windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Presidente Clúster Minero: “Priorizando a nuestros trabajadores y empresas regionales, con la Corporación vamos a liderar el compromiso empresarial, público y universitario para un desarrollo regional sustentable”

Marko Razmilic destacó la importancia de la red de colaboración que consolidará el Cluster para lograr avances en lo económico, social y ambiental.

El presidente de la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta, Marko Razmilic, destacó la conformación de esta nueva institucionalidad para liderar el desarrollo de la industria regional de manera independiente, tras pasar de ser un Programa Estratégico Regional con fondos del Estado a ser una Corporación conformada por instituciones públicas y privadas.

Al respecto, Razmilic explicó que el desarrollo de la Corporación “está consolidando una convergencia pública y privada que nos permitirá generar un hilo conductor, más allá de los gobiernos de turno, para alcanzar una minería regional virtuosa en lo económico, social y ambiental”.

En ese sentido, destacó el rol que ha jugado la región que desde hace ya 30 años ha instalado como concepto la estrategia del clúster minero “en el funcionamiento y la conciencia del aparataje público y privado”. Por ello considera que “tenemos la experiencia y el liderazgo necesario para impulsar un proceso que sigue siendo urgente, especialmente tras una pandemia que impactó en la estabilidad de más de 50 mil empleos durante el último año, golpeando a nuestras empresas y familias de la región”.

Razmilic profundizó sobre la consolidación de las capacidades locales a través del Cluster ante escenarios como “los conflictos ambientales, las variaciones en los precios y fenómenos tan complejos como el cambio constitucional. En ese sentido, una actividad tan interconectada como la minería nos obliga a toda la región a estar preparados”.

Líneas de trabajo

El líder de la institución destacó las líneas de trabajo que hoy se encuentran desarrollando, en donde destacó como clave “el valor social para mejorar el impacto de la industria. Las empresas y la mano de obra local son dos pilares interdependientes para cuya estabilidad y desarrollo necesitamos los más altos niveles de colaboración”.

“Priorizando a nuestros trabajadores y empresas regionales, con la Corporación vamos a liderar el compromiso empresarial, público y universitario para un desarrollo regional sustentable”, enfatizó.

Finalmente resaltó el valor de la industria regional que hoy tiene “más de tres mil empresas proveedoras de bienes y servicios, de las cuales mil cuatrocientas son proveedores locales con altos niveles de especialización en minería. Ante la alta demanda de nuevos perfiles de mano de obra local queda claro que las y los trabajadores y su preparación resultan un factor clave. Es por ello que las empresas y la mano de obra local son dos pilares interdependientes para cuya estabilidad y desarrollo necesitamos los más altos niveles de colaboración”.

La Innovación y el Emprendimiento son temas estratégicos y prioritarios para la AIA

El gremio regional lleva adelante una serie de iniciativas que han permitido profundizar la oferta de empresas proveedoras con base tecnológica en la zona.

El desarrollo empresarial es el principal objetivo de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y en ese contexto el gremio definió como prioritarios, hace ya 15 años, el potenciar la innovación y el emprendimiento de cara a los desafíos que la industria presenta hoy y a futuro. En esa línea, ha desarrollado una serie de iniciativas que año a año entregan la oportunidad a emprendedores y empresas proveedoras de acceder a potenciales clientes para impulsar sus negocios.

Al respecto, el presidente de la AIA y presidente de la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta, Marko Razmilic, explicó que como gremio “hemos direccionado nuestros esfuerzos como institución para ofrecer a los emprendedores y proveedores locales de más oportunidades para impulsar sus negocios. Tenemos la certeza de que impulsando a nuestras empresas de mayor innovación, transferencia tecnológica y oportunidades de negocios fortalecemos nuestra industria regional y sus encadenamientos productivos”.

Emprendimiento e Innovación

En ese sentido, con la intención de dar respuesta a la demanda de la industria de contar con proveedores con base tecnológica para dar respuesta a sus desafíos operacionales, la AIA creó hace seis años el concurso “Lanza tu Innovación”, plataforma que ha reunido a más de cien emprendedores innovadores en cuatro versiones y que les entrega la oportunidad de estar en Exponor lanzando su innovación al mercado minero industrial y vivir las experiencias de negocios que ofrece la exhibición.

