windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Gremios de la Macrozona Norte invitan a Conversatorio sobre nuevo Royalty a la minería

La actividad que se realizará este miércoles 19 de mayo a las 11 horas, vía online, tiene por objetivo analizar las implicancias y posibles consecuencias para las regiones mineras de la MacroZona Norte del país, en caso de aprobarse el actual Proyecto de Ley de royalty.

La entidades gremiales de la MacroZona Norte; Asociación de Industriales de Iquique (AII), Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA), y la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE), dieron a conocer la invitación al primer conversatorio relacionado a la temática, el que contará con la participación especial de Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, quien realizará  una charla expositiva de los aspectos más importantes de la discusión parlamentaria.

En este sentido, el líder de la Asociación Gremial que reúne a la gran minería, expresó su interés en participar de esta instancia de conversación. “Estas oportunidades permiten aclarar dudas y poner antecedentes sobre la mesa. Hoy estamos ante un proyecto de ley que necesita contar con mayor información, necesita un debate serio y basado en la evidencia. Las regiones mineras merecen una discusión que esté a esa altura”.

Así también, los representantes de las distintas asociaciones gremiales, hicieron un llamado a sus empresas socias y comunidad en general a sumarse y ser parte activa de esta primera actividad de reflexión.

Por su parte, el presidente de la AII, Leopoldo Bailac comentó que “esta conversación es absolutamente necesaria hoy en día. El resultado que se concrete en el Parlamento sobre esta ley, tendrá un alto impacto en el sector minero y en las regiones de la zona norte, sus proveedores y comunidades, por lo que invitamos a los asociados de nuestros gremios a hacerse parte de esta discusión e ir mirando de cerca cómo avanza este proyecto de ley y las acciones que nos compete como región minera realizar”.

En tanto, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, indicó que “ciertamente se trata de un tema a abordar por la industria. No obstante, para nosotros es importante que se haga con responsabilidad y pensando en la sustentabilidad de un sector que provee cerca de 200 mil empleos. Por ello creemos que el gobierno debe tomar un liderazgo en esta materia y convocar a una comisión técnica que incluya las distintas visiones de la academia, gremios, pymes y comunidades, que nos permita equilibrar una propuesta responsable y proporcionada”.

Daniel Llorente, presidente de Corproa, resalta el evento como una excelente oportunidad informativa. “Creemos que este conversatorio es un evento muy importante, especialmente para la gente del norte minero, pues es precisamente esta industria la que, en nuestro caso en Atacama, genera el 96% de las exportaciones y un gran aporte al empleo regional. Nos motiva el interés y necesidad de que la mayor parte posible de nuestra población pueda entender los alcances de este proyecto de ley”.

Finalmente, Daniel Mas Valdés, presidente de Cidere, hace un llamado a las empresas regionales a estar presenten en la convocatoria. “Desde el Cidere de Coquimbo, queremos invitar a todos los empresarios y ejecutivos de las regiones del norte para que participen en el interesante Conversatorio sobre los efectos de un eventual Royalty Minero, que ha organizado la Asociación de Industriales de Iquique. Por el interés y relevancia de esta materia, recomendamos la participación en esta iniciativa, que se llevará a efecto el miércoles 19 próximo a las 11 horas”.

La transmisión será abierta a todo público a través del canal de YouTube de la Asociación de Industriales de Iquique A.G., en el link

https://www.youtube.com/watch?v=GP11s5KDIfM, mientras que los medios de comunicación podrán acceder a la sala de prensa del webinar vía zoom para realizar directamente sus consultas a los panelistas.

Más información o consultas de participación:

AII            :        polivares@industriales.cl

AIA           :        dgonzalez@aia.cl

CORPROA  :        chripalma@gmail.com

CIDERE     :        pamela@cidere.cl

“Antofa ¿Cómo Vamos?” destaca a las candidaturas que entregaron sus programas para las elecciones del 15 y 16 de mayo

El conjunto de organizaciones académicas, ciudadanas y gremiales llamó además a suscribir seis directrices fundamentales para un buen gobierno comunal y regional.

Su reconocimiento a las y los candidatos que enviaron sus programas de administración para los distintos cargos a llenar en las próximas elecciones de este 15 y 16 de mayo realizó “Antofa ¿Cómo Vamos?”. La iniciativa, que permite revisar las propuestas en su sitio web apunta a hacer un monitoreo y análisis al cumplimiento de las iniciativas y compromisos públicos y privados para mejorar la calidad de vida en la región de Antofagasta.

