windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

AIA llama a empresas a recibir práctica industrial de estudiantes formados en Colegios Don Bosco Antofagasta y Calama

Período comienza en el mes de noviembre y contempla seis especialidades relativas al área de trabajo minero e industrial. 

Un llamado para que las grandes compañías mineras y empresas proveedoras de servicios reciban a los estudiantes de los Colegio Técnicos Industriales Don Bosco de Antofagasta y Calama, para su período de práctica profesional, hizo la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), institución impulsora del proyecto educativo que reúne a ambas instituciones educativas. El gremio entregó además detalles del decreto N°546 del Ministerio de Educación, que flexibiliza las normas básicas para la realización de prácticas estudiantiles en la educación técnico profesional, a raíz de la emergencia sanitaria por Covid-19.

Relación empresa-colegio

Así lo señaló el presidente de la AIA, Marko Razmilic, quien subrayó que la relación empresa-colegio es el factor decisivo para la formación de capital humano. “Las personas, en este caso nuestras futuras y futuros técnicos, son el punto más importante de la cadena de valor productivo, y son parte de uno de los pilares para la consolidación del clúster minero”, enfatizó el líder gremial, quien hizo un llamado especial a las empresas para recibir a la comunidad educativa, dadas las complicaciones durante el año escolar ocasionadas por la pandemia de coronavirus.

Especialidades y carga horaria

En Antofagasta las especialidades requeridas por el establecimiento salesiano corresponden a Electrónica; Electricidad; Mecánica Automotriz; y Mecánica industrial, en las menciones de Electromecánica, y Maquina y Herramientas. Las empresas interesadas deben contactarse con Paulino Lamas, al siguiente correo: plamas@donboscoantofagasta.cl. En Calama los estudiantes necesitan práctica en las áreas de Electricidad; Mecánica Industrial con mención Electromecánica; y Explotación Minera, pudiendo escribir a Jeanette Madariaga, al correo coordtp@donboscocalama.cl.

Razmilic, quien además ocupa la presidencia de la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta, detalló que, según indica el decreto N°546 del Ministerio de Educación -que incluye a todos los tipos de Educación Técnico Profesional- la exigencia mínima para completar los procesos de práctica profesional, y optar a la titulación de los estudiantes, bajó de 360 a 180 horas, lo que representa una duración mínima de 23 días de práctica. El ejecutivo explicó que la norma considera tres tipos de práctica: una 100% presencial; otra 100% en modalidad online; y una mixta, con un 30% de preparación online y un 70% de realización presencial.

Colegios

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta comenzó su actividad en 2002, a través de la Fundación Educacional Región de la Minería, conformada por el Arzobispado de Antofagasta, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y la Congregación Salesiana, contando hoy con una matrícula de 1.200 jóvenes.

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama inició sus clases en 2016. Mixto y gratuito, hoy cuenta con 900 estudiantes, donde el 38% de ellos son mujeres, mientras que el 22% pertenece a una etnia originaria. Los estudiantes de ambos establecimientos presentan un 85% de vulnerabilidad socioeconómica.

Clúster Minero busca potenciar innovación de pymes y proveedores regionales

Junto a universidades locales, Corfo, Alta Ley, empresas y el Gobierno Regional organizó evento para maximizar el uso y gestión de fondos FIC-R en la cadena de valor minera-industrial

Más de 200 personas, entre representantes de empresas e instituciones públicas y privadas, asistieron a las dos interactivas jornadas del evento “FIC-R – Oportunidad para empresas proveedoras regionales del sector minero industrial”, organizado por la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta.

Esta actividad tuvo entre otros objetivos el poder mejorar la focalización de estos recursos y potenciar la innovación en el tejido industrial, considerando los diversos desafíos productivos que tiene el sector y la actual coyuntura económica, donde es clave aumentar el empleo local y generar más mayores volúmenes de negocios para los proveedores locales y regionales.

En el seminario, donde se abordaron las diversas oportunidades que tiene el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), se expuso que es clave la asociatividad entre empresa y academia. Por ende, en estos eventos se contó con las presentaciones de representantes del Gobierno Regional, Corfo, AltaLey y las universidades de Antofagasta, Católica del Norte e Inacap.

