windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Concreción de doble vía a Calama, proyecto clave para la reactivación económica

Lucas Martinich, gerente Zona Norte de Kaufmann, recordó que el tramo vial debió estar en operaciones en 2017.

Un llamado a acelerar la concreción de la doble vía Carmen Alto-Calama hizo el gerente Zona Norte de Kaufmann y director de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Lucas Martinich, quien señaló al proyecto como una deuda del Estado para con la zona y su población, indicando además el carácter “estratégico y urgente” que tiene la iniciativa para la reactivación económica, especialmente en el rubro minero y de servicios para la industria.

“La doble vía a Calama es imprescindible para acelerar y agilizar el tránsito de insumos y productos para que la vital minería no se interrumpa. Los transportistas necesitan ser eficientes en mover productos y las familias de la región necesitan trabajo e ingresos“, detalló el profesional, argumentando que según el último Informe Trimestral del Quinquenio 2020-2024 de la Corporación de Bienes de Capital, la inversión en economía chilena será liderada por los sectores  Minería (35%) y, precisamente, Obras Públicas (34%).

Deuda regional

Martinich reconoció que, según el informe, la inversión proyectada en la Región de Antofagasta cayó a la mitad respecto de lo calculado en 2019, lo cual obedece directamente a los efectos de la pandemia por Covid-19. No obstante, enfatizó que la demora en el caso de la construcción vial, que pertenece al proyecto concesionario Rutas de Loa, es un problema que se viene arrastrando desde hace años, debiendo haber estado listo para su uso en 2017.

“En la AIA nos preocupan los tiempos de aprobación y ejecución de los proyectos mineros, pero también del desarrollo y construcción de obras públicas, de las respuestas y compromisos de las autoridades, y su consecuente impacto en la calidad de atención de las empresas y negocios a sus clientes. Debemos recordar que el tiempo no es renovable, y sólo podemos gastarlo”, esgrimió.

Proyecto

La autopista que une a Carmen Alto con Calama tiene una extensión de 111 kilómetros de tramo, incluyendo el que corresponde y empalma con Calama a través de la nueva Circunvalación. En diciembre de 2019 la Corte Suprema respaldó la sentencia del Primer Tribunal Ambiental que falló a favor de los habitantes de Sierra Gorda contra el Servicio de Evaluación Ambiental, ordenando  tramitar la nulidad interpuesta por los vecinos por no haberse considerado en la iniciativa la participación ciudadana mandatada por ley.

En marzo de 2020 las autoridades anunciaron un acuerdo con el municipio, anticipando un inicio de obras durante el primer trimestre de 2020, antes de la irrupción del Covid-19 en el país.

Declaración: El Norte de la Reactivación Económica y Social.

Frente al muy complejo y desafiante escenario sanitario, económico y social que enfrenta nuestro país y, que tiene y tendrá impactos profundos en las familias, comunas y regiones chilenas, los gremios firmantes de la macrozona norte – A.I.I (Asociación de Industriales de Iquique), A.I.A (Asociación de Industriales de Antofagasta), CORPROA (Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama), CIDERE REGION DE COQUIMBO (Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de la Región de Coquimbo) – venimos a declarar lo siguiente:

