windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Empresas AIA conocen desafíos operacionales de Albemarle y proyección del Turismo MICE en consejos gremiales

Los organismos plenarios de la Asociación mantienen su trabajo por medio de su plataforma web.

Los desafíos operacionales de Albemarle y un análisis del estado del Turismo de Reuniones realizado por FEDETUR, fueron los tópicos abordados por las empresas socias de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) en sus consejos de Desarrollo Empresarial y Turismo de Negocios, respectivamente. Con ocasión de la contingencia sanitaria, ambas instancias se realizan vía remota, utilizando la plataforma “Exclusivo Socios” del gremio para cargar documentación e ingresar consultas.

Comunicación

Los consejos gremiales de la AIA complementan el trabajo de su directorio, integrados por gerentes y ejecutivos de distintas empresas socias del gremio, para desarrollar líneas de trabajo que les permitan mantener una comunicación fluida con grandes compañías, autoridades y expertos en torno a temáticas de relevancia para la industria.

“Para nosotros es tremendamente relevante mantener nuestra red de trabajo público-privada lo más fluidamente posible, a pesar de la contingencia sanitaria”, señaló Marko Razmilc, presidente de la AIA, quien destacó la importancia de temáticas como los aspectos legales y administrativos sobre la nueva Ley de Protección del Empleo, que abordará próximamente el Consejo de Capital Humano y Relaciones Laborales del gremio.

Oportunidades de negocios

Para el último Consejo de Desarrollo Empresarial de la asociación, a cargo de su Centro de Desarrollo Empresarial (CDE), las empresas asistentes tuvieron acceso a una presentación elaborada por  Carlos López, gerente de Abastecimiento de Albemarle, quien entregó detalles de la política de abastecimiento de la compañía, así como sus principales desafíos operacionales y consecuentes oportunidades de negocios para las empresas proveedoras locales. López presentó 16 proyectos que se encuentran por licitar, recordando la política de puertas abiertas que tiene la firma para recibir a los proveedores.

Impacto al turismo

El último Consejo de Turismo de Negocios se hizo vía Webinar, a cargo del Antofagasta Convention Bureau (ACB), unidad estratégica de la AIA que promueve a la Región de Antofagasta como sede de reuniones, congresos, convenciones y/o exhibiciones. La cita contó con la participación de  Verónica Kunze, gerente de Planificación y Estudios de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR), quien dio a conocer cifras 2019 y proyecciones 2020 para el sector Turismo, con énfasis en Turismo de Reuniones.

De acuerdo a la estimación de FEDETUR, la pérdida por disminución de turistas y excursionistas nacionales, sumando también el transporte, llegará a US$2.300 millones, mientras que la pérdida estimada para el turismo, considerando sólo el gasto directo que hacen los turistas y excursionistas extranjeros y residentes en Chile, se estima en US$3.900millones.

AIA destaca fondo de emergencia de US$25 millones para apoyo a contratistas creado por BHP. Ejemplo a seguir.

Criterios para asumir costos priorizan a empresas más pequeñas y al número de trabajadores locales y regionales. También se considerará la situación financiera.

A raíz de la emergencia sanitaria por COVID-19, y la reducción progresiva de dotación laboral propia y externa, es que BHP asumirá voluntariamente una parte significativa del costo de las empresas contratistas para mantener las remuneraciones de sus trabajadores desmovilizados. Lo anterior fue ampliamente valorado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), determinación que fue destacada como “un ejemplo a seguir” por parte de la industria minera.

Empleos regionales

El pasado 23 de marzo la compañía anunciaba una primera ayuda de US$ 8 millones, junto a la decisión de limitar el ingreso de trabajadores contratistas a sus operaciones. Hoy ha clasificado a sus empresas colaboradoras en función de criterios como relevancia de la fuente de trabajo local y regional, tamaño de la empresa y situación financiera. Este aporte total podría llegar a US$ 25 millones.

“Creemos que es el camino correcto para resguardar la continuidad operacional y la estabilidad de las empresas proveedoras, y con ello mantener el empleo local y el bienestar de numerosas familias ante esta emergencia sanitaria y económica. Es una iniciativa de auténtico valor compartido, y que esperamos sea emulada por la industria”, expresó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Fuerza laboral

A las empresas de menor y mediano tamaño, con situación financiera más frágil y cuya fuerza laboral local o regional es importante, BHP les continuará pagando voluntariamente el 70% o el 90% -según sea el caso- de las remuneraciones fijas y cotizaciones previsionales asociadas al alcance de los trabajos contenidos en los contratos, hasta el 30 de junio de 2020, en la medida que se mantenga la continuidad operacional en la faena o área respectiva.

