windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Centro de Extensionismo Tecnológico de la AIA invita a curso de Inteligencia de Negocios para Pymes

Iniciativa considera herramientas digitales para la construcción de data warehouse y una consecutiva mejora en la toma de decisiones.

“¿Cómo sacar provecho de los datos de mi empresa?”, es la pregunta que abordará el Centro de Extensionismo Tecnológico para Empresas Proveedoras de la Minería (CET) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), a través de su próximo curso de Inteligencia de Negocios para Pymes. La actividad, a realizarse el jueves 19 de marzo, es parte de una serie de seminarios y talleres organizados en el marco del programa de Corfo, Fortalece Pyme, que cofinancia el funcionamiento de la unidad gremial.

Contenido

Acorde a lo indicado por Patricio Lazcano, director ejecutivo del CET, el curso está dirigido especialmente a empresarios y propietarios de pymes de la Región de Antofagasta, apuntando a desarrollar un uso inteligente del flujo de datos que produce la organización. “A veces las empresas no están conscientes de la información que generan, o simplemente no saben cómo procesarla para mejorar su productividad, algo especialmente importante para los estándares exigidos a los proveedores de la minería, y en eso vamos a trabajar”, destalló Lazcano.

El curso estará a cargo de Luis Piña, ingeniero Civil Informático de la Universidad Católica del norte (UCN), profesional con experiencia en el área académica e industria minera, destacando manejo de tecnologías de información para la construcción de data warehouse; desarrollo de business intelligence; analítica de datos; y gobierno TI, entre otros tópicos.

Inscripción

La cita es el jueves 16 de marzo, de 8:30 a 19:00 horas en el Salón Don Quijote del Centro de Eventos El Arrayán, Antofagasta, con un costo de inscripción correspondiente a $20 mil +IVA, cupos limitados. Los interesados deben dirigir sus consultas a contacto@cetmineria.cl, pudiendo inscribirse en el siguiente enlace: https://forms.gle/6QWqryXqZnHKKBnE8. También es posible visitar la página del CET, www.cetmineria.cl, o llamar al 55 245 4389. Por último, deben las personas inscritas deben asistir con notebook el día del taller.

Organización

El CET depende del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la AIA, contando con un directorio ejecutivo que incluye a la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (CAMCHAL); la Universidad Católica del Norte (UCN); la Universidad de Antofagasta (UA); Fundación Chile; el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile; y la Representación del Estado de Bayern para Sudamérica.

Durante los últimos tres años ha asesorado en forma gratuita a más de 380 empresas de la Región de Antofagasta, ofreciendo un diagnóstico de brechas tecnológicas y posterior acompañamiento que permita lograr un aumento de productividad general y un mejor desempeño en tiempos operacionales; plazos de entrega; y reducción y control de costos.

AIA llama a empresas a avanzar hacia prácticas que promuevan la igualdad de género

Gremio destaca la Norma Chilena de Igualdad de Género, de cumplimiento voluntario, considerando un proceso de diagnóstico, elaboración de planes de acción y acompañamiento en el cambio organizacional. Personal femenino en la asociación asciende a más del 60%.    

Un llamado al mundo empresarial para avanzar hacia prácticas que promuevan la igualdad de género en el trabajo hizo la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), de cara a la próxima conmemoración del Día Internacional de la Mujer. La organización señaló la importancia de la Norma Chilena 3262:2012 de Igualdad de Género, Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, que supone la promoción del ejercicio de los derechos de maternidad/paternidad y la incorporación de principios de igualdad y no discriminación, entre otros aspectos.

Así lo indicó Marko Razmilic, presidente de la AIA, quien recordó el caso de la empresa socia del gremio, FulcroABC, que el año pasado fue reconocida como la primera pyme a nivel nacional en certificarse bajo la normativa, con el apoyo y asesoramiento de SernamEG Antofagasta.

Desafíos

“Sabemos que se trata de un gran desafío país a nivel laboral, de todos nosotros, pero creemos que es posible avanzar como lo han hecho algunas compañías mineras y empresas proveedoras. No se trata únicamente de participación laboral, sino también de brechas salariales, cargos directivos e incluso de la misma cultura en los lugares de trabajo”, detalló el ejecutivo, quien recordó iniciativas gremiales como la fiesta comunitaria Jugando a ser Minera y Minero, y el programa Construyendo Valor Compartido, donde la igualdad de género se fomenta desde la primera infancia. Además, resaltó el carácter mixto del Colegio técnico Industrial don Bosco de Calama, del cual egresó su primera generación el año pasado.

