windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

ITL va tomando forma en la Región de Antofagasta

–  Encuentro, exposiciones y mesas de trabajo, visualizan el desarrollo, investigación, avance y tecnología que el instituto representará para la Región de Antofagasta.

Actores del mundo público y privado, miembros de la academia fueron parte del encuentro ampliado de la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias, ASDIT, que permitirá dar vida a uno de los proyectos más ambiciosos en materia energética, no solo para la región, sino que para todo el país… El ITL.

El Instituto tiene un propósito, poder trascender una transformación participativa en el mundo energético, que permita que el territorio, desde liceos técnicos, universidades, centros tecnológicos, empresas que están en el rubro y cadena de valor de todos los proveedores, hagan realidad el sueño de que Chile sea líder mundial en minería verde”, destacó Victor Pérez, Director Ejecutivo de ASDIT.

Oportunidad en la que se avanzó en la hoja de ruta respecto del trabajo que se está realizando, previo al inicio de sus operaciones el año próximo, visualizando cómo futuros proyectos de desarrollo e investigación de la gran industria, incidirán directamente en el crecimiento de nuestro territorio.

“Se hace relevante que demos signos concretos de la instalación de este instituto. Nos interesa que la ciudadanía visualice, entienda y comprenda la importancia de este centro para el desarrollo regional”, indicó Ricardo Díaz, Gobernador de la Región de Antofagasta.

Una gran responsabilidad

La creación del ITL, único en el país, a la vanguardia de estudios internacionales, supone un gran orgullo para nuestra región; sin embargo, este compromiso conlleva una responsabilidad sin precedentes, ya que debemos estar a la altura en materias de energías renovables, sostenibilidad, equidad de género y vinculación con las comunidades, entre otras.

Julio Cerna, Primer Vicepresidente de la Asociación de Industriales Antofagasta, AIA, compartió que “claramente es un tremendo logro para la región y para el país que el ITL opere en Antofagasta. Es una alegría y un gran desafío por lo que se viene, porque va a requerir lo mejor de todos para avanzar en materias fundamentales para la región y el país”.

Por su parte, Macarena Barramuño, SEREMI de Minería, señaló que “es importante el trabajo a desarrollar en nuestra región, para buscar las soluciones y mejores alternativas sustentables”, mientras que Dafne Pino, su par de Energía, enfatizó que “el ITL es muy esperado en la capital minera y energética del país, por todo el desarrollo que esto puede significar para crear valor a los productos que tenemos en el territorio”.

Colegios TI Don Bosco, una contribución regional a la formación de capital humano en Chile

  • Antofagasta se encuentra en la vanguardia de este modelo educativo, apostando por una formación integral y alineada con las demandas del mundo laboral actual. Enfoque que beneficia a los estudiantes y fortalece el tejido económico de la región.

En un esfuerzo por fortalecer la formación técnico-profesional en la Región de Antofagasta, se han implementado una serie de iniciativas y programas educativos que buscan preparar a los jóvenes para enfrentar los desafíos del mundo laboral actual.

Uno de los pilares de esta estrategia es la diversificación de la oferta educativa, que incluye una amplia gama de programas de formación técnica en áreas como minería, energías renovables, tecnologías de la información y servicios turísticos, entre otros, lo que brinda a los estudiantes opciones variadas y también se alinea con las demandas del mercado.

Actualmente existen 931 liceos técnicos a lo largo del país, esto representa el 37% de la matrícula total de tercero y cuarto año medio, aproximadamente 160.000 estudiantes. Un representante de ellos son los colegios técnico-industriales Don Bosco de Antofagasta y Calama, donde más de 2.000 estudiantes reciben una formación de excelencia, alcanzando metas y desarrollándose profesionalmente gracias a la enseñanza recibida por la institución salesiana.

“Se ha trabajado en estrecha colaboración con la industria y el sector empresarial para asegurar que los programas educativos estén alineados con las necesidades reales del mercado. Esto se logra a través de convenios y alianzas que permiten a los estudiantes acceder a pasantías, prácticas profesionales y experiencias en el campo laboral”, indicó Fernando Cortez, Gerente General de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

Formación integral, el sello del colegio

Otro aspecto destacado es el énfasis en la formación integral, que va más allá de la generación de competencias técnicas. Se promueve el desarrollo de habilidades blandas, como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y el pensamiento crítico, para preparar a los estudiantes a enfrentar los desafíos cambiantes del entorno laboral.