Considerando aspectos como promesa de impacto económico; nivel de implementación en los procesos en donde operaría; diferenciación de otras tecnologías ya existentes en el mercado; y nivel de madurez, entre otros, el concurso entrega como premio, en conjunto con Antofagasta Minerals y SQM, dos becas para pasantías en el extranjero para profundizar el desarrollo de la tecnología e impulsar su posicionamiento en el mercado nacional e internacional. En su última versión los ganadores fueron Cupper Quim y Phytometálica.

Asimismo, con el objetivo de identificar y potenciar a empresas con soluciones en innovación, el gremio cerró una importante alianza con Expande y su Programa de Innovación Abierta. La alianza permite difundir los desafíos tecnológicos de Codelco, BHP, AMSA y TECK entre empresas socias AIA y de la base de su Sistema de Calificación a Empresas Proveedoras (SICEP), que reúne a más de 3.500 proveedores especializados, para que tengan la oportunidad de presentar soluciones tecnológicas innovadoras.

Otra de las iniciativas gremiales que van en la línea de fomentar y potenciar el emprendimiento en la Región de Antofagasta es el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), que se desarrolla en conjunto con SCM El Abra, para fortalecer las competencias empresariales, comerciales, de gestión y seguridad de micro y pequeños emprendedores con foco en el sector industrial minero de la Región de Antofagasta. El programa permitió mejorar la competitividad, utilizando una metodología innovadora que combinó relatoría experta con talleres, paneles de casos exitosos y visitas a empresas.

Compartir experiencias empresariales exitosas para inspirar a las nuevas generaciones de empresarios y emprendedores es el objetivo de “Compartiendo Experiencias Transformadoras”, encuentro íntimo en donde empresarios regionales que han tenido una experiencia emprendedora desatacada dan a conocer sus dificultades y aciertos para alcanzar el éxito.

Oportunidades de negocios

Entre las líneas de trabajo que lleva adelante el gremio destaca de sobremanera su capacidad para identificar y con ello facilitar el acceso a más y nuevas oportunidades de negocios. Ejemplo de ello son las Ruedas de Negocios, instancia que propicia el contacto cara a cara entre empresas proveedoras con ejecutivos de Abastecimiento de compañías mineras, energéticas e industriales, permitiendo la presentación de su oferta de servicios y productos de manera directa.

Así también se encuentran los Encuentros de Negocios, espacio en donde se dan a conocer los principales desafíos de la industria a través de la exposición de los gerentes de Abastecimiento de las principales compañías de la industria, quienes entregan información estratégica sobre sus desafíos, sus procesos de selección y demanda de proveedores y sus canales de contacto directo.

Con el objetivo de dotar a las empresas proveedoras de una amplia oferta de productos y servicios con base tecnológica, la AIA lleva adelante una serie de iniciativas que buscan generar vinculación con otros mercados, generando transferencia tecnológica. Es por ello que desarrolla las Misiones Tecnológicas y Comerciales, que reúnen a pequeñas y medianas empresas del gremio con el objeto de visualizar y adquirir tecnologías para ofertar en el mercado minero nacional, permitiendo potenciar sus oportunidades de negocios y nuevos emprendimientos. Durante los últimos años han destacado las misiones realizadas en Estados Unidos, China, Alemania, Sudáfrica, Australia, Canadá, Suecia, Brasil, Perú, y Ecuador, entre otros países.

Asimismo, la AIA lleva adelante una importante relación con instituciones internacionales y posicionadas en países con una industria avanzada. Ello ha permitido generar una serie de actividades de vinculación, como ruedas de negocios entre pequeñas y medianas empresas con la industria de Reino Unido, Australia, China y Estados Unidos para establecer alianzas comerciales y transferencia tecnológica.

Finalmente, es importante destacar que en materia de innovación y tecnología la AIA ha liderado proyectos como los Nodos Tecnológicos 2007-2008; el señero proyecto Círculo de Innovación 2010; el Concurso de Mejora Continua 2019; el Centro de Extensionismo Tecnológico 2016-2019. Además de ser un activo integrante de la Mesa de Innovación Regional.

Webinar de SICEP sobre oportunidades de negocios a través de la innovación tecnológica reunió a más de 150 empresas proveedoras

La plataforma tecnológica de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) busca contribuir y fomentar una oferta de proveedores con base tecnológica e innovadora en la región.