Jefaturas

Razmilic indicó que en la AIA se desempeñan 34 mujeres, lo que equivale a un 63% de la fuerza laboral de la asociación. Incluso destacó que, de un total de nueve jefaturas, seis son ocupadas por el género femenino, un 66,7%. Una de ellas la dirige Andrea Moreno, expo manager de Exponor, la conocida exhibición internacional de tecnologías e innovaciones para la industria minera y energética, que organiza la AIA. Moreno lleva veinte años en la organización, de los cuales durante más de la mitad ha estado a la cabeza de la importante feria minera, habiendo liderado también el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP).

“Los desafíos de género a nivel laboral ocupan activamente a la asociación desde hace por lo menos 15 años, apoyando la gestión de organismos gubernamentales como PRODEMU o SernamEG; vinculándonos con organizaciones de mujeres a través de cursos y capacitaciones; y abordando los desafíos desde instancias como nuestro Consejo de Capital Humano y Relaciones Laborales. En Exponor consideramos en nuestro programa de seminarios el rol de la mujer en la minería ya en el año 2007, y en las últimas versiones, compartiendo los principales avances y experiencias de compañías líderes de la industria”, destacó la expo manager.

Norma chilena

La norma 3262:2012 es de cumplimiento voluntario, contemplando un proceso de diagnóstico, documentación y registro; elaboración de acciones positivas y planes de acción; auditorías y acompañamiento en el cambio cultural (cursos, conversatorios, coaching). Su implementación dura de 4 a 9 meses, dependiendo del tamaño de la organización.

En lo concreto, su cumplimiento requiere la detección y superación de brechas laborales de género; cumplimiento de leyes y normativas que consideren un enfoque de género sin discriminación; el establecimiento de modelos de conciliación de la vida laboral y familiar; la promoción del ejercicio de los derechos de maternidad/paternidad y principios de igualdad y no discriminación; y, por último, la regulación de procesos de prevención, sanción y resguardo de la información en casos de acoso laboral y/o sexual.

Exponor tiene fecha: La industria minera y energética se reunirá en Antofagasta entre el 24 y 27 de mayo de 2021

La XIX versión de la exhibición internacional de la industria contará con Alemania como País Invitado.

La Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética ha confirmado la fecha de su nueva versión a realizarse el año 2021. Desde el lunes 24 al 27 de mayo del próximo año Antofagasta recibirá a la minería nacional e internacional en el evento por excelencia de la industria.

Con un programa recargado de experiencias de negocios, Exponor 2021 ofrecerá a sus expositores la Rueda de Negocios con compañías mineras, energéticas e industriales; las visitas técnicas de los trabajadores de la industria a la exhibición; seminarios estratégicos; charlas técnicas; lanzamiento de innovaciones y nuevas tecnologías; visitas a los principales proyectos mineros y energéticos de la región; entre otras actividades de vinculación con la industria.

Al respecto, Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta –organizadores del evento-, destacó que “tenemos muchas expectativas con el impacto que produce el desarrollar Exponor, ya que significa una importante inyección a la economía nacional y nos permite proyectar a nivel internacional nuestra industria. Exponor es una plataforma mundial que permite generar nuevos negocios y encadenamientos productivos virtuosos, permitiendo, además, la transferencia tecnológica entre proveedores nacionales y extranjeros”.

La XIX edición de Exponor tendrá como País Invitado a Alemania. La potencia económica y tecnológica europea fue anunciada en la jornada inaugural de la última edición del evento, que contó con la presencia de Peter Sauer, ministro consejero de la Embajada de Alemania en Chile.

En aquel momento, el diplomático alemán señaló que “el año 2021 cumpliremos 10 años desde que participamos como Pabellón Alemán en Exponor, desde allí en adelante la participación ha crecido sostenida y considerablemente. Lo que valoran nuestras empresas especialmente en Exponor es la posibilidad de estar en el corazón minero de Chile y entrar en un diálogo directo con los representantes del sector”,

Cabe destacar que la nueva versión de Exponor se llevará a cabo en el Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias de la Asociación de Industriales de Antofagasta, ubicado en el sector norte de Antofagasta.