  1. El sector minero y sus encadenamientos energéticos, portuarios, industriales y de servicios especializados ha sido y será un pilar estratégico de la economía chilena y, de manera especialmente significativa, de las regiones mineras del norte de chile, donde se ubican los principales yacimientos y operaciones de cobre, litio, oro, hierro entre otros.
  2. Haber logrado mantener la continuidad operacional del sector minero y sus encadenamientos esenciales, resulta muy destacable por su impacto estratégico en lo económico, social y territorial. Los estrictos y ejemplares protocolos sanitarios y de seguridad explican este gran logro. Todos los actores de la industria somos responsables de mantener la producción minera y sus beneficios para los chilenos.
  3. Junto con mantener la producción, por razones sanitarias y de sustentabilidad, hacemos un llamado a las grandes empresas mineras y grandes proveedores para que, iniciemos desde ya, la reactivación económica y social desde las regiones productoras del norte, priorizando la contratación de mano de obra y de empresas contratistas y proveedoras de las regiones en las que tienen sus operaciones.
  4. A las autoridades regionales y comunales les solicitamos que apliquen la máxima celeridad para las tramitaciones de los proyectos que se encuentran a la espera de las aprobaciones necesarias para su más pronta puesta en marcha. Asimismo, les hacemos extensiva la solicitud para que en la ejecución de obras públicas se priorice la contratación de empresas y mano de obra regional.
  5. Si bien nuestras empresas y trabajadores estamos comprometidos con la reactivación económica nacional y regional con todas las capacidades de nuestra macrozona, entendemos que lo más importante es la seguridad de las personas, las familias y su entorno.
  6. Lamentamos las pérdidas de miles de vidas en Chile y el mundo a causa de esta enfermedad y compartimos profundamente el dolor que padecen hoy muchas familias. Nuestras empresas seguirán velando por el bienestar de la ciudadanía como prioridad absoluta, sin descuidar la producción y el trabajo, pues no es sostenible agregar a esta tragedia otro problema enorme como es la quiebra o desaparición de empresas y la cesantía que viene aparejada con este verdadero golpe al corazón de las Pymes.

Nuestras empresas y trabajadores estamos comprometidos con la reactivación económica nacional y regional con todas las capacidades de nuestra macrozona.

AIA destaca importancia de suelo fiscal para enfrentar crisis económica: terrenos para empresas regionales, barrio industrial/tecnológico y para atraer inversiones externas.

Gremio indicó necesidad de acordar mejoras en la política de ventas y concesiones.

La simplificación de trámites, el desarrollo de planes en torno a bienes de uso regional y el avance real hacia proyectos como un parque industrial son parte una serie de inquietudes que mantiene la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) en torno a la administración del suelo fiscal, que corresponde a más de 70% de la superficie regional, en manos del Ministerio de Bienes Nacionales. Así lo indicó Fernando Cortez, gerente general del gremio, quien advirtió el gravitante rol que podría tener este activo en el futuro de la economía y el empleo regional.

Ello en el marco que presenta el último Informe de Empleo Trimestral del INE, que registró un aumento de la tasa de desocupación regional de 9,8%, a 11,1%, la más alta del país, como parte de la paralización económica devenida de la emergencia sanitaria por Covid-19. “Necesitamos un giro en 180 grados en la administración del suelo fiscal, para que se transforme en una herramienta potente para dinamizar la inversión, crecimiento de las empresas pymes y con eso el empleo y los ingresos de las familias en la Región de Antofagasta”, enfatizó el ingeniero comercial.

Bienes Nacionales

Junto con las medidas contracíclicas de corto y mediano plazo que se esperan del Estado, Cortez enfatizó en la necesidad de aprovechar la coyuntura económica como una oportunidad para abordar la consolidación de barrios industriales realmente planificados. “hoy día nuestra región está en deuda con eso. No tenemos un barrio industrial potente, que integre a las pequeñas, medianas y grandes empresas con un objetivo de largo plazo de fortalecimiento tecnológico”, esgrimió, apuntando a la política de concesiones y gestión del suelo fiscal.

Propuestas de reactivación

Se trata de propuestas realizadas anteriormente por la AIA al gobierno, en el marco de la construcción de la Agenda de Reimpulso Económico, presentada en septiembre de 2019, instancia en la que el gremio respaldó la simplificación de trámites para el otorgamiento de concesiones marítimas para proyectos del área eléctrica y portuaria, así como la tramitación de concesiones de uso oneroso y la ventanilla única para la tramitación digital de permisos necesarios para proyectos de inversión.

