windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Jugando a ser Minera y Minero llega este fin de semana a Sierra Gorda, Calama y San Pedro de Atacama

Cuenta cuentos itinerantes del Mes de la Minería contemplan 17 presentaciones completamente gratuitas. 

Hasta las comunas de Sierra Gorda, Calama y San Pedro de Atacama llegará la actividad comunitaria “Jugando a ser Minera y Minero”, evento que tradicionalmente organiza la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) en el marco de su cronograma del Mes de la Minería, organizado junto al Gobierno Regional de Antofagasta y el Ministerio de Minería. La iniciativa, que ya recorrió las ciudades de Antofagasta y Mejillones, persigue la vinculación temprana de la primera infancia a la industria minera, destacando la participación familiar y cómo ella se interrelaciona con el ecosistema productivo de la región de Antofagasta.

Protocolo sanitario

El presidente de la AIA, Marko Razmilic, indicó que, en orden a evitar aglomeraciones, la organización determinó evitar el formato masivo, adoptando la figura de los cuenta cuentos itinerantes para llegar a diversos barrios, poblaciones, campamentos y sectores representativos de la zona norte, 17 puntos en total con todos los resguardos y medidas sanitarias.

“Sabemos que las niñas y niños se han visto particularmente afectados por un año y medio de emergencia sanitaria, y es de nuestra especial preocupación poder acercarnos con un mensaje de esperanza y alegría desde la industria”, indicó el líder gremial, quien además preside la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, entidad patrocinadora del Mes de la Minería 2021.

Sierra Gorda, Calama y San Pedro

La cita comienza el sábado 21 de agosto con una función en la localidad de Baquedano, a las 11:00 horas, en la explanada Proyecto Junji (Avenida Barros Luco), mientras que en Sierra Gorda será realizada a un costado de la Plaza de Armas, a las 13:00 horas. Ese mismo día Calama tendrá dos presentaciones, en calle Coquimbo esquina Ralún, a las 16:00 horas y en la explanada Hernán Cortés esquina Frei Bonn (costado Complejo Polideportivo), a las 17:30 horas.

El domingo 22 de agosto reserva las últimas citas para San Pedro de Atacama, en la calle Faltante con Sandra Berna a las 11:00; en el estacionamiento municipal a las 12:00; y en la explanada ubicada en calle Los Geiser con Lascar, a las 13:00 horas.

Empresas socias estratégicas

Las empresas que apoyan Jugando a ser Minera y Minero 2021 son Albemarle; Altonorte; Antofagasta Minerals; CODELCO, Puerto Antofagasta; FCAB; Finning; Minera HMC; Escondida|BHP; El Abra; Sierra Gorda SCM; Spence|BHP; y SQM.

 

 

 

Energías limpias y minería verde para el mundo

Columna para El Mercurio de Antofagasta. Fernando Cortez Guerra, gerente general AIA, domingo 15 de agosto de 2021.

Nuestro aporte regional a esta nueva etapa en el desarrollo de la humanidad deben ser las energías limpias y la minería verde. Tenemos todo para consolidar a nuestra región en un complejo energético y minero de clase mundial, alineado con los actuales desafíos de nuestro planeta. Somos líderes mundiales en la producción de metales claves para el mundo; tenemos una radiación solar y vientos de privilegio; las energías renovables para una minería verde son una conjunción virtuosa; tenemos 1500 empresas regionales calificadas en Sicep; disponemos de un ecosistema universitario educacional; nuestro sector portuario, logístico, de ferrocarril y transporte terrestre es muy experimentado. Además, para los próximos 10 años lideramos la cartera de proyectos de inversión en minería con US$ 23.630 millones y, también tenemos el liderazgo en proyectos en construcción en energía con un monto de US$ 2.672 millones, todos en energías renovables.  Sin duda, tenemos una musculatura productiva robusta para dar un nuevo paso estratégico y consolidar un ecosistema productivo diversificado/tecnológico/educativo sinérgico y encadenado al sector energético y minero.

