windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Tecnología de vanguardia israelí al servicio de empresas regionales

  • Seminario Internacional y Rueda Innovación en SMART-MINING reunió a empresas de Israel y una veintena de nuestros socios AIA, para conocer las soluciones más innovadoras para la industria regional.

Israel ha encontrado en su modelo de producción denominado Investigación y desarrollo, IyD, una forma de potenciar su economía. En la actualidad es considerado un país industrializado por sus procesos, maquinarias y herramientas altamente tecnificados, aplicados en todos los sectores productivos, incluso en los más tradicionales, convirtiéndolo en un referente para la industria mundial.

Según datos entregados por la Embajada de Israel, la industria tecnológica de punta crece a pasos agigantados, esto gracias a la investigación y desarrollo en los que ese país invierte el 4,4% del PIB, una de las tasas más altas del mundo. Es ahí donde se centra la necesidad de Chile por incorporar algo similar en su modelo de producción.

Lior Spindel, Jefe de Misión Económica de Israel en Chile, afirmó que “Israel tiene mucho que entregar en cuanto a innovación y tecnología; hay empresas que se han desarrollado potentemente en esta materia y pueden ser un aporte para la minería en Chile”. 

Con esta finalidad, es que la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, junto a la Embajada de Israel organizaron el Seminario Internacional y Rueda Innovación en SMART-MINING, iniciativa de vinculación para conocer las soluciones más innovadoras para la industria regional, ampliar la visión comercial y reforzar lazos internacionales entre empresas de ambos países.

Actualmente, en este mundo interconectado y que avanza rápidamente, es importante que nuestras empresas socias puedan tener ciertas redes -a través de la Asociación de Industriales de Antofagasta- para mejorar su competitividad empresarial y lograr internacionalizar sus productos y/o servicios. Además de ampliar su visión comercial para conocer nuevas tecnologías e innovaciones”, sostuvo Natalia Femenías, Subgerente de Oportunidades y Nuevos Negocios de AIA.

“Oportunidad única para tomar contacto tanto con proveedores de la industria como con usuarios finales, lo que hace que se pueda generar un intercambio más fluido de información y conocer las necesidades del sector, así como de las nuevas tecnologías que se están desarrollando en Israel”, señaló Gastón Scolnik , representante de la compañía Asterra.

Cercos perimetrales inteligentes que detectan intrusos, autos que reducen la probabilidad de accidentes y control remoto de líquidos de relave, son algunos de los rubros de las entidades que estuvieron presentes en el encuentro, permitiendo acercar las empresas regionales a las tecnologías actuales y del futuro.

Líderes regionales se reúnen en inédito evento Mujer & Minería

Reconocer el talento, aporte y capacidad de la mujer en el rubro minero en nuestra región y debatir respecto a los desafíos de la equidad de género, es el propósito central de un evento inédito organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, en el marco de la conmemoración del mes de la mujer y equidad de género, que convocará a representantes de empresas mineras y proveedoras, líderes regionales y la participación especial de las ministras de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, y de Minería, Marcela Hernando.

Mujer & Minería es el nombre de esta iniciativa que se realizará el próximo miércoles 29 de marzo, jornada que se dividirá en dos partes: un seminario abierto a toda la comunidad, y en el que se generará una profunda conversación junto a mujeres líderes, autoridades públicas y privadas, ejecutivos de compañías mineras y empresas proveedoras; cita a partir de las 08:30 horas en el Hotel del Desierto, Enjoy Antofagasta.

La jornada concluirá con una cena de camaradería, a partir de las 19:00 horas en el mismo lugar, en la que representantes de empresas se reunirán en mesas de conversación, en torno al reconocimiento de grandes líderes femeninas que han contribuido a la transformación cultural de la industria.

