windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Macrozona Norte da a conocer su punto de vista a la aprobación del proyecto de Royalty

A propósito de la aprobación del proyecto de Royalty, la Asociación de Industriales de Iquique y El Tamarugal (AII), la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA) y la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE), manifiestan su relativa conformidad por el cierre de esta discusión, entendiendo que dará un poco más de estabilidad a la industria minera y entregará certezas a distintos proyectos que estaban esperando el fin de este trámite legislativo.

Establecidos los límites en la carga tributaria, es momento de enfocarnos en fomentar la inversión y estimular el desarrollo de nuevos proyectos sustentables y sostenibles en las regiones. Creemos que el gobierno tiene la posibilidad y la responsabilidad final de dar una señal pro-inversión generando herramientas de estímulo que acompañen el proyecto de Royalty aprobado. Para nadie es un misterio que las cargas tributarias adicionales podrían afectar la competitividad de la industria y del país, por lo que esperamos conocer al corto plazo aquellas medidas que corrijan los problemas, demoras y ciertas dificultades que hoy existen al levantar nuevos proyectos de inversión.

Planteamos, además, la necesidad de que los fondos asignados lleguen efectiva y principalmente a las regiones que los generan, sumándonos a las voces que solicitan mecanismos de control eficaces que resguarden el interés de las regiones productoras y den fiel cumplimiento a lo aprobado en el proyecto. Es así que no nos parece equitativa la asignación de fondos a las regiones mineras, a las cuales representamos en su gran mayoría, ya que son éstas las que deben asumir los impactos y externalidades en sus territorios. Creemos en la equidad regional, pero también creemos que ésta comienza por reconocer la valía de aquellos lugares que generan estos recursos para el país, regiones extremas que han visto postergados sus proyectos y necesidades territoriales por años.

Finalmente, las asociaciones de la Macrozona Norte hacemos un llamado a toda la industria, a todos los actores involucrados a impulsar con fuerza y decisión la minería de hoy, responsable y amigable con el medio ambiente y las comunidades, retomando el lugar de atractivo y preponderancia internacional que durante tanto tiempo ocupamos como destino de inversión para nuevos proyectos mineros.

22 empresas reafirman compromiso con la educación inicial en la Región de Antofagasta

  • Programa se enfocará en la formación de educadoras y técnicos de jardines infantiles municipales, JUNJI y Fundación Integra en 8 comunas de la región.

En un importante hito para la Región de Antofagasta, 22 empresas firmaron compromiso de participación en el Programa Valor Social 2023; iniciativa única en Chile, cuyo objetivo propicia el fortalecimiento, capacitación y acompañamiento de las educadoras, técnicos y directivos de la educación primaria en la región.

Con más de veinte años de trayectoria, este programa ha beneficiado aproximadamente a 7.000 profesionales en la región, brindándoles herramientas y conocimientos fundamentales para entregar una formación de calidad a los niños y niñas de la región. Esta iniciativa de alto valor social, busca generar/fortalecer competencias y habilidades a las educadoras, promoviendo así el desarrollo integral de la primera infancia.

“Es un gran orgullo poder contar con la participación de 22 empresas socias, que renuevan o firman por primera vez el compromiso con la primera infancia de nuestra región, un aporte que genera un gran impacto en la formación de los más jóvenes”, indicó Fernando Cortez, Gerente General de la AIA.

La edición de este año del programa estará orientada en talleres, capacitaciones y cursos con un enfoque especial en el trabajo con niños que presentan la condición de Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esto permitirá a las educadoras adquirir conocimientos especializados para abordar de manera efectiva, las necesidades de los párvulos, fomentando su inclusión y desarrollo.

“Los niños son nuestro presente y nuestro futuro, por ello este programa representa un importante avance que se ha establecido en nuestra región por más de 20 años, apoyando la formación desde la primera infancia”, aseveró Ricardo Díaz, Gobernador Regional de Antofagasta

“El trabajo entre el mundo público y el privado ayuda a potenciar el crecimiento de nuestra región, y eso es lo que se ha establecido esta jornada, cómo entre ambos actores seremos un aporte para los más pequeños de nuestra comunidad”, destacó Marcelino Carvajal, Presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta, AMRA.