“Sabemos que hoy muchas empresas no están en condiciones de mantener a su fuerza laboral. Con este programa buscamos resguardar a aproximadamente 7.600 trabajadores contratistas de operaciones que ven interrumpidos sus servicios como consecuencia de la desmovilización exigida por la pandemia”, señaló Pedro Correa, Vicepresidente de Abastecimiento de BHP Minerals Americas.

A raíz de la emergencia sanitaria BHP ha limitado el número de empleados en sus operaciones de 7.310 a 4.910 y de trabajadores contratistas en sus operaciones de 21.911 a 11.289.

Vamos juntos

El esfuerzo de BHP para ayudar a sus contratistas se alinea con su estrategia de Valor Social y se suma al plan “Vamos Juntos” que, en conjunto con la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, aumentará la capacidad de detección del virus y fortalecerá los Centros de Salud Familiar del Área Sur Oriente de la Región Metropolitana, y de las regiones de Antofagasta y Tarapacá.

Socios de la AIA enfatizan que priorizar a las Pymes locales ayudará a la salud, continuidad operacional y protección de las fuentes laborales.

Un llamado a priorizar a las pequeñas y medianas empresas locales, así como a la mano de obra regional, hizo la empresaria Pamela Garrido, gerente general de Emeser, empresa proveedora de la industria minera y que además forma parte de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La empresaria apunta a que en la compleja coyuntura actual se debe proteger y apoyar principalmente a las empresas regionales, “Trabajar con las empresas locales reduce los riesgos de contagio y asegura los ingresos para las familias de la región”.

Acorde a un estudio publicado recientemente por la consultora Plusmining, las medidas implementadas por la industria minera ante la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19, como la reducción de dotación laboral y la postergación del desarrollo de proyectos de inversión, extendidas entre uno a tres meses, podrían ocasionar una disminución de la producción nacional de cobre de entre 5,5% y 6,3% respectivamente (aproximadamente 320 a 358 mil toneladas de cobre).

Continuidad operacional
“Para salir adelante debemos recuperar la confianza en nuestra economía y hacer el esfuerzo de mantener decisiones de inversión claves para el crecimiento futuro. En ese proceso, con un impacto recesivo a cuestas, las pequeñas y medianas empresas y la mano de obra regional más que nunca deben ser el epicentro del encadenamiento productivo”, enfatizó la gerente general de Emeser.

Oportunidad
Acorde al FMI la economía chilena podría contraerse hasta un 4,5% este año, todo enmarcado en la mayor crisis económica global desde la Gran Depresión, con una contracción del 3%. No obstante, el organismo augura una rápida recuperación de la producción nacional, pronosticando un crecimiento del 5,3% para 2021, algo destacado por Garrido como una “gran oportunidad” para la Región de Antofagasta. “Hoy más que nunca, nuestras instituciones públicas y empresas privadas deben trabajar de la mano para superar esta crisis y reactivar un nuevo Chile”, indicó la empresaria.

Dos prioridades: salud y empresas regionales

Columna de opinión de Fernando Cortez, gerente general AIA, publicada en El Mercurio de Antofagasta. 

A veces tenemos dudas si es real o estamos soñando el escenario que estamos viviendo, pero a los segundos aterrizamos y constatamos que sí, es una pesadilla hecha realidad.

Esta realidad/pesadilla es al mismo tiempo un escenario de emergencia que nos obliga a ser especialmente rigurosos en la definición de aquello que se debe priorizar. Siempre es necesario priorizar por lo que ya sabemos, “necesidades múltiples y recursos escasos”, pero en emergencias las prioridades se suelen confundir con la vida y la muerte y, por ello, estas definiciones son urgentes y claves para el presente y, por sus efectos posteriores, también para los meses y años próximos.

En los últimos días ha ido quedando en evidencia el falso dilema de vida o trabajo. Sin duda, proteger y hacer los máximos esfuerzos para asegurar la salud de cada persona es lo primero. Todos integramos el equipo responsable de lograr el menor impacto posible de esta pandemia en cada una de las comunas y regiones de nuestro país. Las cuarentenas, el lavado de manos, teletrabajo, reducción de movimiento de personal, suspensión de actividades laborales masivas, los protocolos de seguridad, higiene y distanciamiento en las empresas, el uso de mascarillas, suspensión de clases, forman parte de este compromiso de todos con la vida. En paralelo, con el correr de los días vamos constatando que tenemos una segunda prioridad insoslayable: se debe asegurar la continuidad operacional de las empresas para así asegurar el empleo y los ingresos de los trabajadores. Así, ellos podrán abastecerse de los alimentos, remedios y servicios básicos para proteger la salud y vida de sus familias.

