windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

“Antofa ¿Cómo Vamos?” llama a conocer los programas de candidaturas a la Gobernación Regional de Antofagasta en su página web

Organizadores informarán a contar del 25 de marzo las candidaturas a las alcaldías de las nueve comunas de la zona que hayan hecho llegar sus propuestas e idea fuerza para conocimiento de toda la ciudadanía.

Una invitación a conocer los programas de las cinco candidaturas a la Gobernación Regional de Antofagasta hicieron las organizaciones que conforman “Antofa Cómo Vamos?”, plataforma que busca monitorear y analizar al cumplimiento de las iniciativas y compromisos públicos y privados en la zona. Las propuestas se pueden consultar en el sitio www.antofacomovamos.cl, que aspira a reunir además los lineamientos de candidatas y candidatos a constituyentes, a las alcaldías y concejos municipales de la zona.

“Desde fines del año 2019 que comenzamos a reunirnos con la convicción de que además de metas necesitamos un sistema de seguimiento a lo que la ciudadanía vota, en aras de fortalecer nuestra cultura cívica y nuestra capacidad de trabajar en equipo”, explicó Manuel Torres, presidente del Consejo Ciudadano, quien la semana pasada fue el encargado de presentar la iniciativa conjunta en la que participan otros 8 organismos del ámbito académico, gremial y ciudadano.

En la ocasión, Torres destacó los altos niveles de participación ciudadana de los países nórdicos como un factor de éxito democrático y político.

Candidaturas

De esta manera, en la web del organismo es posible encontrar los programas de Paula Orellana Uribe (Revolución Democrática); Claudio Lagos Gutiérrez (Federación Regionalista Verde Social); Lester Calderón Hernández (Partido de los Trabajadores Revolucionarios); Marco Antonio Díaz Muñoz (Renovación Nacional); y Ricardo Díaz Cortés, (Partido Progresista de Chile), además de más de 40 candidaturas constituyentes.

Torres hizo un llamado a todos los candidatos a alcalde y concejales de la región a hacer llegar sus planes de trabajo a contacto@antofacomovamos.cl en formato Word o PDF, acompañado de una fotografía en formato JPG, señalando que en conjunto han definido el 23 de marzo como una fecha razonable -a poco más de dos semanas de las elecciones- para que la ciudadanía pueda acceder al contenido de las candidaturas políticas y ejercer su derecho a decidir de manera informada. A partir del 25 de marzo, publicarán las candidaturas a las alcaldías, de las nueve comunas de región, que han cumplido con informar sus programas e ideas fuerza para que la ciudadanía pueda votar informadamente.

Integrantes

Antofa ¿Cómo Vamos? está compuesta por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta; Cámara de Comercio y Turismo de Antofagasta; Consejo Ciudadano de Antofagasta; el Colegio de Profesores Comunal Antofagasta; Unión Comunal de Juntas de Vecinos Antofagasta; Universidad Católica del Norte; Universidad de Antofagasta; y la Universidad Santo Tomás.

 

SICEP y Expande invitaron a proveedores con base tecnológica de la Región de Antofagasta a participar en los procesos de innovación abierta con compañías mineras

Ambas plataformas buscan consolidar el ecosistema regional de innovación.

Incentivar y demostrar que la innovación y el desarrollo tecnológico pueden generar más oportunidades de negocio para los proveedores de la Industria Minera fue el objetivo del webinar llevado a cabo por el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) y el programa de innovación abierta Expande, que contó con la intervención de BHP y Antofagasta Minerals (AMSA).

Durante el encuentro, que tuvo a más de cien proveedores como espectadores, tanto Nury Briceño, subgerenta de Innovación Operacional de AMSA, como Álvaro Tapia, superintendente de Comunidad e Innovación de BHP, coincidieron en que hoy las mayores dificultades que enfrentan ambas compañías tiene que ver con contar con una oferta amplia y variada de proveedores que desarrollen soluciones tecnológicas e innovadoras que den respuesta a sus desafíos operacionales.

Por su parte, el gerente de SICEP, Ricardo Muñoz, destacó que la Región de Antofagasta efectivamente cuenta con un ecosistema de innovación para dar respuesta a estos desafíos, toda vez que la plataforma cuenta con alrededor de mil proveedores con operación en la región.