Competitividad Global

Cortez recordó los resultados del Índice de Competitividad Global (IGC), presentado el año pasado por el Foro Económico Mundial, que ubicó a nuestro país en el puesto 33 de 141 escalafones. El estudio determinó que en la subcategoría Calidad de la Administración del Suelo -que considera fiabilidad de la industria; transparencia de la información; cobertura geográfica; resolución de disputa de terrenos; y acceso igualitario a derechos de propiedad- Chile llega al puesto 80, ilustrando los temas pendientes en la materia.

“Es importante que además pasemos a una verdadera articulación con los gremios regionales, donde -por ejemplo- en Antofagasta requerimos una mesa de trabajo para avanzar en el proyecto para un Parque Tecnológico Industrial”, finalizó.

Proveedores locales, hoy más que nunca

Hace poco más de 20 años, un pequeño empresario regional proveedor de la minería, en una reunión en la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) planteaba con inquietud, que para postular a procesos de licitación debía enviar sus antecedentes a cada una de las empresas mineras. Y señalaba si era posible contar con una “ventanilla única” para entregar sus antecedentes. Así en el año 2000 nace SICEP, Sistema de Evaluación y Calificación de Empresas Proveedoras de la AIA, un proyecto regional de inmenso aporte al clúster minero, de encadenamiento productivo virtuoso, en donde las empresas proveedoras se registran en el sistema y quedan visibles ante un conjunto de los más importantes conglomerados mineros como BHP, Antofagasta Minerals, SQM, Glencore, Yamana Gold, Albemarle, Teck, Sierra Gorda SCM, Collahuasi, Haldeman Minning, Freeport McMoran y ante un conjunto de grandes empresas industriales, que ven sistematizada de las empresas proveedoras información financiera, legal, curricular y de competencias básicas relativas a infraestructura, recursos humanos, calidad, seguridad, medio ambiente, entre otras. SICEP es hoy en día la plataforma más importante del país, para la búsqueda y selección de proveedores del sector minero-industrial.

SICEP cuenta con cerca de 3.500 empresas proveedoras de todo Chile inscritas en la plataforma, de los que el 64% corresponde a pequeñas y medianas empresas. El 27% de las empresas inscritas tienen su casa matriz en la región de Antofagasta, mientras que el 51% la tienen en la región Metropolitana, el 22% restante pertenece a regiones del país desde Arica y Parinacota hasta la región de Magallanes. Del total de empresas en SICEP, el 77% tienen categoría “A” o “B”, en una escala de la “A” a la “E”, correspondiente a su evaluación de competencias básicas.

Cerca de 1.000 empresas proveedoras tienen su casa matriz en nuestra región de Antofagasta (proveedores locales), de las cuales el 84% son pequeñas y medianas empresas y el 81% tienen categoría “A” o “B” en su evaluación de competencias básicas. Hoy más que nunca, el llamado a la industria de la gran minería es incrementar las oportunidades para las empresas proveedoras, en medio del crítico panorama económico producto de la emergencia sanitaria que afecta al país y al mundo. Hoy más que nunca, en esta actual coyuntura se debe priorizar la contratación de proveedores locales, que cuentan con capacidades y experiencia para entregar oferta y soluciones a los requerimientos de abastecimiento y a los desafíos operacionales y tecnológicos de las empresas mineras.

SICEP llama a la gran minería a incrementar oportunidades para empresas proveedoras

Registro nacional cuenta con 3.400 prestadores de productos y servicios, de los que el 64% corresponde a la pequeña y mediana empresa.

Un llamado a la industria de la gran minería hizo el gerente del Sistema de Certificación de Empresas Proveedoras (SICEP), Ricardo Muñoz, en orden a incrementar las oportunidades para las empresas proveedoras en medio del crítico panorama económico producto de la emergencia sanitaria que afecta al país y al mundo. La plataforma de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) se encuentra en pleno proceso de actualización de antecedentes de una red que entrega servicios a 25 grandes compañías usuarias.