Financiamiento para proveedores

El FIC-R, instrumento de financiamiento público para la aplicación de políticas nacionales y regionales de innovación, tiene por objetivo promover la competitividad de los diferentes sectores productivos, así como el desarrollo económico regional y el incremento de oportunidades para su desarrollo, siendo destacado por el presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, Marko Razmilic, como “una importante herramienta para consolidar el desarrollo tecnológico e innovador de las pequeñas y medianas empresas”.

“Necesitamos que todos los actores, y particularmente las empresas, conozcan cómo están operando estos recursos; cuáles son los grandes desafíos tecnológicos de la industria minera; cuál es la oferta de conocimiento de las universidades regionales. Nuestro sueño es que, en el mes de enero de 2021, cuando se abra la próxima convocatoria para postular proyectos a estos fondos FIC-R, nuestras empresas, especialmente las pequeñas y medianas, se hayan conectados con las universidades para postular a recursos para desarrollar innovaciones y tecnologías que les permitan diferenciar su oferta de valor a la industria”.

Jornadas de presentación

Durante la primera jornada, desarrollada el martes 17 de agosto, la Corporación AltaLey dio a conocer las oportunidades de la Hoja de Ruta o Road Map 2.0 para el periodo 2015-2035, desarrollada por Fundación Chile, AltaLey y Corfo, en donde destacó los requerimientos de la industria en I+D y los desafíos para desarrollar un sector de proveedores con base tecnológica en la industria nacional. Por su parte, el Gobierno Regional profundizó en los aspectos normativos; los tipos de asignaciones de los recursos (concursable y directa); los focos de interés; y criterios de evaluación del FIC-R, con el objetivo de educar sobre los aspectos esenciales para la postulación.

En la segunda jornada, Corfo regional entregó su visión y los usos del FIC-R para la competitividad regional, destacando los desafíos regionales en esta materia, que van desde aumentar la capacidad de los emprendimientos innovadores y de PyMEs, con exportación de productos y servicios, hasta una mayor articulación de I+D e industria y diversificación productiva.

Alianza académica

Finalmente, la Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte e Inacap compartieron su capacidad en I+D, recurso humano e infraestructura, presentando su oferta de centros de investigación y desarrollo, e invitando a las empresas regionales a trabajar en conjunto para acceder a los recursos FIC-R.

Cabe destacar que la Corporación Clúster Minero puso a disposición de las empresas interesadas en conocer y/o profundizar sobre las herramientas para acceder el FIC-R, las grabaciones del encuentro y las presentaciones de los expositores, con el objetivo de fortalecer el acceso de las pequeñas y medianas empresas al Fondo de Innovación para la Competitividad. Más información en yrojo@clustermineroantofagasta.cl.

10 emprendedores tecnológicos llegan a la recta final de concurso Lanza tu Innovación 2020

Proyectos para la industria minera destacan por su tecnología digital y sus finalidades relacionadas con el medio ambiente.

Diez emprendedores tecnológicos de la Región de Antofagasta competirán por dos cupos para una pasantía internacional, que les permita consolidar y proyectar su idea hacia otros mercados. Ello en el marco de su participación en el concurso Lanza tu Innovación 2020, organizado por la Mesa de Innovación Regional e impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) a través de su Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) en Exponor.

Selección

Marko Razmilic, presidente de la AIA, indicó que la organización del certamen recibió postulaciones de 23 empresas provenientes de Antofagasta, Calama y Tocopilla, proceso de selección de carácter regional. No obstante, acorde al líder gremial, durante la realización de Exponor 2022 podrán participar empresas de todo Chile, pudiendo mostrar su innovación en la connotada exhibición minera en caso de ser seleccionados.

“Los seleccionados de esta versión del concurso van a participar en talleres de preparación para exponer en el denominado Pitch Catalizador de Innovaciones, momento decisivo en que la organización deberá definir a las dos innovaciones ganadoras de una pasantía internacional. Nuestra experiencia con esta iniciativa es que nuestra zona puede Internacionalizar soluciones tecnológicas y forjar alianzas con empresas de carácter mundial”, destacó Razmilic, quien además ocupa la presidencia de la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta.