Por otra parte, es muy importante destacar que nuestra región cuenta con un capital adicional y fundamental para transformar este nuevo desafío en una realidad, nos referimos a la familia de líderes regionales; públicos y privados; empresariales, sociales y universitarios; que han construido relaciones de confianza trabajando en equipo teniendo como único norte el desarrollo sustentable y sostenible de nuestra región. Las autoridades, líderes gremiales, líderes sociales, rectores universitarios, trabajan en diversas instituciones regionales que les han permitido desarrollar este valioso capital cultural.

El reconocimiento de estas fortalezas es la base objetiva fijarnos los objetivos y asumir las tareas pendientes; es decir, para trabajar en todo aquello que nos falta desarrollar, en lo que somos débiles o que no hemos logrado avances significativos. Sin pretender agotar el tema, los siguientes son desafíos claves: suelo fiscal para parques industriales y desarrollo social; desarrollo tecnológico y productividad; proveedores regionales integrados a grandes empresas y mercados globales; permisología; gestión ambiental y eficiencia energética; gestión empresarial con valor compartido; integración universidad-empresa; calidad de educación y cobertura inicial; capital humano avanzado.

Después de una lucha de muchos años, tenemos un gobernador regional electo que, no cabe duda, trabajando en equipo con los líderes regionales, lograremos consolidarnos como este complejo energético y minero verde que hace un aporte clave a la humanidad.

Empresas Metaproject reciben Sello Covid 2021 y reconocimiento a la gestión preventiva por parte de ACHS

En ceremonia realizada en las oficinas de casa matriz, Metaproject y Manvier, reciben de parte de la Asociación Chilena de Seguridad ACHS, el sello COVID 2021, para sus instalaciones de Santiago. Este sello se suma a los recibidos por nuestros servicios en regiones. El evento se desarrolló, siguiendo los protocolos COVID, asistiendo los ejecutivos de la ACHS, Felipe Robles, jefe de gestión comercial y servicios de prevención de la oficina de Providencia y Rolando Leiva profesional asignado a las empresas.

Dada la importancia de este evento, tanto para la compañía, como para nuestros colegas y clientes, estuvieron presentes las más altas autoridades del Holding, quienes destacaron el esfuerzo sostenido y mancomunado entre nuestras áreas de prevención, las distintas gerencias, colaboradores, colaboradoras y los ejecutivos de la ACHS, lo cual nos ha permitido obtener este sello que, valida una operación segura en nuestras instalaciones, al seguir todos los protocolos emanados de la autoridad, de la asociación y los propios de las compañías, permitiendo un funcionamiento y proceso de retorno seguro del personal a las oficinas.

Nuestros colaboradores y colaboradoras son lo más importante

Isabel Peñailillo, Presidenta del Directorio de Metaproject, destacó la importancia de este reconocimiento a un tema tan esencial para nuestras empresas, que tiene que ver con la salud y la vida humana. –“Es uno de los grandes reconocimientos que hemos obtenido, como empresa y holding. Desde siempre, nuestros colegas, nuestros equipos de trabajo son lo más importante. Al final del día todos trabajamos por proyectos, en temas técnicos complejos, para ayudar a nuestros clientes, pero nuestra gente es lo más importante. Para nosotros, la vida está primero, por eso hemos sido muy cuidadosos en llevar a cabo todo este proceso”, expresó.

Ésta ha sido una tremenda labor de todos los equipos, no solamente en casa matriz, sino que también en nuestras oficinas regionales o en los lugares donde tenemos servicios y trabajamos en dependencias de clientes. Siempre ha habido una preocupación primordial por el seguimiento de las normas sanitarias, por cumplir con todo y más allá, protegiendo la salud de nuestros trabajadores y trabajadoras.

Chile el país que mejor cuida a sus trabajadores

Felipe Robles, en representación de la ACHS, expresó que como organización tienen un propósito plasmado en su plan estratégico que es hacer de Chile, el país que mejor cuide a sus trabajadores y sus familias, siendo una grata experiencia encontrarse con empresas como Metaproject y Manvier y entregarles este sello COVID para evidenciar, que este centro, está habilitado para tener un trabajo presencial, sumando a esto, la entrega del reconocimiento a la labor de gestión preventiva que se realiza en ambas compañías.