Potenciar el emprendimiento y la innovación tecnológica constituyen objetivos estratégicos de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), es por ello que a través de su Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras, SICEP, la plataforma de búsqueda y selección de proveedores más grande de la industria minera de Chile con 3 mil 500 empresas registradas y 29 compañías usuarias, llevó a cabo un seminario denominado “Cómo incrementar sus oportunidades de negocios a través de la innovación”, que contó con la participación de Antofagasta Minerals, BHP y Expande.

Plataforma SICEP

Fueron 159 las empresas que asistieron al encuentro en donde el gerente de SICEP, Ricardo Muñoz, ahondó en las nuevas oportunidades que ofrece la plataforma del sistema que facilita la publicación de los desafíos impulsados por Expande y el acceso a los procesos de innovación abierta que intermedia para sus compañías mineras socias (BHP, Codelco, Antofagasta Minerals y Teck). Este nuevo aspecto de la plataforma busca potenciar la oferta de innovación de las empresas proveedoras.

“Desde hace varios años en la AIA y SICEP estamos trabajando en impulsar la innovación y la oferta tecnológica en las empresas proveedoras regionales y, en esa línea, hemos trazado como uno de los objetivos prioritarios del gremio para este año el potenciar el emprendimiento y la innovación. Uno de los grandes desafíos de la industria es profundizar y fomentar la innovación y nuevas tecnologías para dar soluciones a los distintos desafíos operacionales del sector minero y allí los proveedores juegan un rol esencial en tener una oferta tecnológica e innovadora”, subrayó Ricardo Muñoz, gerente de SICEP.

Además, el ejecutivo líder de la plataforma detalló la nueva funcionalidad del sistema que permite que sus empresas registradas conozcan las licitaciones de las empresas usuarias, tales como BHP, Antofagasta Minerals, SQM, Albemarle, entre otras.

Compañías Mineras y Expande

El webinar contó con la exposición de Nury Briceño, subgerente Innovación Operacional de Antofagasta Minerals, y Álvaro Tapia, superintendente de Comunidades e Innovación de BHP, quienes coincidieron en que sus procesos de monitoreo de innovación es a través de la demanda, en donde se hace un levantamiento para saber cuáles son los desafíos estratégicos que tienen las distintas áreas operacionales y a partir de ahí priorizan desafíos para acudir al mercado e identificar proveedores tecnológicos a través de Expande y su estrategia de innovación abierta.

“Gracias al trabajo con Expande hemos logrado dar respuesta a nuestros desafíos. Durante el último año recibimos 41 postulaciones de proveedores regionales, cerrando 3 importantes contratos, sin embargo, el desafío para este año es poder abarcar muchos más proveedores locales”, detalló Briceño. Línea que comparte Tapia de BHP, quien expresó en el webinar que “nuestra tasa de participación y adjudicación de proveedores locales no es muy alta y, por lo tanto, con esta iniciativa que está desarrollando Expande con SICEP buscamos apalancar para mapear soluciones innovadoras de proveedores locales”.

Por su parte, Enrique Molina, director Ejecutivo de Expande, detalló las fases del proceso de trabajo del programa de Innovación Abierta junto a las compañías mineras socias. En ese sentido, destacó la alianza sellada entre la AIA y Expande, que tiene por objetivo “promover la instalación de capacidades tecnológicas y de negocios en los proveedores de la Región de Antofagasta que les permita responder oportunamente a la demanda de innovación de la industria minera”, detalló Molina.

Presidente AMRA: “Consolidar la Corporación Cluster Minero es una muestra de la voluntad para mejorar la industria a través de un desarrollo sustentable”

El representante de los alcaldes de la Región de Antofagasta fue enfático en resaltar el rol que cumple el capital humano para mejorar la contratación de proveedores regionales y la empleabilidad local.

Optimismo y confianza en el trabajo que realiza la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta para su consolidación manifestó Sergio Vega, alcalde de Mejillones y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA), a través de la que participa en el directorio del organismo. El edil de la comuna energética subrayó la relevancia estratégica que tiene la organización para la reactivación económica regional, así como para la revolución tecnológica que deberá enfrentar el país.

Educación y mano de obra local

Formado como profesor, Vega detalló que la AMRA sostiene muchas expectativas para realizar una alianza y trabajo mancomunado con la Corporación en aras de continuar potenciando la zona a través de la industria minera.