Para asegurar el acceso a la educación técnico-profesional, se han implementado políticas de becas que facilitan la participación de estudiantes de bajos recursos y, en el caso de Calama, el establecimiento es mixto desde su fundación, integrando a mujeres en las especializaciones de electricidad industrial, explotación minera y mecánica industrial.

Desde el 2006 a la fecha, los colegios Don Bosco han dotado a la región de más de 4.600 egresados; esta cifra no solo contribuye al desarrollo personal y profesional de los jóvenes, sino que también fortalece la economía regional al proveer a las empresas de profesionales altamente capacitados y adaptados a las necesidades del mercado.

Hoy, el Colegio Técnico-Industrial Don Bosco de Calama se encuentra en su sexta etapa de construcción, la que permitirá implementar enseñanza de primero a sexto básico, agregar dos cursos por nivel de primero a cuarto medio y un gimnasio techado para actividades deportivas y recreativas; obra que no sería posible sin el apoyo de empresas aportantes que asumen este compromiso como propio, conscientes que aún queda un largo camino por recorrer para brindar educación de calidad en nuestro país.

Región de Antofagasta redujo tasa de Accidentes Laborales en minería

  • Solo 1 de cada 8 trabajadores mineros de la región registró algún accidente laboral durante el 2022, según la Superintendencia de Seguridad Laboral.

Una notable disminución en los índices de accidentabilidad laboral dentro de la industria minera, y su cadena de valor, registró la Región de Antofagasta el 2022, posicionándose como la segunda región con la menor tasa de accidentes en Chile, según los resultados del informe: Estadísticas de Accidentes Laborales del Trabajo y Enfermedades Profesionales, realizado por la Superintendencia de Seguridad Laboral.

Durante el año pasado, 1 de cada 8 trabajadores informó haber sufrido algún tipo de accidente laboral. A pesar de ello, la Región de Tarapacá se mantiene a la cabeza con solo 1 de cada 10 trabajadores afectados, de acuerdo al estudio.

“Estos resultados son muy buenos para nuestra región, pues existe un compromiso y trabajo serio en materia de prevención de riesgos al interior de cada empresa grande, mediana o pequeña que se esfuerza por priorizar la protección y seguridad de los trabajadores de la industria minera y de toda su cadena de valor”, destacó Fernando Cortez, Gerente General de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

Los datos revelan -además- que la mayoría de los accidentes a nivel nacional el 2022 fueron clasificados como de trayecto, con 58.529 casos en todo el país. De ellos, la Región Metropolitana concentró 40.682, mientras que en la Región de Antofagasta esta cifra fue de 43 durante todo el año.

Respecto a los resultados fatales, el informe arrojó que hubo 313 trabajadores fallecidos a nivel país, 15 de ellos registrados en nuestra región evidenciando una baja considerable respecto del 2021, en el que se contabilizaron 24 accidentes fatales.

Este significativo avance subraya la necesidad de continuar fortaleciendo la prevención y la seguridad en la industria minera, para garantizar la integridad y vida de todos quienes hacen parte de este ecosistema.

460 Empresas fueron parte del Encuentro de Proveedores Mineros en Santiago

  • Esta actividad contó con representantes de empresas proveedoras, que pudieron compartir con los máximos ejecutivos de Abastecimiento de BHP y Antofagasta Minerals.

“La cadena de valor de la minería es la que genera la mayor vinculación con los territorios en donde se desarrolla la industria, para lograr la tan anhelada descentralización. La mejor forma de vincularse al territorio es efectivamente hacerse cargo de la brecha de este, contratando, comprando e incorporando las mujeres a la industria. Nuestro compromiso es que las cadenas de valor surjan con más fuerza en los territorios donde se desenvuelven y, en ese sentido, reconozco el trabajo que la AIA ha realizado en sí y junto a SICEP, para que todos los proveedores estén habilitados para ser contratados. El mundo requiere minería, no es posible la transición energética sin ella; una minería inclusiva, virtuosa, sostenible, y es en espacios como este encuentro en los que podemos avanzar”.