Innovaciones

Entre las empresas seleccionadas se encuentra Duhovit, que desarrolló un software con algoritmos de inteligencia artificial para el riego en pilas de lixiviación; I&M Ingeniería Ltda, con un sistema de lavado semi-automatizado estandarizado para cátodos de cobre; Cupper Quim, que presentó un ánodo plástico conductor de corriente eléctrica; Electroram Telecomunicaciones Ltda, con un dispositivo para atenuar niveles de ruido y priorizar el audio de los equipos de radiocomunicación; y Loreto Cordova Canales, que presentó una tecnología de “fitomejoramiento” para generar nuevas variedades vegetales que puedan extraer metales del suelo.

Además, fue seleccionada Pignus VR SpA; que ideó una herramienta para detectar brechas conductuales de trabajadores operativos, mediante la utilización de realidad virtual; Isprotec Spa, con un sistema para la medición en línea de parámetros en celdas de flotación; Lavor Mining Technology, que presentó un nuevo tratamiento para reciclabilidad de residuos activos remanentes en fase orgánica industrial; Work Mining SpA, con un ánodo para la producción de hidrógeno verde con agua de mar y energía solar; y MatCom y Eye 3; que desarrolló un software desarrollado con modelos físicos-matemáticos para diagnosticar y predecir pluma o distribución de emisiones atmosférica.

Mesa de Innovación

La Mesa de Innovación Regional surge del convenio suscrito entre Antofagasta Minerals (AMSA) y el Gobierno Regional de Antofagasta, en el marco del Clúster Minero, donde se invita a participar a diferentes instituciones del ecosistema de innovación regional. Hoy forman parte de lla el Gobierno Regional; AMSA; Corfo Antofagasta; la Corporación Clúster Minero; la AIA; Expande; Ciptemin; ProChile; y la consultora Phibrand.

Iván Araya, CEO de Reliper: “la Unidad de Mediación de la AIA es un gran aporte para acercar posiciones”

Área dependiente del gremio industrial busca promover el diálogo y resolver conflictos contractuales antes de llegar a una acción legal.

Tardanza en pagos a empresas proveedoras, diferencias contractuales y dificultades originadas por los efectos de la emergencia sanitaria son algunos de los casos abordados por la Unidad Básica de Mediación de Conflictos de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

El organismo, que depende del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) del gremio, brinda apoyo institucional a empresas como un amable componedor, para buscar un acuerdo conciliatorio previo a cualquier conflicto que pudiera derivar en instancias legales.

Iniciativa nació en el seno del directorio del gremio, a propósito de distintos conflictos propios de un circuito industrial que acostumbra a desarrollarse con actores a distintos niveles, existiendo una serie de prestaciones de servicios para hacer frente a diversas etapas de proyectos y licitaciones.

La unidad comenzó a operar desde mayo de 2020, constituyendo un beneficio para los socios del gremio.

Colaboración empresarial

“Nuestro gremio cuenta con una condición especial, y es que está integrado por empresas de todos los tamaños, en un contexto de encadenamiento productivo minero e industrial. Por ello, tenemos las credenciales para contribuir activamente a generar un óptimo clima de negocios, y promover el diálogo y la colaboración empresarial. Hemos obtenido buenos resultados y llamamos a las empresas a exponernos sus casos”, señaló Marko Razmilic, presidente de la AIA, quien además encabeza la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.

Los casos atendidos por la Asociación obedecen a los efectos de paralizaciones de obras y servicios de montaje, especialmente tras el mes de octubre de 2019 y el comienzo de la pandemia de Covid-19, además de retrasos en el pago de facturas correspondientes a servicios subcontratados, panorama que ha sido definido como parte de uno de los desafíos de la gran industria respecto a sus proveedores.

“Luego de arrastrar por casi un año diferencias con una empresa contratista respecto a servicios impagos pudimos finalizar una negociación con éxito, gracias a la intervención de la AIA a través de su Unidad de Mediación. Sin duda es un gran aporte para acercar posiciones, resolver conflictos y situaciones contractuales antes de tener que recurrir a instancias legales”, indicó Iván Araya, CEO de Reliper, empresa socia de la AIA.

Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta invita a empresas regionales a seminario FIC-R sobre mejoras a la competitividad

Evento considera la ponencia de destacados expertos regionales en torno al aporte del concurso para la productividad industrial.