Es fundamental contar con estas oportunidades para potenciar el trabajo colaborativo, especialmente con esta alianza a través de la AIA y sus empresas socias, con un valioso programa que se realiza hace años, cuyo objetivo final es el fortalecimiento de nuestras educadoras, lo cual repercute en una mejor educación para los niños de la región“, sostuvo Allison Viveros, Directora Regional Fundación Integra.

Compromiso empresarial

La participación de las empresas de la región con el programa ha sido de gran importancia, ya que demuestra su compromiso con la primera infancia y la educación en la región. Al sumarse o renovar su apoyo, estas empresas contribuyen activamente al fortalecimiento del sistema educativo, promoviendo la igualdad de oportunidades y una enseñanza de calidad desde los primeros años de vida.

“Sabemos que la formación en la primera infancia es clave para el desarrollo íntegro de los niños y niñas, por ello, ATI ha decidido adherir al Programa Valor Social, porque sabemos que nuestro aporte significará un apoyo para ellos”, declaró Claudia Pizarro, Subgerente de Sostenibilidad y Comunicaciones, Antofagasta Terminal Internacional, ATI.

“Sumarnos a esta iniciativa representa ser parte de un cambio en nuestra región, en este caso con la primera infancia, porque apostamos a que ellos son el futuro de nuestro territorio”, destacó Pablo Rojas, Gerente Comercial para minería, Equans Chile.

“Albemarle ya ha participado en este compromiso, tenemos una responsabilidad social y parte de ella está en entregar la mejor educación para los niños y niñas de nuestra región, y formar parte de este generador de cambio impulsado por AIA nos hace sentir enormemente orgullosos”, agregó Manuel Zamora, Gerente Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social, Albemarle Ltda.

El lanzamiento del Programa Valor Social 2023 contó con la participación de diversas autoridades de la región, municipios, educadoras y representantes de las empresas que se han sumado a esta noble iniciativa. Juntos, trabajarán por un futuro prometedor para los niños y niñas de la Región de Antofagasta, entregando las herramientas necesarias para su pleno desarrollo, con miras al fortalecimiento del capital humano.

Tres de cada 10 jóvenes en la Región de Antofagasta accede a mejor situación socio-económica

  • Las nuevas generaciones de la Región de Antofagasta poseen 30% de oportunidades de ascenso socioeconómico que las del resto del país. La zona de La Araucanía es la menor movilidad intergeneracional.

Tres de cada 10 hijos de padres que pertenecen al 20% de la población más pobre en la Región de Antofagasta (quintil 1), tienen mayores posibilidades de acceder a un mejor trabajo y -con ello- avanzar a una mejor situación socioeconómica que los posiciona en el quintil 5 (20% más rico), respecto de jóvenes de otras regiones del país.

Así lo demuestra el estudio pionero sobre Movilidad Intergeneracional del Ingreso en un país en desarrollo: el caso de Chile, realizado por los académicos de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, Pablo Gutiérrez y Juan Díaz, cuyos resultados fueron compartidos en un conversatorio organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, y en el que participaron los diputados Yovana Ahumada y Sebastián Videla, las SEREMI de Economía y Trabajo, María Teresa Véliz y Camila Cortés, respectivamente; el Presidente del Consejo Ciudadano, Manuel Torres, así como diversos académicos, rectores de universidades, representantes del Gobierno Regional.

Los resultados de este estudio -se vislumbra- se deberían al aporte de la cadena de valor de la industria minera y del sector privado, puntualmente, que ha abierto mayores espacios de crecimiento y desarrollo en nuestra región, lo que se traduce en más oportunidades de contratación laboral, con incidencia en la disponibilidad de más plazas y mejores remuneraciones, con impacto positivo en una mejor calidad de vida.

“Este estudio posiciona a nuestra región como líder en movilidad intergeneracional, un estudio pionero, con un gran impacto social, que revela una realidad poco conocida y que plantea diversos desafíos para seguir creciendo como región y país”, sostuvo Fernando Cortez, Gerente General AIA.

Impacto regional

Un estudio de alto impacto social, que establece que las nuevas generaciones de la Región de Antofagasta poseen 30% más oportunidades de ascender desde el quintil más bajo al quintil de mayores ingresos del país, versus el 8,9% de oportunidades que poseen las nuevas generaciones de la Región de la Araucanía, posicionándola como la  de más bajo nivel en cuanto a movilidad intergeneracional de Chile.

