windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

AIA estrena inédito Programa de Formación Empresarial en Innovación junto a la Universidad de Los Andes

Postulaciones para un máximo de 25 cupos pueden realizarse hasta el 18 de agosto, incluyendo valores preferenciales para empresas AIA y proveedores de SICEP.

Una invitación a postular a un completo e inédito Programa de Formación Empresarial en Innovación y Desarrollo Tecnológico hizo el Centro de Desarrollo Empresarial de la Asociación Industriales de Antofagasta, iniciativa desarrollada en conjunto con la Dirección de Innovación de la Universidad de Los Andes. El curso, que tiene una duración total de tres meses, está dirigido a líderes de pequeñas y medianas empresas, considerando relatorías expertas y paneles de conversación con compañías mineras y grandes proveedores.

Competencias empresariales

Así lo indicó el presidente de la AIA, Marko Razmilic, quien detalló que el gremio lleva un tiempo identificando herramientas para dar un salto especializado hacia la formación empresarial.

“Es importante que seamos capaces de avanzar hacia la creación de una nueva generación de proveedores de la industria, transformando y sistematizando la experiencia y desafíos de las pymes en un espacio para formar nuevas competencias empresariales, de la mano del mundo académico y expertos en innovación. Nuestras expectativas son altas, y esperamos ser un aporte a un proceso de alto impacto futuro”, indicó el ejecutivo, quien además preside la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.

Postulación y becas

El programa, al cual es posible postular hasta el miércoles 18 de agosto, consta con 25 cupos y tiene una duración de tres meses, con 16 horas de formación y ocho talleres realizados en modalidad online. Además ofrece valores promocionales para socios AIA y empresas inscritas en el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP), así como con dos becas dirigidas a innovadores emergentes con menos de tres años de operación, a la cual es posible optar hasta el día viernes 13 de agosto.

Relatorías expertas  

El programa de contenidos, que inicia el 20 de agosto y finaliza el 5 de noviembre, consta de cuatro módulos con relatoría experta y paneles de conversación con compañías mineras, grandes proveedores y pymes innovadoras, abordando el contexto nacional e internacional de la innovación y desarrollo tecnológico; Liderazgo de un equipo innovador; Estructura organizacional y Redes para la innovación; Gestión de Portafolio, Financiamiento y Explotación de la innovación; y Transformación digital, Internet de las cosas, Robótica y Remotización de procesos, entre otros contenidos.

Para mayor información es posible comunicarse con Valeria Varas, subgerenta de Desarrollo Empresarial AIA, vvaras@aia.cl.

 

 

Empresas AIA conocieron experiencia de El Abra como primera minera privada en cumplir Norma Chilena de Igualdad de Género

SernamEG explicó la estrategia de implementación del instrumento, el cual requiere la detección y superación de brechas laborales de género, así como el cumplimiento de una serie de normativas para evitar la discriminación.      

Su experiencia y proceso hacia la completa implementación de la Norma Chilena 3262:2012 de Igualdad de Género, Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal expuso la Sociedad Contractual Minera El Abra en el último Consejo de Capital Humano y Relaciones Laborales de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), dependiente de su Centro de Desarrollo Empresarial. La certificación, obtenida por la compañía en 2020, supone la promoción del ejercicio de los derechos de maternidad/paternidad y la correcta regulación de procesos de prevención, sanción y resguardo de la información en casos de acoso laboral y/o sexual.

“Hoy, donde sabemos que la pandemia ha impactado drásticamente en la ocupación femenina, entendemos que se trata de un enorme desafío laboral, donde además tenemos brechas relativas a salario, cargos directivos y en cultura organizacional”, reflexionó Marko Razmilic, presidente de la AIA. El ejecutivo, que además preside la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, indicó que en la organización gremial el 64% de la fuerza laboral corresponde a mujeres, mientras que de un total de 10 jefaturas, 7 son ocupadas por mujeres (65,9%).

Proceso y avances

En la oportunidad, a la que asistieron 20 representantes de distintas socias AIA, Jessica Vicentelo Bruna, jefa de Desarrollo Organizacional de SCM El Abra, detalló que la compañía comenzó el proceso de certificación en 2018, midiendo y evaluando aspectos organizacionales para en 2019 realizar dos auditorías que permitieran avanzar desde la identificación de desafíos y objetivos hasta la adopción de un plan estratégico de acción.