“Estamos orgullosos en la AIA de realizar un hito de esta magnitud en la región, con la presencia de ministras de Estado y otras autoridades; contar con la participación de mujeres influyentes en el rubro en espacios de análisis y debate, en torno a los avances y desafíos pendientes en equidad de género, es fundamental. Sumado al reconocimiento para aquellas que han contribuido para aumentar la inserción de la mujer en el mundo minero y abrir nuevos espacios para ellas; es altamente significativo, porque somos conscientes que una industria paritaria, es una industria futurista”, destacó Valeria Varas, Subgerenta de Desarrollo Empresarial, AIA.

Oportunidad en la que se entregarán premios en dos categorías Liderazgo Femenino y  Equidad de Género, Corresponsabilidad, y Conciliación, que buscan reconocer los aportes individuales y de empresas, en materia de equidad de género, y cuyas candidatas fueron postuladas por las propias organizaciones.

Dos espacios en los que se abrirá el diálogo y se visualizarán los pasos siguientes en materia de equidad de género, en una región cuyas empresas entienden que el verdadero respeto y las oportunidades para mujeres y hombres, sin distinción, son la base que cimienta la construcción de una mejor sociedad y una industria sostenible.

“Algo está pasando en el Norte”

Este jueves 16 de marzo se realizó el encuentro de las organizaciones empresariales de la Macrozona Norte: Asociación de Industriales de Iquique (AII), Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE) y la Corporación para el Desarrollo de Atacama (CORPROA), anfitriones de la cita en Bahía Inglesa.

Esta reunión busca robustecer los canales de comunicación, intereses transversales y la revisión de problemáticas comunes en las cuales poder articular un trabajo conjunto.

“Nuestro interés es consolidar un camino común, una postura propia y consensuada de lo que conocemos como la Macrozona Norte. Queremos llevar los temas relevantes para nuestras regiones hasta el poder central con una sola voz: empleo, infraestructura, seguridad, tributación y legislación, entre otros tópicos. Quienes hoy nos reunimos reafirmamos la buena voluntad, la confianza de estas cuatro organizaciones gremiales y empresariales en poder construir, consolidar y avanzar juntos para alcanzar el desarrollo sustentable para todas nuestras regiones. Hoy decimos que ‘algo está pasando en el norte’ y creemos que esa es una buena noticia para el país”.

Niñas STEM: El Desafío en Formación Continúa

  • De acuerdo a la UNESCO, menos del 30% de los investigadores del mundo son mujeres, brecha que se debe reducir por medio de políticas y programas que permitan avanzar hacia la paridad.

Chile ha avanzado significativamente en potenciar la educación de los niños y niñas. Actualmente, la cantidad de jóvenes de ambos sexos que no reciben un título de educación media es tan bajo en nuestro país, como lo es en la media de la OCDE. Sin embargo, queda mucho por hacer para reducir las brechas de género en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática), ya que según datos de ONU Mujeres en Chile, México y Perú todavía representa menos del 34% del total de investigadores en comparación con otros países de Latinoamérica.

Ello da cuenta de la necesidad que existe para reestructurar la educación chilena y abrir más espacios de aprendizaje, con el objetivo de terminar con las brechas entre mujeres y hombres en carreras relacionadas con la ciencia.

Según datos del MINEDUC 2018-2019, el 19% de las matrículas pertenecientes a carreras STEM son de mujeres, algo relativamente bajo en comparación a los hombres. Esta brecha educacional, futuramente, representa en la vida de las mujeres diferencias laborales y salariales que robustecen barreras de género, afectando el óptimo desarrollo hacia una región más equitativa”, indicó Valeria Varas, Subgerenta de Desarrollo Empresarial AIA.

Entre las dimensiones de la brecha de género no solo se encuentra el complejo escenario en las áreas STEM, sino que también la desigualdad salarial en la ciencia es una realidad. De acuerdo al estudio del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Evaluación de brechas de género en la trayectoria de investigación, las mujeres son remuneradas con un salario inferior.

Los desafíos que enfrentamos son múltiples. Pese a las normativas y al avance evidente que hemos tenido en esta materia, debemos comenzar por eliminar estereotipos para transformar la educación en STEM, facilitando espacios, políticas y programas que incentiven el interés de mujeres y niñas por la ciencia”, señaló Valeria Varas.

En Latinoamérica, estimular la participación en la formación de ciencia y tecnología es un ejercicio constante que entrega mayor derecho a mujeres y niñas. Además, centrar los esfuerzos en potenciar sus capacidades ayuda a enfrentar los cambios constantes del mundo laboral, con un enfoque de género para avanzar hacia una sociedad más equitativa y diversa.

Colegio TI Don Bosco Antofagasta inicia Año Escolar 2023

Innumerables desafíos y metas a nivel institucional y educativo se ha propuesto el Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta para lo que será el inicio y desarrollo del año escolar 2023, un periodo que se considera de reactivación y normalización de las clases presenciales.

Así lo destacó el Padre Director de la presencia salesiana, Juan Bustamante Zamorano, quien en el acto de bienvenida, junto con saludar a los aproximadamente mil estudiantes que se reunieron en el patio techado, sostuvo que “este año, luego de la experiencia y limitaciones pedagógicas que nos trajo la pandemia, buscaremos retomar el trabajo serio, responsable y sistemático que nos permita elevar los niveles de aprendizaje de los alumnos, que se han visto muy descendidos en todo el país. El gran desafío es que nuestro proyecto educativo pastoral pueda realizarse y visualizarse plenamente durante el presente año escolar”.

Por su parte, el rector Héctor Ramírez Araya, remarcó que “cada año escolar se torna desafiante en el contexto de querer formar jóvenes para la vida laboral e inserción social, para transformarlos en buenos cristianos y honestos ciudadanos. Tenemos la confianza que a través del acompañamiento de nuestros maestros y maestras, vamos a poder liderar, junto al apoyo de cada una de sus familias, el proceso formativo integral de nuestros estudiantes”.

En la jornada inicial, el Padre Juan presentó a los nuevos docentes y asistentes de la educación que se integraron este 2023 al establecimiento, como además a los profesores y profesoras jefes que liderarán los 30 cursos que dan vida al colegio.

Posteriormente, los estudiantes experimentaron un momento de oración a cargo del Padre José Chaf Gallardo, quien realizó la bendición a los alumnos para dirigirse estos posteriormente a sus respectivas salas de clases, y llevar a cabo las tradicionales presentaciones y planificación del año escolar en cada curso.

El desafío de potenciar la Educación Técnico Profesional, como desarrollo humano y laboral en Chile

  • Por año existe un déficit de aproximadamente 6.000 técnicos profesionales en Chile, según estudio realizado por SENCE el 2022.

Un déficit de 600 mil técnicos profesionales tiene Chile hoy, según un informe de SOFOFA de agosto pasado. Si bien hasta el año 2020 la educación técnico profesional representó el 37% de los alumnos que egresaban a nivel país, este es un desafío que se debe asumir en el corto y mediano plazo, para robustecer esta enseñanza y brindar mejores oportunidades a la comunidad.

Dada la significancia que tiene para la Región de Antofagasta, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, hace un llamado a las autoridades y actores clave a accionar las iniciativas que sean necesarias para alcanzar un equilibrio entre el nivel de egreso del aula y demanda laboral de estos profesionales.

“Chile necesita más técnicos profesionales, sabemos que, según los datos del Ministerio del Trabajo, 3 de cada 4 puestos de trabajo en el sector minero, industrial o energético son ocupados por técnicos; por ello, es necesario que los actores clave trabajen para continuar potenciando estas carreras, especialmente para los jóvenes, quienes son los llamados a ser los agentes de cambio del mañana”, sostuvo Fernando Cortez, Gerente General de la AIA.

Al 2022, en datos del MINEDUC, existen 931 liceos técnico profesionales a lo largo del país, entre estos podemos hallar dos ejemplos concretos en nuestra región, los Colegios TI Don Bosco Antofagasta y Calama, ambos con 20 y 6 años de trayectoria, respectivamente, los que a la fecha han entregado más de tres mil nuevos profesionales al mercado laboral en la región, incluyendo mujeres en el caso del establecimiento loíno.

“El aporte que han representado los Colegios Don Bosco Antofagasta y Calama, ha sido fundamental para la formación de nuevos profesionales en la región, aumentando con ello la contratación de mano de obra local, con resultados excepcionales para las empresas, pues su formación responde a las necesidades reales que requiere actualmente la industria. Para la AIA significa un desafío continuar perfeccionando los métodos de enseñanza, para que estos jóvenes egresen con una preparación de excelencia para enfrentar el mundo laboral”, agregó Cortez.

Como dato adicional, si bien existe un amplio número de técnicos profesionales en el territorio nacional, según un estudio revelado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleabilidad (SENCE) el 2022, solo el 16% de ellos son mujeres,  lo que constituye otro desafío a abordar para potenciar la contratación de mujeres y el aumento de las jóvenes en estas carreras a nivel país, apostando por una mayor equidad de género en la industria.

Lanza Tu Innovación abre fronteras para potenciar los negocios

  • En 2021, en Lanza Tu Innovación de la AIA, Idea Blast Chile SpA ganó un viaje Australia como premio al primer lugar, desde donde regresaron con mucha experiencia y un crecimiento exponencial.

El 30 de octubre de 2022, a las 20:35 horas, con una maleta llena de sueños, proyectos e ilusiones Yasna Moncada, Socia Fundadora de Idea Blast Chile SpA, gracias a su participación en el certamen Lanza Tu Innovación 2021, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, emprendió un viaje a Sidney, Australia, donde pudo conocer la Conferencia Internacional de Minería y Recursos, IMARC. Yasna cruzó el continente motivada por adquirir nuevas experiencias en el mundo industrial y minero, ya que tiene la convicción que para el crecimiento y visión de su negocio debía explorar ese mercado. La feria IMARC amplió su mirada en el ámbito tecnológico y comercial, lo que motivó su apuesta futura por otros sectores.

Está experiencia fue el premio por haber obtenido el primer lugar tras la presentación de AquaDeck, dispositivo diseñado para optimizar el proceso de voladura en pozos con agua, sin afectar su trabajo en pozos secos, generando ahorros económicos y beneficios al medioambiente.

La opción era dinero o un intercambio al extranjero, ¿por qué eligieron esto último?

Porque creo que es imperativo reducir las brechas de conocimiento, escuchar nuevas experiencias; tenemos que aprender y ver cómo se hacen las cosas afuera. Australia es muy importante para el crecimiento y visión de nuestro negocio. Fue relevante porque la feria en la que participé era tremendamente tecnológica, muy lindo el lugar y varios países estaban presentes; principalmente, pude conocer la cultura, los sectores y los focos a los que queremos llegar.

¿Cómo fue la experiencia de visitar IMARC, en Australia?

Tuve que aprender a escuchar muchos consejos respecto de lo que tenía que hacer, cómo abordar ciertos temas y, la verdad, es que me sirvieron mucho para concretar este viaje. Por lo tanto, cuando llegue a Sydney vi una feria en medio de la ciudad, no en las afueras como estamos acostumbrados, esperaba maquinaria, lo que se ocupa en minería y observé algo completamente distinto, muy tecnológico y muchos países reunidos en un mismo lugar.

¿Qué beneficios tuvo visitar IMARC? 

En el corto plazo, creo que fue un tremendo paso para darnos cuenta que necesitábamos más herramientas, fortalecernos en otros aspectos, pensar en la forma presencial de trabajo en faena minera que ellos tienen. Aquí, quizás, los procesos se entrampan más en temas administrativos, allá es un proceso más dinámico, que requiere tomar decisiones más rápidas respecto a una faena.

Comparando, el mundo emprendedor de Australia y el de Chile, ¿cómo los ve?

Todos estamos en la misma ruta, tanto allá como acá tenemos que luchar contra gigantes, contra barreras importantes y el secreto, aunque suene cliché, sigue siendo el ser perseverante. Hay cosas que pueden marcar la diferencia, como por ejemplo, encontré que son una sociedad más apañadora, que te ayuda a crecer. Vi gente muy fraternal, que me ayudó mucho y, sin tener un programa tan estructurado, pude establecer contactos con numerosas personas que demostraron un genuino interés por tener presencia en Chile.

¿Qué aspectos tenemos que mejorar a nivel país para darle mayores oportunidades a los emprendedores ?

Lo más valioso es seguir acompañando al emprendedor, o sea, si se tiene un norte claro y hay ganas de estar allí, las empresas, agrupaciones, asociaciones o quienes están tras nosotros esperando que lancemos algo innovador, tienen que acompañarnos y también transformar sus procesos en algo más ágil, que no hayan tantas trabas en el camino. De repente, ser proveedor de la minería es un proceso que requiere de mucha paciencia, de siempre estar ahí presente. Entonces, hay cosas que necesitamos mejorar estructuralmente para poder unificar los canales, que todos podamos ingresar por esta vía de forma ágil y rápida.

Lanza Tu Innovación, ¿puede ser un puente para alcanzar estos objetivos?

Recomiendo absolutamente participar, creo que es una experiencia muy linda. En 2021, en el Lanza Tu Innovación nos ganamos este premio, pudimos concretar nuestro viaje a Australia, trajimos mucha experiencia y un crecimiento exponencial, luego tuvimos la posibilidad de estar en EXPONOR. O sea, hay que seguir intentándolo, seguir luchando por nuestros sueños y creo que tenemos que seguir asociados con las grandes empresas, para poder lograr y concretar las oportunidades esquivas que de repente tenemos. Las compañías mineras no son pequeñas como nosotros los emprendedores, son grandes empresas que tienen el poder de negociar y decidir a quién quieren tener como proveedor. Entonces, yo creo que Lanza Tu Innovación es una tremenda plataforma que hace realidad estos vínculos.

“Nuestro borde costero está en una compleja situación, debemos trabajar para subsanar esta problemática”

Fernando Cortez, Gerente General de la AIA, llama a actores clave de la región a intervenir el borde costero, espacio que puede aprovecharse para potenciar el turismo y la empleabilidad.

Uno de los lugares más visitados por chilenos durante el verano, son las ciudades costeras y playas. Nuestra región, privilegiada con 500 kilómetros de un imponente borde costero, lo sabe bien, ya que el 2022 – de acuerdo a datos del Servicio Nacional del Turismo- Antofagasta figuró en el octavo lugar más visitado del país, ranking liderado por Santiago y seguido por Rapa Nui, La Serena, Iquique y otros.

¿Qué tienen estas urbes en común? Un amplio espacio costero, que en el caso de la capital de nuestra región podría aprovecharse de mejor manera, si las autoridades, instituciones y el sector privado levantaran planes de acción inmediata para dar la relevancia necesaria a este espacio. Ante esta evidente oportunidad, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, llamó a todos los actores clave a aunar fuerza, acción y hacer frente a este desafío que nos insta a potenciar nuestra costa.

“Ciudades como Iquique y Viña del Mar han desarrollado y ejecutado planes de acción para potenciar su costa, como espacio de esparcimiento para sus propios habitantes, para visitantes y turistas, lo que evidentemente genera mayor y mejor turismo, con un impacto positivo para la actividad económica de esas urbes. Entonces, es prioritario reunirnos, activarnos y materializar un proyecto robusto y sólido que invite a propiciar nuevos espacios para el turismo, la vida al aire libre, el reencuentro en la costa de nuestra propia Antofagasta y toda la región”, sostuvo Fernando Cortez, Gerente General de la AIA.

El 2022, un estudio de la Universidad de Chile refirió que las playas más limpias del país no se encuentran precisamente en nuestra región; por su parte, un levantamiento de información realizado por organizaciones de ciclistas de Antofagasta, indica que las ciclovías no han sido intervenidas desde hace más de 10 años, aspecto que debe ser atendido a la brevedad.

“Infraestructura abandonada o sin mantención, acumulación de basura y desperdicios, ocupaciones irregulares de espacios, entre otras anomalías que podemos ver en un simple recorrido, nos llevan a plantear que nuestro borde costero está en una compleja situación y urge que autoridades, organismos públicos y el sector privadas trabajemos mancomunadamente para brindar una solución definitiva a esta problemática, y cambiar el rostro de nuestro borde costero”, subrayó Cortez.

El ejecutivo de la AIA remarcó la importancia del establecimiento de mesas de trabajo, con metas y plazos claros, reuniones con especialistas e instituciones pertinentes, de tal manera de entregar en conjunto una pronta respuesta a un área de nuestra región que tiene mucho potencial y que puede aportar significativamente a la reactivación económica, a la empleabilidad, al orgullo antofagastino, a través de una mejorada y renovada imagen del borde costero.

AIA obtiene Certificación Sello 40 Horas

Pioneros en la región, potenciamos una nueva jornada laboral que busca mejorar la calidad de vida de sus colaboradores y optimizar la productividad en el trabajo.

El Sello 40 horas recibió la Asociación de Industriales de Antofagasta, certificación pública que otorga el Ministerio del Trabajo y Previsión Social a todas las empresas que reducen la jornada laboral a 40 horas semanales efectivas; reconocimiento entregado este 2023, y que da cuenta de una acción a la vanguardia nacional que lleva más de 10 años implementando AIA para mejorar la calidad de vida de sus trabajadores.

Desde que me incorporé hace 14 años a la empresa, esta medida ya se encontraba vigente y ha sido muy gratificante porque puedo administrar mi tiempo libre en distintas actividades de mi interés”, Indicó Alicia Reyes, Subgerente de Diversificación Productiva e Infraestructura AIA.

La AIA se caracteriza por la flexibilidad y apertura, lo que permite adoptar estas y otras iniciativas para mejorar la calidad de vida, la seguridad y las buenas relaciones de los colaboradores, de acuerdo a lo señalado por Camila Zuleta, Jefa de Administración y Finanzas.

A nivel nacional ya son más de 400 las empresas que han sido certificadas con el Sello 40 horas, mientras que regionalmente estas alcanzan a 12 con este reconocimiento. Actualmente, son más de 500 las solicitudes en el país para obtener este sello.

Adoptando las nuevas tecnologías, un encuentro para conversar sobre innovación

  • Adoptar las nuevas tecnologías de vanguardia para resolver los desafíos de la industria, es parte importante para desarrollo de las empresas.

Aprender sobre innovación, como adoptar nuevas tecnologías para potenciar su desarrollo empresarial y dar respuestas a los desafíos del mañana, fue lo que Leitat Chile, reconocido centro tecnológico español especializado en crear y transferir valor económico, social y sostenible para las organizaciones, compartió en esta jornada con nuestras empresas socias. El encuentro se desarrolló en las dependencias de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, en el que más de 20 asistentes participaron de esta actividad.

“Para nosotros es fundamental llegar a las empresas para levantar los retos que la propia industria tiene. También, es relevante que las organizaciones chilenas aprendan cuales son los desafíos del futuro y como la tecnología es un aliado estratégico para hacerles frente”, destacó Ferran Amago, Director Ejecutivo de Leitat Chile.

Entre las temáticas que se abordaron por Leitat Chile, destacó la Manufactura Avanzada, Minería 4.0, Hidrógeno Verde, Nanotecnología, Economía Circular, 5G y Territorio Inteligente.

“Una parte importante de tener estos espacios, es que las empresas asistan y puedan compartir experiencias y resolver dudas, que generen espacios de crecimiento y desarrollo. Eso es por lo que la AIA apuesta, generar estas jornadas con otras instituciones para que todos podamos crecer en conjunto en base a las experiencias y éxitos de otros”, indicó Valeria Varas, Subgerenta de Oportunidades y Nuevos Negocios AIA.