“Oportunidad para las empresas proveedoras regionales del sector minero industrial para mejorar su competitividad” es el nombre del seminario que se encuentra organizando la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta, a propósito del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R. La iniciativa se posiciona como una alianza-público privada para favorecer la recuperación y el desarrollo económico de la zona.

Vinculación regional

El FIC-R es un instrumento de financiamiento de los gobiernos regionales para promover la competitividad de distintos sectores de la economía, en asociación con instituciones receptoras especializadas, como universidades e institutos profesionales, que aseguren mejoras significativas en los procesos productivos. Entre los proyectos adjudicados en la Región de Antofagasta se destacan los relativos a innovación social, actividad acuícola, minería, y energía solar.

“Esta será una gran ocasión para vincular a empresas proveedoras del sector minero y las universidades, pensando en poner a su disposición la posibilidad de ser beneficiarias de un impacto tecnológico significativo, que permita optimizar sus productos y servicios y acceder a más oportunidades de negocios”, detalló Marko Razmilic, presidente de la Corporación Cluster Minero y de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), quien dará las palabras de bienvenida al seminario.

Exposiciones

El evento promete desarrollarse el 17 y 18 de noviembre, contando durante la primera jornada entre sus expositores a Elena Moreno, gerente de Proyectos de la Corporación Alta Ley, con su exposición Roadmap Tecnológico de la Minería 2.0 / Minería Digital 4.0. Además, participará Carolina Olivares, jefa de la División de Fomento Productivo e Industria del Gobierno Regional, presentando una ponencia sobre el FIC-R y competitividad empresarial.

El segundo día la actividad contará con Carlos Claro, subdirector de Innovación y Emprendimiento de CORFO Región de Antofagasta, quien abordará la visión y el uso que confiere CORFO al FIC-R. Por último, la jornada constará de un espacio de oferta para vinculación universidad-empresa, considerando a Alejandra Portillo, coordinadora de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la Universidad de Antofagasta; Jadranka Rendic, directora de Innovación y Transferencia Tecnológica De la Universidad Católica del Norte (UCN); y Héctor Anabalón, director de Innovación y Vinculación de INACAP. El público interesado puede inscribirse aquí.

Corporación

La Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta nace en 2020 a partir de la finalización del Programa Estratégico Clúster Minero Región de Antofagasta, bajo la premisa de desarrollar una nueva institucionalidad legal que garantizará la trascendencia de la estrategia de clúster regional más allá de los gobiernos de turno. Hoy su directorio es integrado por el GORE; la UA; la UCN; la Cámara Chilena de la Construcción de Calama; la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta; y la AIA.

Programa Construyendo Valor Compartido abordó el rol de la innovación pedagógica en la educación parvularia

Clases sincrónicas digitales profundizaron en el desarrollo cognitivo, la experimentación y la observación durante la primera infancia. 

Innovación educativa, teoría de la inteligencia y la construcción de la mente infantil fueron parte de los contenidos tratados en el último módulo del programa Construyendo Valor Compartido 2020, iniciativa regional de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) que actualmente capacita a 235 educadoras, directoras, técnicos, asistentes y profesionales de apoyo de la Educación Inicial.

Las capacitaciones, que hoy se realizan vía web, han beneficiado a más de 1.800 personas en ocho años de existencia y colaboración con JUNJI, Fundación Integra y establecimientos municipales de Educación Inicial, haciéndose realidad en las nueve comunas de la zona gracias al apoyo económico de 17 empresas socias del gremio.

Educación y distancia

“Vivimos aún momentos complicados respecto a la posibilidad de hacer la labor educativa en forma presencial. No obstante, es primordial que mantengamos esta iniciativa de perfeccionamiento, especialmente tras estos largos meses de distancia por la emergencia sanitaria”, sostuvo Marko Razmilic, presidente de la AIA.

El empresario, quien además preside la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta, detalló que el gremio identifica a la primera infancia como el estamento más relevante para la inversión social.