Exitosa versión 2019

Positivos números dejó Exponor 2019 tras proyectar negocios anuales por 850 millones de dólares con una participaron de mil expositores provenientes de 30 países. Igualmente, se registraron 41 mil visitas, 2.285 reuniones de negocios con la participación de 27 compañías mineras, energéticas e industriales. Se desarrollaron 9 visitas a faenas, 120 Charlas técnicas, 3 Networking After Office, 5 seminarios, donde participaron mil personas, y se presentaron, previo a la realización del evento, más de 300 innovaciones y tecnologías.

La Importancia de Dominga

Columna de opinión de nuestro primer vicepresidente, Osvaldo Pastén, publicada en El Mercurio de Antofagasta.

Vivimos tiempos de enormes e importantes cambios sociales, económicos y políticos. Cada vez con más fuerza recibimos noticias, tanto locales como internacionales, que nos hablan de contextos altamente volátiles, los que de manera creciente van imponiendo nuevos desafíos a las empresas. En este contexto, los grandes proyectos de inversión deben dar respuesta no sólo a las enormes complejidades técnicas que impone el rubro, sino también a las legítimas preocupaciones ambientales y sociales vigentes que aseguren la sostenibilidad del negocio.

En la minería, que es y seguirá siendo el pilar de la economía regional y de Chile,  habitualmente encontramos ejemplos de las mejores prácticas del concepto de valor compartido y de una mirada de sostenibilidad de largo plazo del negocio. El sector está avanzando a paso firme, por ejemplo, en el uso exclusivo o privilegiado de energías renovables y en la utilización de agua desalada en sus procesos.

Un caso singular y atractivo en cuanto a su concepción y diseño sin duda es el proyecto minero-portuario Dominga (hierro y subproducto cobre), desarrollado por la empresa Andes Iron, el cual lamentablemente no ha podido ponerse en marcha, más por aspectos político-judiciales que técnicos, pero que sin duda tiene todos los componentes de un proyecto moderno. No sólo ocupará ciento por ciento agua de mar en sus procesos, sino que cuenta con el mayoritario respaldo de la comunidad, con la cual la compañía firmó un acuerdo marco de entendimiento por toda la vida del proyecto. Así se reflejó incluso en la consulta ciudadana realizada por la Asociación Chilena de Municipalidades a fines del año pasado, en la cual el 56% de los participantes, habitantes de la comuna de La Higuera, se manifestó a favor del desarrollo de proyectos mineros.

Dominga es un proyecto que podría cambiar el rostro de la Región de Coquimbo, y respecto de la cual el ecosistema minero de nuestra región tiene mucho que aportar. Estamos hablando de capacidad técnica y humana en rubros como la construcción, equipamiento minero, servicios especializados y educación, entre otros, en los que la Región de Antofagasta ha desarrollado una experiencia única en Chile, y que es una oportunidad para empresas y trabajadores locales que debe ser aprovechada.

La no materialización de Dominga sería una alarmante señal para el futuro próximo, ya que no sólo sería un complejo golpe para la seguridad de las inversiones en el sector minero, sino que, paradojalmente, sería una bofetada para las comunidades, con las cuales la empresa ha construido un pacto de confianza y mutuo beneficio de largo plazo. Si no logramos viabilizar este tipo de iniciativas, sin duda estaremos rompiendo un círculo virtuoso clave: inversión, crecimiento, trabajo, desarrollo y familia. Un objetivo país clave debe ser seguir siendo un destino privilegiado para las inversiones mineras y apuntar al camino ejemplar de valor compartido y la sostenibilidad.

AIA invita a empresas a recibir a estudiantes del Colegio Don Bosco de Calama para completar su práctica industrial

Egresados del establecimiento cursaron las especialidades de Explotación Minera, Electromecánica y Electricidad. 

Un llamado para que las compañías mineras y empresas proveedoras de la región reciban a los estudiantes del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama en su práctica profesional hizo la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), institución impulsora del proyecto educativo y su edificación. El año pasado egresaron sus primeros 141 licenciados, contribuyendo al desarrollo de capital humano en la Provincia del Loa, e influyendo además en la movilidad social y el fomento de la igualdad de oportunidades en la zona.