“Debe ser un eje educativo para las nuevas generaciones de jóvenes que busquen desarrollarse en esta área y deseen trabajar por su región y comunas y, por supuesto, ser un pilar sustentable, descentralizado y amigable con el medio ambiente”.

“Potenciar nuestra región, comienza depositando la confianza en ella, es decir, dándole la oportunidad a la mano de obra local y proveedores. Para eso debemos reforzar las bases educativas de nuestros jóvenes, trabajadores actuales y demás técnicos profesionales de la zona, para, de esta manera, tener una labor de calidad y consistente con los requerimientos que la industria actual amerita”, aseveró el presidente de la asociación.

Importancia del Cluster

La Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta nace en 2020 a partir de la finalización del Programa Estratégico Cluster Minero Región de Antofagasta, bajo la premisa de desarrollar una nueva institucionalidad legal que garantizará la trascendencia de la estrategia de clúster regional más allá de los gobiernos de turno. Hoy su directorio es integrado por el GORE; la UA; la UCN; la Cámara Chilena de la Construcción de Calama; la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta; y la AIA.

El jefe comunal recordó el fuerte valor social que la Corporación busca multiplicar en la zona norte, designándola como elemental. “Tener una entidad dedicada a la industria minera es algo que sólo suma al avance y potenciación regional. Por esto mismo su papel es de suma importancia para la reactivación económica y su salto hacia la revolución tecnológica que debe tener nuestro país y región. Consolidar esta Corporación es una muestra del avance y la voluntad que existe para mejorar la industria, a través de un desarrollo sustentable y tecnológico”, sentenció Vega.

Rector de la UA: “El Clúster generará acciones y apoyará políticas públicas que fomenten el encadenamiento productivo en la industria regional”

El representante de la casa estatal de estudios superiores indicó que es necesario profundizar en el fortalecimiento de capacidades de los proveedores regionales.

La robotización; la inteligencia artificial; y el uso de análisis big data son algunas de las tecnologías que, acorde a la visión del rector de la Universidad de Antofagasta (UA), Luis Alberto Loyola, deben estar entre las prioridades a considerar para una transición tecnológica en la zona. Así lo indicó en su rol como parte del directorio de la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta, institución que busca potenciar el perfeccionamiento de las empresas proveedoras regionales y la mano de obra local.

Proyectos universitarios

El doctor en Ciencias Químicas se refirió a las expectativas que tiene la UA en torno al trabajo colaborativo que realiza en beneficio de la Región de Antofagasta, para lo que el plantel educativo ha puesto a disposición sus capacidades académicas y de investigación I+D, para apoyar proyectos que apunten al desarrollo de la Región de Antofagasta. “El futuro proyecto del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), o la puesta en marcha de los consorcios tecnológicos CNP y Atamostec, y la instalación de la Planta Solar del Desierto de Atacama (PSDA), única planta de investigación de su tipo en Latinoamérica, son ejemplos de esta idea”.

Capacidades empresariales

Respecto al universo empresarial y los objetivos de la Corporación Cluster Minero, Loyola opina que se ha avanzado, pero no es suficiente, “en particular en los que se refiere a la contratación de proveedores regionales. Si bien ha habido acciones en este sentido por parte de varias empresas mineras, como BHP o AMSA, todavía no se visualiza una actitud similar en los otros sectores económicos regionales, como la energética, o la construcción, entre otras”.

Acorde a su visión, falta fortalecer las capacidades de los proveedores regionales, que sean de clase mundial, “para que puedan optar también a los proyectos grandes, no solo a los proyectos de tamaño pequeño o a lo más mediano. El dotar a las empresas regionales de estas capacidades, y en vista del prestigio externo que tiene la industria minera y energética regional, les permitiría a estos proveedores ampliar su cartera de clientes a empresas de otros países”.

Sociedad tecnologizada

Para el profesor de Estado en Biología y Química de la Universidad de Chile, la Revolución Industrial 4.0 es una realidad, mientras que la automatización, la robotización, la inteligencia artificial, el uso de análisis big data, entre otros, son cambios que llegaron para quedarse, proceso que debe realizarse logrando la Licencia Social necesaria, tanto de los propios trabajadores de las empresas, como también de la comunidad regional. “El rol de la Corporación en este caso es dar ideas, y proponer iniciativas para este tránsito hacia una industria y una sociedad más tecnologizada, que tiene sus complejidades sociales”.