Vicentelo pormenorizó que durante 2020 la compañía realizó el primer curso de formación de operadoras de Camión de Extracción, además de 3 cursos de conducción de licencia clase B dirigido a mujeres. Durante 2021 el programa de Formación de Operadoras de Camión de Extracción incorporó el proceso de entrenamiento interno en faena, dirigido a las 11 mujeres mejor evaluadas del programa externo  de capacitación realizado. Actualmente 9 de ellas cuentan con un contrato indefinido.

Certificación

Durante el Consejo expuso además el área profesional del SernamEG, señalando que existen 36 organizaciones laborales certificadas a la fecha con la Norma Chilena 3262:2012, destacando el caso de siete divisiones de Codelco; Suez; Puerto de Talcahuano; Sodexo; y Aguas Andinas; entre otras. El servicio describió además la estrategia de implementación del instrumento, el cual es de cumplimiento voluntario, contemplando un proceso de diagnóstico, documentación y registro; elaboración de acciones positivas y planes de acción; auditorías y acompañamiento en el cambio cultural (cursos, conversatorios, coaching). Su implementación dura de 4 a 9 meses, dependiendo del tamaño de la organización.

En lo concreto, su cumplimiento requiere la detección y superación de brechas laborales de género; cumplimiento de leyes y normativas que consideren un enfoque de género sin discriminación; el establecimiento de modelos de conciliación de la vida laboral y familiar; la promoción del ejercicio de los derechos de maternidad/paternidad y principios de igualdad y no discriminación; y, por último, la regulación de procesos de prevención, sanción y resguardo de la información en casos de acoso laboral y/o sexual.

Nueva Constitución: Voz Regional

Nuestro país, regiones y comunas estamos viviendo un proceso de definiciones políticas que concluirán en cambios determinantes y sustantivos para las próximas décadas. Este escenario es el fruto de una crisis multivariable que ya se encuentra en la etapa inicial del proceso de estudio, análisis y discusión que deberá concluir en las decisiones constitucionales estratégicas.

Sin duda, se trata de un escenario de mayor libertad para aprovechar las oportunidades para corregir y crear nuevas y mejores respuestas a las necesidades económicas, sociales, territoriales, culturales, ambientales, políticas del país. Sin embargo, esta necesaria inspiración positiva no puede dejar de tener presente la amenaza de una polarización ideológica extrema que, violentando el lenguaje y la acción, genere incertidumbre, paralice y deteriore lo construido y avanzado.

Las y los convencionales electos, líderes de este histórico proceso, requerirán de la participación y aportes de los distintos actores de nuestra sociedad para definir sólidas fundaciones para la nueva “Casa de Tod@s”

Consistente con el mayoritario y transversal respaldo nacional a la descentralización política de nuestro estado en la nueva constitución, las regiones están llamadas a jugar un rol clave en esta indispensable responsabilidad de ser un aporte creativo a la convención constituyente. La experiencia demuestra que las regiones son espacios socio territoriales que posibilitan una mayor integración social y que, por lo mismo, nos ofrecen una potente oportunidad para construir consensos transversales respecto a la región que se quiere.  Las regiones son actores que, sin sufrir la polarización ideológica descalificadora que caracteriza a la gran urbe metropolitana, deberían aportar al debate y definición constitucional poniendo sobre la mesa sus singulares características, oportunidades y desafíos.

La Región de Antofagasta tiene la oportunidad de, bajo el liderazgo del Gobernador Regional, construir un consenso regional transversal respecto a las principales características económicas, sociales, ambientales, culturales y políticas que nos interesa asegurar para nuestra región en las próximas décadas. Tenemos experiencia de trabajo colectivo y transversal, sabemos dónde están nuestras fortalezas, debilidades y oportunidades. Somos el segundo PIB del país y potencia energética, turística, minera, portuaria, astronómica y, por cierto, con muchas debilidades y desafíos sociales pendientes. Chile y nuestros convencionales electos necesitan que levantemos y aportemos nuestra voz regional para ser un actor constructivo y protagónico en la nueva constitución, relevando y destacando nuestras características, lo que queremos asegurar y lo que queremos mejorar para nuestro futuro.