Formación

Así lo indicó el presidente de la AIA, Marko Razmilic, quien define la relación empresa-colegio como el factor decisivo para el proceso formativo. “El eslabón más importante de la cadena de valor productivo son las personas, en este caso nuestras futuras y futuros técnicos, lo cual explica nuestra preocupación por continuar nuestro anhelo educacional en Calama, con una perspectiva regional e integradora”, manifestó el ejecutivo.

Al igual que su símil en Antofagasta, el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama es administrado por la Congregación Salesiana, manteniendo una planta total de más de 70 trabajadores, dividida entre docentes y asistentes de la educación. Su matrícula consta de 900 estudiantes, de los que el 38% son mujeres, mientras que el 22% pertenece a una etnia originaria.

Vinculación

De esta manera, las empresas interesadas en recibir alumnos en práctica -formados en las especialidades de Explotación Minera, Electromecánica y Electricidad-, y con ello contribuir con el proceso de formación de capital humano regional, deben contactarse con Kissy Gutiérrez al teléfono fijo: 55 24 54300 o escribir a kgutierrez@aia.cl.

Recientemente la AIA convocó al empresariado a colaborar con el Convenio Empresa Colegio 2020, que además de las prácticas profesionales incluye la realización de charlas técnicas y motivacionales, así como visitas a faena, buscando fortalecer la relación entre la sala de clases y la actividad industrial. El acuerdo contó con la participación de 24 empresas el año pasado.

Antofagasta Convention Bureau apuesta a potenciar el turismo de reuniones corporativas en la Región de Antofagasta

Desde la Asociación de Industriales de Antofagasta invitan a las empresas que operan directa o indirectamente en la región a considerar a Antofagasta como sede de sus reuniones de trabajo.

Con el objetivo de diversificar la matriz productiva de la Región de Antofagasta, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) a través del Antofagasta Convention Bureau (ACB), unidad estratégica dedicada a promover el turismo MICE, ha priorizado para este 2020 la consecución de más reuniones corporativas en la Región de Antofagasta, específicamente en Antofagasta y Calama.

A través de una hoja de ruta de trabajo, ACB promocionará durante 2020 a la región como destino de reuniones corporativas ante empresas que operan directa o indirectamente en la región de manera que puedan conocer el potencial de infraestructura y servicios disponibles y lograr en el futuro capturar otras actividades relacionadas con el turismo de reuniones.

Al respecto, Rubén Ormazabal, gerente general de Enjoy Antofagasta y representante de Turismo en la Cámara de Comercio de Antofagasta, destacó que “dado el gran avance que tiene Antofagasta en términos de productividad minera, energética y astronómica, se ha transformado en un lugar que recibe un alto porcentaje de turistas de negocios, así como grandes eventos como los son seminarios y conferencias. Esto, se ve impulsado principalmente por su gran capacidad hotelera, la conectividad de traslados aéreos, las excelentes condiciones climáticas, entre otros. Antofagasta está preparada para recibir y atender a grupos de personas que buscan una experiencia de turismo-economía de primer nivel y es por eso, que seguimos trabajando para ofrecer nuevos espacios y mantener una atención con las últimas tendencias a nivel mundial”.

Viajes de incentivo

En este sentido, los viajes de incentivo, son una derivada que genera importantes beneficios dentro de las reuniones corporativas, pues generan cerca de US$13.000 millones al año y un retorno en la inversión de US$4:1, de acuerdo a un estudio de Oxford Economics, USA.

Los principales motivos de ofrecer viajes de incentivos tienen que ver con el reconocimiento de rendimiento (62%), aumentar ventas (58%), generar motivación (50%), mejorar lealtad entre los empleadores (42%), y mejorar trabajo de equipo (33%), según una encuesta realizada por Incentive Magazine.

Hoy Antofagasta está preparada para recibir todo tipo de eventos. Desde reuniones corporativas hasta grandes seminarios y congresos, ya que cuenta con la capacidad para dar respuesta. Entre estas virtudes destaca, por ejemplo, el aforo de los salones de conferencia para recibir hasta a 1.000 delegados; los 123.000 metros cuadrados de superficie para exhibiciones y grandes eventos; las más de 5.200 camas de 5, 4 y 3 estrellas; los atractivos turísticos que ofrece el Desierto de Atacama y la importante conectividad aérea nacional e internacional.