El cierre de empresas, la pérdida de empleo e ingresos tiene un fuerte impacto en la calidad de vida de las familias. En nuestra Región de Antofagasta tenemos que hacer los máximos esfuerzos para que este impacto sea el menor posible. Las empresas deben mantener la mayor dotación posible sin arriesgar la salud de los trabajadores y utilizando los recursos de apoyo que está disponiendo el gobierno. Priorizar a las empresas proveedoras regionales y a los trabajadores locales debe ser el compromiso de toda la cadena productiva pues así, minimizando los traslados y cercanía física, se reduce el riesgo de contagio y, al mismo tiempo, se estará contribuyendo a mantener la calidad de vida de todas las familias de nuestra región.

¿vida o trabajo?, falso dilema. Entre todos debemos priorizar la salud de cada uno y, las grandes empresas y toda la cadena productiva debe priorizar a las empresas regionales y a los trabajadores locales.

AIA valora medidas económicas pro pyme anunciadas por el gobierno y llama a fortalecer inversión pública

Gremio propone venta de suelo fiscal para promover la inversión privada en la Región de Antofagasta.

Su valoración frente al segundo paquete de medidas económicas, anunciadas por el gobierno frente a la crisis sanitaria, expresó la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La organización empresarial llamó a las autoridades a considerar el mediano y largo plazo, particularmente respecto al financiamiento de Codelco y la inversión en la cartera de Obras Públicas de cara al año 2021.

Capacidad crediticia

Así lo indicó Marko Razmilic, presidente del gremio, quien recalcó el aporte de US$3.000 mil millones para la pequeña y mediana empresa, medida que garantizaría una línea de financiamiento bancaria de hasta US$24 mil millones.

“Especialmente destacamos la inyección de recursos al Fondo de Garantías para Pequeños Empresarios, lo que va a aumentar su capacidad crediticia y compromete al Estado con la estabilidad de las empresas que otorgan mayor empleo, en momentos de altísima necesidad. Ahora, se debe asegurar que en los procedimientos específicos de operación -tasas, plazos, requisitos- se cumpla el espíritu de las medidas”, expresó.

La iniciativa permitirá optar a créditos con garantías del Estado de hasta el 85%. “Son un buen complemento a la reprogramación de créditos, y las medidas ya anunciadas como la postergación de pago al IVA y la Ley de Protección al Empleo. Son buenas respuestas para atender la situación”, indicó el empresario, manifestando su expectativa de pronta aprobación del paquete por parte del Congreso.

Inversión y pago oportuno

Razmilic enfatizó en que para hacer frente a un escenario recesivo, es necesario proyectar el mediano y largo plazo. “Es importante que el Estado mantenga y vigorice la inversión pública y la gestión de suelo fiscal para promover la inversión privada en nuestra región. Muchas empresas regionales quieren invertir y necesitan los terrenos para hacerlo. A Codelco se le deben asegurar los recursos para sus proyectos estratégicos en Calama y la cartera del MOP debe ser muy potente” expresó.

El líder gremial recordó que el último Ranking de Pagadores publicado en enero, medición trimestral de pago a empresas proveedoras elaborada por la Bolsa de Productos y la Asociación de Emprendedores (Asech), arrojó un alza de ocho días frente a los tres meses inmediatamente anteriores (59 días) y de 14 días respecto del mismo trimestre del año 2018, lo cual podría significar un impacto adicional frente a la crisis económica que se evidencia a nivel nacional.

“Nos parece urgente buscar nuevos mecanismos para garantizar el pago oportuno a las pymes, considerando que la última medición trimestral arroja un plazo promedio de pago de 67 días, lo cual supera el límite legal recientemente normado”, advirtió Razmilic.

Con pérdidas sobre los US$3.900 millones a nivel nacional la Industria turística es una de las más afectada por COVID-19.

El llamado de la AIA es aplazar eventos y no cancelarlos.

Adoptar medidas importantes para hacer frente al difícil escenario que vive la industria turística y de eventos es el llamado que hace la Asociación de Industriales de Antofagasta, a través de su unidad estratégica Antofagasta Convention Bureau, invitando a postergar eventos programados y no cancelarlos manteniendo así activa la cadena de valor de la industria.