Contenidos

El módulo de noviembre del programa, correspondiente a Innovación pedagógica en el desarrollo de aprendizajes para los niños y niñas del siglo XXI, es ejecutado por Trilema & EIM Consultores, institución que acompaña a instituciones y centros educativos en sus procesos de transformación, abordando diversos modelos de estudio de la inteligencia humana para finalmente presentar la Teoría Ejecutiva de la Inteligencia, que distingue 11 funciones ejecutivas, relacionadas con la gestión de la energía; la gestión de la acción; le metacognición; y la memoria.

“Entre ellas destacan la gestión emocional; motivación; atención; activación. Con ello además el control de la impulsividad; la elección de metas y la flexibilidad, entre otras funciones”, indicó el psicopedagogo Martín Varela, quien estuvo a cargo de la exposición.

Empresas comprometidas

Las empresas socias AIA que financian el programa Construyendo Valor Compartido 2020 son: Albemarle; Antofagasta Minerals; Lomas Bayas; Altonorte; Enel; Escondida/BHP; Guiñez Ingeniería; Inversiones Korlaet; CBB Cales; Kaufmann; Mainstream; Minera Meridian; Spence/BHP; SICEP; SQM; Codelco; y Radiadores Gómez.

ITL: actores regionales en suspenso

Han pasado siete meses desde que la fase Request For Proposal (RFP) de la licitación internacional del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), impulsada por CORFO, entró a su etapa de evaluación, la cual se ha extendido en forma indefinida en el contexto de pandemia que todos conocemos. Tras siete meses de suspenso, tenemos la convicción de que la propuesta liderada por la UCN, UA, AIA, Ata Ley, universidades nacionales y centros internacionales, permitirá hacer realidad con nuestras propias competencias el cambio que necesitamos para nuestra región, y pasar de una reactivación a una revolución tecnológica productiva que nos permita dar un salto estratégico en el desarrollo de nuestra región y país.

Hoy, en el proceso de normalización económica y social, y con un progresivo desconfinamiento de nuestras comunas, vale la pena recordar en qué consiste esta iniciativa, que significará un aporte basal de U$D192MM en 10 años, provenientes del acuerdo CORFO-SQM. Se trata de una licitación que busca instalar en la Región de Antofagasta un centro tecnológico que transformará a la zona norte del país en un referente mundial para el mercado de la exportación de hidrógeno verde hacia 2030, pudiendo abastecer a otros países en la senda del combate al cambio climático y la utilización de energías renovables. Esto conllevará que nuestra región sea el epicentro de un salto tecnológico que nos permitirá además desarrollar conocimiento aplicado en torno al litio, sales, energía solar y minería verde, impactando de forma irreversible en el desarrollo de nuestro capital humano calificado.

Ya en 2018, junto al intendente de la época y los rectores de la UA y la UCN firmamos un memorándum de compromiso para crear un consorcio regional, nacional e internacional para participar en la licitación del ITL y que este no sólo se instale en el territorio, sino que además sea ejecutado por su propia comunidad. Así nació la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT), que hoy compite por la adjudicación del centro, estando conformada por las 11 más importantes universidades del país, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), y la Corporación Alta Ley, contando con el apoyo de empresas energéticas, mineras y de centros internacionales de investigación, tales como el Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization de Australia, y la Fundación Fraunhofer Chile Research, y otras 40 entidades asociadas de todo el mundo.

Este futuro centro del conocimiento, descentralizado y aplicado en el corazón del Desierto de Atacama, cuna de recursos fundamentales para la civilización moderna, es un proyecto estratégico que los principales actores y comunidad regional esperan seguir siendo sus protagonistas.

Empresas AIA conocen requisitos para postular a subsidio al empleo de cara a la reactivación económica

Línea Regresa de SENCE subsidia en hasta $160.000 mensuales por cada trabajador reintegrado tras suspensión por Ley de Protección del Empleo. 

Fue en el último Consejo de Capital Humano y Relaciones Laborales de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) que el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) dio a conocer sus líneas de subsidio al empleo, destinadas a fomentar el reintegro de trabajadores, así como para contrataciones adicionales, en orden a fomentar la reactivación social y económica. En la oportunidad, alrededor de 30 compañías pudieron además aproximarse a las acciones de ChileValora en beneficio del capital humano regional.