“Tenemos la certeza de que en la región hay proveedores con base tecnológica capaz de entregar soluciones, es por eso que los incentivamos a ellos y a los que aún no han explorado este rubro y tienen capacidad para hacerlo a dar el paso y se atrevan a innovar. Sin embargo, es importante recordar que para acceder a negocios con las compañías es necesario caracterizarse a través de la plataforma de Expande, ya que así pasarán a formar parte de una base en donde los podrán considerar y llamar a participar en las licitaciones”, recalcó Muñoz.

Expande

En esa línea, Enrique Molina, director ejecutivo de Expande, reiteró la invitación a “inscribirse en nuestra encuesta de caracterización, ya que así van a ser identificados y considerados en licitaciones de nuestras compañías socias. Además, recordar que hay más formas de relacionarse con Expande. Una es a través de la oferta y demandas a través de los desafíos, y hay otra que es a través de la asociatividad en donde destaca el Open Space, espacio estratégico dirigido a empresas innovadores y startups creado para que encuentren socios estratégicos y crear alianzas comerciales para aumentar las probabilidades de negocios”.

Cabe destacar que Expande y su programa de innovación abierta cuenta opera con BHP, Antofagasta Minerals, Codelco y Teck, quienes remiten sus desafíos operacionales para la búsqueda de proveedores que implementen dichas soluciones tecnológicas.

Antofa, ¿Cómo Vamos?

Este jueves, un conjunto de organizaciones sociales, universitarias y gremiales de nuestra región realizamos el lanzamiento oficial a la iniciativa ciudadana “Antofa ¿Cómo Vamos?”. Se trata de un trabajo colectivo, interinstitucional, iniciado a fines del año 2019, con el objetivo de aportar al desarrollo sustentable de nuestra región a través del control social de la gestión regional.

Inspirados en la muy bien evaluada experiencia Colombiana (Medellín, ¿Cómo Vamos?) – conocida gracias a una iniciativa del Creo Antofagasta – estas organizaciones regionales nos proponemos asumir la responsabilidad de monitorear periódicamente sectores, indicadores y compromisos que son reconocidos como estratégicos para el desarrollo de nuestra región. Esta auditoría social la entendemos como una contribución positiva y colaborativa a las responsabilidades de los principales actores regionales.

El control social, auditoría social o ciudadana es una herramienta y compromiso de la sociedad civil para una mejor aplicación y gestión de los recursos y compromisos para así contribuir a una mejor calidad de vida de la comunidad regional. El objetivo de este control ciudadano es disminuir la discrecionalidad y ayudar a la eficiencia en la gestión regional en áreas estratégicas como empleo, salarios, pobreza educación, salud, medio ambiente, conmutación, infraestructura urbana, corrupción, inversión, transparencia, delincuencia, vivienda.

En el actual escenario político e institucional del país, Antofa, ¿Cómo Vamos? da inicio a sus actividades invitando a tod@s l@s candidat@s que participarán en el proceso electoral a compartir en su página web (www.antofacomovamos.cl) sus programas e ideas de trabajo. Para el indispensable conocimiento y control que la comunidad debe tener de los programas y principales ideas de l@s candidat@s, la región debe contar con un registro de estos compromisos, sólo así podrá evaluar y tomar decisiones informadas a la hora de votar y, al mismo tiempo, podrá evaluar y calificar los cumplimientos de sus programas de aquell@s que resulten vencedores. Es importante que l@s candidat@s sepan que la sociedad civil conoce y tiene este registro de los compromisos asumidos y que, deberán rendir cuenta de los avances en sus programas y que fueron prometidos a la comunidad. De esta manera, la institucionalidad del proceso de desarrollo regional se enriquece.

Antofa, ¿Cómo Vamos?  está cargada de inspiración regionalista y que deberá perfeccionarse y consolidarse con la cooperación y participación de toda la sociedad civil de nuestra región. Entre todos, asumimos esta responsabilidad para promover gobiernos y liderazgos efectivos y transparentes, ciudadanos informados, responsables y participativos en torno a la calidad de vida de nuestra región.

Organizaciones regionales lanzan plataforma para el seguimiento de compromisos públicos y privados, e invitan a candidatos a presentar sus propuestas de campaña

La nueva organización de origen regional cuenta entre sus integrantes a actores del ámbito académico, ciudadano y gremial.

Antofa ¿Cómo Vamos? es el nombre de un conjunto de organizaciones que presentaron la plataforma homónima www.antofacomovamos.cl, sitio que busca reunir y difundir los programas y propuestas de las candidaturas en año electoral, además de hacer un monitoreo y análisis al cumplimiento de las iniciativas y compromisos públicos y privados para mejorar la calidad de vida en la Región de Antofagasta.

Se trata de un trabajo que comenzó a fines de 2019, tras una serie de conversaciones en las que hasta hoy participan la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta; Cámara de Comercio y Turismo de Antofagasta; Consejo Ciudadano de Antofagasta; el Colegio de Profesores Comunal Antofagasta; Unión Comunal de Juntas de Vecinos Antofagasta; Universidad Católica del Norte; Universidad de Antofagasta; y la Universidad Santo Tomás.

“Con Antofa ¿Cómo Vamos? buscamos contribuir a un clima de cultura cívica y ciudadanía opinante, constituyendo una herramienta de monitoreo que nos permita no solo decir qué queremos sino cómo y cuándo lo haremos, abordando indicadores clave relativos al desarrollo económico y social de nuestra región”, señaló Manuel Torres, presidente del Consejo Ciudadano de Antofagasta.

INVITACIÓN A CANDIDATOS

El lanzamiento de la plataforma comienza con un llamado a los candidatos a la Gobernación Regional, alcaldías, concejos municipales y Convención Constitucional para presentar sus propuestas, ideas o planes de trabajo con miras a las elecciones del 11 de abril próximo.

“Hacemos una invitación a todos los candidatos a gobernador regional, alcalde, concejales y constituyentes, a que nos envíen sus planes de trabajo, ideas y propuestas para que sean publicadas en nuestro sitio web y así puedan ser visibles públicamente a toda la comunidad”, declaró Torres.

El representante de la organización social también agregó que las y los candidatos que quieran visibilizar sus propuestas, ideas y planes de trabajo regionales y comunales deben enviarlas a contacto@antofacomovamos.cl junto con una fotografía.

 

Minera El Abra lanzó Programa de Desarrollo de Proveedores para la Provincia del Loa

30 micro y pequeñas empresas del sector industrial minero serán beneficiadas por una capacitación de doce meses, liderada por la Asociación de Industriales de Antofagasta.

Una nueva versión de su Programa de Desarrollo de Proveedores para la Provincia del Loa lanzó Minera El Abra, filial de Freeport Mc Moran, como parte de su política de desarrollo económico local y comunitario. La iniciativa será ejecutada por el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), que entregará capacitación en áreas de competencias empresariales, comerciales, gestión y seguridad.

El programa, que busca mejorar la competitividad de las empresas y vincularlas con el ecosistema productivo regional, consta de cursos, asistencias técnicas y mentorías a realizar de manera digital, diseñados para atender brechas en la gestión empresarial y organizacional, en dimensiones de tipo financiera, operacional, de marketing, logística, recursos humanos y tecnología, entre otras.

En El Abra estamos trabajando constantemente y de diversas maneras en la generación de oportunidades para las comunidades aledañas a nuestra operación, fortaleciendo sus capacidades, promoviendo el crecimiento local y fomentando el emprendimiento. Este programa que realizamos con la AIA es una herramienta importante para lograr estos objetivos, señaló Ruben Funes, presidente de Minera El Abra.

El ejecutivo detalló que en la versión anterior del programa fueron detectados diversos desafíos de carácter tecnológico productivo para las pymes atendidas, acorde a su grado de madurez organizacional, lo que llevó a enfocar un trabajo en forma segmentada para dos grupos de empresas.

El presidente de la AIA, Marko Razmilic, quien además es presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, destacó la relevancia de este tipo de programas, considerando el especial momento que vive la industria tras un punto de inflexión devenido de la emergencia sanitaria. “En nuestra carta de navegación nuestra prioridad es la contratación de empresas regionales y la mano de obra local, y estas capacitaciones van dirigidas precisamente a fortalecer esta relevante arista productiva”.

El plan de entrenamiento consiste en nueve módulos extendidos a lo largo de doce meses de capacitaciones, con contenidos que abordarán, entre otros temas, la transformación digital, el negocio minero, marketing, gestión de contratos, proceso de licitación, gestión financiera y salud Ocupacional.

Cada módulo contempla bloques de 8 horas, con una metodología innovadora “activo/participativa” en formato Webinar, buscando además fortalecer la vinculación de las empresas atendidas con la AIA y su Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP), así como con las áreas de Abastecimiento de Minera El Abra y otros portales de compras de bienes y servicios.

SCM Franke se incorporó a SICEP como nueva compañía minera usuaria de la plataforma

Sistema de selección de proveedores ya cuenta con 31 compañías que hacen uso de su base.

Una nueva incorporación, que lo respalda como la plataforma de búsqueda y selección de proveedores más grande de la industria minera de Chile, sumó el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Ello tras la llegada de SCM Franke, compañía que es parte de KGHM Chile.

Nuevos proveedores

Desde la cuprífera, que se ubica a 70 km al sudeste de Taltal, destacaron que “para KGHM CHILE y sus empresas filiales, es fundamental para sus procesos de Abastecimiento disponer de un registro de proveedores calificados y certificados por SICEP, lo que significará contar con nuevos proveedores certificados principalmente de las regiones de Antofagasta y Atacama”.

Por su parte, el gerente de SICEP, Ricardo Muñoz, destacó la incorporación de SCM Franke agradeciendo la confianza que KGHM ha depositado en SICEP. “Ya contábamos con Sierra Gorda y ahora sumamos a Franke, quienes tendrán a disposición una base de datos de más de 3.500 proveedores de servicios y productos para dar respuesta a sus desafíos operacionales”.

Cabe destacar que la mina de cobre a cielo abierto SCM Franke inició sus operaciones en el año 2009 y su producción durante 2019 fue de 19.025 toneladas de cobre fino.

Antecedentes

SICEP suma entre sus 31 compañías usuarias a referentes como BHP; Antofagasta Minerals; SQM; Glencore; Yamana Gold; Albemarle; Teck; Sierra Gorda SCM; Collahuasi; Haldeman Minning; y Freeport McMoran. La plataforma, creada hace 20 años por la AIA, compila y sistematiza la información financiera, legal y curricular de los proveedores, verificando sus competencias básicas relativas a infraestructura, recursos humanos y  seguridad, entre otros.

“Antofa ¿Cómo Vamos?” Organizaciones invitan a lanzamiento de plataforma de monitoreo social

Entidades publicarán los programas e ideas de las candidaturas a nivel regional. 

Con el objetivo de hacer un seguimiento y analizar los compromisos públicos y privados para mejorar la calidad de vida de la Región de Antofagasta es que diversas organizaciones del ámbito académico, ciudadano y gremial lanzarán públicamente “Antofa ¿Cómo Vamos?”, plataforma desarrollada por la necesidad de diálogo y entendimiento social tras octubre de 2019.

Auditoría social

En un año de elecciones, y durante un proceso constituyente que determinará los próximos veinte o treinta años de desarrollo regional y nacional, sus integrantes buscan poner a disposición del debate social los diversos programas e ideas de las más de 400 candidaturas para políticas para integrar los concejos municipales; alcaldías; Gobernación Regional; y Convención Constitucional, con la finalidad de hacer un ejercicio de auditoría social que permita remarcar los compromisos que las y los diversos actores asumen para la gestión pública.

“Lo anterior a fin de contribuir a un clima de cultura cívica y ciudadanía opinante, rumbo a la adopción de conceptos como el ‘voto programático’, un mecanismo democrático a través del que los electores mandatan el cumplimiento de lo prometido durante una campaña electoral”, menciona la página web del organismo.

Lanzamiento y contacto

La cita es para este jueves 11 de marzo, a las 10:00 horas vía Zoom, ocasión en la que los participantes darán a conocer Antofa ¿Cómo vamos?; su página web y postulados, ejecutando a su vez una primera acción: una llamado para que las y los candidatos que quieran visibilizar sus propuestas, ideas y planes de trabajo, puedan remitirlos a contacto@antofacomovamos.cl, acompañados de una fotografía.

Integrantes

Antofa ¿Cómo Vamos? es integrada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta; Cámara de Comercio y Turismo de Antofagasta; Consejo Ciudadano de Antofagasta; el Colegio de Profesores Comunal Antofagasta; Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Antofagasta; Universidad Católica del Norte; Universidad de Antofagasta y la Universidad Santo Tomás.

Experto MICE en Consejo de Turismo de Negocios AIA: “Los grandes eventos y exhibiciones del futuro van a ser híbridos”

El consultor senior en materia de organización de congresos, Juan José García, indicó que la industria espera una normalización de la actividad hacia el tercer trimestre de 2022.

Fue durante el último Consejo de Turismo de Negocios, organizado por el Antofagasta Convention Bureau (ACB) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), que el Chief Marketing Officer de BCO Congresos, Juan José García, se refirió al futuro del sector MICE, tras la arremetida mundial del Covid-19. El experto, quien tiene más de 35 años de experiencia en el segmento del Turismo de Reuniones, entregó a las empresas asistentes una serie de consejos sobre cómo abordar los desafíos en una etapa de transición.

Aplazamiento

“Nuestro negocio MICE, tal como lo conocemos, está muerto. La actividad no va a volver ni va a ser igual, y tenemos que adaptarnos a este cambio extremo con la mayor rapidez posible”, detalló el académico español, señalando que, acorde a la International Congress and Convention Association (ICCA), el 61% de las reuniones a nivel mundial se ha retrasado, “lo cual es positivo porque no se han cancelado. La realidad es que todo lo que teníamos considerado para el segundo semestre del 2021 se está aplazando, no en modalidad virtual. El público está un poco cansado de los eventos virtuales”, indicó el consultor.

El presidente de la AIA, Marko Razmilic, resaltó la importancia que tiene esta temática para la Región de Antofagasta, donde un amplio sector depende de la realización de eventos como Exponor. “Estamos continuamente monitoreando cómo el resto del mundo enfrenta las condiciones sanitarias y consecuentes regulaciones y estándares para poder realizar eventos y normalizar los desplazamientos, donde en el caso de Exponor se trata de más de 1.000 expositores, de los cuales un tercio, son empresas extranjeras”.

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), de enero a octubre de 2020, el turismo mundial sufrió una pérdida diez veces mayor que durante la crisis financiera de 2009, con una caída del 70%, lo cual se traduce en US$ 935 millones de pérdidas en las exportaciones, en un contexto donde una cuarta parte de los turistas viaja por negocios, un total de 280 millones de personas que viajan por causa de convenciones o congresos laborales o profesionales, entre otras reuniones afines.

Eventos híbridos y nuevos desafíos

“Como BCO Congresos observamos amplios desafíos en la gestión de grandes activos físicos, como la infraestructura hotelera, donde los grandes eventos y exhibiciones del futuro van a ser híbridos. Eso además representa una gran dificultad, porque significa el doble de costo que un evento presencial, con menos asistencias presenciales y menos ingresos”, aseveró García, quien desde 2011 es director de Contenidos y profesor del Máster en Organización de Congresos y Eventos de la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Sevilla. “La industria espera una normalización de la actividad recién hacia el tercer trimestre de 2022”, detalló.

Para el experto, otra área relevante que representa dificultad es la estandarización de protocolos MICE acorde a la exigencia de múltiples organismos, como gobiernos, organizaciones internacionales, asociaciones y gremios, así como la consecuente obtención de “sellos de seguridad”, con parámetros demasiado cambiantes, y una nueva importancia de seguros para eventos y participantes. Además destacó experiencias internacionales, como la campaña #CambiaLaFecha (#ChangeTheDate); la confección de recorridos virtuales de infraestructura; la utilización de salas de cine como centro de convenciones en horarios bajos; y la producción de eventos digitales multi sedes con entornos diseñados en 3D,entre otros ejemplos prácticos.

Competencias Empresariales: El valor y El precio.

Hoy es cada vez más normal para las Empresas considerar que bajando costos es la manera de generar una oferta más competitiva y, en muchos casos, los Clientes exigen como requisito para cotizar entregar costos de materiales, mano de obra, equipos, gastos de administración y las utilidades, estas últimas deben mostrarse de moderadas a bajas y no correr riesgos de ser cuestionados por no querer construir una relación de largo plazo. Es un escenario en que debemos desnudarnos comercialmente o confesarnos. Me suena a lo que el filósofo Michael Foucault denominó el Poder Pastoral.

Operando en un mercado que presiona continuamente en precios a la baja y, con una gran cantidad de pymes que nacen cada año, la competencia es feroz. Muchos se desangran por adjudicar cada negocio sacrificando utilidades u obteniendo márgenes muy bajos. Es en este juego donde no se puede ganar y la idea de consolidar una industria de servicios sólida y con proyección de largo plazo es una utopía. ¿Cómo intentar no caer en este juego peligroso?

Si por mi espíritu Emprendedor se me ocurriera vender bicicletas artesanales de madera, compraría materiales y las fabricaría, me tomaría un buen tiempo de trabajo y puede que no queden muy bonitas, pero funcionarían.

Tomemos la lógica anterior para poner el precio de venta de las bicicletas, sumemos los costos de materiales, el tiempo de trabajo que fue necesario para construirla más algo de utilidad y pongámoslas a la venta. La cruda realidad es que para la mayoría de los potenciales clientes mi bicicleta no valdría nada, independiente de lo que me costó construirla.

Este es el punto central donde debemos poner atención. El valor de los productos o servicios lo determina el cliente en función de la importancia que éste le da para cumplir sus objetivos, sin importar si es alto o bajo el costo que tuvimos para producirlos. El Cliente al comprar voluntariamente obtiene el equilibrio entre el valor que le asigna al producto y el precio que paga por él. Teoría del valor subjetivo de Carl Menger.

Los teléfonos celulares iPhone probablemente cuestan muchísimo menos de lo que se venden, pero la alta valoración que le dan los clientes determina también su alto precio de venta independiente de su costo de producción.

Los costos por cierto son muy importantes y deben estar controlados, pero el motor principal de nuestro negocio debe ser la creación de valor tomando la innovación como la herramienta para mejorar sustancialmente las utilidades, esto es lo que nos permitirá obtener la permanencia, estabilidad  y progreso de nuestras empresas.

El valor lo pone el Cliente, el precio lo pone Usted.

AIA llama a participar en consejos gremiales para el mes de marzo

Primera fecha corresponde al Consejo de Turismo de Negocios, que contará con la exposición de Juan José García, chief marketing officer de Bco Congresos.

Un llamado a sus empresas socias para agendar las fechas de sus próximos consejos gremiales de marzo hizo la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Las instancias plenarias, que dependen del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) del gremio, hoy son coordinadas de manera virtual -debido a la emergencia sanitaria-, utilizando la plataforma digital “Exclusivo Socios” para acceder a los contenidos discutidos.

“Invitamos a nuestros socios a comenzar el año con mucha energía, considerando la gran cantidad de desafíos que tenemos por delante respecto a la recuperación y reactivación económica, la coordinación de la actividad laboral post vacunación y la conversación país que vendrá por el proceso constituyente. Es importante que podamos opinar y ser partícipes de esta relevante coyuntura”, indicó Marko Razmilic, presidente de la AIA y de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.

Calendario de reuniones

Las fechas están definidas de la siguiente manera, debiendo escribir a cada correo respectivo para programar su participación virtual. Los horarios serán confirmados próximamente:

Jueves 4 de marzo: Consejo de Turismo de Negocios, 12:00 horas.
Más información areyes@aia.cl

Jueves 11 de marzo: Consejo de Capital Humano.
Más información: vvaras@aia.cl

Martes 23 de marzo: Consejo de Desarrollo Sustentable.
Más información: vvaras@aia.cl

Miércoles 31 de marzo: Consejo de Desarrollo Empresarial
Más información: nfemenias@aia.cl

Consejo de Turismo de Negocios

El primer compromiso contará con la ponencia de Juan José García, chief marketing officer de Bco Congresos, quien a través de casos prácticos de ejecución inmediata se referirá a la necesaria adaptación a los cambios que deberá abordar el sector MICE (Reuniones, Incentivos, Conferencias y Exhibiciones) durante 2021.

Reestructuración CDE

Cabe destacar que, con el objetivo de fortalecer y focalizar su trabajo en apoyo a las empresas socias de la AIA, el CDE anunció a fines del año pasado un cambio en su estructura organizacional, definiendo tres subgerencias: la Subgerencia Oportunidades y Nuevos Negocios, liderada por Natalia Femenías (nfemenias@aia.cl); la Subgerencia de Desarrollo Empresarial, a cargo de Valeria Varas (vvaras@aia.cl); y la Subgerencia de Diversificación Productiva e Infraestructura, coordinada por Alicia Reyes (areyes@aia.cl).