Chuquicamata Subterránea y colegio Don Bosco de Calama inician trabajo de colaboración

Ejecutivos conocieron los talleres del establecimiento y definieron con los docentes un plan de trabajo de integración.

Formar a los técnicos profesionales que requiere la minería actual y futura, con capacitaciones, talleres, mentorías y programas de prácticas, además de mejorar el perfil de aprendizaje fue el foco de la reunión que sostuvo el gerente de Mina Chuquicamata Subterránea (MCHS), Juan Cristóbal Videla, junto a su equipo directivo de la gerencia, con los docentes de la Unidad Técnica Pedagógica del colegio Don Bosco de Calama, establecimiento impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

La convocatoria- que se enmarca en el plan de vinculación y relacionamiento de desarrollo del capital humano de Codelco Distrito Norte– contó con la presencia los superintendentes de Operaciones Mina, Nicolás Jamitt; de Chancado y Sistema de Manejo de Material, Rodrigo Madrid; de Mantenimiento Mina de Equipos Móviles, Sebastián Fehrmann; y el director de Comunicaciones y Asuntos Públicos del Distrito Norte, Cristian Varas.

El plan de trabajo definido para 2021 abordará la revisión conjunta de las mallas curriculares y la integración con el equipo docente, de manera de conectar la oferta académica con la demanda de la industria y los nuevos perfiles que está requiriendo la minería, principalmente la subterránea, lo que fue valorado por el equipo docente.

“Es una visita que nos habla de compromisos, de la presencia que tiene Codelco en nuestro establecimiento, de la intencionalidad de intervenir positivamente la educación de nuestros jóvenes, para que salgan formados para lo que requiere Chuquicamata y el mundo minero. Es una alianza bastante concreta, por eso estoy muy feliz porque tiene que ver con articular aprendizajes efectivos”, comentó el rector del recinto, el padre Marco Vergara.

Asimismo, la coordinadora de la educación Técnico Profesional del colegio, Janett Madariaga, destacó la alianza con Codelco, pues además de evaluar en conjunto la malla curricular, el trabajar unidos permitirá “capacitar a nuestros maestros para que puedan entregar mejores conocimientos a nuestros estudiantes, como también desarrollar charlas para visualizar el quehacer minero en el ámbito de las operaciones subterráneas”.

Minería subterránea y participación femenina

La reunión de trabajo consideró un recorrido por los talleres del colegio, en el que los ejecutivos de Codelco –bajo todos los protocolos preventivos Covid-19- compartieron con estudiantes y profesores, conociendo cuáles son las herramientas con las que cuentan para aprender y prepararse para el futuro laboral. En este contexto, el gerente de la Mina Chuquicamata Subterránea, Juan Cristóbal Videla, resaltó la infraestructura y maquinaria con la que cuenta el establecimiento, además de la calidad de los docentes, reafirmando el compromiso que existe para colaborar en fortalecer esta labor.

“Codelco ha sido uno de los principales aportantes parte de la construcción de este colegio y hoy vemos que esa inversión ha tenido un gran retorno. Ahora el esfuerzo está orientado a la captura las potencialidades del capital humano y conectarlas con Chuquicamata y la industria, sobre todo con las necesidades que vamos a tener de técnicos, operadores y profesionales en el presente y en el futuro, de manera de tener una relación de ganar – ganar, en términos que los alumnos de Don Bosco puedan insertarse en el mundo laboral, por ejemplo, de Chuquicamata Subterránea”, precisó.

 

Por su parte, el director distrital de Comunicaciones y Asuntos Externos, Cristian Varas, manifestó que desde el Distrito existe un profundo compromiso con la educación técnico profesional, no solo de Calama, sino también de San pedro de Atacama, Sierra Gorda y Tocopilla.

“El programa de sponsor considera acciones concretas que se adaptan a la realidad de cada institución con la que estamos trabajando en los distintos territorios. Este es un esfuerzo coordinado en el que participarán directamente nuestras trabajadoras, trabajadores y profesionales, puesto que la experiencia de la vida laboral forma parte de lo que queremos entregar a la comunidad”, argumentó.