Según lo indicado por Fedetur, el sector turístico se está viendo fuertemente golpeado por el Covid-19 con pérdidas que se prevén por más de US$3.900 millones a nivel nacional, considerando solo el gasto directo que hacen los turistas nacionales y extranjeros. Asimismo, el turismo de reuniones también sintió el golpe con la cancelación del 76% de los eventos programados para los meses de marzo y abril.

Es por ello que Marko Razmilic, presidente del gremio declaró que “Como AIA hacemos un llamado a las empresas que tenían y tienen contratados eventos a postergarlos y no a cancelarlos, puesto que hemos trabajado fuertemente con el sector público-privado para posicionar a la Región de Antofagasta como un destino de referencia para la realización de reuniones, congresos y actividades corporativas. Respaldamos a todo el sector de la industria de reuniones para generar fuerzas y volver en el futuro próximo a trabajar con más ahínco por esta región”.

PYMES turísticas

En esa misma línea, recordó que la situación afecta directamente a las PYMES turísticas, donde un 97% corresponde a micro y pequeñas empresas. Además, la estimación para la situación actual por la contingencia, es que a nivel nacional cerca de 80 mil personas podrían perder sus trabajos.

En ese sentido, el líder gremial finalizó reiterando su llamado a “mantener las relaciones con sus proveedores aplazando los eventos. En medio de esta contingencia hay que ver una oportunidad para reinventar la industria y replantear los destinos”.

SICEP llama a empresas a iniciar actualización de antecedentes 2020

“Es importante no paralizarnos y mantener el funcionamiento de nuestras empresas”, señaló Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Un llamado a los proveedores para comenzar su proceso anual de actualización de antecedentes hizo el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El procedimiento, que se concreta en forma anual, busca renovar el registro de información jurídica, financiera y curricular de los prestadores de servicios para las 26 compañías usuarias del sistema, dependientes de grandes conglomerados mineros e industriales.

Oportunidades de negocios

La tramitación comenzó el lunes 6 de abril, teniendo como plazo hasta el viernes 31 de julio, tres meses que resultarán clave para el horizonte económico acorde a la visión de la AIA. “Estamos viviendo momentos complejos para el desarrollo de los negocios a escala mundial. No obstante, creemos que es muy importante no paralizarnos y mantener el funcionamiento de los instrumentos que hacen posible acceder a oportunidades de negocios, con una relación fluida entre las grandes compañías y las pequeñas y medianas empresas, como lo es SICEP”, resaltó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

El líder gremial destacó además el llamado público que ha hecho la AIA para que las compañías mineras y grandes industriales mantengan sus decisiones de inversión, privilegiando la búsqueda y selección de pequeñas y medianas empresas locales para procesos de licitación y compras.

Funcionamiento

Con la información proporcionada por los proveedores SICEP verifica sus competencias básicas, relativas a infraestructura; recursos humanos; calidad; seguridad; y medio ambiente, entre otras, permitiendo una clasificación en 5 categorías agrupadas de la “A” a la “E”, así como una subdivisión en 180 rubros y más de 1.300 sub-rubros. Hoy más de 1.700 proveedores registrados, de un total de 3.300, operan en la Región de Antofagasta, teniendo casa matriz en la zona más de 870 empresas.

Entre las compañías usuarias destacan BHP; Antofagasta Minerals; SQM; Albemarle; y Sierra Gorda SCM, entre otros, así como también grandes industriales como Finning; y Puerto Angamos, mientras que en el sector energético atiende a clientes como Engie; GNL Mejillones y GNL Quinteros.

Procedimiento

Para iniciar el proceso de actualización es necesario entrar a www.sistemasicep.cl, ingresando el RUT de la empresa sin dígito verificador y su contraseña. Si no cuenta con su clave puede solicitarla a jsanchez@sicep.cl. Para cualquier consulta sobre el proceso de actualización puede contactar a: Tania Campos, tcampos@sicep.cl.

Empresas AIA conocen aspectos sobre Ley REP y gestión de residuos en Consejo de Desarrollo Sustentable

Consejos gremiales se realizan en modalidad a distancia.

Fue a través de la sección “Exclusivo Socios” de su página web, que la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) realizó su último Consejo de Desarrollo Sustentable, ocasión que permitió a sus empresas socias acceder a documentos preparados por la Seremi de Medio Ambiente y la empresa Koppmann. La instancia contempló aspectos de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP); economía circular; y gestión de residuos.

Consejos gremiales

Los consejos gremiales de la AIA son organismos plenarios que complementan el trabajo de su directorio, coordinados por su Centro de Desarrollo Empresarial (CDE). Están integrados por gerentes y ejecutivos de distintas empresas socias del gremio, desarrollando líneas de trabajo en torno al Capital Humano y Relaciones Laborales; Desarrollo Sustentable; Desarrollo Empresarial; y Turismo de Negocios.

“Los consejos gremiales nos permiten una relación de trabajo fluida para unir en un lugar a  grandes compañías, autoridades y expertos, en torno a temáticas de alta relevancia para la industria. Hoy es tremendamente importante mantener este contacto, a pesar de la contingencia sanitaria”, manifestó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Desarrollo Sustentable

La información preparada por el seremi de Medio Ambiente, Rafael Castro, explicó los lineamientos de La Ley N° 20.920 Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y el Fomento al Reciclaje, Ley REP, publicada el año 2016.

Su implementación es progresiva, a través de decretos de meta para seis productos prioritarios: neumáticos; envases y embalajes; aceites lubricantes; aparatos eléctricos y electrónicos; pilas; y baterías. Cada uno de ellos cuenta con distintos tipos de avance, donde el decreto relativo a la categoría de neumáticos mantiene mayor adelanto, encontrándose a la espera de toma de razón de Contraloría General de la República, para finalmente ser publicado en el Diario Oficial. El decreto meta de pilas no ha iniciado su trabajo de elaboración.

Acorde a la información proporcionada por la seremi, hacia fines de 2017 Antofagasta generó el 37,6% de los residuos peligrosos reportados a nivel nacional, razón que evidencia la magnitud del desafío para la zona. Por su parte, la empresa Koppmann detalló conceptos relevantes sobre la Economía Circular; Gestión de Residuos y estudio de casos respecto a electro movilidad; diferencia entre desechos de envasado de vidrio y aluminio; y el impacto de las compras online, entre otros.

Próximo consejo 

El próximo Consejo de Desarrollo Empresarial, a realizarse el miércoles 15 de abril, considera la exposición de Carlos López, gerente de abastecimiento de Albemarle. El ejecutivo abordará los principales desafíos operacionales de la compañía y consecuentes oportunidades de negocios para las empresas proveedoras locales.

Wake up people

Columna de opinión de Osvaldo Pastén , director AIA, publicada el lunes 6 de abril en en El Mercurio de Antofagasta.

Con esta pandemia ya no hay espacio para los enemigos. Hoy, lo más importante es la salud de las personas. Y cómo no, sin personas no hay mundo. Y sin mundo no hay economía que valga. No obstante, no podemos dejar de entender la salud de las empresas. Sin salud no hay economía. Y sin economía no vale la pena vivir. Sí, así de duro. No me imagino un país sumido en la pobreza. Sí. Pobreza. Hoy somos más pobres de lo que éramos. Y mañana seremos más pobres de lo que somos hoy ¿Lapidario? Obvio.

No obstante, lo peor que nos puede pasar es quedarnos inmovilizados. En tiempos de crisis, lo único que queda es triunfar. Esa frase es de un famoso contemporáneo que es aplicable a la realidad de todos nosotros. No hay espacio para seguir quejándose. Debemos rearmarnos y levantarnos.

En mi rol de dirigente gremial, recibo informaciones y hechos de los clientes mineros no muy alentadores. No es aceptable ni comprensible el uso y abuso de las cuestionables cláusulas de contrato. En las crisis, siempre hay ganadores y perdedores. Esperamos que las pymes especialistas no sean las perdedoras en este oscuro capítulo que enfrenta la humanidad.

Para ser sinceros, esta crisis no tiene precedentes. NO hay registros de algo similar. Sólo tenemos  fórmulas de cómo seguir adelante. No vamos a salir solos. Si no nos unimos, vamos a quedar en el pantano de la queja… Elijamos el camino de estar juntos y mirar en forma empática lo que viene.

Como usted sospecha al igual que yo, nada va a ser igual. Tal como después del 11 de septiembre del 2001, cambió radicalmente la seguridad en aeropuertos y recintos públicos; este pandémico virus, nos obligará a tener mejores estándares en salud e higiene ocupacional y autocuidado de las personas.

Finalmente, mi invitación es a ocuparnos de los que se generan el autoempleo. Hoy, más que nunca debemos ser creativos para colaborar y apoyarnos.

Para mí, el flujo futuro no vale nada, si dejamos en el camino a las personas que menos tienen. Si a usted, igual le importa. Es de los nuestros. A usted lo necesitamos. Y por cierto, mucho más que antes.