Palabras de Aurora Williams, Ministra de Minería, al inaugurar el Encuentro de Proveedores Mineros, organizado en Santiago por SICEP, de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, y en el que participaron 460 empresas proveedoras con casa matriz en las regiones Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins y del Bío-Bío.

Una instancia que se retoma postpandemia y que brinda la oportunidad de acercamiento entre las proveedoras y las principales compañías mineras; en esta oportunidad Antofagasta Minerals, a través de su Gerente de Abastecimiento, Antonio Velásquez, y BHP, con su Vicepresidenta de Abastecimiento para Minerals Americas, Juliet Taylor, quienes compartieron sus proyectos a futuro, sus políticas de abastecimiento, novedades en la gestión y próximas licitaciones, entre otros.

Es importante este tipo de encuentros para vincularnos, donde dialoguemos para resolver los desafíos respecto a la minería verde, la electromovilidad, el cambio climático, sentarnos y conversar sobre la minería sostenible que queremos para el futuro, y los beneficios que ella traerá a Chile y al mundo”, señaló Juliet Taylor.

Por su parte, Antonio Velásquez, agregó que “el trabajo con la AIA y SICEP ha sido fundamental para calificar a nuestros proveedores, lo que nos permite generar una relación directa con ellos; como siempre digo, la minería la hacemos entre todos y entre todos debemos apuntar hacia una misma dirección, una minería con calidad de renombre mundial”.

Plataforma SICEP

El Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras, SICEP, es una plataforma tecnológica de información, utilizado por la industria minera y grandes empresas industriales para concretar procesos de búsqueda, selección y seguimiento de proveedores de bienes y servicios. Actualmente, cuenta con más de 3.500 empresas enroladas a lo largo del país.

Marko Razmilic, Presidente de AIA, precisó, que “nos enorgullece enormemente generar estas instancias que reúnen a la gran industria con las empresas proveedoras, para que puedan conversar de manera directa como iguales; sabemos que estos espacios son fundamentales para el desarrollo de una industria que perdure en el tiempo”.

Una oportunidad única

Los asistentes valoraron positivamente la iniciativa, por cuanto pudieron escuchar información de mercado estratégica relevante, que les permita generar mayores oportunidades de negocios. Además, plantearon sus dudas y consultas en un panel de conversación moderado por Raúl Rodríguez, Coordinador General de SICEP.

Estos encuentros son fundamentales para conocer los lineamientos de nuestras empresas mandantes y, así, ajustarnos para contribuir en la construcción de la minería 4.0”, explicó Natalia Montero, Gerente Comercial y de Desarrollo de Arsintus.

Hemos tenido hoy un espacio valioso para interactuado con las compañías mineras y también para conocer a otras empresas, con las que podemos generar importantes acuerdos de negocios a futuro”, recalcó Iván Madariaga, Jefe Zona Norte de Turbodal.

El próximo Encuentro Nacional de Proveedores Mineros se realizará en Antofagasta el 21 de noviembre, y contará con presentaciones de ejecutivos de abastecimiento de las principales compañías mineras, junto a rueda de negocios.

EXPONOR 2024

En este contexto, además, se realizó el lanzamiento oficial de EXPONOR 2024 cuyo país invitado de honor es Brasil. Su embajador, Paulo Pacheco, manifestó la alegría y oportunidades de ser parte de la exhibición internacional, técnica y en terreno de tecnologías e innovaciones, que se posiciona como la tercera muestra minera más grande del mundo y que se realizará del 3 al 6 de junio del año próximo.

Colegio TI Don Bosco Antofagasta titula a 196 nuevos técnicos profesionales para la Región de Antofagasta

  • 196 jóvenes egresados del Colegio Don Bosco de Antofagasta recibieron su título, tras cumplir los requisitos y exigencias del respectivo proceso para obtener dicho certificado que los acredita como nuevos profesionales técnicos en el área TP.

En compañía de sus familiares, los 188 estudiantes de la generación 2022 y ocho alumnos de años anteriores, obtuvieron la distinción que los valida como técnicos de nivel medio en las especialidades del Área Metalmecánica y Área Eléctrica.