Acorde a la opinión del rector, la Corporación será entonces un articulador que, por medio de interacción entre las distintas instancias representadas en su organización, generará acciones y apoyará políticas públicas que fomenten el encadenamiento productivo en la industria regional. “La idea es darle sentido a la verdadera idea de un Clúster. Esto es, empresas que trabajan en forma colaborativa y encadenada, hecho que logra un uso más eficiente de los recursos, y genera productos y servicios de mejor calidad”.

Origen de la corporación

La Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta nace en 2020 a partir de la finalización del Programa Estratégico Clúster Minero Región de Antofagasta, bajo la premisa de desarrollar una nueva institucionalidad legal que garantizará la trascendencia de la estrategia de clúster regional más allá de los gobiernos de turno. Hoy su directorio es integrado por el GORE; la UA; la UCN; la Cámara Chilena de la Construcción de Calama; la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta; y la AIA.

Más empresas regionales: Tres tareas

El crecimiento y desarrollo de nuestras empresas proveedoras regionales requiere avanzar en las siguientes tres tareas simultáneas y complementarias:

  1. a) Competencias empresariales. Los desafíos de competitividad de la industria minera, la diversificación productiva, la competencia global, el cliente empoderado y la revolución innovadora y tecnológica son implacables con las debilidades en la gestión de los empresarios y emprendedores. El emprendimiento y la empresa requiere una profesionalización robusta para fundamentar decisiones correctas. El entusiasmo y buenas intenciones son una condición necesaria, pero no suficiente para el éxito. Las competencias empresariales profesionales, el conocimiento y aprendizaje de las experiencias empresariales de otros son indispensables para responder a las exigencias del mundo empresarial moderno. “Como empresarios contamos con las experiencias que, sistematizadas, serán un potente programa para formar competencias empresariales que mejorarán la sobrevivencia y calidad de vida de las nuevas generaciones de Pymes”.
  2. b) Emparejar la relación pyme-gran empresa. El nivel esperado y exigido de la capacidad empresarial y competitiva de las pymes solo se producirá bajo un modelo de relacionamiento en que los incentivos apunten hacia ese objetivo, un modelo de equilibrio virtuoso.

Para tener empresas proveedoras innovadoras intensivas en conocimiento y desarrollo técnico no basta con el esfuerzo empresarial individual. El compromiso del empresario es muy importante y también la existencia de un ecosistema de apoyo, pero el factor clave del éxito fundamental es que la institucionalidad que regula la relación administrativa y de negocio entre la gran empresa cliente y el proveedor tenga la transparencia, equilibrio e incentivos para el fortalecimiento mutuo.

Es urgente innovar y modernizar el modelo de relacionamiento e incentivos entre la gran empresa cliente y el proveedor. El modelo de abastecimiento y contratos, por sus propias reglas, procedimientos y cláusulas debe incentivar de manera sistémica y sinérgica la creación de valor y desarrollo mutuo de las partes. Este es el modelo que fortalece las capacidades administrativas/técnicas y de innovación del proveedor y que, por lo mismo, este proveedor maximiza su agregación de valor a la gran empresa cliente.

c) Priorización en los llamados a licitación. La sustentabilidad regional requiere una estructura productiva robusta. La pandemia nos enseñó que la proximidad territorial nos asegura una mayor continuidad operacional. La reactivación económica es urgente para recuperar la calidad de vida de nuestras familias. Por lo anterior, el polinomio de evaluación de las propuestas debe incorporar una ponderación especial para las empresas regionales.

Presidente de la CChC de Calama: “En el Cluster Minero trabajamos por una Política Regional Minera conectada con la innovación y competitividad territorial”

El representante del gremio de la construcción y director de la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta destacó el compromiso de los gremios regionales con el desarrollo sostenible de la industria regional.

Como un importante y destacado compromiso de los gremios empresariales de la Región de Antofagasta con el desarrollo sostenible de la industria regional catalogó el Director de la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta y Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfonso Sánchez, quien destacó la consolidación del Consejo Gremial de la institución. Se trata de una instancia que reúne a once gremios de pymes regionales dedicadas a la provisión de bienes y servicios a la minería, quienes se encuentran actualmente trabajando en una “Política Regional Minera”.