De esta manera, Manuel Torres, presidente del Consejo Ciudadano, organismo participante de la iniciativa, expresó que la plataforma, además de servir para consultar ideas y propuestas antes de la votación, podrá ser utilizada para tener un registro de lo propuesto por cada representante y que lo pueda cumplir en su mandato. “Tenemos el convencimiento que una de las decisiones más relevantes que podemos tomar como ciudadanos es elegir buenas autoridades, y en dicho sentido consideramos que es nuestro deber ético y social hacer todo lo que esté a nuestro alcance para contribuir con dicho objetivo”, indicó Torres.

Firma de directrices

El representante profundizó además respecto a la invitación abierta a adherir a la propuesta Directrices Fundamentales para un Buen Gobierno Regional y Comunal que hizo “Antofa ¿Cómo Vamos?”, acción de seis lineamientos clave que busca instalar una política de probidad y transparencia de aplicación universal; trabajar con una visión de largo plazo; una articulación con todos los actores de la comuna y la región, integrando mecanismos democráticos como plebiscitos y presupuestos participativos, además de una efectiva rendición de cuentas públicas.

El documento fue firmado por 45 organizaciones y candidaturas, destacando a Marco Antonio Díaz (RN), Ricardo Díaz (PRO), Claudio Lagos (FRVS) y Paula Orellana (RD) respecto a los aspirantes a la Gobernación Regional. Las candidaturas a constituyentes que la suscribieron son Raúl Catalán (IND); Kenin Cerda (Comunes); Dayyana González (IND); María Angélica Ojeda (PC); Rosana Olivares (IND); Pablo Rojas (IND); Marcela Ruz (Republicanos); y Berta Torrejón (PI).

En cuanto a las candidaturas municipales fue suscrita por Pablo Iriarte (PC), Fabián Ossandón (IND) y María Inés Verdugo (IND) en Antofagasta; Rodrigo Sánchez (RN) de Mejillones; y Jaime Rojas (Comunes) de Tocopilla. Sólo los candidatos a concejal, Paz Fuica (RD), Gonzalo Pavez (Comunes) de Antofagasta e Iván Mella (IND-RD), de Calama, se sumaron.

Mapa Regional de Programas

En la categoría de concejales sólo 33 candidaturas de toda la región enviaron sus programas, mientras que el 98% de las y los postulantes la Convención Constitucional ofrecieron sus lineamientos. Por otro lado, la totalidad de las candidaturas a la Gobernación Regional entregaron sus ideas: Lester Calderón (PTR), Marco Antonio Díaz (RN, Ricardo Díaz (PRO), Claudio Lagos (FRVS) y Paula Orellana (RD).

En el ámbito municipal Calama fue el única comuna en la que todas sus candidaturas accedieron a compartir sus documentos, contando con el concurso de Daniel Agusto (RN), Miguel Ballesteros (RD), Eliecer Chamorro (FRVS), Carolina Latorre (DC), Dinka López (IND), Jorge Olivares (IND) y Ledy ossandón (IND). El 86% de las candidaturas al municipio de Antofagasta entregaron sus programas, contando con la participación de Wilson Díaz (PS), Pablo Iriarte (PC), Fabián Ossandón (IND), Roberto Soto (UDI), maría Inés Verdugo (IND) y Sebastián Videla (IND).

En Tocopilla el 83% de los postulantes participó de la iniciativa, sumando a Juan Arriaza (IND), Gonzalo Covarrubias (IND), Ljubica Kurtovic (IND), Jorge Pérez (RN) y Jaime Rojas (Comunes), y en Taltal el 60% de las opciones mostró sus programas: Guillermo Hidalgo (IND), Patricia Mujica (IND) y Sergio Orellana (PR), igual porcentaje alcanzado en San Pedro de Atacama, donde las candidaturas que participaron fueron Manuel Garrido (IND), María Teresa Véliz (PR) y Jorge Zuleta (IND-FRVS).

En Mejillones el 50% de las candidaturas lo hicieron, contando con las propuestas de Marcelino Carvajal (PPD) y Enrique Venegas (IND), mismo porcentaje exhibido en Ollagüe, con la participación de Yessica Mamani (FRVS)y Humberto Flores (IND). En María Elena sólo Cristian Garrido (25%) envío sus planes para la comuna, mientras que en Sierra Gorda únicamente Adriana Rivera (33%) proporcionó los suyos.

Origen de la iniciativa

Cabe señalar que “Antofa ¿Cómo Vamos?”, fue creado por la necesidad de diálogo y entendimiento tras el estallido social de octubre de 2019. Tiene la finalidad de hacer un seguimiento y analizar los compromisos públicos y privados para mejorar la calidad de vida de la Región de Antofagasta, y esta está compuesta por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta; Cámara de Comercio y Turismo de Antofagasta; Consejo Ciudadano de Antofagasta; el Colegio de Profesores Comunal Antofagasta; Unión Comunal de Juntas de Vecinos Antofagasta; Universidad Católica del Norte; Universidad de Antofagasta; y la Universidad Santo Tomás.

Declaración Pública ante discusión parlamentaria de Royalty Minero

Frente al debate en torno a la posibilidad de implementar una Ley de Royalty Minero, los gremios industriales de la Macro Zona Norte declaran lo siguiente:

El cobre, el litio y otros materiales son vitales para las economías de las regiones mineras y para el país.

Creemos que la actual discusión tributaria arriesga, una vez más, perder una oportunidad muy importante para el país, como está sucediendo con otros rubros regionales, como la pesca.

En este sentido, consideramos que el impuesto discutido carece de toda proporción, donde no sólo se propone cobrar un royalty de 3% a las ventas, sino además un esquema progresivo en base al precio internacional del mineral, terminando con una tasa marginal de 75% y una tasa efectiva del 27% a las ventas.

De aprobarse el proyecto en las actuales condiciones, la industria minera tendría una carga impositiva total de hasta un 82%, es decir, el doble de lo que pagan otros países productores, cuyos impuestos giran en torno al 40%. Esto es prácticamente expropiatorio, debiendo utilizar el capital para pagar impuestos.

En estas condiciones, la minería – que además tiene contratos firmados con el Estado- no solo dejaría de ser competitiva internacionalmente, sino que – en el corto plazo- seríamos testigos de la destrucción de una industria que por décadas ha contribuido al desarrollo nacional y que, además, sostiene el crecimiento y desarrollo de las regiones mineras. Todas las empresas (pequeñas, medianas y grandes), sus trabajadores y familias de nuestras regiones se verían seriamente afectados de aprobarse este proyecto de ley.

Como gremios regionales (alrededor de 700 empresas asociadas, con aproximadamente 93.000 trabajadores), les recordamos que en los períodos de gran recaudación fiscal por la minería, las regiones mineras no aumentan sus presupuestos y no han recibido nunca una verdadera compensación en gasto e inversión fiscal. El proyecto aprobado va en la misma línea, ya que señala claramente que los fondos recaudados van al erario nacional y no directamente a las regiones.

La economía nacional actual y post pandemia, así como la minería tanto pública como privada, requieren de certezas y estabilidad, lo cual incluye el tema tributario y el adecuado valor compartido de sus riquezas.

Creemos que se está discutiendo este tema con un claro sesgo compensatorio o transaccional, lo que se ve expresado en las discusiones políticas parlamentarias con claras visiones dogmáticas, las cuales parten de ciertos pilares errados, lo que llevaría a conclusiones que pondrán en peligro la actividad y su ecosistema de proveedores.

Hacemos el llamado urgente al Gobierno, y en especial a nuestro parlamentarios, a convocar a una “Comisión técnica y especializada”, que pueda analizar y recoger las visiones de todos los sectores involucrados (nacionales y regionales) y las implicancias de la normativa en proyecto, de manera de elaborar una propuesta real y objetiva que permita alcanzar los objetivos tributarios, a la vez que otorgue estabilidad y proyección al sector, así como también a su enorme cadena de empresas dependientes, trabajadores y familias.

 

Asociación de Industriales de Iquique A.G. (AII)

Asociación de Industriales de Antofagasta A.G. (AIA)

Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA)

Royalty: mala noticia para regiones mineras

Un royalty a la minería debe ser capaz de compatibilizar el objetivo recaudatorio con la sustentabilidad de la actividad productiva afecta. Si no es así, no sólo no se cumplirá la sustentabilidad de la recaudación y beneficios sociales asociados, sino que se afectará negativamente la producción, empleo e ingresos de las familias que trabajan en ese sector y sus encadenamientos. Para el caso de las regiones mineras, la rigurosidad del análisis anterior es fundamental porque un royalty desproporcionado significará que la industria pierda total competitividad, desaparezca en el mediano plazo o quede muy debilitada, con todo el impacto que esto significaría en términos de empresas proveedoras, prestadoras de servicios y todos los otros sectores productivos: comercio, construcción, servicios personales.

El proyecto de royalty aprobado en la Cámara carece de toda proporción, no sólo se propone cobrar un royalty de 3% a las ventas, sino además un esquema progresivo en base al precio internacional del mineral, terminando con una tasa marginal de 75% y una tasa efectiva del 27% a las ventas. De aprobarse el proyecto en las actuales condiciones, la industria minera tendría una carga impositiva total de hasta un 82%, es decir, el doble de lo que pagan otros países productores, cuyos impuestos giran en torno al 40%. Esto es prácticamente expropiatorio, debiendo utilizarse el capital para pagar impuestos.

Por otra parte, debemos tener muy presente que la historia tributaria a la minería chilena demuestra que siempre ha primado un interés recaudatorio fiscal nacional. En los períodos de gran recaudación fiscal minera a nivel nacional, las regiones mineras no aumentan sus presupuestos per cápita. No obstante, su gran aporte de recursos fiscales, la Región de Antofagasta no ha sido compensada en gasto e inversión fiscal. La última demostración, es el casi nulo impacto del impuesto específico a la minería (junio del 2005), en el presupuesto de la Región de Antofagasta. La inversión pública efectiva promedio, en el período 2001-2005 (antes del impuesto) fue un 3,9% del total nacional y, para el período 2006-2019 (después del impuesto) fue de un 4,2%. Es decir, no se movió.

Se debe estudiar el financiamiento para las demandas sociales y para las regiones mineras que aportarían los recursos, sin que esto signifique que desaparezca la industria, el empleo y los ingresos de las familias. De acuerdo a los estudios profesionales y simulaciones técnicas aplicadas a la minería chilena, la actual propuesta de royalty minero significaría que Chile y, particularmente las regiones mineras, destacando a Antofagasta, tendría un impacto demoledor en el sector y todos los encadenamientos económicos y sociales que nosotros conocemos bien.

“Antofa ¿Cómo Vamos?” llama a organizaciones y candidaturas a adherir a directrices para profundizar participación democrática

Se trata de seis lineamientos relacionados con probidad y transparencia, consulta vinculante y trabajo colaborativo, entre otros.

Una invitación a organizaciones sociales y las diversas candidaturas políticas para firmar una propuesta de Directrices Fundamentales para un Buen Gobierno Regional y Comunal hizo “Antofa ¿Cómo Vamos?” de cara a las próximas elecciones del 15 y 16 de mayo. La iniciativa, que a la fecha cuenta con el concurso de 30 entidades adherentes, se enmarca en un compromiso ético para contribuir a un clima de cultura cívica y asegurar la participación democrática de la ciudadanía en la formación de políticas públicas.

Se trata de una acción que obedece a las aspiraciones fundamentales del organismo -de origen académico, ciudadano y gremial-, que apuntan a monitorear y auditar el cumplimiento de los compromisos públicos y privados, como una estrategia para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región de Antofagasta.

Lineamientos

“Buscamos que tanto los municipios como la persona que llegue a la Gobernación Regional puedan instalar una política de Probidad y Transparencia de aplicación universal, y que se puedan comprometer a trabajar con una visión de largo plazo, con una excelente articulación con todos los actores de la comuna y la región, dando más espacio a mecanismos democráticos como plebiscitos y presupuestos participativos, y con una efectiva rendición de cuentas públicas de sus gobiernos”, enfatizó Manuel Torres, presidente del Consejo Ciudadano de Antofagasta, organización participante de “Antofa ¿Cómo Vamos?”.    

Las organizaciones y candidaturas interesadas en conocer las directrices pueden visitar el siguiente enlace, así como escribir al siguiente correo electrónico en caso de consultas: contacto@antofacomovamos.cl.

Programas y diálogo

La semana pasada la plataforma social presentó los resultados de su “Mapa Regional de Programas”, correspondiente a un resumen con la cantidad de candidaturas que compartieron sus propuestas para integrar los municipios y concejalías, así como la Convención Constitucional y la Gobernación Regional de Antofagasta. Fue con las representantes para dirigir esta última institución que se organizó un diálogo virtual, el cual incluyó consultas ciudadanas y espacio para explicar sus ideas.  

Origen e integrantes

“Antofa ¿Cómo Vamos?” nace a partir de los profundos cambios que comenzó a vivir nuestro país a fines de 2019, generándose distintos diálogos y proyectos que agruparon a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta; la Cámara de Comercio y Turismo de Antofagasta; el Consejo Ciudadano de Antofagasta; el Colegio de Profesores Comunal Antofagasta; la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Antofagasta; la Universidad de Antofagasta; la Universidad Católica del Norte; y la Universidad Santo Tomás.

Declaración Pública ante discusión parlamentaria de Royalty Minero

Frente al clima nacional de debate en torno a la posibilidad implementar una ley de royalty minero al cobre y al litio, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) declara lo siguiente:

– Nuestro gremio, que agrupa actualmente a más de 240 empresas con presencia en la región de Antofagasta, considera que el impuesto aprobado carece de toda proporción, donde no sólo se propone cobrar un royalty de 3% a las ventas, sino además un esquema progresivo en base al precio internacional del mineral, terminando con una tasa marginal de 75% y una tasa efectiva del 27% a las ventas.

– De aprobarse el proyecto en las actuales condiciones, la industria minera tendría una carga impositiva total de hasta un 82%, es decir, el doble de lo que pagan otros países productores, cuyos impuestos giran en torno al 40%. Esto es prácticamente expropiatorio, debiendo utilizar el capital para pagar impuestos.

– En estas condiciones, la minería, que además tiene contratos firmados con el Estado, no solo dejaría de ser competitiva internacionalmente, sino que en el corto plazo seríamos testigos de un gran golpe a la industria que por décadas ha contribuido al desarrollo de Chile, y que sostiene el crecimiento y desarrollo de las regiones mineras. Todas las empresas, pequeñas, medianas y grandes; sus trabajadores; y familias de nuestra región se verían seriamente afectados de aprobarse este proyecto de ley.

– En adición a ello, como gremio recordamos que en los períodos históricos de gran recaudación fiscal minera a nivel nacional, las regiones mineras no aumentan sus presupuestos per cápita. No obstante su gran aporte de recursos fiscales, las zonas mineras no han recibido nunca una verdadera compensación en gasto e inversión fiscal.

– Nuestra prioridad es la reactivación económica y social, así como la normalización productiva post Covid-19. Esa es la mejor forma de seguir promoviendo la contratación local de mano de obra y empresas regionales, contribuyendo así al desarrollo de nuestra región.

– Recordamos a nuestros parlamentarios que nuestro territorio ya ha sufrido demasiado el impacto social y económico a causa de la pandemia. En los momentos más duros la tasa de desocupación regional se elevó al 13%, y más de 12.000 de nuestros trabajadores se tuvieron que acoger a la ley de protección del empleo.

– En Antofagasta sabemos que el principal impulso al empleo es la inversión minera y el impacto multiplicador que esta genera. Nuestro llamado es a discutir sobre la carga tributaria de esta industria de manera informada, sin arriesgar su crecimiento sostenible y el de todos los encadenamientos productivos que giran en torno a ella y el empleo e ingresos de las familias.

 

Directorio AIA

Antofagasta, jueves 6 de mayo de 2021

SICEP inició su proceso de actualización: Invitó a empresas proveedoras a actualizar sus antecedentes en la plataforma

El sistema reúne a más de 3.500 empresas proveedoras que deberán actualizar su información financiera, jurídica y curricular.

La plataforma más grande e importante en Chile de búsqueda y selección de empresas proveedoras para el sector minero industrial, el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) comenzó su proceso de actualización invitando a las empresas que están inscritas en su plataforma a sumarse y completar su información jurídica, financiera y curricular.

Este proceso, que involucra a las más de 3.500 empresas inscritas en el sistema, se realiza una vez al año y permite que las 30 compañías usuarias que buscan y seleccionan proveedores para sus licitaciones y necesidades de compra sean identificadas para la concreción de potenciales negocios.

En ese sentido, el gerente de SICEP, Ricardo Muñoz, explicó que “para las grandes compañías que hacen uso de la plataforma es fundamental que las empresas proveedoras se sumen al proceso de actualización que ya comenzamos. Los proveedores con sus antecedentes actualizados son prioridad para las compañías usuarias, ya que reflejan su competitividad al momento de ser considerados para acceder a oportunidades de negocios”.

Oportunidades de negocios

Desde SICEP reiteraron los beneficios que ofrece la plataforma a todas aquellas empresas proveedoras que ingresan a la plataforma y que actualizan sus antecedentes. Entre ellos, los principales conglomerados mineros que operan en Chile utilizan la plataforma para la búsqueda de sus proveedores, valorando como requisito que sus proveedores mantengan su información vigente en el sistema.

Asimismo, SICEP ha desarrollado una serie de mejoras en su sistema para ofrecer más oportunidades de negocios. Allí destaca la Plataforma de Licitaciones, espacio en donde usuarias publican sus licitaciones, ofreciendo información estratégica valiosa para los proveedores. Desde su puesta en marcha, en agosto de 2020, cerca de 80 licitaciones exitosas que han sido publicadas.

Por otra parte, se encuentra la Plataforma de Negocios entre Proveedores. Un sistema que permite a las mismas empresas publicar sus necesidades de compra, generando match entre los mismos proveedores. Desde su inicio, más de 150 oportunidades de negocios entre proveedores fueron publicados.

Cabe destacar que SICEP suma 30 compañías usuarias en su plataforma. Usuarios mineros: Escondida, Sierra Gorda SCM, BHP Pampa Norte, Centinela, Zaldivar, Antucoya, Los Pelambres, Lomas Bayas, Altonorte, Mantos Copper, Michilla, Tambo de Oro, Las Cenizas, SQM, SCM El Abra, Albemarle, Candelaria, CMP, Collahuasi, Teck Quebrada Blanca, Teck Carmen de Andacollo, SCM Franke. Usuarios industriales: Engie, GNL Mejillones, GNL Quinteros, Copec, Finning, Puerto Angamos, ATI y ESO.

Finaliza Ciclo de Talleres sobre Hidrógeno Solar

Organizadores invitan a seminario internacional para el próximo miércoles 26 de mayo, cita que contará con expositores de países como Australia, Estados Unidos y Francia.

Más de 640 conectados tuvieron las cinco jornadas del Ciclo de Talleres “Hidrógeno Solar e Impacto en el Futuro de la Región de Antofagasta”, organizado de manera virtual por el Clúster de Energía del Comité Corfo Antofagasta, Gobierno Regional de Antofagasta, Seremi de Energía, Universidad de Antofagasta, Laboratorio de Innovación y Nuevas Tecnologías Energéticas y Nanomateriales (Liten), Institutito Nacional de Energía Solar (INES) de Francia, Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Corporación Clúster Minero, Centro Científico Tecnológico (CICITEM) y Serc Chile.

La instancia se realizó como una expedición donde se compartieron y transfirieron conocimientos de la industria del Hidrógeno Verde Solar, con el fin de nivelar la expertis de la comunidad y profesionales del ámbito. El objetivo principal fue posicionar abril como el “Mes del Hidrógeno”, una iniciativa previa al “Seminario Internacional: De la Energía Solar Fotovoltaica al Hidrógeno Solar” que se realizará el próximo 26 de mayo de 2021.

Al respecto, el director regional del Comité Corfo Antofagasta, Luis Alberto Gaete, comentó que “con estas iniciativas impulsadas por nuestro Programa Territorial Integrado Clúster de Energía, estamos generando herramientas competitivas y lazos que nos abren paso a una economía global avanzada para Chile y el mundo. Nuestra región cuenta con la zona con mayor futuro para llevar a cabo la producción de hidrógeno solar, ya que presenta ventajas comparativas debido a la alta radiación en comparación con otras zonas del país, por tanto, debemos estar preparados para aprovechar esta oportunidad”.

Así también el Seremi de Energía, Aldo Erazo, precisó que “estamos muy contentos de la respuesta que tuvimos con los cinco talleres de hidrógeno que realizamos, en los que tuvimos una participación promedio de cien personas en cada uno. Es precisamente esto lo que necesitamos, informar, así como sensibilizar a los distintos actores de la comunidad sobre los beneficios y oportunidades del hidrógeno para convertir los objetivos de nuestra Estrategia Nacional en una realidad”.

Por otro lado, el director del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta, Edward Fuentealba, quien además expuso en el taller “H2 y combustibles sintéticos: conceptos básicos y ciclo vector del h2”, manifestó que el hidrógeno verde o hidrógeno solar (H2s), dado la amplia disponibilidad del recurso solar para producir energía eléctrica y alcanzar bajos costos hacia el 2030, nos presenta una alternativa para que la región de Antofagasta vaya hacia el 100% de su matriz energética regional por fuentes limpias.

“Estos talleres sientan las bases para que la comunidad conozca la tecnología y su potencial de aplicación en la región, levantando la alerta para la formación de recurso humano, desarrollo industrial, O&M, uso y aplicaciones del H2s desde hoy hasta el 2030, donde se plantea que la tecnología será 100% comercial”, agregó Fuentealba.

SEMINARIO INTERNACIONAL

El próximo 26 de mayo, la cita será con expositores de países como Australia, Estados Unidos y Francia. Además, se contará con dos jornadas, en la mañana, desde las 9:00, y en la tarde a partir de las 15:00 horas -Chile, con un total de cinco bloques en los cuales se hablará de la visión internacional para el desarrollo de H2 en Chile, analizando el estado del arte mundial y posicionamiento nacional, además de abordar desafíos de almacenamientos de estas energías y su distribución, entre otras temáticas.

“Destacamos el importante trabajo que ha venido realizando el Clúster de Energía junto a las instituciones que la conforman. En ese sentido, valoramos profundamente la vinculación entre los distintos actores regionales para identificar los desafíos que como Región de Antofagasta tenemos en este ámbito, sobre todo considerando nuestro importante posicionamiento respecto a la energía solar, en donde lideramos el potencial de desarrollo a nivel mundial. Todos estos temas los abordaremos en el seminario que realizaremos en mayo”, dijo Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Por consiguiente, Rubén Rojo, director Gerente de CICITEM, abordó que la iniciativa es el inicio de un gran trabajo que incidirá en el futuro de la región, ya que se pretende ser en los próximos años líderes mundiales en producción de combustibles sustentables, generando una diversificación económica que impactará en el crecimiento y desarrollo a escala humana de la economía regional. “El seminario internacional de H2 es una gran oportunidad para nosotros, ya que Cicitem, como centro regional de I+D, tiene el enorme desafío de liderar la investigación en producción y almacenamiento de Hidrógeno Solar”, destacó.

El Seminario Internacional de Hidrógeno Solar es auspiciado por Engie y la Universidad de Antofagasta, organizado por el Clúster de Energía del Comité Corfo Antofagasta, Gobierno Regional de Antofagasta, Seremi de Energía, Laboratorio de Innovación y Nuevas Tecnologías Energéticas y Nanomateriales (Liten), Institutito Nacional de Energía Solar (INES) de Francia, Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Corporación Clúster Minero, Centro Científico Tecnológico (CICITEM) y Serc Chile.

Para participar de esta actividad virtual, estar atentos a la página www.clusterdeenergia.cl y las redes sociales del programa, donde se subirá el link de inscripción y cronograma de la actividad.

AIA destaca sello de calidad del Consejo de Competencias Mineras para especialidades de Colegios Don Bosco de Antofagasta y Calama

Establecimiento industrial antofagastino inició clases presenciales voluntarias con máximo cumplimiento de protocolos sanitarios.

Su respaldo y reconocimiento al trabajo realizado por los Colegios Técnicos Industriales (CTI) Don Bosco de Antofagasta y Calama manifestó la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), organización impulsora del proyecto educativo, a propósito de las certificaciones dependientes del Consejo de Competencias Mineras (CCM) que mantienen los planteles de educación básica y media. Se trata de las especialidades de Electricidad en el colegio en Antofagasta, y de Mecánica Industrial, mención Mantenimiento Electromecánico para el establecimiento de Calama.

Capital humano para la industria minera

Ello refleja el cumplimiento de los estándares del Marco de Buenas Prácticas de Formación (MBPF) del CCM, que estandariza el proceso de un programa de acuerdo a los requerimientos que se desprenden de las cualificaciones mineras del Marco de Cualificaciones Técnico Profesional.

“Se trata de una enorme validación a los casi veinte años que lleva nuestro proyecto educativo, siendo además un reconocimiento para toda la comunidad educativa en Calama y Antofagasta, cumpliendo con nuestro sueño de formar capital humano calificado acorde a las necesidades de la industria regional”, enfatizó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Certificaciones

De esta manera el CCM ha certificado que la especialidad de Electricidad, impartida por el recinto antofagastino cumple para la cualificación de Nivel 2 Mantenimiento Eléctrico Instrumentista Base General y Nivel 3 Mantenimiento Eléctrico Instrumentista, mientras que para el colegio ubicado en la provincia del Loa se consigna cumplimiento para las cualificaciones Mantenimiento Mecánico Base Equipos Fijos de Nivel 2, y Mantenimiento Mecánico Avanzado Equipos Fijos de nivel 3.

Para entregar la certificación el CCM abordó resultados en torno a la selección de egresados en vista de la contratación y la elección de instituciones de formación y programas por parte de los estudiantes, deteniéndose en cuatro dimensiones a evaluar: diseño del programa de formación; implementación; equipamiento e Infraestructura; y resultados.

Programa Eleva

A ello se suma la firma de un convenio entre el Proyecto Eleva y el CTI Don Bosco de Calama para establecer un centro piloto en la ruta formativa Plantas Concentradoras, instalando en sus talleres equipamiento tecnológico para la ejecución del proyecto.

Eleva es un programa de la Fundación Chile que nace en 2017 para profundizar y ampliar el impacto del trabajo del Consejo de Competencias Mineras enfocado a mejorar la formación técnica y profesional, orientando su trabajo en la formación de talentos técnico profesionales para sectores productivos estratégicos del país. Es una de las primeras experiencias de implementación de un Marco de Cualificaciones en Chile.

Retorno a clases

Esta semana el CTI Don Bosco Antofagasta inició su retorno a clases presenciales de carácter voluntario correspondiente a fase 2 de transición, empleando horarios diferidos de ingreso al establecimiento, y con el más apego respeto y cumplimiento a los protocolos sanitarios para evitar el contagio de Covid-19.

Colegios

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta comenzó su actividad en 2002, a través de la Fundación Educacional Región de la Minería, conformada por el Arzobispado de Antofagasta, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y la Congregación Salesiana, contando hoy con una matrícula de 1.200 jóvenes. El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama inició sus clases en 2016. De carácter mixto y gratuito, actualmente cuenta con 900 estudiantes, donde el 38% de ellos son mujeres, mientras que el 22% pertenece a una etnia originaria. Los estudiantes de ambos establecimientos presentan un 85% de vulnerabilidad socioeconómica.

Elecciones 2021: Espacio de diálogo abordó Mapa Regional de Programas y propuestas de los candidatos a la Gobernación Regional

De cara a las próximas elecciones que se realizarán el 15 y 16 de mayo, la plataforma social “Antofa ¿Cómo Vamos?” realizó un espacio de conversación con cuatro de cinco candidatos que aparecerán en la papeleta de gobernadores regionales por la Región de Antofagasta. Se trata de Paula Orellana (RD), Claudio Lagos (FRVS), Marco Díaz (RN) y Ricardo Díaz (PRO), quienes explicaron brevemente sus propuestas y respondieron distintas preguntas ciudadanas. Además, la actividad estuvo marcada por la presentación del “Mapa Regional de Programas”, el cual fue presentado por el presidente del Consejo Ciudadano, Manuel Torres.

Mapa Regional

La exposición de Torres partió con la exhibición de reflexiones e ideas fuerza de autores respecto a políticas públicas sobre participación y democracia, prosiguiendo con las referencias de algunas naciones o ciudades que se observan como ejemplo. También se explicó cómo y por qué surge la iniciativa de “Antofa ¿Cómo vamos?” en la Región de Antofagasta. “Anhelamos convertirnos en una región próspera y desarrollada, porque no queremos un nuevo estallido social, creemos que es fundamental y crítico ayudar a las autoridades monitoreando y auditando sus gestiones”, señaló Manuel torres, quien además detalló los resultados del Mapa Regional de Programas, iniciativa que acopió las ideas y propuestas de las diversas candidaturas a nivel regional.

La presentación finalizó con el balance de los programas que han sido enviado al sitio web de la organización. Destacando a los candidatos y candidatas de diferentes comunas que hicieron llegar sus iniciativas. Puedes revisar aquí las propuestas de todas y todos los postulantes a concejal, alcalde, gobernador y constituyente.

Gobernación Regional

Dos minutos fue el tiempo que tuvieron los candidatos a la gobernación regional para resumir sus programas y destacar lo más relevante, destacando como eje común una futura reactivación económica acompañada con una visión de género.

El primer turno fue para Marco Antonio Díaz, quien sintetizó su campaña en tres ejes: crecimiento y desarrollo económico, calidad de vida con la creación de espacios públicos para la ciudadanía y seguridad ciudadana. “En el pilar de crecimiento económico están las ideas que impulsé en mi época de intendente, donde se encuentra la necesidad de contratación de mano de obra local, pymes, desarrollo de mujeres y personas con discapacidad. Además, incrementar los espacios de áreas verdes en la región”.

Ricardo Díaz siguió con la presentación, profundizando en participación ciudadana y descentralización de la Región. “En la nueva estrategia de desarrollo e innovación vamos a propiciar la participación de todos los entes. Tenemos que descentralizar nuestra región, ya que muchas cosas quedan en Antofagasta. También nos interesa una diversificación económica con una visión de género. Finalmente proponer el Royalty Minero, para poder invertirlo en salud, educación y seguridad social”, explicó Díaz.

Por otra parte, Claudio Lagos señaló que su campaña está enfocada en un desarrollo estratégico público-privado. También ahondó que su foco principal está en lo humano. “Tenemos que reactivar la economía a largo y corto plazo. Debemos hacer una reingeniería en todo lo que es le fomento productivo, ordenar las prioridades para favorecer a las mujeres, pymes y el sector de cultura que ha sido golpeado con la pandemia. Debemos invertir en infraestructura, salud, vivienda y en ciudades más inteligente”.

Paula Orellana detalló que su programa se basa en el principio de equidad, donde las políticas públicas tienen que hacer frente a las brechas que existen en múltiples niveles de la sociedad. “Buscamos la igualdad entre mujeres y hombres, y todos quienes hayan sido excluidos por el actual modelo político económico. Proponemos una gobernanza para y con la ciudadanía. Tomando en cuenta el desarrollo sostenible desde sus identidades, diversidad cultural y en armonía con el medioambiente. Tenemos ejes transversales que son la participación ciudadana vinculante, potenciar y fortalecer las economías locales con identidad territorial, y un gobierno con perspectiva de género”, profundizó la representante de Revolución Democrática.

Una vez finalizado el resumen de sus programas, candidatos y candidata respondieron una pregunta ciudadana. Para ver las respuestas y cómo se desenvolvieron los postulantes durante el conversatorio ingresa al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=PacHA0JXVlY&t=1190.

Antofa ¿Cómo Vamos?

Un conjunto de organizaciones del ámbito académico, ciudadano y gremial integran la plataforma social. Entre sus integrantes están: Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta; Cámara de Comercio y Turismo de Antofagasta; Consejo Ciudadano de Antofagasta; el Colegio de Profesores Comunal Antofagasta; Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Antofagasta; Universidad de Antofagasta; Universidad Católica del Norte; y Universidad Santo Tomás.