“Estamos muy orgullosos de presentar los resultados de este estudio en Antofagasta; el próximo desafío será investigar la realidad intergeneracional por comuna”, destacó Juan Díaz, Docente de la Facultad de Economía, Universidad de Chile.

Durante el conversatorio, se discutió el impacto de la movilidad intergeneracional del ingreso y cómo esta puede afectar al desarrollo económico y social de un país. Instancia en que los economistas destacaron la necesidad de trabajar con urgencia en políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades.

“Aún queda camino por recorrer para reducir los niveles de pobreza en nuestra región y, por ello, es muy valioso una investigación de este nivel”, agregó Yovana Ahumada, Diputada.

“Este estudio nos plantea un gran desafío, continuar trabajando en políticas para mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad y para nuestros jóvenes”, indicó María Teresa Véliz, SEREMI de Economía.

“Avanzar en políticas públicas enfocadas en la educación y la infancia, son desafíos relevantes para que esta región y el país pueda mejorar su calidad de vida y superar las brechas de pobreza existentes”, agregó Pablo Gutiérrez, Docente de la Facultad de Economía, Universidad de Chile.

Fomentar un gobierno descentralizado, donde los recursos públicos se inviertan de forma equitativa entre las regiones, con especial enfoque de inversión en la educación primaria y el desarrollo de la niñez, fueron parte de las conclusiones compartidas por los economistas quienes llamaron a reforzar el trabajo para mejorar las oportunidades de crecimiento y desarrollo y, con ello, acortar los niveles de pobreza cuyo índice al primer trimestre del 2023 llega a 10,5% en nuestro país, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Consejos Gremiales AIA, impulso al desarrollo regional

  • Un espacio de discusión y debate reunió a diversos actores de la industria regional.

Dos nuevos espacios se sumaron este 2023 a los Consejos Gremiales AIA, que son desarrollados por el Centro de Desarrollo Empresarial, CDE, y que tienen por objetivo el relacionamiento fluido con las principales compañías, autoridades y expertos en torno a temáticas de relevancia para la industria.

Se trata de los Consejo Equidad de Género y Consejo de Innovación y Emprendimiento, que se suman a los tradicionales de Capital Humano y Relaciones Laborales; Desarrollo Sustentable, Competencias Empresariales, Turismo de Negocios  y de Logística, que buscan abordar temáticas de relevancia para la industria, desafíos y oportunidades de desarrollo, compartiendo experiencias y conocimientos en torno a cada consejo en particular.

Durante abril se realizaron tres encuentros: Logística portuaria, Competencias empresariales y Capital Humano y Relaciones Laborales, espacios que buscan generar soluciones conjuntas a los desafíos que enfrenta la industria regional.

Consejo de Logística

Uno de los temas centrales en este espacio fue cómo la industria portuaria puede mejorar la coordinación de trabajo con la industria más importante de la región, la minería.

“Estos encuentros son fundamentales, porque nos permiten contar con una mirada desde todos los sectores que involucran a la cadena logística portuaria, abordar sus desafíos y oportunidades de crecimiento”, valoró Werner Sherman, Gerente de Operaciones ATI.

Consejo de Competencias Empresariales

Digitalización para fortalecer los procesos al interior de las empresas y cómo aplicar estas nuevas tecnologías fue uno de los ejes centrales a discutir en este consejo, donde los asistentes pudieron compartir sus experiencias entre quienes ya han realizado el camino hacia la digitalización, versus aquellas que todavía no aplican estos conocimientos en sus metodologías de trabajo.

“El espacio que se ha brindado para discutir entre grandes, pequeñas y medianas empresas es muy valioso, porque todos tenemos algo que aportar desde nuestras diferentes miradas y experiencias, respecto a un tema tan relevante hoy como es la digitalización”, comentó Adolfo Joglar, Gerente General de Jogglar Consultores.

Consejo de Capital Humano y Relaciones Laborales

¿Cómo beneficiará la ley 40 horas laborales a la productividad de las empresas? ¿Cómo deben aplicarse los nuevos horarios? Variadas interrogantes fueron abordadas en este consejo, que reunió a diversas empresas en una jornada que contó con la intervención de la SEREMI del Trabajo, Camila Cortés.