Actividad empresarial

“En una región con tasas de desempleo sobre los dos dígitos, y que ha hecho amplio uso de la Ley de Protección del Empleo, es muy valioso el aporte del Estado para incentivar la reactivación económica con este subsidio al empleo, especialmente considerando la Fase 3 del Plan Paso a Paso”, indicó el presidente de la AIA Marko Razmilic. El empresario, que además es presidente de la Corporación Clúster Minero, destacó la continuidad operacional que logró mantener durante todo el período de cuarentena la industria minera.

Requisitos para beneficios

Rodrigo Valdivia, director de Empleo y Capacitación en Empresas de SENCE presentó a los asistentes la Línea Regresa, que entrega a la empresa un beneficio de $160.000 mensual por cada trabajador reincorporado a sus funciones luego de su suspensión en el marco de la Ley de Protección al Empleo, beneficio que se extiende hasta por seis meses. “La empresa debe haber experimentado una caída de, al menos, el 20% en sus ventas durante el cuatrimestre abril a julio de 2020, con relación al cuatrimestre abril a julio 2019”, indicó el profesional.

Valdivia detalló también aspectos de la Línea Contrata, que entrega a la empresa un porcentaje de la remuneración mensual bruta por cada trabajador que sea una contratación adicional a su planilla de referencia, extendiéndose de igual manera hasta por seis meses. Ello considera a hombres de 24 años o más en tramos de remuneración menor a 500 mil pesos, con subsidio del 50% de la renta mensual bruta, y de 250 mil pesos para tramos de entre 500 mil y 961 mil quinientos pesos.

Además, la Línea Contrata considera a jóvenes, de 18 a 23 años, mujeres, y personas con discapacidad, en tramos de remuneración menor a 450 mil pesos, con subsidio del 60% de la renta mensual bruta, y de 270 mil pesos para tramos de entre 450 mil y 961 mil quinientos pesos de remuneración. Para mayor información las empresas pueden ingresar aquí.

Capacitación y certificación

Durante la sesión del consejo gremial estuvo presente Loreto Mendez, jefa de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de ChileValora, quie expuso sobre el trabajo del servicio público creado  bajo la Ley 20.267 sobre Competencias Laborales y Capacitación de Empleo, que recientemente abrió una sucursal en la Región de Antofagasta. La personera detalló el proceso de evaluación y certificación de competencias que realiza el organismo, contestando dudas de las empresas presentes.

 

Premios AIA 2020: gremio llama a empresas socias a postular gestión destacada en seis áreas distintas

Organización recibirá propuestas hasta el 27 de noviembre, pudiendo postular a los reconocimientos a la trayectoria, José Santos Ossa y Radoslav Razmilic, además de otras categorías para pymes, tecnología, industria y sustentabilidad. 

Un llamado a sus empresas socias a postular a los conocidos Premios AIA 2020 por la Gestión Empresarial correspondiente al año 2019 hizo la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Los reconocimientos serán adjudicados por una comisión designada por el directorio del gremio, siendo entregados en una ceremonia virtual, a efectuarse durante el mes de diciembre.

Desarrollo regional

Marko Razmilic, presidente de la AIA, indicó que la tradicional premiación busca destacar el aporte que empresas que operan en la Región de Antofagasta hacen a su desarrollo en los más diversos ámbitos, distinguiendo además a quienes de manera individual han aportado a través de su trayectoria. “Somos una región llena de experiencias en desarrollo industrial, sustentable y tecnológico, siendo una de las zonas que más contribuye al país, gracias al enorme aporte de empresas y quienes las componen”, enfatizó el líder gremial, quien además es el presidente de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta.

Premios a la trayectoria

Entre los reconocimientos AIA 2020 está el Premio José Santos Ossa, dirigido a una persona que se haya destacado por su trayectoria empresarial exitosa en la Región de Antofagasta, considerando la creación de empresas y su permanencia en el tiempo, así como el impacto económico y social de su actividad; y su capacidad para mantener actualización tecnológica y competitividad.

Otro galardón es el Premio Radoslav Razmilic, pensado para la trayectoria exitosa como ejecutiva o ejecutivo de una empresa en la Región de Antofagasta, a propósito de su aporte en el plano productivo y al desarrollo regional.