La ceremonia contó con la presencia del Padre Director, Juan Bustamante Zamorano; del rector Héctor Ramírez Araya, y en representación de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), el gerente general Fernando Cortez Guerra, el director de la mencionada entidad gremial, Lucas Martinich Heinrich; y del encargado de proyectos, Shensin Loo Valdés, además de docentes, asistentes de la educación, administrativos e invitados especiales.

En tanto, el director de la AIA, Sr. Lucas Martinich Heinrich, indicó que “estamos seguros que estos jóvenes titulados serán un gran aporte para la industria, capital humano calificado y local, que pondrán sus conocimientos al servicio de las empresas de la región de Antofagasta, donde han colocado en práctica los métodos y habilidades técnicas adquiridas en el establecimiento. También se han enfrentado a la realidad de las relaciones laborales e interpersonales, donde también esperamos que el lema de ser buen cristiano y honesto ciudadano sea vuestra impronta, porque lo necesitamos”.

En el momento de la bendición, en su última intervención como director de esta presencia salesiana, el Padre Juan Bustamante Zamorano resaltó que “aprovechando esta oportunidad que Dios me da para presidir este momento de oración y despedirme para poder ver el cierre de este ciclo, que hemos vivido juntos en estos años. Me llevaré el recuerdo de ustedes, de ver el esfuerzo de algunos, incluso con dificultades, de sortear los desafíos para cumplir su práctica profesional y así poder enfrentar metas mayores”.

Mientras que el rector, Sr. Héctor Ramírez Araya, en su alocución, llamó a que “esta décimo octava generación de titulados siga adelante en su trayectoria profesional, donde le animaremos a mantener viva la llama de la búsqueda del conocimiento y la excelencia. Que no se conformen con lo que ya saben, sino que continúen formándose, innovando y creciendo en sus respectivos campos. Los exhortamos a no perder de vista la dimensión espiritual de sus vidas, a acudir siempre a nuestro Padre Dios y a María Auxiliadora, como madre de los jóvenes. Mantenerse conectados con su fe y espiritualidad salesiana, que les brindará un apoyo invaluable en los momentos de dificultad y le recordará el propósito profundo en sus acciones. Que el legado de Don Bosco y los valores recibidos en este colegio guíen los pasos que den, con valentía y entusiasmo”.

1.000 niños disfrutaron en Calama la fiesta Jugando a Ser Minera y Minero

–  Aprendizajes, sonrisas y esparcimiento marcó esta actividad completamente renovada, y que reunió a unas personas 1.000 en Parque El Loa de Calama; oportunidad en la que 16 jardines infantiles fueron apadrinados por empresas de la zona.

Un divertido fin de semana vivieron las familias de Calama gracias a la fiesta comunitaria Jugando a ser Minera y Minero, en el marco del Mes de la Minería 2023 organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, el Ministerio de Minería y el Gobierno Regional; actividad que cerró esta celebración que busca destacar al rubro productivo más importante del país, la minería.

Un giro de 180 grados tuvo esta icónica iniciativa, que este año consideró talleres de electromovilidad, robótica, ciencia y tecnología, realidad virtual, invitando a niños y niñas a sumergirse en este mundo lleno de oportunidades para ellos. Instancia que también tuvo la inclusión como centro, de la mano de Ponte en mi lugar, actividad realizada en conjunto con Teletón para que los asistentes pudieran experimentar, en primera persona, lo que es vivir con algún tipo de discapacidad y los desafíos que ello conlleva.

“Destacamos el trabajo constante y comprometido de AIA y sus empresas socias, las que nuevamente generan estas alianzas que van en apoyo de nuestros niños y niñas”, aseguró Alejandro Rodríguez, Director Regional (s) de JUNJI.

Plasmadas quedaron las sonrisas en los rostros de los niños y niñas de la Provincia de El Loa al operar maquinaria con electromovilidad, lograr impresiones 3D, acceder a la robótica y disfrutar de juegos de roles, circuitos deportivos, cuenta cuentos y mucho más, lo que fue valorado por las familias y asistentes a esta velada lúdico-formativa.

“Me parece perfecto que niñas y niños aprendamos de minería, como iguales”, Florencia Garrido, 11 años.

“Pude conocer de robótica y de inclusión, eso fue lo que más me divirtió”, Lucas Ardid, 9 años.