Presencia nacional

Muñoz detalló que el 51% de las empresas inscritas tienen su casa matriz en la Región Metropolitana, mientras que el 27% la tienen en la Región de Antofagasta. El 22% restante pertenece a regiones del país desde Arica y Parinacota hasta la región de Magallanes. Del total de 3.400 proveedores, el 77% (2.387) tiene categoría “A” o “B”, en una escala de la “A” a la “E”, correspondiente a su evaluación de competencias básicas.

“SICEP es la plataforma más importante del país para la búsqueda y selección de proveedores del sector minero-industrial. En esta actual coyuntura, hacemos un llamado a las empresas mineras y grandes empresas industriales, para incrementar las oportunidades de negocios con las empresas proveedoras, que cuentan con capacidades y experiencia para dar solución a los desafíos operacionales y tecnológicos”, enfatizó el ingeniero comercial.

Clientes

Muñoz resaltó además el trabajo que las empresas SICEP realizan para clientes de calibre mundial, tales como BHP: Antofagasta Minerals; SQM; Glencore; Yamana Gold; Albemarle; Teck; Sierra Gorda SCM; Collahuasi; Haldeman Minning; Freeport; y una serie de grandes empresas industriales. De esta manera, ven sistematizada su información financiera, legal y curricular, verificando sus competencias básicas relativas a infraestructura; recursos humanos; calidad; seguridad; y medio ambiente, entre otros.

Actualización

Hoy, SICEP se encuentra en pleno proceso de actualización de antecedentes de sus empresas proveedoras, el cual finaliza el viernes 31 de julio.  Los proveedores registrados pueden entrar a www.sistemasicep.cl, ingresando el RUT de la empresa sin dígito verificador y su contraseña. Para cualquier consulta sobre el procedimiento es posible contactar a Tania Campos, al correo tcampos@sicep.cl.

Hidrógeno verde: el puente que une a la agenda pública y privada

Hace ya bastante tiempo que el panorama energético de Chile cambió. En solo dos décadas, la situación es diametralmente la opuesta: pasamos de la pobreza energética a la abundancia de recursos renovables. El principal cambio es la decisión estratégica del país de hacer un giro en la matriz energética, la que sistemáticamente ha ido incorporando las energías renovables. En la actual matriz nacional, el 44% de la energía que se produce en Chile tiene fuentes renovables.

Complementariamente, nuestra región ha sido privilegiada con la más alta radiación del mundo, lo que garantiza un potencial de desarrollo de energía solar increíble. Y la energía solar también es sinónimo de hidrógeno verde, el llamado “combustible del futuro”. El hidrógeno es la mayor reserva de combustible no contaminante del mundo, que hasta ahora se procesaba sobre la base de energías convencionales, con un alto costo e ingientes emisiones. El desierto de Atacama, con sus 3.500kWh/m2 (DNI) y 3.000 horas de sol al año, constituyen ventajas demasiado atractivas de aprovechar, situando a Chile en primer lugar de potencial a nivel mundial.

Y es precisamente en torno a este combustible en que coinciden la agenda pública con la privada. Estos días el Ministerio de Energía anunció la formación del Comité para el Hidrógeno Verde, que tendrá por misión dar viabilidad al desarrollo de este combustible. Para el Estado de Chile, “la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde traerá beneficios ambientales y económicos para el país, habilitando la reducción de emisiones de CO2 necesarias para alcanzar el carbono neutralidad al 2050 de manera eficiente y convirtiendo a Chile en un líder exportador de hidrógeno verde. En este contexto, puede jugar un rol clave en nuestra independencia energética y la recuperación económica verde o resiliente”.

Por nuestra parte, la propuesta de la Asociación para el desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT) presentada a Corfo, que impulsan la AIA, la Corporación Alta Ley, 11 universidades nacionales y casi una decena de centros tecnológicos internacionales, tiene también al centro el desarrollo del hidrógeno verde desde la región de Antofagasta.

Proponemos desarrollar un mercado para este combustible, primero nacional fundamentalmente en la minería del cobre y luego global, para crear una industria de exportación de billones de dólares, aprovechando las condiciones naturales de energía solar y las necesidades de la minería de disminuir su huella de carbono.

Tenemos un sueño: que al año 2030 Chile sea líder mundial en minería verde, transformando su matriz energética y fortaleciendo sus cadenas de valor para abastecer a los países comprometidos con el cambio climático. Para ello, nos asiste la voluntad de coordinar esfuerzos, evitar la duplicidad de acciones e integrar a todos los actores en pos de esta agenda común de desarrollo del hidrógeno verde, una nueva industria para Chile y un gran aporte para el mundo.

AIA apunta a importancia del Borde Costero como apoyo a la reactivación económica y llama a agilizar tramitación de concesiones

En el mes del mar, el gremio empresarial destacó el Borde Costero como punto importante de desarrollo económico para Antofagasta.

Rubros como el turístico, el hotelero y gastronómico conviven en el Borde Costero de Antofagasta, zona privilegiada también para la práctica de deportes acuáticos. Se trata del borde costero urbano más extenso del país, con cerca 36 km de costa, y en el Mes del Mar la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), a través de su unidad estratégica Antofagasta Convention Bureau, relevó nuevamente la importancia del Borde Costero como foco de desarrollo y reactivación económica.

En vista del importante golpe para la economía nacional y local que ha ocasionado la crisis sanitaria por el Covid-19, el gremio empresarial destacó el Borde Costero como un espacio para diversificar la actividad económica y por ello reiteró su llamado a mejorar el sistema de tramitación de concesiones de uso oneroso en el Borde Costero, donde la gestión privada en negocios turísticos o ligados al rubro, de distinta magnitud, tiene un gran potencial para Antofagasta.

Al respecto, Marko Razmilic, presidente de la AIA, declaró que “el Borde Costero debe ser un espacio oportuno para la creación de empresas locales ligadas a las actividades que allí se desarrollan, ya que ello traerá por consecuencia más empleos. Para ello necesitamos un mecanismo que simplifique y agilice el otorgamiento de concesiones marítimas. Abogamos por la creación de un mecanismo que facilite las conversaciones político-administrativas para el desarrollo de planes de uso de suelo fiscal y simplificar los trámites, ya que toma entre tres a cinco años resolver una solicitud de compra, concesión o arriendo de un terreno”.

Foco de desarrollo turístico-económico

“Cuidar y potenciar nuestra costa es fundamental para el desarrollo de la ciudad”, bajo esa premisa Andrés Letelier, subdirector ejecutivo de CREO Antofagasta, destaca la oportunidad que ofrece el Borde Costero para que Antofagasta en su conjunto sea una ciudad mucho más atractiva para vivir, visitar e invertir.

“Tenemos que avanzar en fortalecer (la) administración del borde costero, desde donde se puede gestionar y regular de manera más efectiva la convivencia de las distintas actividades, donde se resguarde el bien común y el acceso de todos a la costa, finalizó Letelier.

Cabe destacar que actualmente se encuentra en desarrollo la iniciativa multisectorial Parque Metropolitano de Borde Costero de Antofagasta, que busca conectar y activar el borde costero entre Coloso y La Chimba, que considera, entre otros, la apertura de la Playa y Caleta La Chimba en el sector norte, integrando un nuevo polo de desarrollo turístico para la ciudad.

Con foco en decisiones ejecutivas finaliza curso de Inteligencia de Negocios para Pymes organizado por el CET AIA

Iniciativa abordó formas de aumentar la productividad en un escenario con cada vez mayor flujo de datos.

Una treintena de pequeñas y medianas empresas participaron en el último curso de Inteligencia de Negocios organizado a través de video conferencia por el Centro de Extensionismo Tecnológico para Empresas Proveedoras de la Minería (CET) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), unidad estratégica cofinanciada por Corfo. La iniciativa, que se realizó durante cuatro jornadas, abordó modelos de elaboración de datawarehouse, a través de distintas herramientas digitales.

Utilización de datos

De esta manera, el curso se estructuró en una modalidad taller, abordando los contenidos en torno a limpieza y transformación de datos; estadística para los negocios; elaboración de bases de datos e implementación de reportes ejecutivos en base al uso de Power BI, una herramienta de auto gestión para mejorar y apoyar el proceso de toma de decisiones basado en datos reales de la organización.

“Power BI permite visualizar la información de una forma estructurada y dinámica, permitiendo al mismo usuario realizar cambios en la forma en que esta información es presentada”, detalló Luis Piña, ingeniero Civil Informático de la Universidad Católica del norte (UCN), profesional experto a cargo de la relatoría del curso.

Silio Reinoso, gerente comercial de Sportlife, empresa participante de la capacitación, valoró la instancia, destacando la complejidad del flujo de información circulante en la gestión diaria. Contamos con mucha información pero nada tan estructurado. Lo más destacable de esta herramienta es que podemos tomar decisiones en base a predicciones”.

Ventaja competitiva

Patricio Lazcano, director ejecutivo del CET, señaló que en ocasiones las empresas no cuentan con herramientas para procesar toda la información que generan, perdiendo la oportunidad de utilizarla para optimizar su productividad, o que hace necesario buscar herramientas para su sistematización. “Para cualquier organización o líder es relevante tomar buenas decisiones y esto se ve mejorado si se dispone de buena información. En la medida que una empresa puede manejar bien sus datos, esto representa una ventaja competitiva, especialmente acorde a los estándares de la industria minera”, destacó.

Extensionismo tecnológico

El CET depende del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la AIA, dependiendo de un directorio ejecutivo que incluye a la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (CAMCHAL); la Universidad Católica del Norte (UCN); la Universidad de Antofagasta (UA); Fundación Chile; el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile; y la Representación del Estado de Bayern para Sudamérica.

Durante los últimos tres años ha asesorado en forma gratuita a más de 380 empresas de la Región de Antofagasta, ofreciendo un diagnóstico de brechas tecnológicas y un posterior acompañamiento para alcanzar nuevas metas de productividad general, así como un mejor desempeño en tiempos operacionales; plazos de entrega; y reducción y control de costos.

Empresario regional destaca experiencia de empresas proveedoras regionales

“Los proveedores locales cuentan con experiencia y capacidades”, señaló Jaime Duncan, empresario regional.

Un llamado a contratar pymes regionales realizó Jaime Duncan, gerente general de Duncan Ingeniería. El empresario destacó la amplia experiencia y capacidades demostradas por un sector de servicios especializados, que denotan un positivo desarrollo del clúster minero regional.

Los proveedores regionales cuentan con experiencia, capacidades y herramientas para acompañar los procesos de la industria y dar valor a los actuales y futuros desafíos tecnológicos y operacionales”, recalcó el empresario.

 

Impacto regional

Duncan describió la incertidumbre como un factor constante en un contexto de emergencia sanitaria, tras conocerse que entre enero y abril de 2020 más de 57 mil trabajadores de la Región de Antofagasta perdieron su empleo, un 87% más de casos registrados en el mismo periodo del año pasado. De ese total 18.438 personas corresponden sólo al mes de abril.

“Sabemos y reconocemos los esfuerzos que algunas grandes compañías están haciendo, pero aun no es suficiente. La emergencia sanitaria y económica ya comienza a exhibir cifras de impacto regional”, razón por la que llamó a priorizar más que nunca a las pymes regionales y la mano de obra local.

 

Preparación

“Es importante contratar a nuestras empresas regionales. La región cuenta con 1.400 empresas con casa matriz y/o sucursales, 958 son pymes (68%) y de estas Pymes, 718 están en categoría A y B (75%)”, enfatizó Duncan.

El empresario, destaco la importancia de las pymes para el desarrollo económico, el aporte a la producción nacional y generación de empleos.

Negocios con China en tiempos de Coronavirus

Empresarios chilenos utilizan plataformas on line en Primera Rueda de Negocios con proveedores chinos.

La semana pasada, el Gran Santiago entró en cuarentena absoluta para evitar la propagación del COVID 19, impidiendo los desplazamientos y la posibilidad de reunión. No obstante, un grupo de chilenos, empresarios de distintos sectores, aprovecharon su tiempo y conexión a internet para ponerse en contacto con potenciales proveedores del Gigante Asiático.

La iniciativa, organizada por la Cámara de Comercio China de Importación y Exportación de Maquinaria y Electroindustria, CCCME, y el Departamento de Comercio Provincial de Zhejiang, en conjunto con su socio estratégico en Chile, Asia Reps, buscaba mantener el contacto comercial entre Chile y China en tiempo donde los viajes y el contacto cara a cara son complejos.

Para Zhang Jing, subsecretaria general de CCCME, la situación mundial nos empuja a buscar nuevas formas de relacionarnos y hacer negocios. La invitación fue a “aprovechar los beneficios digitales y las ventajas industriales de Zhejiang, respondiendo activamente y convirtiendo esta crisis en oportunidad”.

Bajo esta línea, se invitó a más de 50 empresas chilenas para participar en las ruedas de negocios virtuales que se llevaron a cabo entre el 18 y 22 de mayo. Entre ellas, empresas del sector construcción, minería, automotriz y retail.

Como primera versión virtual , indicó Yung Han Shen, directora ejecutiva de Asia Reps, “nuestro compromiso fue adaptarnos rápidamente a los cambios generados por la contingencia sanitaria y buscar nueva forma de  aportar con nuestra capacidad de gestión y  experiencia para seguir apoyando a los empresarios chilenos en su desarrollo y procesos de internacionalización”.

En este sentido, enfatizó Shen, la alianza generada con CCCME ha sido fundamental, ya que “nos permitió aportar con una oferta interesante de proveedores, todas empresas serias, de renombre y con amplia experiencia en comercio internacional, lo que claramente da tranquilidad y seguridad a los importadores chilenos”.

Como en una feria

Para Fernando Cortez, gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, la compleja situación por la que estamos atravesando a nivel mundial, requiere de la capacidad emprendedora de los empresarios y aprovechar al máximo las oportunidades. “Confiamos que actividades como ésta serán muy beneficiosas para las empresas de ambos países y para la región de Antofagasta”.

Según Hernán Quezada, presidente de la Cámara Chilena de Comercio de Repuestos y Accesorios, CAREP, los importadores chilenos del sector ya están habituados a la oferta china y la mayoría ya se está abasteciendo de sus productos. Para él, la plataforma virtual fue muy provechosa. “Fue como visitar una feria en Shanghái. Los productos estaban muy bien, cumplían con los estándares; uno iba teniendo reuniones de 20 minutos y luego iba sacando sus conclusiones”.

Walterio Osorio, gerente general de SERVITEC LTDA, lleva 3 años importando desde China, pero nunca había tenido la oportunidad de participar de una rueda de negocios virtual, sin tener que viajar. Estuvo en contacto con 5 empresas, de las cuales destaca su profesionalismo y cree que con al menos dos continuará contacto. “Me quedo súper contento. Fue una experiencia muy positiva que nos permitió conocer las oportunidades que presenta el mercado chino. La gestión y el apoyo en traducción estuvo muy bien y sería ideal que pudiéramos participar nuevamente”.

Dado el éxito de esta primera versión y el amplio interés de los empresarios de ambos países, durante la próxima semana se hará una extensión de las reuniones, con nuevas agendas de negocios que fomenten el comercio entre Chile y China.