En tanto, otro ámbito que también se resaltó fue la formación femenina en las distintas especialidades que desarrolla el establecimiento, ámbito que se refuerza en Chuquicamata Subterránea, donde se destaca la presencia de cuatro jefas de turno, además del programa Aprendices que está integrado solo por mujeres.

“Es muy importante preparar buenas técnicas, con una madurez que les permita empoderarse dentro de la industria y que exista una mayor inserción del género femenino”, puntualizó la profesora de la especialidad de Mecánica Industrial, Eliana Ruiz.

Movimiento de Pobladores por la Vivienda Digna se integró a “Antofa ¿Cómo Vamos?”

Organización agrupa a siete comités de vivienda del macrocampamento Los Arenales, representando a cerca de 1.200 familias del sector norte alto de Antofagasta.

Una nueva institución se integró al conjunto de organizaciones ciudadanas, académicas y gremiales, “Antofa ¿Cómo Vamos?”. Se trata del Movimiento de Pobladores Vivienda Digna Rompiendo Barreras Los Arenales, que con su incorporación al organismo se suma al propósito compartido de mantener un seguimiento y análisis a los compromisos públicos y privados para mejorar la calidad de vida en la Región de Antofagasta.

Derecho a la ciudad

La organización comunitaria agrupa a siete comités de vivienda, que aspiran a la construcción de una comunidad latinoamericana diversa, aspirando a consagrar el derecho a la ciudad. Así lo indicó su presidenta, Elizabeth Andrade, quien se refirió a los desafíos regionales que identifican en su quehacer diario, destacando la necesidad de actualizar los planes reguladores comunales, así como el desarrollo activo de una sociedad más integradora, intercultural, más participativa y comunitaria

“Nuestra organización como corporación tiene dos puntos principales de referencia y lucha: el derecho a la ciudad y el respeto a las personas migrantes. Y nuestros objetivos son luchar por una vivienda digna y conciliar a todos y todas como sujetos de derecho, más allá de su nacionalidad”, enfatizó Andrade, quien recordó el arduo trabajo de coordinación que significó enfrentar la pandemia de Covid-19 a través de las ollas comunes, considerando que el Macro Campamento Los Arenales representa  más de 1.200 familias en el sector norte alto de Antofagasta.

Acorde al Catastro Nacional de Campamentos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en la región de Antofagasta existen 79 campamentos, albergando 7.641 hogares que representan 21.227 personas.

Indicadores clave

La incorporación fue celebrada por Manuel Torres, presidente del Consejo Ciudadano de Antofagasta, quien reforzó la idea de trabajar en conjunto para perseguir resultados positivos para la región. “Hoy son nueve áreas claves las que estamos analizando para el monitoreo social respecto a logros y desafíos, donde por supuesto destaca Vivienda, además de Infraestructura urbana; Educación universitaria; Educación general; Salud; Delincuencia; Corrupción y transparencia; Empleo, conmutación, salarios y pobreza; e Inversión pública”

“‘Antofa ¿Cómo Vamos?’ es un ente que propone ideas y muestra un espacio de incidencia sobre la sociedad civil, y que nos permite conocernos un poco más y articular con las diferentes organizaciones sociales y poder trabajar en conjunto”, señaló a su vez Andrade.

Organizaciones

“Antofa ¿Cómo Vamos?” es integrada además por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta; Cámara de Comercio y Turismo de Antofagasta; Consejo Ciudadano de Antofagasta; el Colegio de Profesoras y Profesores Comunal Antofagasta; Unión Comunal de Juntas de Vecinos Antofagasta; Universidad de Antofagasta; Universidad Católica del Norte; y la Universidad Santo Tomás.

AIA invita a sus empresas socias a participar del Concurso 2021 Activa Re-Impulsa y sus tres líneas de financiamiento

Alternativas de financiamiento consideradas abarcan Servicios Turísticos; Industrias Manufactureras y Economía Circular en la Región de Antofagasta.

La Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) hizo un llamado a sus más de 240 empresas socias a conocer en detalle y participar del Concurso 2021 Activa Re-Impulsa de CORFO que, en esta oportunidad, ofrece tres líneas de financiamiento denominadas “Servicios Turísticos de la Región de Antofagasta”; “Industrias Manufactureras de la Región de Antofagasta”; y “Economía Circular en la Región de Antofagasta”.