Consejo gremial

“Este Consejo se encuentra trabajando en una propuesta que considera una Política Regional Minera conectada con el desarrollo territorial para la innovación y competitividad, así como para el conocimiento minero industrial, estableciendo acciones para el desarrollo tecnológico de sus empresas, de la mano con el fortalecimiento del capital gremial”. De esta manera definió Sánchez el trabajo que están desarrollando actualmente los gremios de la zona, tras conformar la Corporación hace poco menos de un año.

Desarrollo Sostenible

En ese sentido, el representante del gremio de la construcción detalló que lo anterior es una muestra del compromiso con la sostenibilidad de la industria, velando porque vaya de la mano con el desarrollo humano; la mejora de calidad de vida de sus habitantes; y con un espacio propicio para el desarrollo de las empresas locales.

“Tenemos la misión de convocar y convencer a las grandes compañías regionales de la minería y la industria respecto a lo fundamental que es valorar nuestro ecosistema empresarial local. En los peores momentos de la pandemia, fueron nuestras empresas con sus trabajadores locales quienes lograron mantener la continuidad operacional minera, y eso es algo que debe valorarse”, destacó el Director de la Corporación.

Finalmente, señaló que hoy lo importante es poder contribuir a la reactivación de la industria y la economía regional, “para solucionar los problemas económicos de muchas familias de nuestra región, que lo están pasando muy mal hace tiempo”.

Rector de la UCN: “El rol que cumplirá la Corporación Clúster Minero es el de generar acciones para el desarrollo de los sectores industrial y de servicios en la Región de Antofagasta”

El representante de la casa de estudios superiores destacó la alianza forjada entre el sector gremial, público y universitario.

Mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y, al mismo tiempo, crear un polo de desarrollo productivo, es el rol fundamental que el rector de la Universidad Católica del Norte (UCN), Jorge Tabilo, define para la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta. El directorio de la institución, en el que participa el líder de la casa de estudios, ha optado por la estrategia de potenciar el perfeccionamiento de las empresas proveedoras regionales y la mano de obra local.

Comunidades

Se trata de un trabajo que tiene poco menos de un año, y que -pese a la irrupción de la pandemia- ha permitido sellar un acuerdo estratégico con el Consejo Minero y potenciar actividades en beneficio de la innovación regional, como un reciente seminario sobre el Fondo FIC-R y sus aplicaciones para la industria especializada de servicios mineros. Consultado sobre las expectativas que la universidad tiene ante este trabajo, Tabilo pone en el centro a las comunidades locales.

“Como institución que desarrolla sus actividades en diferentes áreas del conocimiento, ponemos a disposición tanto nuestras instalaciones como las capacidades de nuestros investigadores, académicos y estudiantes, para apoyar todo el quehacer estratégico, táctico y operacional de la Corporación”.

Proveedores regionales

La creación de la Corporación Clúster Minero ha sido definida como un salto cualitativo en el proceso de clusterización minera chilena, muestra concreta de una convergencia pública y privada con un alcance económico, social y ambiental. El rector de la UCN valoró la vinculación con los proveedores regionales que mantiene la corporación, a través de las asociaciones gremiales que pertenecen a su directorio.

“Nos parece que estas entidades han jugado un rol muy importante, especialmente al momento de promover la adopción de nuevas políticas junto a los representantes del sector público”, acotó el ingeniero civil industrial, señalando que el rol que cumplirá la institución es el de generar acciones estratégicas, facilitadoras y políticas que contribuyan al desarrollo de los sectores industrial y de servicios en la región de Antofagasta, “con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y, al mismo tiempo, crear un polo de desarrollo productivo en la zona”.

“La Corporación será un facilitador, porque a través de las distintas instituciones que la componen cuenta con todo el apoyo en cuanto al conocimiento y las relaciones nacionales e internacionales de estas para promover la innovación y el desarrollo, ya sea por medio del funcionamiento de centros de investigación u otras entidades dedicadas a la innovación, el desarrollo tecnológico, el emprendimiento y la formación de capital humano”, finalizó Tabilo.

Origen de la corporación

La Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta nace en 2020 a partir de la finalización del Programa Estratégico Clúster Minero Región de Antofagasta, bajo la premisa de desarrollar una nueva institucionalidad legal que garantizará la trascendencia de la estrategia de clúster regional más allá de los gobiernos de turno. Hoy su directorio es integrado por el GORE; la UA; la UCN; la Cámara Chilena de la Construcción de Calama; la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta; y la AIA.