“Como mamá valoro mucho estas instancias, para el aprendizaje de nuestros hijos”, Natalia Salas.

El relacionamiento entre la industria minera y la comunidad es fundamental para crear lazos e incidir positivamente en la formación de capital humano, el mismo que permitirá mantener el éxito de la principal actividad productiva de la región junto a las nuevas generaciones que, en espacios como estos, forman sus primeras competencias.

“Estamos orgullosos de cada año llegar a más jardines y más localidades de nuestra región, potenciando una alianza robusta entre el mundo público y privado en beneficio de la primera infancia de nuestra región”, indicó Boris Medina, Director de AIA y Presidente de Minera El Abra.

Compromiso de trabajo territorial

Durante esta fiesta comunitaria, vivimos uno de los momentos más emotivos de la velada: el apadrinamiento de 16 jardines infantiles; oportunidad en la que las empresas asumen o renuevan voluntariamente su compromiso con establecimientos de las corporaciones municipales, JUNJI y Fundación Integra de la Provincia de El Loa, específicamente en esta ocasión de Calama, Tocopilla, María Elena, Sierra Gorda, Camar, Socaire, Talabre y Toconao.

“La primera infancia es la etapa crucial en la formación de niños y niñas, y es nuestro deber brindar apoyo y acompañamiento que signifique desarrollar su máximo potencial”, comentó Astrid Salazar, Supervisora de Comunidades de Compañía Minera Lomas Bayas.

“Una vez más decimos sí a la educación inicial, porque nuestro apoyo significa siempre un impacto positivo en su formación”, agregó Julio Cortés, Jefe Operacional de Aguas Antofagasta.

Las empresas que suscribieron a esta iniciativa son: Aguas Antofagasta, Compañía Minera Lomas Bayas, Ferrocarril de Antofagasta, Grupo Gómez, Minera Zaldívar, Sierra Gorda SCM y SQM.

El aporte realizado por las empresas y compañías permitirá, entre otras cosas, el mejoramiento de la infraestructura, contar con apoyo profesional necesario y mejor equipamiento, afianzando esta alianza estratégica para el fortalecimiento de la educación inicial.

Un Mes de la Minería que contribuye a una industria sostenible, con más oportunidades y valor social… ¡Nos reencontramos el 2024!

Noche de oportunidades, reconocimientos y emociones en Cena de Negocios Mineros AIA 2023

  • Más de 600 asistentes participaron de un encuentro encabezado por la Ministra de Minería, Aurora Williams, en la que también se hizo entrega de los premios AIA 2023.

La minería, el motor de la Región de Antofagasta, tuvo su noche de gala en la Cena de Negocios Mineros 2023, organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA. Instancia en que los ejecutivos de compañías mineras, proveedores, líderes gremiales, autoridades regionales y nacionales, se reunieron para compartir en torno a los aportes y avances en el rubro, con miras a propiciar un escenario idóneo para la minería sustentable.

“Esta es una interrelación del mundo minero con el mundo público, privado y todos los elementos integrantes de este ecosistema que, de alguna manera, nos mueve como Asociación de Industriales de Antofagasta. Somos meros coordinadores de las fuerzas que genera la minería y la región, para poder desarrollar al país”, destacó durante su discurso Marko Razmilic, Presidente de AIA.

Aurora Williams, Ministra de Minería, compartió los diversos desafíos que se avecinan en una industria a la vanguardia. “Queremos consolidar la estrategia nacional del litio, dar un valor a la empresa nacional de minería y, además, construir un sector que mire el futuro, lo que significa que el cambio climático pueda desarrollarse con una alta vinculación con el territorio y dar pleno cumplimiento a nuestra normativa ambiental”.

El diálogo transversal entre los asistentes, permitió crear instancias que potencian la actividad productiva más importante de Chile, haciendo que las regiones mineras consoliden su liderazgo a nivel mundial y generando un encadenamiento productivo de suma importancia, tanto para la industria y el país.

Premios AIA y CORESEMIN 2023

En esta ceremonia se realiza anualmente la entrega de los Premios AIA, oportunidad para reconocer el trabajo, compromiso y la innovación, de los distintos actores que destacaron por su desempeño a lo largo del periodo 2022-2023.

En esta oportunidad se distinguieron seis categorías, entre las que destacan el premio José Santos Ossa, el cual reconoce al empresario/a del año y que fue otorgado a Ricardo Aguilera, Gerente General de Electroram Telecomunicaciones. Por otra parte, la distinción Radoslav Razmilic, que destaca al ejecutivo/a del año, recayó en Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals.

Los ganadores de las demás categorías premiadas, fueron los siguientes:

Desarrollo Industrial: Enjoy Antofagasta, GC Kofilman y Minera Zaldívar.

Aporte Tecnológico: SQM Salar y Simtexx.

Pequeña y Mediana Empresa: Oyarzún Michea Limitada, Fundación Educacional Escondida CEIM y Metaservices.

Gestión sustentable: Escondida|BHP, Spence|BHP y Servilinares.

El Comité Regional de Seguridad Minera, CORESEMIN, también entregó sus reconocimientos, galardonando en la categoría Mejor Productor Minero a Manuel Peña, productor minero de Tocopilla, y en Comité Paritario Destacado a las empresas Spence | BHP, SQM Salar de Atacama, Fundación Educacional Escondida CEIM y MAC Servicios a la Minería.

Además, vivimos un emotivo homenaje y reconocimiento a Francisco Costabal, ex Vicepresidente de Desarrollo para Sudamérica de Freeport McMoRan, reconocido por su dilatada y destacada trayectoria en la construcción de la nueva industria minera, por más de 50 años, y quien además ha tenido un notable compromiso con la educación, principalmente en la provincia de El Loa.

Una jornada cargada de emociones, encuentro y oportunidades de negocios, que fomentan el desarrollo económico de nuestra región y el país, gracias al acercamiento entre los protagonistas de la industria minera.

Jugando a Ser Minera y Minero, los primeros pasos en la industria

–  Aprendizaje, risas y mucha entretención fue la constante en una actividad completamente renovada, y que reunió a más de 2000 personas en la Plaza Bicentenario de Antofagasta, oportunidad en la que 27 jardines infantiles fueron apadrinados por empresas.

Cuando pensamos en diversión para toda la familia, evocamos actividades al aire libre, un paseo a la playa, incluso una ida al cine; sin embargo, esta jornada la diversión familiar tuvo un enfoque completamente distinto gracias a la fiesta comunitaria Jugando a ser Minera y Minero, organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta, el Ministerio de Minería y el Gobierno Regional, en el marco del Mes de la Minería 2023.

Este año la actividad tuvo un giro en 180 grados, ya que por primera vez se integraron talleres de electromovilidad, robótica, ciencia, jardinería y reciclaje, invitando a los niños a interiorizarse sobre la sustentabilidad y la tecnología, así como también de inclusión, de la mano de Ponte en mi lugar, iniciativa realizada en conjunto con Teletón y en la que experimentaron, en primera persona, lo que es vivir con algún tipo de discapacidad.

“La labor que realiza la Asociación de Industriales de Antofagasta es valiosa para el futuro de la primera infancia”, indicó Macarena Barramuño, SEREMI de Minería.

“Estoy muy feliz del avance que ha tenido esta iniciativa, con la incorporación de nuevas actividades formativas; felicitaciones”, destacó Berta Torrejón, SEREMI de Desarrollo Social y Familia.

“Estas son jornadas que niños, niñas y padres disfrutan, donde todos aprenden de manera divertida e incide directamente en su formación futura”, comentó Alberto Santander, SEREMI de Educación.

La alegría en el rostro de los niños y niñas al operar maquinaria con electromovilidad, su impresión al interactuar con lentes de realidad aumentada, o la emoción de ser parte de las novedades en robótica, marcaron una jornada que además contó con juegos de roles, inflables mineros, circuitos deportivos y cuenta cuentos, entre otros panoramas que fueron gratamente valorados por las familias y asistentes a esta velada lúdico-formativa.

“Estuvo muy entretenido, me gustaron los camiones y los robots. Pude imprimir en 3D también, así que muy contento”, aseguró Christofer García.

“Lo pasé muy bien, vine con mi mamá y mi hermano, y pudimos jugar con las máquinas y aprender de robótica”, aseguró Isaac Chaparro.

El relacionamiento entre la industria minera y la comunidad es fundamental para crear lazos e incidir positivamente en la formación de capital humano, el mismo que permitirá mantener el éxito de la principal actividad productiva de la región junto a las nuevas generaciones que, en instancias como estas, forman sus primeras competencias.

“Desde hace 15 años AIA desarrolla estas actividades que involucran a toda la comunidad, porque somos conscientes que en la infancia está el futuro de nuestra región y el país; es allí donde debemos entregar las herramientas para una formación integral”, destacó Lucas Martinich, Director AIA.

Compromiso con la primera infancia

Dentro de este marco de celebración vivimos uno de los momentos más emotivos de la velada: el apadrinamiento de 27 jardines infantiles; oportunidad en la que cada año distintas empresas renuevan voluntariamente su compromiso, con los establecimientos de las corporaciones municipales, JUNJI y Fundación Integra en la región.

“Es super importante participar apadrinando a un jardín infantil, que tiene más de 30 años de vida”, relevó Óscar Hernández, de CGK.

“Transmitir el sentido de gratificación que tiene ser responsables socialmente, esmuy gratificante”, aseguró Antonieta Fuentes, de Komatsu Reman Center Chile.

“Ser parte de esto para nosotros es fundamental, es primera vez que participamos y estamos felices; esperamos continuar todos los años”, agregó Catalina Garzón, de empresa Oyarzún y Michea.

Las empresas que suscribieron a esta iniciativa son: Aguas Antofagasta, Antofagasta Minerals, CBB Cales, Compañía Minera Lomas Bayas, CG Kofilman , Complejo Metalúrgico Altonorte, Electroram Telecomunicaciones, Escondida | BHP, Ferrocarril de Antofagasta, Fulcro ABC, Grupo Gómez, Hofmann Engineering, Komatsu Reman Center Chile, L&A Comercial, Maestranza Gordillo, Minera Meridian El Peñón, Oyarzún y Michea, Sierra Gorda SCM, Trek Rental y Ultramar.

El aporte realizado por las compañías permitirá, entre otras cosas, el mejoramiento de la infraestructura, contar con apoyo profesional necesario y mejor equipamiento, afianzando esta alianza estratégica para el fortalecimiento de la educación inicial.

Jugando a ser Minera y Minero, junto al apadrinamiento de jardines infantiles, se realizará también en Calama el sábado 2 de septiembre, a partir de las 11:00 horas, en el Parque El Loa.

800 Reuniones Comerciales en potente Rueda de Negocios Mes de la Minería AIA 2023

  • Cincuenta ejecutivos de las principales compañías mineras y empresas industriales, sostuvieron reuniones con pequeñas y medianas empresas proveedoras.

Más de 800 reuniones cara a cara, nuevas oportunidades y mayor relacionamiento comerciales, fue el resultado de la Rueda de Negocios realizada en el marco del Mes de la Minería 2023, organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, el Ministerio de Minería y el Gobierno Regional.

Plataforma de conexión que reunió a más de 250 pequeñas y medianas empresas, que establecieron contacto directo con 50 ejecutivos de las áreas de abastecimiento, compras, proyectos, contratos y/o innovación de compañías mineras, industriales y proveedores, tales como Albemarle, Antofagasta Minerals, Antofagasta Terminal Internacional, CODELCO, Compañía Minera Lomas Bayas, Complejo Metalúrgico Altonorte, Equans, Escondida I BHP, Grupo Gómez, HMC, Minera El Abra, Puerto de Antofagasta, Sierra Gorda SCM, Spence I BHP y SQM.

“Este es un espacio relevante de encuentro y conversación, que busca potenciar el relacionamiento de los pequeños y medianos proveedores con los representantes de la gran industria minera; deseamos que hayan sido muchas las empresas beneficiadas con esta vinculación estratégica, y que esta instancia ayude a fortalecer sus negocios”, destacó Natalia Femenías, Gerente de Oportunidades y Nuevos Negocios AIA.

El espacio destacó por su carácter de relacionamiento y networking, alineado con la visión de AIA para fortalecer a la industria regional, a través de reuniones presenciales que permitan explorar nuevas posibilidades de colaboración y crecimiento mutuo.

“Hemos podido conocer a muchas empresas proveedoras nuevas, con las que podemos gestionar importantes acuerdos comerciales a futuro y esa es la finalidad de esta jornada, generar tratos y alianzas que perduren en el tiempo”, indicó Katherine Rojas, Jefa de Abastecimiento ATI.

“El 2022 esta actividad se realizó de manera telemática, pero la presencialidad siempre será vital para conocernos y escucharnos mutuamente, y eso fue lo vivido esta jornada y que destacamos como exitosa”, aseguró Mario Araya, Coordinador de Contrato HMC.

Jornada que por vez primera se realiza de manera presencial, marcando un hito significativo en la forma en que se abordaron las interacciones empresariales, posibilitando un nivel de conexión y comprensión mucho más profundo entre los participantes, estableciendo bases sólidas para futuros tratos comerciales.

“Agradecemos este espacio que provee AIA para el relacionamiento directo con la gran industria, para que todos podamos tener la oportunidad de hacer crecer nuestros negocios”, comentó Javiera Araya, Administradora de Proyectos, Avansen Servicios Industriales.

“Poder realizar esta gran Rueda de Negocios de manera presencial es impagable, hemos podido presentar nuestros proyectos y, con ello, posibilitar la generación de nuevos acuerdos comerciales”, indicó Sebastián Macaya, Gerente Comercial, Macaya Safety.

Un espacio para entablar una conversación directa y atenta, junto a la generación de más y mejores redes de contacto comercial.

SUPERANDO LAS BARRERAS DE LA VIDA, AUTISMO EN PRIMERA PERSONA

  • Diego Infante, activista TEA, protagonizó un conversatorio organizado por el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama y AIA.

El Trastorno del Espectro Autista, TEA, presenta numerosos desafíos a nivel global, constantemente encontramos estudios que demuestran la importancia de la salud mental y su creciente impacto en la vida de las personas. Lamentablemente, no todas las ciudades cuentan con las mismas oportunidades; en Calama, por ejemplo, las carencias son evidentes. Sin embargo, gracias a instancias como las que vivimos en el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, eso está cambiando.

Una de las visiones estratégicas de la institución es desarrollar un relacionamiento comunitario, que permita avanzar en materias socio culturales. Con esto en mente es que, junto a la AIA, realizaron el encuentro Superando las Barreras de la Vida, donde Diego Infante, influencer y activista diagnosticado con TEA, compartió su experiencia con los asistentes.

“Me encantó exponer ante más de mil espectadores, nunca lo había hecho antes frente a tanta gente y, la verdad, lo encontré maravilloso. Fue muy interesante compartir con otros autistas y que mi historia les sirva de inspiración, que les haya llegado mi mensaje”, indicó Infante.

Una conversación necesaria

Herramientas para una detección temprana, entrenamiento de habilidades y orientaciones terapéuticas fueron parte de las intervenciones que Diego compartió con los estudiantes del colegio, sus familias y profesorado, quienes valoraron ser parte de una instancia que consideraban necesaria.

“La mirada en primera persona de Diego nos permite aprender de una forma distinta. Si bien es cierto, el enfoque profesional es vital, la experiencia compartida es sumamente importante para hacer conciencia. Me parece excelente que el colegio haya servido de espacio para tener este encuentro”, señaló Manuel Alfaro, apoderado del colegio.

“Pensaba que a las personas con autismo les costaba demasiado hablar, pero me impresionó la manera en que Diego pudo manejar su presentación frente a todo el colegio. Me gustaría que se hicieran más charlas como esta, abiertas a toda la comunidad”, comentó Iván Barriga, estudiante de segundo año medio.

Una oportunidad para interiorizarse sobre las últimas novedades y compartir información relevante sobre el espectro autista, lo que fue posible gracias a la iniciativa e infraestructura del establecimiento salesiano, abriendo la puerta a más actividades similares en el futuro.

El aporte que las distintas empresas realizan para hacer realidad el sueño de la sexta etapa de construcción es fundamental, no solo para el fortalecimiento de la educación, sino que también para repetir encuentros como este, dándoles aún más notoriedad y estrechando la relación con la comunidad. Te invitamos a ser parte, como empresa, de este gran proyecto educacional… Tu aporte hará la diferencia.