Se trata de un cofinanciamiento entregado a las empresas regionales que buscan apoyar la materialización de proyectos de inversión productiva con potencial de generación de externalidades positivas para la adquisición de activo fijo, habilitación de infraestructura productiva y capital de trabajo.

“Hago un llamado a nuestros socios a que se informen respecto a las líneas de financiamiento que ofrece este concurso CORFO a empresas proveedoras regionales para potenciar el desarrollo de sus proyectos”, indicó el presidente de la AIA, Marko Razmilic, quien señaló que el financiamiento entregado por este concurso considera un porcentaje máximo de co-financiamiento de un 75% con un monto tope de 20 millones de pesos, mismas condiciones para sus tres líneas de financiamiento.

Requisitos

El concurso está dirigido a empresas que hayan iniciado actividades ante el SII a la fecha de ingreso de su postulación y que tributen o deban tributar en Primera Categoría de la Ley de Impuesto a la Renta.

Asimismo, deben haber desarrollado sus actividades durante un periodo igual o superior a un año y que sus ventas netas anuales, en año tributario 2020, sean mayores a UF 1 (una Unidad de Fomento) y que no superen las UF 100.000 (cien mil Unidades de Fomento).

También se considera el haber desarrollado actividades por un periodo inferior a un año y que, mediante una proyección de sus ventas, demuestre cumplir con los niveles de ventas establecidos.

El concurso se focalizará temáticamente en proyectos relacionados con las actividades económicas de los rubros relacionados con los Servicios Turísticos, Industrias Manufactureras Y Economía Circular.

Respecto a este último punto, son consideradas en el ámbito de Economía Circular actividades que contemplen la transformación productiva de la empresa en términos de re-adaptación, re-manufacturación, restauración, reparación y reciclaje de los insumos utilizados en sus procesos; que busquen generar productos basados a partir del ecodiseño; que propicien la generación de nuevos subproductos comercializables; y que instalen nuevos procesos productivos sostenibles y basados en el uso eficiente de los recursos primarios.

Cabe destacar que las postulaciones en las tres líneas de financiamiento finalizan el 6 de agosto. Para más información: www.fomentoantofagasta.cl

Más de 200 agentes educativas participaron en módulo sobre bienestar socioemocional y educación inicial en pandemia

Iniciativa impulsada por la AIA y 16 empresas socias estratégicas contempla un cronograma de cuatro cursos adicionales en modalidad mixta hasta noviembre de 2021. 

Comprender las características del desarrollo emocional en la infancia y el estado del arte actual a partir de la pandemia fue el objetivo del primer módulo del programa Construyendo Valor Compartido 2021, “Bienestar Socioemocional y desarrollo de habilidades en contextos de pandemia”, impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La iniciativa, que contó con tres fases de clases realizadas en formato digital, finalizó con un webinar para conocer y compartir estrategias de apoyo a niñas y niños para implementar en el contexto actual de la educación parvularia.

Tópicos de estudio

El módulo estuvo a cargo de Pamela Rodríguez, Jefa de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), junto a un equipo de académicas especialistas. Frente a un escenario complejo y desafiante, las asistentes recibieron recomendaciones para mantener una actitud de escucha activa, sensible, mentalizante y empática para con las y los niños, apuntando a la expresión afectiva en contexto de aula y de relaciones familiares.

Los próximos módulos contemplan la Evaluación en contextos de modalidad mixta, durante el mes de agosto; 5 principios de Apoyo a la parentalidad, reservado para septiembre; Tecnologías de apoyo a los ambientes de aprendizaje en niños y niñas, a desarrollar en octubre; y Orientaciones para fortalecer la transición educativa en contexto de pandemia, a ejecutar en el mes de noviembre.

Clases híbridas

El presidente de la AIA, Marko Razmilic, detalló que el programa 2021, focalizado desde 2012 en contribuir al fortalecimiento del capital humano de la educación inicial y el fomento de la igualdad de oportunidades, considera 213 personas inscritas de las nueve comunas de la Región de Antofagasta, indicando que desde que comenzaron las modalidades de trabajo a distancia por la irrupción del coronavirus,  han apoyado  a las familias de las niñas y niños beneficiados con material educativo de carácter especial

“Estamos esperando atentamente en nuestra planificación a que podamos comenzar con las clases en formato híbrido, porque sabemos que el conocimiento también requiere ser compartido en forma presencial, especialmente cuando se trata de estimular y  mejorar la calidad de la educación de nuestras niñas y niños”, señaló el dirigente gremial, quien agradeció el compromiso de las 16 empresas socias que, a pesar de las dificultades, han continuado la decisión estratégica de invertir en capital humano desde el primer ciclo educativo.