Intendente regional de Antofagasta: “El Clúster permitirá entregar más apoyo a la industria regional y las empresas”

El máximo representante del gobierno en la zona destacó el impacto que ha tenido la industria minera en el desarrollo e internacionalización de las pymes.

Una valoración positiva al trabajo que se encuentra realizando la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta realizó el intendente Edgar Blanco, quien ocupa un puesto en el directorio de la institución a nombre del Gobierno Regional de Antofagasta. El líder del ejecutivo llamó a plantear un desarrollo económico aparejado a las capacidades de las personas, y acorde a los desafíos tecnológicos de la gran minería.

Consultado sobre el proceso de consolidación de los encadenamientos productivos regionales, Blanco resaltó los avances logrados desde inicios de la década del 2000, donde la industria local forjó grandes lazos con la gran minería, “cumpliendo un objetivo fundamental que es lograr la activación económica y el emprendimiento local en conjunto con la innovación, dando así a una respuesta a los altos estándares productivos en minería”.

Capital humano regional

“Este desarrollo ha ido creciendo según las circunstancias que se han presentado, adaptándose a un mercado en constante cambio y exigencias de la gran minería, pero esto va de la mano con el desarrollo de las capacidades de las personas, debido a que los nuevos desafíos tecnológicos de la gran minería también requieren personas con los perfiles y capacidades para respuesta a estas nuevas tecnologías”, enfatizó el intendente.

El Ingeniero Civil Industrial detalló que la Corporación Clúster Minero permitirá entregar más apoyo a la industria regional y a las empresas, esperando que se vea reflejado en una concreta cartera de proyectos mineros que favorezcan el desarrollo de proveedores regionales y de la mano de obra local,  “y así seguir con nuevas tecnologías ya que somos líderes en la gran y mediana minería, promover también políticas públicas y universitarias, e implementar aquellas de índole gremial, con el objetivo de fortalecer el desarrollo tecnológico de las empresas proveedoras, del recurso humano”.

Internacionalización

Blanco subrayó entre sus expectativas el necesario apoyo que espera de parte del entorno público y privado para poder contribuir al desarrollo del clúster. “Que favorezca el crecimiento de las empresas de la región, debido a que se ha convertido en un gran aliado de las pymes para poder llegar con sus productos a las empresas de la gran minería e internacionalizarse”.

Declaración Pública Asociación de Industriales de Antofagasta

Antofagasta, 04 de enero de 2021.- A propósito de los resultados de la licitación internacional convocada por CORFO para ejecutar el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), adjudicada al consorcio norteamericano Associated Universities, Inc. (AUI), la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) declara lo siguiente:

Lamentamos profundamente la decisión del consejo directivo de ministros de CORFO, un golpe directo a la Región de Antofagasta, que a través de su operación productiva es la responsable de aportar los recursos necesarios para el desarrollo del mismo centro, a través del denominado royalty al litio, correspondientes a un aporte basal de U$D192MM en 10 años con el objetivo de impulsar la energía solar, la minería sustentable y materiales avanzado de litio y otros minerales a través del denominado Instituto de Tecnologías Limpias.

Es debido a esta oportunidad que los actores más relevantes de la región, quienes conocemos y vivimos en el territorio, impulsamos una propuesta junto a 50 gremios, universidades regionales y nacionales, centros internacionales de investigación y empresas relevantes de la industria nacional conformamos el consorcio postulante ASDIT (Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias), participando exitosamente en las etapas licitatorias de Request For Information (RFI) y Request For Proposal (RFP).

Adicionalmente, notamos la ausencia de una instancia para poder presentar los contenidos de la propuesta al consejo directivo, tal como se ha hecho siempre en los procesos de adjudicación liderados por CORFO, sobre todo considerando la importancia de este proyecto y de su decisión para el futuro de la industria y los intereses nacionales.

Finalmente, esperamos que, dada las dudas de este proceso expuestas por las comisiones de Minería y Energía y Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, el proceso de adjudicación sea reevaluado, hito que le haría bien a la ciencia y tecnología chilena y a la Región de Antofagasta, razón por la cual reiteramos nuestro llamado a lograr esta reevaluación, así como también a que las comunidades se hagan partícipe de esta preocupación.

Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA)