windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Fernando Cortez, gerente de AIA: “El ITL significará un cambio de paradigma que podría alcanzar todos los niveles de convivencia y calidad de vida en la Región de Antofagasta y zona del norte del país”

El gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) destaca que uno de sus grandes aportes de A.I.A a la propuesta de ASDIT será su experiencia de 76 años de desarrollo productivo y sustentabilidad del sector minero industrial en la región, agrupando a grandes compañías mineras; industriales; y energéticas transnacionales, así como a pymes proveedoras de servicios especializados. Esto configura una plataforma de encuentro entre organizaciones de distinta complejidad, que se relacionan a través de un encadenamiento productivo de alcance regional, nacional e internacional.

“El ITL significará un cambio de paradigma que podría alcanzar todos los niveles de convivencia y calidad de vida en la zona norte del país, propiciando una transición energética de peso internacional, dadas las singulares condiciones ambientales y productivas del territorio”, asegura Fernando Cortez, gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), organismo que forma parte del Consorcio ASDIT en su postulación al Instituto de Tecnologías Limpias.

En esta misma línea, Cortez destaca que ASDIT concibe a la zona norte y a la región de Antofagasta como un laboratorio natural único para consolidar sectores estratégicos de la sociedad actual: una minería sostenible de cobre, litio, molibdeno, cobalto y otros minerales; la energía solar, el recurso hídrico; y el hidrógeno verde como un combustible del futuro. “Esto implica que las regiones involucradas verán fortalecido su ecosistema local, requiriendo y desarrollando una nueva infraestructura de apoyo a la innovación e investigación, así como nuevos perfiles profesionales y técnicos, lo cual tendrá un gran impacto en el desarrollo de nuevas empresas, capital humano y empleo”.

Asimismo, resalta el tema de la colaboración como uno de los valores estratégicos de ASDIT. “Buscamos una articulación transversal de los actores del ecosistema, particularmente con las empresas, la enseñanza, los emprendedores y las comunidades”.

En esta entrevista Fernando nos cuenta más detalles de la propuesta de ASDIT y el aporte de la AIA en este consorcio.

¿Cuáles son las fortalezas de ASDIT para postular al ITL?
La primera fortaleza a destacar es la participación, como entidades mandantes, de más de 200 empresas con presencia en la zona norte de Chile, a través de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), así como con la Universidad de Antofagasta (UA) y la Universidad Católica del Norte (UCN), garantizando la articulación de actores propios del área de impacto e influencia del futuro Instituto de Tecnologías Limpias (ITL). Por otro lado, la participación de otras nueve universidades nacionales; dos centros internacionales de investigación como el Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization (CSIRO), y la Fundación Fraunhofer Chile Research; además de casi 40 entidades asociadas de todo el mundo, permiten otorgarle a ASDIT una versatilidad, y una dilatada experiencia local y global, así como una composición heterogénea que da cuenta de la multiplicidad de desafíos del centro: desarrollo social; minería sustentable y de bajas emisiones; desarrollo del sector energético y combustibles solares; y la consolidación de la cadena de valor del hidrógeno.

¿Cuál es el aporte que entrega la AIA al consorcio?
La AIA tiene una experiencia de 76 años de desarrollo productivo y sustentabilidad del sector minero industrial, agrupando a grandes compañías mineras; industriales; y energéticas transnacionales, así como a pymes proveedoras de servicios especializados, las que ascienden al 60% de su composición. Lo anterior configura un punto de encuentro entre organizaciones de distinta complejidad, que se relacionan a través de un encadenamiento productivo de alcance regional, nacional e internacional. Bajo esa misma lógica destacan entre sus proyectos más significativos el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP), y la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, Exponor. Ambas iniciativas con más de veinte años de desarrollo.

Este bagaje, su experiencia en la ejecución de proyectos con subsidio CORFO por más de $1.500 millones; y su participación en los directorios de instituciones articuladoras del mundo público-privado, hacen de la AIA un gremio de amplia influencia, lo que además le ha permitido ejercer como entidad coordinadora de dos Acuerdos de Producción Limpia (APL) en la ciudad de Antofagasta.

El círculo virtuoso de vinculación entre las empresas y la comunidad se completa con la creación de los Colegios Técnicos Industriales Don Bosco en Antofagasta y Calama, aplicando un modelo educativo basado en el desarrollo de capital humano con una potente ligazón con la industria. Por último, el gremio desarrolla un Plan Estratégico de Educación Inicial (PEDEI), programa social focalizado en la primera infancia, el cual cuenta con un programa de formación para educadoras y técnicos de párvulos y un programa de apadrinamientos a jardines de las 9 de la región. Todo lo anterior convierte a la AIA en una institución regional/nacional competente en la tarea propuesta, lo cual se confirma en su liderazgo inicial en el impulso de ASDIT desde el corazón de la industria minera (cobre, litio, entre otros) y energética.

¿Qué esperan de este instituto para el futuro de la región de Antofagasta?
Para ASDIT, el ITL significará un cambio de paradigma que podría alcanzar todos los niveles de convivencia y calidad de vida en la región de Antofagasta y la zona norte del país, propiciando una transición energética de peso internacional, dadas las singulares condiciones ambientales y productivas del territorio.

Se trata de un proceso de cambio que, de la mano de la electromovilidad; la producción y exportación de energías renovables; y el desarrollo de tecnologías limpias, permitirá ofrecer un modelo para enfrentar el cambio climático y transformar a la Región de Antofagasta y la zona norte en un centro de referencia mundial para aprender y aplicar conocimiento sobre litio, sales y energía solar, aspirando no sólo al desarrollo de capital humano altamente calificado sino también para asegurar un fortalecimiento del emprendimiento y red de empresas proveedoras con una vinculación a instituciones de todo el mundo que le permitan una inserción en la cadena de valor global.

¿Cuál es la importancia que le ven al trabajo colaborativo y como se ve reflejado este concepto en la propuesta de ASDIT?
La colaboración es uno de los valores estratégicos de ASDIT, buscando una articulación transversal de los actores del ecosistema, particularmente con las empresas, la enseñanza, los emprendedores y las comunidades. Aquello significa proyectar un modelo de gobernanza colegiada que integre las distintas y diversas visiones de los integrantes del ITL, buscando el resguardo de la neutralidad y cautelando la existencia de conflictos de interés.

De esta manera, la propuesta de ASDIT contempla al ITL como una federación de unidades de investigación/aplicación Industrial/negocios, permitiendo una estructura horizontal, flexible y liviana que considere las necesidades y características de cada cadena de valor. Ello asegura una interacción autónoma, resguardando una cooperación que potencie la capacidad de cada institución sin descuidar los resultados y logros conjuntos. Lo anterior será posible con una política de compliance, de resolución de conflictos y controversias de interés y de transparencia.

Además, contempla un mecanismo de identificación, formulación y generación de proyectos que permitirá generar una cartera de iniciativas, siguiendo los principios de: sobre-suscripción y competencia, invitando a los actores clave a presentar propuestas de actuación; y co-inversión de empresas, entidades y el mismo ITL.

¿Cómo creen que puede aportar este instituto a potenciar a Chile como un país más potente en términos de energía sustentable?
ASDIT concibe a la zona norte y a la región de Antofagasta como un laboratorio natural único para consolidar sectores estratégicos la sociedad actual: una minería sostenible de cobre, litio, molibdeno, cobalto y otros elementos; la energía solar, el recurso hídrico; y el hidrógeno verde como un combustible del futuro.

Para ello, las regiones involucradas verán fortalecido su ecosistema local, requiriendo y desarrollando una nueva infraestructura de apoyo a la innovación e investigación, así como nuevos perfiles profesionales y técnicos, lo cual tendrá un gran impacto en el desarrollo de nuevas empresas, capital humano y empleo. De esta manera la minería sustentable y con bajas emisiones es el puntal para desarrollar una producción competitiva de energías renovables en el mundo, contribuyendo así a la adopción de más tecnologías para la electromovilidad en el mercado internacional. Ello permitirá que hacia 2030 Chile pueda constituirse en un polo habilitador de la economía sustentable mundial.

Un paso estratégico más

Hace años invitamos a Joseph Ramos, a compartir su paper sobre la estrategia de desarrollo para los países a partir de complejos productivos (clusters) en torno a sus recursos naturales. En esa ocasión, nos quedó muy claro que la clusterización es a largo plazo y que, a los actuales países desarrollados les tomó cien años industrializarse construyendo complejos productivos en torno a sus recursos naturales.

Nosotros, en torno al cobre, litio y otros minerales, desde los años noventa, venimos avanzando en un proceso de clusterización; es decir, en el desarrollo de un ecosistema industrial, educativo, innovador, institucional. Los avances han sido importantes en materia portuaria, energética, desalación y uso de agua de mar, encadenamientos industriales y de servicios, desarrollo de recursos humanos. No obstante, estos avances, claramente todavía nuestra región no logra la maduración de su cluster minero, tenemos desafíos estratégicos pendientes con nuestras empresas proveedoras, en materia de investigación y aplicación científica, en diversificación, en innovación robusta y otras.

Este viernes 23 de abril nuestra región dio un paso estratégico más en este largo y complejo proceso al constituir el primer Directorio de la Corporación Cluster Minero de la región de Antofagasta. Junto al Intendente Regional, el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Calama, El Presidente de la Asociación de Municipalidades de nuestra región y los Rectores de la Universidad Católica del Norte y Universidad de Antofagasta, lideraremos el proceso de consolidación de esta nueva institución y su importante rol en el proceso de construcción de nuevos y diversificados acervos de capital desde nuestra potente industria minera.

Para esta desafiante tarea, trabajaremos en equipo junto a las empresas mineras, autoridades regionales y comunales, universidades, empresas proveedoras y comunidades, todo el ecosistema productivo/educativo/innovador/desarrollador social. Con el valioso aporte de Corfo, desde ahora, la región cuenta con esta nueva e independiente herramienta institucional, cuya idea y estructura es genuinamente regional.

En la actual crisis sanitaria y económica que estamos viviendo, como Directorio de la Corporación Cluster Minero de la Región de Antofagasta declaramos que, nuestra tarea principal es promover la priorización y contratación de las empresas proveedoras regionales y mano de obra local para proteger la salud, continuidad operacional de la industria y calidad de vida las familias de nuestra región. Valoramos las medidas económicas del Gobierno y de empresas mineras en pro de los proveedores regionales y mano de obra, creemos en los máximos esfuerzos para evitar colapso de empresas y alto desempleo en nuestra región. Juntos saldremos de esta crisis y consolidaremos nuestro cluster minero.

AIA llama a las empresas a acompañar el proceso formativo de los Colegios Técnicos Industriales Don Bosco

Gremio insta a organizaciones a sumarse a actividades de colaboración a distancia con la comunidad estudiantil.

Como una manera de reemplazar el trabajo presencial que habitualmente realizan en talleres los estudiantes de los Colegios Técnicos Industriales Don Bosco de Antofagasta y de Calama, es que las empresas integrantes de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) confeccionan material audiovisual para colaborar con el proceso educativo. La medida permite a los jóvenes continuar con su formación en los planes de cada especialidad.

Educación vía remota

“Hasta antes de adelantar las vacaciones nuestros estudiantes en Antofagasta y Calama estaban realizando módulos teóricos en modalidad a distancia, y la gran mayoría de nuestros egresados ya había finalizado su proceso de práctica en las empresas. Actualmente desde la AIA continuamos coordinando la firma del Convenio Empresa Colegio 2020, que permite la vinculación de los establecimientos con diversas empresas”, señaló Kissy Gutiérrez, encargada de Capital Humano de la AIA, principal entidad impulsora de los colegios.

Gutiérrez indicó que los establecimientos disponen de la plataforma Classroom, a través de la que los alumnos pueden acceder a documentación y consultar en forma directa al cuerpo docente. “Aproximadamente el 10% no dispone de internet en el hogar, por lo que hemos dispuesto el retiro del material impreso desde los establecimientos para los apoderados y una comunicación estrecha para acompañar a cada estudiante”, indicó.  

Banco audiovisual

En orden a desarrollar la experiencia técnica de talleres de especialidad, que tradicionalmente comienzan a mediados de abril, es que la AIA mantiene coordinación con sus empresas socias para la creación de un banco audiovisual con detalles de sus operaciones, para profundizar el aprendizaje de quienes ya están cursando su especialidad. Los interesados en colaborar con la iniciativa pueden escribir a: kgutierrez@aia.cl

Especialidades

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta comenzó su actividad en 2002 de la mano de la Fundación Educacional Región de la Minería, conformada por el Arzobispado de Antofagasta, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y la Congregación Salesiana. Ofrece las especialidades de Mecánica Industrial (mención en Maquina y Herramienta y mención en Electromecánica); Mecánica Automotriz; Electrónica; y Electricidad, contando con una matrícula de 1.200 jóvenes, de los que el 85% es vulnerable desde un punto de vista socioeconómico.

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama inició sus clases en 2016, siendo bilingüe, mixto y gratuito. Hoy cuenta con 900 estudiantes, con un 85% de vulnerabilidad socioeconómica. El 38% de su matrícula corresponde a mujeres, y el 22% pertenece a una etnia originaria. El 2019 egresaron los primeros 140 estudiantes de las especialidades de Explotación Minera, Electromecánica y Electricidad.

AIA vacuna a su personal contra la Influenza

Gremio realiza llamado para continuar con los resguardos necesarios y evitar más contagios.

Como una medida para prevenir la co-infección de influenza estacional es que la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) dispuso la vacunación voluntaria de sus colaboradores y grupos familiares. La medida obedece a las recomendaciones del gobierno, orientadas a reforzar la protección a la población de riesgo, dada la emergencia sanitaria por Covid-19, virus para el cual aún no hay vacuna.

“Estamos anticipándonos al invierno y las complicaciones que pudiera significar, conocida la situación por la que estamos pasando a nivel mundial, lo cual se suma a nuestras medidas de prevención y recomendaciones para las empresas y sus trabajadores”, señaló Fernando Cortez, gerente general de la AIA.

El ejecutivo recordó que hoy las unidades estratégicas de la AIA y sus proyectos se encuentran funcionando a distancia, modalidad implementada el jueves 19 de marzo para resguardar la integridad de sus trabajadores, determinación necesaria para garantizar una mínima continuidad operacional

Medidas

El gremio ha hecho un enérgico llamado a implementar las medidas determinadas por la autoridad sanitaria, llamando a sus empresas socias y al mundo privado en general a postergar eventos y buscar modalidades de videoconferencia para la realización de reuniones; suspender viajes fuera de la ciudad; garantizar flexibilidad laboral y adoptar jornadas especiales.

Marko Razmilic es elegido presidente de la Corporación Cluster Minero de la Región de Antofagasta.

También integran el Directorio el Intendente Regional, Presidente de la CChC de Calama, Presidente de la Asociación de Municipalidades de la región de Antofagasta, y Rectores de la UCN y U de Antofagasta. La Corporación llamó a priorizar a las empresas proveedoras regionales y la mano de obra local para proteger la salud, continuidad operacional y calidad de vida.

Un paso clave en la consolidación institucional del proceso de clusterización de la industria minera en la Región de Antofagasta se vivió hoy con la constitución del primer directorio de la Corporación del Clúster Minero, cuya presidencia fue asumida por Marko Razmilic, reconocido empresario regional y también presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta.

El nuevo directorio, inició formalmente sus operaciones cuyo énfasis estará puesto en los proveedores regionales y la mano de obra local como claves para la salud, continuidad operacional de la industria minera y situación social, en medio de la actual contingencia sanitaria desatada por el Covid-19.

A través de una declaración pública, Marko Razmilic, en representación del nuevo directorio, destacó que “… valoramos las medidas económicas del Gobierno y de algunas empresas mineras en pro de los proveedores locales, creemos que se deben hacer los máximos esfuerzos para evitar el colapso de las empresas y la escalada del desempleo”.

En esa misma línea, hizo un llamado a las empresas mineras y grandes mandantes a “proteger, conservar y privilegiar el talento local y sustentar la continuidad operacional con empresas proveedoras locales y regionales, ya que éstas son claves para no afectar la competitividad del sector al tener mejores costos y tiempos de respuestas a las problemáticas que puedan generarse en estos tiempos de ralentización operacional y restricción de desplazamientos”.

Por último, recalcó la importancia de “priorizar el compromiso territorial para contribuir de la mejor manera a la salud y calidad de vida de las familias de nuestra región”.

SICEP incorpora mejoras en su plataforma de búsqueda de proveedores

Empresas usuarias podrán acceder a nuevas herramientas para su gestión de abastecimientos y contratos.

Un nuevo paquete de mejoras a su plataforma anunció el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), tendientes a mejorar la experiencia de las compañías usuarias, que utilizan el sistema para la búsqueda y selección de proveedores.

“La idea es potenciar las oportunidades de negocios para las empresas proveedoras, otorgándoles a las compañías usuarias más y mejores herramientas a la hora de tomas sus decisiones de abastecimiento y contratos, de manera que puedan -por ejemplo- cruzar datos y escoger sus prestadores en base a nuevos criterios”, detalló Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta.

Mejoras

Al ingresar al sistema (https://www.sistemasicep.cl/), las compañías usuarias tendrán más opciones a la hora de aplicar la “búsqueda por rubro”. En ella podrán encontrar nuevos filtros, pudiendo realizar una segmentación por región, escogiendo además la visualización de empresas según si poseen casa matriz y/o sucursal en la zona indicada. Además, dentro del mismo campo de “búsqueda por rubro”, es posible incluir más de un filtro de manera instantánea, permitiendo comparar las variables sin necesidad de indagar por cada filtro a la vez.

Otra novedad en el sistema es la incorporación del tamaño de la empresa proveedora (pequeña, mediana, grande), lo que facilitará a las empresas usuarias identificar segmentos específicos para sus políticas de abastecimiento y búsqueda de proveedores.

El gerente de SICEP, Ricardo Muñoz, explicó que los cambios implementados obedecen a brindar una mayor interactividad al procedimiento, accediendo a un mayor detalle en la segmentación de los proveedores, pudiendo obtener variables de la búsqueda por rubros en forma simultánea.

Proveedores

Hoy SICEP cuenta con más de 3.300 empresas inscritas en diversos rubros a nivel nacional, para atender a 25 grandes compañías del sector minero, energético, industrial y astronómico que acceden al registro para la búsqueda de proveedores.

El transporte es la sangre de la cadena de valor de la industria minera, debemos proteger a los transportistas locales.

Un llamado a cuidar la salud de los transportistas hizo Lucas Martinich, director de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), aludiendo a su importancia estratégica para la actividad económica. El gerente de la Zona Norte de Kaufmann, destacó la continuidad operacional que mantiene el rubro en todas sus variantes, advirtiendo sobre los 28 nuevos contagiados por Covid-19 en la Región de Antofagasta.

Transporte

“El transporte es como nuestra sangre, que lleva todos los fluidos vitales. Ha desarrollado naciones; creado imperios; salvado vidas; trasladado alimentos e insumos; y reconstruido ciudades tras una catástrofe”, señaló Martinich, puntualizando que el recurso humano es el principal capital de las empresas y debe mantenerse. “Protejamos a nuestros transportistas locales, que no tienen horario para estar con nosotros. Sin ellos no tendríamos modernidad ni desarrollo”, enfatizó.  

Exportación

El ejecutivo destacó además el desempeño que tienen las exportaciones regionales gracias al rol del transporte, que en febrero de 2020 significaron US$1.408 millones, anotaron una variación interanual de 0,6% acorde al Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Acorde al organismo, los principales países de destino de las exportaciones fueron China, Corea del Sur y Japón con participaciones de 41,9%, 14,4% y 13,9%, respectivamente.

El sector minería registró una participación de 96,4% del total de las exportaciones, mientras que el subsector más importante fue cobre y hierro, registrando una participación de 83,9% del total de exportaciones

Empresario regional valora iniciativa de BHP y llama a sumarse a esta.

Los proveedores regionales deben ser priorizados.

Su valoración frente al fondo de US$25 millones anunciado por BHP para favorecer la continuidad operacional de sus empresas colaboradoras entregó David Guiñez Rojas, director de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Guiñez destacó especialmente la determinación de BHP de clasificar a sus empresas contratistas para asumir costos según su relevancia en la proporción de fuentes laborales locales y regionales entregadas, así como según su tamaño y situación financiera, lo que podría extenderse hasta el 30 de junio. “Continuar pagando entre el 70 a 90% de las remuneraciones fijas y cotizaciones previsionales es sin duda una tranquilidad para las familias de la región”, enfatizó el empresario.

“Las pymes serán las más afectadas con esta crisis, y son las que entregan el 70% del empleo en Chile. Por ello, el Estado y el sector privado deben poner especial atención en estas.  En el caso de la minería, nosotros creemos que este es el momento de fortalecer la relación con nuestros proveedores locales”, profundizó.

Antofagasta, Sede Principal del Instituto de Tecnologías Limpias

Columna de opinión de nuestro presidente, Marko Razmilic, publicada en Minería Chilena.

Chile y particularmente la Región de Antofagasta, presenta una singularidad única a nivel mundial, combina capacidades y encadenamientos productivos que se pueden retroalimentar positivamente en minería y energía solar. Esta singularidad ofrece el potencial para convertirse en el punto de referencia de la Minería y Energía Limpia y, puede posicionarnos como el principal proveedor de materiales limpios para el almacenamiento energético, electromovilidad, componentes renovables, construcción sostenible y disponibilidad de agua del mundo.

Esta es la visión de ASDIT, la Asociación para el Desarrollo del Instituto Tecnológico, que hemos desarrollado en conjunto la Asociación de Industriales de Antofagasta y las Universidades de Antofagasta y Católica del Norte, la Corporación Alta Ley, junto a las más importantes universidades del país e instituciones tecnológicas extranjeras expertas en innovación. La oportunidad de convertirnos en productores y exportadores de hidrógeno verde está al centro de nuestra propuesta para el Instituto Tecnológico de Nuevas Energías (ITNE) que presentamos recientemente a CORFO para su evaluación.

Esta propuesta descentralizada, se ancla en nuestra región y en el norte de Chile como un laboratorio natural donde la capacidad y posibilidad de producir energías y combustibles renovables es inobjetable para su escalamiento industrial. En nuestro territorio se produce una relación simbiótica entre minería y energía, la productividad de la minería y el sector energético aumentaría debido a las ventajas del bajo costo de la energía y combustibles renovables, principalmente de la energía solar.

La minería afrontaría así sus desafíos productivos, y ambientalmente mejoraría su huella asociada a la intensidad de consumo energético y emisiones por unidad de mineral producido. El sector energético, por su parte, tiene la oportunidad de convertirse en productor y exportador neto de hidrógeno verde y otros productos químicos derivados, generándose además externalidades positivas a otros sectores intensivos en uso de energía como la agro-industria, la construcción, el transporte o la industria del acero.

Y, por último, pero muy relevante, el contar con energía limpia a bajos precios se constituye en un motor habilitante para potenciar la disponibilidad de agua a menor costo, insumo estratégico para la industria y nuestra región y, ahora, debido a los impactos del cambio climático, en el resto del país.

Otros países, que cuentan con las ventajas que tenemos aquí en nuestra tierra, ya están impulsando el recambio de energías y combustibles hacia el hidrógeno verde. En Chile tenemos esta posibilidad histórica gracias a los recursos aportados al royalty por la industria del litio. A través de CORFO, con la más grande inversión en Innovación y Desarrollo que se realizará en Chile, nuestro consorcio propone poner en marcha un cambio de paradigma que movilice la transición energética y nos posicione como líderes de una economía sustentable a nivel mundial.