“Este fue un espacio enriquecedor de conversación para compartir opiniones y resolver interrogantes respecto a la aplicación de esta nueva normativa, y cómo adaptarnos para tomar este desafío”, destacó Manuel Pozo, Superintendente de Recursos Humanos de Altonorte.

Los Consejos que te esperan en mayo

Consejos gremiales que significaron una valiosa instancia para fortalecer el diálogo y la colaboración entre empresas y expertos de diversas áreas de interés regional. Reuniones que continuarán suscitándose a lo largo del año y que en mayo considera el siguiente:

  • Turismo de negocios – 17 de mayo.

“Como AIA estamos convencidos que, para generar desarrollo y progreso en nuestra región, los diversos actores deben reunirse y discutir estos temas desde sus conocimientos y eso es lo que hemos brindado, un espacio para crecer en conjunto”, sostuvo Natalia Femenías, Subgerenta de Oportunidades y Nuevos Negocios, CDE AIA.

Colegio TI Don Bosco Calama inaugura quinta etapa de construcción

  • Cinco empresas socias AIA aportaron para la materialización de esta etapa de expansión de este emblemático establecimiento educacional de Calama, mientras que 21 organizaciones reafirmaron su compromiso para este 2023.

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama inauguró la quinta etapa de su proyecto de construcción; moderna y mayor infraestructura que consideró una inversión de 2,5 millones de dólares y que se levantó gracias a la colaboración de las empresas socias AIA  Antofagasta Minerals, CODELCO, Minera El Abra, Spence | BHP y SQM.

Un importante logro que posibilita una educación técnico profesional acorde a las exigencias de la industria, junto con la construcción del segundo y tercer piso del edificio de administración del establecimiento, brindando mejores espacios para dar continuidad a la labor formativa de jóvenes de la provincia de El Loa, con un impacto directo en las familias y la comunidad educativa.

“Este colegio se ha ido levantando por partes, estamos ahora en la quinta etapa de la construcción, una infraestructura a la altura de las exigencias de hoy y, sobre todo, que quiere ser un vehículo para una formación más integral de jóvenes que estarán al servicio del país y la región”, señaló Monseñor Ignacio Ducasse Arzobispo de Antofagasta y Presidente de Fundación Educacional Región de la Minería.

“Es un tremendo orgullo ser parte de la quinta etapa de este tremendo proyecto y que tiene por objetivo mejorar la calidad de la educación en nuestra zona. Contribuir a la infraestructura y a los cimientos de la educación, con distintas actividades que involucran a la familia y a los estudiantes”, afirmó Nicolás Jamet, Superintendente de Operaciones División Chuquicamata, CODELCO Distrito Norte.

Convenio Empresa-Colegio 2023

En esta oportunidad además, las empresas Aguas Antofagasta, Albemarle, CESMEC, CEDUC UCN, CICITEM, DIAC Ltda., EQUANS Chile, Ferretería Amunátegui, Finning Capacitación,  Guiñez Ingeniería, Humana Consultores, ICL Cátodos, Inversiones Farías, Inversiones KALLPA, Minera Lomas Bayas, OTRACO, Radiadores Gómez, Salinas y Fabres S.A., SIMMA S.A., SQM y Vulco S.A. reafirmaron su compromiso a través de la firma del Convenio Empresa-Colegio 2023, una iniciativa que tiene como objetivo vincular la educación técnico profesional con el mundo productivo, mediante distintas actividades, complementando y fortaleciendo la formación entregada por el colegio.

Entendemos la educación como un eje fundamental en la vida de las personas y nuestro compromiso, como parte de Glencore, está enfocado en potenciar las herramientas que permitan proyectos de vida sostenibles y con visión de futuro”, sostuvo Claudia Zazzali, Jefa de Asuntos Externos y Comunidades de Minera Lomas Bayas.

“El orgullo nuestro es ser parte de quienes vamos a estar desde atrás apoyando a los jóvenes, a las familias, a la ciudad y a la región, y eso significa que es un proyecto país que lo podemos ver hoy materializado en esta quinta etapa”, indicó Alejandra Nuñez, Gestor de Personas Zonal de EQUANS Chile.

A esta significativa ceremonia asistieron empresas socias AIA que reafirmaron su compromiso con este proyecto educativo, junto a la participación de autoridades eclesiásticas y regionales. Además, se dio a conocer un hito relevante para el establecimiento que es el inicio de la campaña de levantamiento de fondos para la construcción de la sexta etapa de construcción, iniciativa que considera habilitar más salas de clases para completar todo el ciclo educacional preescolar y básico, un gimnasio y un templo, entre otras dependencias.

Salesianos de Roma y Colegio Don Bosco Antofagasta unidos en intercambio educativo

  • Delegación destacó la trayectoria y trabajo del establecimiento educacional, que cuenta con 21 años de trabajo en la comuna.

Intercambiar experiencias y conocimientos, así como conocer en terreno la labor formativa de los alumnos, fue el propósito de una inédita visita realizada por parte de representantes de la Congregación Salesiana de Roma, Italia, que recorrió las instalaciones del Colegio TI Don Bosco Antofagasta, como parte del trabajo realizado por la Congregación Salesiana en Chile y la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

“Es importante generar estos espacios para el intercambio de conocimientos y experiencias, que la Congregación Salesiana de Roma haya podido conocer en terreno la importante labor que representa este establecimiento con sus alumnos y la comunidad, nos llena de orgullo”, destacó Fernando Cortez, Gerente General de AIA.

“El orden y el respeto que hemos podido observar, no solo se ve en la formación profesional que reciben estos estudiantes sino también en la formación humana y valórica, eso es algo que debemos destacar, enseñanzas que forman personas de bien en nuestra sociedad”, comentó Héctor Romero, Sacerdote Representante de la Congregación Salesiana Roma, para el Cono Sur.

Durante la visita, los salesianos fueron guiados por las instalaciones y talleres formativos del establecimiento, interiorizándose en detalle cada una de las áreas en las que se imparten clases y donde se forman a los futuros profesionales de la región, los que cuentan con tecnología de vanguardia que los prepara para enfrentar las demandas del mercado laboral actual.

“Es muy gratificante reunirnos, poder compartir la experiencia y la trayectoria del Colegio Don Bosco, enseñarles el impacto académico y social que hemos podido generar en miles de jóvenes, a lo largo de los años”, sostuvo Juan Bustamante, Padre Director Colegio TI Don Bosco Antofagasta.

“Ver lo que ha logrado este establecimiento en sus más de 20 años de trayectoria es espectacular; que congregaciones de otros países puedan verlo, habla de un prestigio que debemos destacar”, agregó Monseñor Ignacio Ducasse, Arzobispo de Antofagasta.

En el marco de esta visita, fue sostenida una reunión junto a representantes de la AIA para abordar planes de trabajo que enriquezcan la preparación de los estudiantes, destacando ante la congregación en visita los aportes que ha representado el establecimiento en sus 21 años de trayectoria, así como el impacto que ha generado en la comunidad antofagastina y en sus estudiantes, los que  a la fecha cuentan tres mil egresados y que se desempeñan en diferentes áreas de la industria en la región y el país.

Visita por parte de los salesianos de Roma que marca un precedente para el establecimiento educacional, uno de los más reconocidos de la Región de Antofagasta y que ratifica el compromiso de la congregación salesiana y la AIA por continuar formando a futuros profesionales de excelencia, para la región y el país.

39 empresas de la región reafirman compromiso con la educación técnico-profesional

  • Estudiantes del Colegio Don Bosco Antofagasta continuarán con el apoyo del sector privado, para seguir potenciando su formación.

Reafirmar el compromiso con la educación técnico-profesional de jóvenes antofagastinos, fue lo que 39 empresas de la región realizaron en el marco de la celebración de inicio del año escolar y sello del Convenio Empresa-Colegio 2023 en el Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta, con el propósito de entregar las mejores oportunidades y herramientas para la formación de los futuros profesionales de la región.

Durante sus 21 años de trayectoria, este colegio se ha destacado por su compromiso con la formación valórico de sus alumnos a través de una educación técnico-profesional de calidad, que los prepara para enfrentar los desafíos del mundo laboral. Esto acompañado de la oportunidad de crecimiento humano y profesional para los estudiantes, considerando que el 85% de la matricula total corresponde a jóvenes con alta vulnerabilidad social.