Empresas comprometidas

En esta versión 2021, las empresas que acompañan el desarrollo de del Programa Construyendo Valor Compartido son Albemarle, Antofagasta Minerals, Codelco, Compañía Minera Lomas Bayas, Complejo Metalúrgico Altonorte, Enel, Guiñez Ingeniería, Inversiones Korlaet, CBB Cales, Kaufmann, Minera Escondida BHP, Minera Meridian El Peñón, Minera Spence BHP, Radiadores Gómez, SICEP y SQM.

Marko Razmilic fue electo para presidir nuevo Consejo Territorial impulsado por INACAP y CPC

El objetivo de esta iniciativa inédita en el país, que se replicará en otras regiones, es contribuir a un desarrollo sostenible, a través de la Formación Técnico Profesional en sintonía con las necesidades de crecimiento de cada territorio.

Las máximas autoridades de INACAP y de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) asistieron al lanzamiento del Consejo Territorial Región de Antofagasta, el cual escogió como presidente a Marko Razmilic Kútulas, quien a su vez ocupa la presidencia de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La nueva instancia reúne a destacados ejecutivos de empresas con sede en la región, autoridades y representantes locales de la sociedad civil, en una mesa de trabajo colaborativa que busca aportar al desarrollo sostenible de la región y de sus personas.

Este Consejo se suma al de Magallanes y al de O´Higgins, los que se conformaron hace unas semanas, y próximamente se les unirán los correspondientes a las regiones de Ñuble, Araucanía y Biobío. La presentación se realizó en una ceremonia virtual que contó con la participación del Presidente de la CPC, Juan Sutil; el Presidente de INACAP, Alberto Salas; el Gerente General de la CPC, Fernando Alvear; y el Rector de INACAP, Luis Eduardo Prieto; y estuvo encabezada por, Marko Razmilic, quien además preside la Corporación Cluster Minero de la Región de Antofagasta, y del Consejo de Directores de empresas Kútulas.

Educación técnico profesional

“El desarrollo territorial sustentable requiere de una oferta formativa robusta y pertinente, y es justamente la educación técnico profesional la llamada a jugar un rol indiscutible, permitiendo integrar el aula con los talleres en las respectivas empresas. El conocimiento técnico es la llave maestra para contribuir a la generación de valor del sector productivo tanto en la pequeña, mediana y gran industria. Y esa es justamente la agenda que esperamos impulsar desde el Consejo Territorial de la Región de Antofagasta”, indicó Razmilic.

Esta nueva entidad será la encargada de articular el ecosistema territorial, para potenciar el desarrollo de una Formación Técnico Profesional pertinente para las metas y desafíos del territorio, dando respuesta así a las necesidades de la región. Todo esto, con el objetivo de reactivar la empleabilidad y el emprendimiento, crear espacios de aprendizaje, aumentar la productividad y aportar a la sustentabilidad de la región. Para avanzar en este objetivo, resulta clave estrechar el vínculo entre el mundo de la empresa y el mundo de la formación.

El Presidente de la CPC, Juan Sutil, junto con agradecer la participación y generosidad de quienes integran este Consejo, señaló que “para los empresarios nuestra principal preocupación es el desarrollo de las personas, su formación y mejorar las oportunidades para que cada cual pueda lograr su propio proyecto de vida. Al igual que en los Consejo Territoriales ya conformados en Magallanes y en O´Higgins, esta instancia nos permite contribuir a un nuevo nexo entre los jóvenes y el sector empresarial junto al Estado y actores de la sociedad civil que nos permita avanzar en los desafíos y necesidades del territorio y sus habitantes”.