Este sello COVID y el reconocimiento recibidos, representan el trabajo sostenido de nuestros equipos y áreas de prevención, a lo largo del país, por mantener la calidad y continuidad de los distintos servicios a clientes, sostenidos en una cultura organizacional que valora sus compromisos, la seguridad y salud de sus colaboradores, en los sectores minería, petroquímica, energía, infraestructura y transporte, en los cuales estamos presentes, ya sea a través de ingenierías multidisciplinarias, servicios de inspección técnica, gestión de contratos, abastecimiento y logística para grandes proyectos.

Rueda Virtual de Negocios del Mes de la Minería finaliza con más de 500 reuniones entre proveedores y 11 grandes compañías

Nueva modalidad del evento organizado por la AIA incluyó además la posibilidad de agendar citas entre pequeñas y medianas empresas.

Dos días para concretar conversaciones de trabajo entre compañías mineras e industriales con empresas proveedoras concitó la Rueda de Negocios Virtual del Mes de la Minería 2021, actividad impulsada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), el Ministerio de Minería, y el Gobierno Regional de Antofagasta. El evento de networking entregó un espacio de conversación para identificar oportunidades de negocios, generar valor y contribuir a la reactivación regional y nacional.

Proveedores y oportunidades

En la actividad participaron 358 pequeñas y medianas empresas agrupadas en los más diversos rubros, tales como Mantenimiento industrial; Reparación y Fabricación de Componentes para la Minería; Ciberseguridad; Exámenes Preocupacionales; Saneamiento Ambiental; y Arriendo de Maquinaria; entre otros. De ellas 148 tienen su casa matriz en la Región de Antofagasta, mientras que 143 tienen capacidad exportadora.

“A pesar de la pandemia, y en medio de los grandes cambios sociales que estamos viviendo, la industria mantiene una cartera de proyectos de inversión en minería para el período 2020-2029 que asciende a US$ 23.630 millones, además de una serie de iniciativas de infraestructura energética renovable, con 27 proyectos en construcción que representan una inversión total de US$ 2.600 millones. Se trata sin duda de una oportunidad para un proceso de reactivación económica regional y nacional”, enfatizó el presidente de la AIA, Marko Razmilic.

Asociatividad

El líder gremial, quien además preside la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta -entidad patrocinadora del Mes de la Minería-, detalló que para esta oportunidad la Rueda de Negocios fue configurada además con la posibilidad de que las pymes y proveedores especializados no sólo pudieran postular a un contacto directo con las grandes compañías, sino también entre ellos, potenciando la asociatividad de manera horizontal.
Las grandes compañías que pusieron a disposición sus áreas y ejecutivos de abastecimientos son Codelco; Antofagasta Minerals; Haldeman Mining Company; Altonorte; Empresa Portuaria de Antofagasta; Sociedad Contractual Minera El Abra; FCAB; Finning; Lomas Bayas; Albemarle; y Sierra Gorda SCM.

Más actividades

Durante el 14, 15, 21 y 22 de agosto, en el marco de la dimensión comunitaria del Mes de la Minería, la AIA dispuso el recorrido intercomunal de “Jugando a ser Minera y Minero”, actividad infantil que contempla una serie de actividades infantiles y familiares, destacando la puesta en escena de cuenta cuentos itinerantes, que se presentarán en Antofagasta, Calama, Sierra Gorda, Mejillones y San Pedro de Atacama. Para mayor información es necesario escribir a a.reyes@aia.cl
En esta misma línea, y bajo la perspectiva del desarrollo de capital humano de la Educación Inicial, es que el Centro de Desarrollo Empresarial del gremio prepara el Encuentro de Educación Inicial, convocatoria de carácter nacional a realizarse el 17 de agosto, la cual contempla destacadas relatorías y la presencia de las subsecretarías de Infancia y Educación Parvularia

Especial relevancia para la actividad económica regional tendrá el encuentro digital “Negocios, Reactivación e Inversión”, que reunirá a importantes compañías de la talla de Antofagasta Minerals, BHP y Puerto Antofagasta, quienes expondrán sobre sus desafíos operacionales y proyectos de inversión venideros, prometiendo un destacado enfoque de oportunidades de negocios para la pequeña y mediana empresa proveedora de productos y servicios para la minería y la gran industria regional.

Por último el 31 de agosto el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) dará a conocer su primer Barómetro de Proveedores de la Industria Minera, que promete entregar una acabada caracterización de la actividad productiva explicada en rubros y cifras relativas a tamaño, empleo y distribución regional, entre otros aspectos. Para más detalles es posible escribir a rmunoz@aia.cl.

Cuenta cuentos infantiles itinerantes recorrerán la región con “Jugando a ser Minera y Minero” organizado por la AIA

Cuenta cuentos infantiles itinerantes recorrerán la región con “Jugando a ser Minera y Minero” organizado por la AIA
Actividad es completamente gratuita y contempla puntos de encuentro en las comunas de Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda, Calama y San Pedro de Atacama.
“Jugando a ser Minera y Minero” es el nombre del evento que tradicionalmente organiza la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) en el marco de su cronograma del Mes de la Minería, organizado junto al Gobierno Regional de Antofagasta y el Ministerio de Minería. La instancia busca acercar la primera infancia a la actividad minería desde temprana edad, relevando la participación familiar y cómo ella se interrelaciona con el ecosistema productivo de la región de Antofagasta.

Enfoque sobre infancia

Para Marko Razmilic, presidente de la AIA, la preocupación por el desarrollo humano debe comenzar desde el primer momento en la vida, explicando la disposición del gremio a destacar no sólo actividades para la educación inicial, sino también de carácter recreativo. “Agradecemos el constante apoyo de nuestras empresas socias, que han puesto un especial énfasis con su compromiso con nuestras niñas y niños durante este período de emergencia sanitaria”, señaló el ejecutivo, quien además preside la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, entidad patrocinadora del Mes de la Minería.

En esta ocasión se trata de una modalidad itinerante de cuenta cuentos infantiles, que considera 17 presentaciones a lo largo de distintos barrios y sectores representativos de las comunas de Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda, Calama y San Pedro de Atacama.

Antofagasta y Mejillones

Para el sábado 14 de agosto el equipo recorrerá la ciudad de Antofagasta, cuyo primer punto de encuentro es a las 10:00 horas en la Cancha La Chimba, ubicada en Huamachuco 12580. Posteriormente se desplazará a la Explanada ubicada en las calles Juvenal Morla, esquina Juan Ferra, a las 11:15 horas. A partir de 12:15 será posible participar del evento en la Explanada ubicada en Avenida Irarrázaval con calle Huantajaya. Para la tarde, a las 15:00 horas, los cuenta cuentos llegarán a la Explanada de Luis Cruz Martínez esquina Santa Lucía, para luego posicionarse en la cancha de fútbol María Claudia, a las 16:00 horas. La última presentación tendrá lugar en la cancha de fútbol Población Unida, a las 17:00 horas.

El domingo 15 de agosto recibirá el evento en la cancha de la Villa Constancia, a las 10:00; en la explanada del Complejo Deportivo Fair Play, a las 11:00; y en la explanada ubicada en la Avenida Martin Luther King esquina calle Guayaquil, a las 12:00 horas. El mismo día será posible asistir a la actividad en la comuna de Mejillones, en la explanada de la Ruta B-272 y Acceso al vertedero a las 15:30 horas; y en la cancha de fútbol entre Avenida Serrano y Avenida Fertilizantes, a las 16:30 horas.

Sierra Gorda, Calama y San Pedro

El sábado 21 de agosto habrá una función en la localidad de Baquedano, a las 10:00 horas, en la explanada Proyecto Junji (Avenida Barros Luco), mientras que en Sierra Gorda será realizada en la Plaza de Armas, a las 12:00 horas. Ese mismo día Calama tendrá tres presentaciones, en calle Coquimbo esquina Ralún, a las 15:00; en la explanada Hernán Cortés esquina Frei Bonn (costado Complejo Polideportivo), a las 16:00; y en la explanada ubicada en calle Hamburgo con Arturo Prat, a las 17:00 horas.

El domingo 22 de agosto reserva las últimas citas para San Pedro de Atacama, en la calle Faltante con Sandra Berna a las 11:00; en el estacionamiento municipal a las 12:00; y en la explanada ubicada en calle Los Geiser con Lascar, a las 13:00 horas.

Empresas socias estratégicas

Las empresas que apoyan el Mes de la Minería 2021 son Albemarle; Altonorte; Antofagasta Minerals; CODELCO, Puerto Antofagasta; FCAB; Finning; Minera HMC; Escondida|BHP; El Abra; Sierra Gorda SCM; Spence|BHP; y SQM.

Innovación nanotecnológica busca sustituir el plomo en procesos de electro obtención de cobre

Un verdadero hito en la industria nacional e internacional está marcando Nano2 Chile, organización que nace en Calama en busca de aplicaciones nanotecnológicas para la industria y la minería y que ya tiene frutos positivos en alguna de sus investigaciones y pruebas.

Cumplió un hito en el proceso de patentes en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, (INAPI), respecto a un innovador producto en nanotecnología que permitirá prescindir del uso del plomo en los procesos de electro obtención, eliminando en casi un 100 por ciento la exposición a este componente y tras las pruebas en laboratorio, ya prepara una prueba industrial.

Se trata de una aplicación nanotecnológica “que será un aporte en la producción de cobre verde con el reemplazo de los ánodos de plomo por ánodos implementados con esta aplicación nanoconductora anticorrosiva que funciona como material conductor de electricidad de alta eficacia y que además puede ser utilizado como materia prima para la fabricación de electrodos en general y en particular, como electrolizador de membrana polimérica, en el proceso para la obtención de hidrógeno verde”, explicó Nibaldo Castillo, CEO de Nano2 Chile.

Castillo señaló además que todas las etapas de esta investigación han tedido las pruebas de validación y aseguramiento de calidad respectivas realizados en laboratorios de la Universidad de Concepción, Universidad Católica del Norte y laboratorios de empresas privadas asociadas. “Ya tuvimos las validaciones y verificamos la efectividad de nuestro producto, ahora estamos en el proceso de construir alianzas estratégicas con empresas nacionales para la producción industrial del electrodo Nano Estructurado”.

Ingeborg Rutherford, Directora Legal de la organización, quien lideró el proceso de patente, explicó que la tramitación realizada en INAPI, “es un tremendo hito no sólo para Nano2 Chile, sino que podría serlo también hoy para la industria minera, en la búsqueda de una minería verde. Reconoce asimismo el gran esfuerzo de quienes conforman el equipo de Nano2 Chile, desde un comienzo, partiendo con las pruebas de laboratorio, estudio, análisis, etc.”

Domingo Canepa Director de Innovación y desarrollo de la organización calameña, planteo que con el trámite de la patente se resguarda el derecho de propiedad de esta innovación que “nace de un trabajo riguroso, con pruebas técnicas que cuentan con la trazabilidad que exige la industria minera. Como organización llevamos adelante cada propuesta de innovación bajo el TRL, un proceso sistemático, creado por la NASA, basado en métricas que evalúan la madurez y el desarrollo de un proyecto de innovación y eso respalda nuestro trabajo.

El Abra potencia talleres prácticos del colegio Don Bosco de Calama con donación de equipamiento

El Colegio Don Bosco de Calama recibió por parte de Minera El Abra, un motor diésel, modelo C 32, destinado a potenciar el taller mecánico del establecimiento. Se trata de un equipo que, habiendo terminado su vida útil en la faena de la compañía, facilitará el aprendizaje de los y las estudiantes que se desempeñan en esta especialidad.

El taller ya estaba equipado con motores diésel, eléctricos, cilindros y bombas hidráulicos, también donadas por El Abra en 2019, algo que destacó Fernando Videla, administrador del establecimiento. “Nos sentimos contentos y enlazados con Minera El Abra, porque gran parte de los equipos que tenemos en la especialidad de mecánica son aporte de ellos y es un orgullo tenerlos como aliados aportando al desarrollo de nuestros alumnos”.

También manifestó su reconocimiento Eliana Ruiz, jefa de la especialidad en el colegio. “Estos son equipos industriales reales y serán un gran aporte para nuestros alumnos, porque les va a permitir ver “in situ”, cada uno de sus componentes, su funcionalidad y cómo estos están aplicados en la parte industrial y minera”, afirmó.

Las y los alumnos agradecieron esta donación, tal como lo señaló Sebastián Silva Ruiz, “nos capacitamos, viendo los equipos, sus partes, los componentes y podemos conocer su funcionamiento”. De igual forma opinó la alumna Katherine Torres, “en mi especialidad me interesa todo, pero conocer una maquinaria de esta magnitud es una gran oportunidad, porque no todos los colegios tienen estas maquinarias y este nivel de experiencia”.

El aporte suma a las contribuciones que, desde el inicio de la construcción del establecimiento educativo en 2016, ha mantenido Minera El Abra en conjunto a la Asociación de Industriales de Antofagasta.

Royalty, impacto al corazón de la minería

Marko Razmilic, Presidente, Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Nos encontramos en el Mes de la Minería, periodo en que tradicionalmente el país festeja a nuestra principal actividad. Coincidencia o no, se ha anunciado que esta semana la Comisión de Minería del Senado comenzará la votación del proyecto de Royalty minero. Este hecho tiene la máxima importancia y lo que se decida en el Congreso impactará indefectiblemente el devenir de nuestra industria y, por cierto, de nuestra región.

A fines de la década de los ‘80 nos embarcamos en un círculo virtuoso de inversión, con un flujo de proyectos mineros que empezaron a generar un encadenamiento productivo profundo con proveedores nacionales y locales. Desde ese periodo hasta hoy, la Región de Antofagasta pasó de aportar un 4% del PIB nacional, a producir el 10% del Producto Interno Bruto de Chile.

Actualmente, el 52% del Producto Interno Bruto de la Región de Antofagasta es explicado directamente por la minería. Si sumamos las actividades indirectas, nos acercaríamos al 100% del PIB antofagastino. Asimismo, un 60% de los empleos se vinculan a la minería.

Además, gracias al empuje provocado por la minería, Antofagasta lidera la cartera de proyectos de energía: con una cartera de US$2.600 millones, estas iniciativas de basan en energías renovables, lo que permitirá dar frente al cambio climático en el futuro.

Otro cambio significativo es la desalación de agua de mar, hecho que también fue promovido por la actividad minera desde nuestra región. Complementariamente a las faenas que hoy se abastecen con agua de mar, un 100% del agua que recibe Tocopilla y un 60% en Antofagasta y Mejillones proviene de agua desalinizada. Estamos en camino a consolidar a Antofagasta como la mayor potencia en desalación de América Latina.

En este contexto recibiremos la votación del Royalty, que busca la aplicación de una tasa de un 3% al valor de las ventas de cobre y otros minerales. Las tasas se incrementan en la medida que los precios aumentan.

Nos parece legítimo se discuta sobre esta materia. Ahora bien, el país debe buscar compatibilizar el máximo aporte en cuanto a los intereses nacionales y regionales, pero sin dañar nuestra competitividad ni el ecosistema minero.

Si se aprueba la moción parlamentaria tal cual como fue aprobada por la Cámara de Diputados, varias mineras se verían sin márgenes financieros para continuar operando. De acuerdo con un estudio de Wood Mackenzie, de un total de 17 grandes mineras, solo 3 serían rentables con la recaudación propuesta si se mantienen los actuales precios sobre los US$4 la libra. ¿Qué impacto puede tener esto en la cadena de proveedores, el empleo y en la inversión futura y en el desarrollo de nuestra Región de Antofagasta?

Esperamos que los legisladores tomen la decisión final en base a argumentos técnicos y piensen en un beneficio para todas las partes. Las regiones lo agradecerán.

Día de la Minería: CODELCO, AMSA, BHP y EPA expondrán en encuentro de Negocios, Reactivación e Inversión

Actividad organizada por la AIA y el Ministerio de Minería contará con la participación especial de Exponor, cuya realización está programada para 2022.
El detalle de sus planes de expansión, licitaciones y visión de la contingencia productiva son algunos de los tópicos que abordarán importantes compañías mineras e industriales en el próximo encuentro para la región de Antofagasta, “Negocios, Reactivación e Inversión”. El evento online, a realizarse el próximo jueves 19 de agosto, es organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y el Ministerio de Minería, en el marco de las actividades del Mes de la Minería 2021, contando con la participación de CODELCO, AMSA, BHP y EPA.

Empleo y oportunidades

Así lo confirmó Marko Razmilic, presidente de la AIA, quien hizo alusión al lema con el que el Mes de la Minería resume su impronta este año: “Construyendo Confianzas para la Reactivación y la Empleabilidad Regional”. “Se trata de proyectar el compromiso que tienen las grandes compañías con este proceso de recuperación, donde no pueden estar ausentes la empresa proveedora regional ni la mano de obra local, reflejada en los más de 266 mil puestos de trabajo que representa hoy el sector minería, con un 7,1% de incremento desde el período previo al inicio de la emergencia sanitaria”, enfatizó el representante empresarial.

Razmilic, quien además ocupa la presidencia de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, recordó el fuerte llamado hecho a mantener la continuidad operacional, con un fuerte respeto a los protocolos sanitarios durante la emergencia por Covid-19. “Esa decisión nos permitió como país mantener nuestro liderazgo en la producción mundial, fortalecido con un precio del cobre que pasó de los US$ 3,82 la libra en febrero a finalizar julio con US$ 4,42 la libra. Se trata de un momento clave para la reactivación”.

Inscripción y expositores

La actividad espera la participación de Pedro Correa, vicepresidente de abastecimiento de BHP; Mauricio Ortiz, chief officer de Antofagasta Minerals; Carlos Escobar, gerente de Empresa Portuaria Antofagasta; y Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco.

Además incluye la especial intervención de Andrea Moreno, expo manager de Exponor 2022, la tradicional Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, calendarizada entre el 20 y 23 de junio del próximo año, la cual significa US$ 10 millones en prestaciones de servicios logísticos y comunitarios, además de proyecciones de US$850 millones en negocios.

Para participar del evento es necesario inscribirse aquí. Para mayor información el público interesado puede escribir a rrodrigiez@sicep.cl

Lanzamiento del Mes de la Minería 2021: referentes públicos y privados coinciden en desafíos sociales de la industria y la Región de Antofagasta

En la ocasión la AIA dio a conocer su catálogo de empresas socias para búsqueda de proveedores por rubro.
Fue con el lema “Construyendo Confianzas para la Reactivación y la Empleabilidad Regional” que la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) lanzó la versión 2021 del tradicional Mes de la Minería, instancia busca contribuir a la reactivación y dinamización del mercado minero industrial. El cronograma de actividades, dado a conocer en una ceremonia híbrida celebrada en el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta, anticipa un encuentro sobre inversión; una rueda de dos días de negocios virtuales; un programa comunitario infantil con cuatro fechas; un seminario de educación inicial; y la presentación de un barómetro de proveedores de la industria minera.

Trabajo en equipo

Así lo detalló el presidente de la AIA, Marko Razmilic, quien resaltó la voluntad del gremio para ratificar su compromiso para trabajar, de manera conjunta, con las nuevas autoridades, la sociedad civil y comunidad en general.

Razmilic, quien además preside el directorio de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, agradeció el apoyo de las empresas socias estratégicas del Mes de la Minería: Antofagasta Minerals, Albemarle, Altonorte, Codelco, Puerto Antofagasta, FCAB, Finning, Minera Michilla, Escondida | BHP, Spence | BHP, Minera El Abra, Sierra Gorda y SQM.

“En este Mes de la Minería 2021, de la mano de nuestra potencia minera y su clúster industrial, energético, portuario, de transporte, turístico, comercial, astronómico y desalador, queremos avanzar en nuestros desafíos sociales urgentes, como vivienda, educación, salud, medio ambiente y, por supuesto, en empleo e ingresos, que son la base para la calidad de vida familiar”.

Similar opinión compartió durante su presencia en el evento el subsecretario de Minería Edgar Blanco. “Tenemos desafíos en relacionamiento comunitario; en productividad; ambientales; y de gobernanza para la inversión; así como respecto a inclusión de género”.

Visión de las comunidades

Durante su intervención, el gobernador regional y presidente del Consejo Regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, hizo un llamado abierto a que las gerencias y altos cargos de la gran industria y minería puedan radicarse efectivamente en la ciudad, enalteciendo su compromiso con el territorio. “Tenemos grandes desafíos para diversificar la economía y generar una región donde nadie se sienta excluido”, subrayó, recordando las lecciones del estallido social.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Municipios de la Región de Antofagasta (AMRA), el alcalde de María Elena, Omar Norambuena, hizo hincapié en la necesidad de discutir colectivamente el proyecto de ley sobre royalty minero, bajo la convicción de que cualquier tributo debe permitir que los recursos del royalty puedan quedar en manos de los municipios mineros en forma proporcional.

El gremio presentó además su nuevo catálogo de empresas socias, definido como una nueva herramienta construida para fortalecer la asociatividad, aumentar las oportunidades de negocios, y potenciar la promoción de sus empresas en la industria regional y nacional. La cita finalizó con un recorrido por los talleres del Colegio Don Bosco Antofagasta, visita guiada por sus propios estudiantes, quienes explicaron cada módulo acorde a su especialidad y área de trabajo.

Negocios y comunidad

El 11 y 12 de agosto, el gremio realizará su Rueda de Negocios Virtuales, donde las empresas proveedoras inscritas podrán sostener conversaciones con ejecutivos de las áreas de abastecimiento de 11 grandes compañías: Codelco; Antofagasta Minerals; Haldeman Mining Company; Altonorte; Empresa Portuaria de Antofagasta; Sociedad Contractual Minera El Abra; FCAB; Finning; Lomas Bayas; Albemarle; y Sierra Gorda SCM.

Además, durante el 14, 15, 21 y 22 de agosto, en el marco de la dimensión comunitaria del Mes de la Minería, la AIA dispuso el recorrido intercomunal de “Jugando a ser Minera y Minero”, actividad infantil que contempla una serie de actividades infantiles y familiares, destacando la puesta en escena de cuenta cuentos itinerantes, que se presentarán en Antofagasta, Calama, Sierra Gorda, Mejillones y San Pedro de Atacama.

En esta misma línea comunitaria, y bajo la perspectiva del desarrollo de capital humano de la Educación Inicial, es que el Centro de Desarrollo Empresarial del gremio prepara el Encuentro de Educación Inicial, convocatoria de carácter nacional a realizarse el 17 de agosto, la cual contempla destacadas relatorías y la presencia de las subsecretarías de Infancia y Educación Parvularia.

Reactivación y proveedores

Especial relevancia para la actividad económica regional tendrá el encuentro digital “Negocios, Reactivación e Inversión”, a realizarse el 19 de agosto, el que reunirá a importantes compañías de la talla de AMSA, BHP y Puerto Antofagasta, quienes expondrán sobre sus desafíos operacionales y proyectos de inversión venideros, prometiendo un destacado enfoque de oportunidades de negocios para la pequeña y mediana empresa proveedora de productos y servicios para la minería y la gran industria regional.

Por último el 25 de agosto el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) dará a conocer su primer Barómetro de Proveedores de la Industria Minera, que promete entregar una acabada caracterización de la actividad productiva explicada en rubros y cifras relativas a tamaño, empleo y distribución regional, entre otros aspectos.