Para postular a estos premios es necesario completar el formulario correspondiente y enviarlo al gerente general de la AIA, Fernando Cortez, fcortez@aia.cl, a más tardar el día 27 de noviembre de 2020.

Reconocimiento a empresas

A los anteriores premios se suman cuatro categorías para distinguir el aporte empresarial:  Pequeña y Mediana Empresa, dirigido a visibilizar la gestión relevante de una empresa proveedora; Desarrollo Industrial, que destaca a la organización que hubiese puesto en marcha una nueva planta o realizado una expansión importante; Gestión Sustentable, para relevar un proyecto o solución en pos de la protección del medio ambiente; y Aporte Tecnológico, pensado para reconocer innovaciones y/o desarrollos tecnológicos en procesos productivos.

Para postular a estos premios es necesario completar el formulario correspondiente y enviarlo a Valeria Varas, ingeniera de proyectos del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) AIA, vvaras@aia.cl, a más tardar el día 27 de noviembre de 2020.

Revisa aquí las bases del certamen, cuyos premios serán entregados en una ceremonia virtual a efectuarse la semana del 21 de diciembre de 2020, en fecha y hora por confirmar.

Avanzan Acuerdos de Producción Limpia con la AIA como gremio coordinador entre empresas y Agencia de Sustentabilidad

Empresas impulsaron sanitización de sectores claves del Barrio Pedro Aguirre Cerda, acción ejecutada por Bomberos de Antofagasta.

A paso firme avanzan los Acuerdos de Producción Limpia (APL) en la Zona Industrial La Negra y el Barrio Industrial Pedro Aguirre Cerda, iniciativas suscritas voluntariamente por distintas instituciones públicas y el mundo empresarial, en orden a adoptar prácticas, técnicas y tecnologías que permitan un desarrollo sustentable de los sectores aledaños a la operación industrial.

Ambas iniciativas son coordinadas por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), la que a través de su Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) actúa como representante del conjunto de compañías  participantes.

Sanitización

El APL correspondiente al Barrio Pedro Aguirre Cerda cuenta con la participación del Gobierno Regional y la CMDS, así como con las empresas Aguas Antofagasta; Sacyr; Econssa; Tecnologías Cobra; Petricio Industrial; Komatsu; CCU; y Enex, finalizando recientemente su etapa de diagnóstico intermedio.

Actualmente las compañías se encuentran ejecutando acciones individuales y colectivas que van en directo beneficio de la comunidad, como la primera etapa de sanitización de áreas estratégicas del sector, aplicada este jueves en las inmediaciones del Liceo Industrial, el Jardín Infantil Caracolito y el Cesfam Dr. Antonio Rendic. La medida fue realizada por la Cuarta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta.

Estado de avance

“Tenemos una muy buena experiencia con los Acuerdos de Producción Limpia, los que constituyen mecanismos probados para adecuar la interacción de la industria con su entorno y minimizar las externalidades negativas en beneficio de la comunidad”, indicó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

El empresario, quien además es presidente de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta, detalló que espera lograr la aplicación total del acuerdo hacia diciembre de 2021, preparando una serie de iniciativas, como el apoyo a la implementación de un punto limpio en el sector, para lo que se está trabajando con la empresa Norte Sustentable, responsables del punto limpio Nicolás Tirado. Las acciones además incluyen la conformación de una mesa técnica para evaluar los beneficios de implementar un Círculo de Seguridad, con la participación de ONEMI, entre otras actividades.

APL La Negra

Fueron 17 empresas las que en julio del presente año comenzaron el trabajo de implementación del APL para la Zona Industrial La Negra, suscrito además por Corfo; la Municipalidad de Antofagasta; y cinco secretarías regionales ministeriales para mejorar los estándares medio ambientales de las operaciones industriales del sector, alistando medidas para minimizar las emisiones de material particulado y disminuir la huella de carbono, entre otras tareas. La primera reunión de Comité Coordinador será realizada durante las primeras semanas de noviembre.

Las empresas que componen el acuerdo son Altonorte; CBB; Albemarle; Maestranza Gordillo; Cauchoval; Kaltire; Geoassay; Lorbrand; Conveyor Service; Komatsu; Inversiones Farias; Intersales; United Sistems de Tuberias; Sitrans; Plaza de Negocios La Negra; Finning; y EPA.