Por su parte, el Presidente de INACAP, Alberto Salas, relevó la trayectoria y conocimiento de quienes integran el consejo y señaló que “a través de esta instancia tenemos la oportunidad de vincular dos mundos tan complementarios entre sí: el sector educacional y el mundo del trabajo, desarrollando trayectorias formativo laborales e instancias de educación continua entrechamente vinculadas a la necesidades del sector productivo y mundo empresarial, y con un sello territorial, permitiendo así el desarrollo integral de las personas, de la sociedad y del país. Hoy estamos apuntando al desarrollo de lo que Chile necesita y es la educación, en especial la educación técnico profesional”.

Finalmente, el Rector de INACAP, Luis Eduardo Prieto, junto con reiterar el agradecimiento a todos quienes integran esta instancia, por su entusiasmo y abnegado compromiso con su región, agregó que “con esta iniciativa llevamos a la acción un aspecto sumamente importante de nuestro quehacer y que ha sido declarado como un pilar de nuestro Modelo Educativo Técnico Profesional. Se trata del compromiso con el desarrollo territorial, desde donde esperamos contribuir al desarrollo integral de sus personas, profundizando nuestro aporte a los establecimientos de Educación Media TP de la Región, y en la formación de Pregrado y Educación Continia”.

Integrantes

El Consejo Territorial de la Región de Antofagasta cuenta además con la vicepresidencia de Patricio Valdivia, Vicerrector de INACAP Sede Antofagasta, y está integrado por ejecutivos de empresas con larga historia en la región, representantes de organismos públicos e integrantes de la sociedad civil de la región. Los consejeros son: Lucas Martinic, Director de la Asociación de Industriales de Antofagasta; Marco Berdichevsky, Vicepresidente de Recursos Humanos en Finning South America, Presidente del Consejo de Competencias 4.0 CPC e integrante del Consejo de Competencias Mineras; Claudio Yévenes, Vicepresidente Unidad de Negocios Químicos en Enaex; José Miguel Berguño, Vicepresidente Senior Operaciones Nitratos en SQM; Pablo Villarino, Secretario General del Gobierno Corporativo de Engie y consejero SOFOFA; Hugo Keith, Secretario Regional Ministerial de Educación de Antofagasta; Luis Alberto Gaete, Director Regional de CORFO; y Héctor Ramírez, Director del Colegio Don Bosco.

Tanto el Consejo Territorial de la Región de Antofagasta, como el de O´Higgins, el Magallanes y los que se implementarán en las próximas semanas en otras regiones del país, desarrollarán una agenda de trabajo colaborativo entre los diversos actores locales. El foco de este trabajo estará en la implementación de iniciativas para reactivar la empleabilidad y el emprendimiento creando espacios de aprendizaje, buscando aumentar la productividad y aportar a la sustentabilidad, con base en el conocimiento del territorio desde la perspectiva local de los sectores productivos y de servicios y de los actores de la sociedad civil.

También se promoverá la innovación por medio del diseño e implementación de estrategias locales que permitan a las personas desarrollar sus proyectos de vida, junto a la elaboración de planes de trabajo que integren los desafíos sociales y económicos a los procesos formativos, incentivando también el emprendimiento en cada región.

Exponor 2022 anunció apertura de reservas para su exhibición internacional

El evento minero energético que se desarrolla en Antofagasta busca ser una herramienta de apoyo a la reactivación económica y social.

La Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), organizadores de Exponor 2022, anunció la apertura de reservas de la exhibición internacional que se realizará entre el 20 y 23 de junio del próximo año en Antofagasta.

De acuerdo a sus organizadores, la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética junto a su programa de actividades fue puesta a disposición de la industria y el país para actuar como una herramienta de apoyo a la reactivación económica y social.

Al respecto, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, señaló que “con mucho optimismo y entusiasmo hemos abierto las reservas de Exponor 2022, plataforma internacional de negocios que, sin lugar a dudas, dará un importante impulso a la economía regional y nacional para apoyar la reactivación de la industria minera y energética. Hacemos un llamado a las empresas a que se sumen a nuestra exhibición internacional, ya que les permitirá acceder a importantes oportunidades de negocios para posicionar y hacer crecer su negocio”.

Stands

Exponor ofrece a sus expositores la posibilidad de acceder a dos tipos de stand: en zona interior y zona exterior, cuyos valores corresponden a 9,8 UF y 3,6 UF + IVA por metro cuadrado respectivamente.