“Este vínculo entre la empresa privada y los procesos educativos de estos alumnos es fundamental para su formación, no solo como futuros profesionales sino también como personas de bien, algo que ha caracterizado al establecimiento, por lo que contar nuevamente con el valioso apoyo de nuestras empresas socias es claramente gratificante, lo que a futuro se ve reflejado en los jóvenes salesianos que egresan de estas aulas”, recalcó Fernando Cortez, Gerente General AIA.

Convenio que ha sido un trabajo mancomunado entre la Congregación Salesiana, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, y sus empresas socias, el cual tiene como objetivo vincular la educación técnico profesional con el mundo productivo, esto mediante charlas técnicas y motivacionales, visitas técnicas y prácticas profesionales, complementando y fortaleciendo la formación entregada por el establecimiento.

“Para nosotros participar de este convenio es algo muy importante, ya que con ello podemos contribuir a la educación de los jóvenes antofagastinos, porque sabemos que a través de la educación podemos mejorar la calidad de vida de miles de ellos”, destacó Marcia Rojas, Encargada de Comunidades del Complejo Metalúrgico Altonorte.

“En Sierra Gorda SCM llevamos siete años participando de este convenio con el Colegio Don Bosco, porque sabemos que nuestro aporte marca una diferencia y, con ello, mejoramos no solo la formación profesional de estos jóvenes sino también su calidad de vida, a través de los diversos programas y capacitaciones que les entregamos”, precisó Juan Carlos Orellana, Jefe de Comunidades de Sierra Gorda SCM.

“Es primer año que participamos, lo que nos enorgullece como compañía; brindar algo a la comunidad a través de la educación de estos jóvenes, representa un importante aporte para Antofagasta y eso es algo que debemos destacar, entregar un apoyo consistente para la formación profesional de estos estudiantes, es apostar por el futuro de nuestra región”, sostuvo Alejandra Núñez, Gestor de Personas de Empresa Equans.

El Colegio TI Don Bosco Antofagasta ha representado un aporte a la región, fomentando la educación técnica y el desarrollo de habilidades y competencias en sus estudiantes, con el objetivo de formar profesionales íntegros, comprometidos y altamente capacitados, lo que se ha traducido en los más de 3.000 egresados en estas dos décadas de vida.

Continuar contando con esta vinculación entre empresas y colegio es altamente gratificante, ya que es muy significativo todo lo que ello representa en el proceso formativo para nuestros alumnos”, señaló Héctor Ramírez, Rector Colegio TI Don Bosco Antofagasta.

Acto marcado por la firma de este importante convenio, la bendición de las insignias de los alumnos que ingresaron este año a séptimo básico y la entrega de cascos por parte de los alumnos a los representantes de las empresas, un gesto simbólico que sella este compromiso con la educación y la formación de los jóvenes salesianos durante este 2023.

Macrozona Norte llama a un diálogo franco y a consolidar con urgencia una Agenda de Seguridad Pública

  • Las organizaciones empresariales de la Macrozona Norte llamaron a consolidar una agenda de seguridad con amplios consensos e impacto real en los territorios. “Se requieren acciones urgentes que ya no pueden esperar”, dijeron.

Los asesinatos de Daniel Palma, cabo primero, y Rita Olivares, suboficial mayor de Carabineros, quienes murieron tras sufrir un impacto de bala en la cabeza, ha causado profunda indignación y agudizó la necesidad de una Agenda de Seguridad Pública con amplio respaldo de todos los sectores.

Misma impresión arroja el reciente informe “Claves Ipsos”, en el que 800 chilenos dan a conocer su percepción sobre los problemas de seguridad pública en el país y el rol del Gobierno en esta materia.

Considerando los últimos 12 meses, 85% de las personas encuestadas declaró que los problemas de seguridad pública han aumentado, mientras que el 12% dijo que se han mantenido igual y solo el 3% cree que han disminuido.

Al ser consultados sobre cuáles son los actores que tienen mayor responsabilidad a la hora de enfrentar los problemas de seguridad pública, 76% mencionó al Gobierno como el principal responsable, seguido por los Tribunales de Justicia (64%) y Carabineros junto a la PDI (58%).

“Si bien los actores mencionados tienen una gran responsabilidad, la verdad es que todos somos responsables de mejorar nuestras condiciones de seguridad, ya sea colaborando con las policías, demandando más legislación en materia de seguridad o, en nuestro caso, alzando la voz desde regiones, a la vez que ofrecemos nuestra total colaboración para avanzar en una agenda por un país más seguro”, dijo Juan José Ronsecco, presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA) junto a las organizaciones empresariales de la Macrozona Norte.

“Gran parte de las encuestas de percepción respecto de calidad de vida, establecen que la seguridad es el tema más preocupante para miles de chilenos, eso tiene que ser un llamado de atención para las autoridades. La Agenda de Seguridad Pública requiere trabajo, dedicación e inversión a corto plazo, porque los actos delictivos se multiplican y eso es lo que la ciudadanía no quiere, seguir esperando a que ocurran las desgracias y convertirse en víctimas, comerciantes, vendedores, conductores del transporte público, adultos mayores, gente honesta y trabajadora que teme por su seguridad. Un estado permanente de estrés e inseguridad al que se debe poner freno a la brevedad”, sostuvo Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

El informe Ipsos también señala que, en relación con los temas de actualidad nacional que el Gobierno debiera priorizar, el 56% menciona la Delincuencia, seguido por la Inflación (35%) y la Salud (30%).

“La Macrozona Norte está disponible para dialogar, apoyar una Agenda de Seguridad Pública que involucre a todos los sectores y trabajar por una alianza público-privada que impacte decididamente en promover más seguridad en nuestras regiones”, agregó Ronsecco.

Cabe mencionar que durante el año 2022 murieron siete policías, siendo el año con más carabineros asesinados en dos décadas. En lo que va de 2023 ya se registran tres asesinatos de funcionarios.

Antofagasta da el vamos a Red de Gremios Empresariales

  • Inversión en seguridad pública, promover el desarrollo laboral, tecnológico e industrial, fueron algunas de las temáticas abordadas en la jornada bajo el lema: Juntos por el desarrollo.

Gremios por Chile, nombre de la red de trabajo conformada de manera inédita en la Región de Antofagasta y encabezada por altos ejecutivos de la Confederación de la Producción y el Comercio, CPC, organizada en conjunto con la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, y la Cámara Chilena de la Construcción de Antofagasta, CChC, la que congregó aproximadamente a 50 representantes de diversos sectores corporativos para lanzar de manera oficial la primera Red de Gremios Empresariales en el país.

Instancia creada para impulsar planes estratégicos de trabajo en pro del desarrollo económico de esta zona, la inversión en infraestructura, mejora de la productividad, aumento de la empleabilidad, seguridad pública, el aporte que representa el litio al erario nacional, la crisis habitacional, entre otros.

 “Recabar las inquietudes y solicitudes que tienen cada gremio es clave, para desarrollar mancomunadamente planes de trabajo que permitan a las instituciones y al mundo privado, generar mayor desarrollo económico, social y laboral, donde todos los actores son claves para que la Región de Antofagasta avance en las temáticas que son apremiantes para la zona”, comentó Ricardo Mewes, Presidente de la CPC.

Gremio que manifestó su compromiso con la Región de Antofagasta, destacando la importancia de ella para la economía nacional, indicando que esta zona cuenta con un enorme potencial para el desarrollo económico, gracias a su posición geográfica estratégica y a sus riquezas naturales, siendo la segunda en aportar la mayor cifra del PIB nacional con el 12%, superado por la Región Metropolitana.

“Entre las temáticas que hemos levantado como asociación gremial ante la CPC, la seguridad, la inversión a través de los recursos que genera el litio y el royalty minero, son claves para la región y su desarrollo. Eso es lo relevante de esta jornada, interconectar los diversos gremios y aportar nuestra mirada desde las regiones, solo así podemos dar a conocer cuáles son los ejes de trabajo más apremiantes para el sector económico, social e industrial”, destacó Marko Razmilic, Presidente de la AIA.

Actividad que contó con una amplia participación por parte de los gremios, que destacaron la importancia de la presencia de la organización en Antofagasta, acción que permitirá desarrollar un trabajo gremial colectivo permanente sumando posiciones frente a temas transversales y nacionales, con una agenda común.

“Existe una crisis habitacional en la Región de Antofagasta y eso se ha visto reflejado con los altos precios del suelo fiscal, lo que retrasa la inversión, a ello se suma el aumento de tomas ilegales de terrenos y el creciente número de campamentos. Dar solución a esta problemática a la brevedad es vital, para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región”, aseveró Marcela Torres, Presidenta de la CChC.

Sesión de trabajo de la CPC junto a los gremios regionales que marca un hito importante y que se espera pueda abrir nuevas oportunidades de desarrollo para la región, potenciar la tasa de empleabilidad, aumentar la inversión en investigación científica-tecnológica, así como discutir avances en temas de interés social con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Mujer & Minería, marca un hito trascendente en la región de Antofagasta

  • Una jornada de encuentro, la que convocó a más de 300 personas y en el que mujeres destacadas de la industria minera, líderes regionales y representantes de la academia fueron reconocidas y abordaron los desafíos para construir un país más equitativo.

Un evento inédito en la región, lleno de reconocimiento y valoración se vivió en la cena Mujer & Minería, un espacio propicio para reconocer el talento, aporte, capacidad de la mujer en la industria minera en nuestra región y debatir respecto a los desafíos en esta materia. En esta oportunidad se entregaron merecidos reconocimientos a mujeres y empresas que han destacado por su férreo compromiso con la equidad de género.

“Cuando las mujeres estamos en posiciones de poder, ejerciendo un papel de tomadoras de decisiones y dirigiendo equipos, tenemos la oportunidad de implementar con éxito la estrategia, políticas, programas y proyectos basadas en dimensiones en las que somos fuertes, tales como la escucha activa, comunicación, empatía y trabajo en equipo”, destacó en su discurso de bienvenida, Pamela Garrido, Vicepresidenta de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

Una noche llena de magia en la que la AIA distinguió en dos categorías: Mujer Líder 2023 y Equidad de Género, Conciliación y Corresponsabilidad 2023. En la primera, resultaron premiadas Lilian Denham, Directora Ejecutiva Red EG, como Mujer Líder 2023; en Empresaria y/o emprendedora, Roxana Velásquez, Superintendenta de Aprendizaje y Desarrollo Minera Centinela – Antofagasta Minerals, se llevó el reconocimiento, y como Ejecutiva y/o trabajadora, el estímulo fue para Paulina Salinas, Académica Núcleo de Investigación TraGema UCN, por Académica y/o investigadora.

“Este reconocimiento es una fuente de motivación para seguir trabajando y desarrollando investigación en el área y creo que hemos avanzado, pero sin duda queda un camino largo por recorrer y todavía faltan políticas públicas que apunten principalmente a la transformación por parte de los hombres”, indicó Paulina Salinas, Académica núcleo investigación TraGema UCN.

En tanto, el premio de la categoría Equidad de Género, Corresponsabilidad y Conciliación, lo obtuvo Antofagasta Minerals.

“Este es un premio colectivo que nos hemos ganado porque hemos estado inspirados por una convicción, que es lograr equipos balanceados, un ambiente y una cultura inclusiva y, por lo tanto, es un reconocimiento que atesoramos enormemente y una tremendamente fuente de inspiración para seguir trabajando en ello”, subrayó Iván Arriaga, Presidente de Antofagasta Minerals.  

 Macarena Barramuño, SEREMI de Minería, destacó la importancia de esta actividad, ya que es la primera vez que se conmemora el Día Internacional de la Mujer desde la industria minera en la Región de Antofagasta y que fue posible gracias a la colaboración público privada . “Las empresas están trabajando en estos desafíos y hoy lo pudimos ver al premiar a una de ellas. Un reconocimiento por las buenas prácticas que han desarrollado en torno a esta materia”, afirmó.

Seminario

Historia de la mujer y minería en la Región de Antofagasta, el rol de la mujer en minería, su incidencia en políticas públicas con enfoque de género, fueron algunas de las temáticas abordadas durante el seminario Mujer & Minería, con la presencia de autoridades regionales y representantes de compañías mineras.

Oportunidad en la que se dio a conocer la política de equidad de género de las principales empresas mineras de la zona y finalmente se concretó un hito relevante para la industria, en el que empresas socias se comprometen para avanzar en el posicionamiento del rol de la mujer en la industria minera, con el convencimiento que la diversificación en la fuerza laboral crea espacios más seguros y productivos.