Además, con el objetivo de facilitar la instalación de las empresas, la organización pone a disposición tres alternativas de paquetes mobiliarios, a fin de equipar el stand con los elementos esenciales para una cómoda participación.

Programa de actividades

Los expositores de Exponor 2022, además de acceder a un stand en la exhibición, cuentan un completo programa de actividades que propician oportunidades de negocio. Entre ellos se encuentran la rueda de negocios; visita de delegaciones técnicas; networking after office; visitas a compañías mineras; seminarios; charlas técnicas y el zoom de innovación.

Cabe destacar que, según lo señalado por la AIA, la nueva fecha de Exponor responde a proyecciones que permitirían una mayor “normalidad” para el desarrollo del evento internacional, adoptando todas las medidas y protocolos de seguridad sanitaria vigentes.

Para acceder a más información sobre reservas de stand, Exponor 2022 ha puesto a disposición dos canales de comunicación, su correo reservas@exponor.cl y su celular +56957664949

 

“Chaleco” López en charla para Colegio Don Bosco de Calama: “Yo no creo en la suerte; los logros se construyen con trabajo”

El piloto chileno, ganador del Rally Dakar 2021 en las categorías de vehículos ligeros y SxS, compartió con los estudiantes del establecimiento, invitándolos a perseguir sus sueños y a superar las adversidades. 

Una inspiradora charla es la que entregó Francisco “Chaleco” López a los estudiantes del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, como parte de un programa de actividades motivacionales de carácter extra programático impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La iniciativa, realizada en formato digital, contó con la participación de más de 120 jóvenes de tercero y cuarto año medio, incluyendo a profesores y miembros de la comunidad educacional.

Motivación y esfuerzo

“Luego de casi dos años con distintas dificultades en la actividad escolar es importante mantener la motivación junto a nuestros jóvenes, y qué mejor forma de escuchar el testimonio de esfuerzo y dedicación de Francisco, que en enero de este año volvió a triunfar en Dakar”, destacó Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), gremio impulsor del proyecto educativo de los colegios técnicos industriales Don Bosco de Antofagasta y Calama.

El experimentado deportista nacional, que inició su carrera a temprana edad a mediados de los años 80, relató su historia a los estudiantes, destacando la resiliencia necesaria para enfrentar los pequeños y grandes fracasos en la vida.

“A los 18 años ya era piloto profesional, y a los 34 años, 17 años después de arduo trabajo, recién llegó una empresa privada apoyarme. Tuve que privarme de algunas cosas, como el carrete, las vacaciones e incluso mi familia, pero todo vale la pena. Los resultados en cualquier ámbito no llegan rápido. Yo no creo en la suerte; los logros se construyen con trabajo, un buen equipo y referentes que los puedan guiar. Yo busqué a Carlo de Gavardo, que en paz descanse, y me empapé de su experiencia y me sirvió mucho para proyectarme a nivel internacional”, recordó el competidor, quien tiene a su haber más de 30 títulos en competencias nacionales e internacionales.

Enfrentar la adversidad

López dedicó especial atención a cómo ha enfrentado sus accidentes en competencias oficiales, donde una de sus experiencias le costó estar cerca de la muerte, con 12 fracturas en distintas partes de su cuerpo. “El trabajo para ganar el Dakar es un trabajo de años, de caerse y levantarse muchas veces, en mi caso con caídas de verdad. Muchas veces dudé, como cualquiera de ustedes en los estudios o en sus objetivos o en otros aspectos de su vida. Un accidente de ese tipo también es un fracaso, pero hay que ser capaces de seguir adelante”, aconsejó el piloto.

Por su parte, las alumnas y alumnos que participaron del encuentro agradecieron la instancia de poder compartir con el destacado exponente nacional, y reflejaron la motivación que “Chaleco les inspiró para perseguir sus sueños, haciendo además diversas preguntas y comentarios sobre superación personal y colectiva.

Establecimiento

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama inició sus clases en 2016. Mixto y gratuito, hoy cuenta con 834 estudiantes, donde el 38% de ellos son mujeres, mientras que el 21% pertenece a una etnia originaria. Los estudiantes de este establecimiento presentan un 83% de vulnerabilidad socioeconómica.