Charlas, visitas técnicas y prácticas: AIA invita a empresas a sumarse al Convenio Empresa-Colegio 2020

Iniciativa permite vinculación entre el mundo laboral y la comunidad educativa, beneficiando directamente a los estudiantes de los colegios impulsados por el gremio.

Fortalecer la educación técnico profesional es la finalidad del Convenio Empresa-Colegio 2020, promovido por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) para entregar a los colegios técnico industriales Don Bosco de Antofagasta y de Calama oportunidades en formación de capital humano, elemento clave para la productividad y competitividad, así como para la movilidad social y el fomento de la igualdad de oportunidades.

Formación

El presidente de la AIA, Marko Razmilic, detalló que el acuerdo, que se desarrolla desde el año 2003 en Antofagasta y desde el año 2016 en Calama, permite potenciar la formación y habilidades de los futuros técnicos, con un sentido de realidad propio de la operación de las empresas.

“La visita a terreno y el contacto con los expertos de cada operación es algo que motiva a los jóvenes, y les proporciona una idea de dónde quieren enfocar sus habilidades”, explicó el líder gremial, destacando el llamado de la AIA como una oportunidad de respaldar un proyecto educativo que tiene un impacto social directo.

Modalidades

Sus modalidades incluyen visitas técnicas, que orientan a los alumnos de segundo medio en la elección de su especialidad; y a los de tercero y cuarto medio a contar con un mayor acercamiento a la ocupación laboral. Además, considera charlas técnicas y motivacionales para estudiantes de séptimo a cuarto medio, a cargo de especialistas en procesos industriales. Por último, los estudiantes pueden hacer su práctica profesional en las empresas firmantes.

Participación

El 2019 participaron 56 empresas en Antofagasta, quienes realizaron 16 visitas a faena y 24 charlas, mientras que en Calama participaron 24 empresas, ejecutando 18 charlas y 12 visitas. Para mayor información sobre cómo participar los interesados puede contactar a Kissy Gutiérrez, ejecutiva gremial a cargo de la educación TP: kgutierrez@aia.cl, fono 55 2454300.

Colegios

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta fue creado en 2002 por la Fundación Educacional Región de la Minería, conformada por el Arzobispado de Antofagasta, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y la Congregación Salesiana. cuenta con una matrícula de 1.200 jóvenes, de los que el 85% es vulnerable desde un punto de vista socioeconómico.

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama inició sus clases en 2016, siendo bilingüe, mixto y gratuito. Hoy cuenta con 900 estudiantes, con un 85% de vulnerabilidad socioeconómica. El 38%de su matrícula corresponde a mujeres, y el 22% pertenece a una etnia originaria. El 2019 egresaron los primeros 140 egresados de las especialidades de Explotación Minera, Electromecánica y Electricidad.

El valor del tiempo… Y su costo social

Columna de opinión de Lucas Martinich, director AIA, publicada en El Mercurio de Antofagasta.

Pocas veces nos detenemos a pensar en el valor real del tiempo, mas lo vemos como algo que nos falta (vacaciones, ocio, trabajo, proyectos…) y que nunca no sobra. Nada aprendemos de cómo aprovecharlo, y del impacto profundo que puede tener su aprovechamiento en nuestras vidas, ya sea personal, laboral o política.

En la actualidad, la epidemia del Coronavirus en China nos trae ejemplos palpables: hospitales levantados en 10 días. Otras veces fueron viaductos o cruces de avenidas en una semana. Ello puede parecernos espectacular, costoso o típico de los chinos, peo quizá sólo devela la importancia y valor del tiempo: hay que hacerlo ahora, pero rápido, porque es necesario, porque hay vidas, desarrollo, necesidades.

Qué diferente cuando vemos nuestra realidad… No sólo la de Chile, sino la propia y cercana de Antofagasta. Proyectos, inversiones, mejoras en beneficio de nuestros ciudadanos y de la región que, o duermen el sueño de los justos (o ¿Injustos?) o transitan por largos y lentos caminos de trámites, regulaciones, descalificaciones y autoridades sin prioridades o con intereses disímiles. Y pasa el tiempo… ¡Sin retorno…!

En la AIA nos preocupan los tiempos de aprobación de los proyectos mineros, del desarrollo y construcción de obras públicas, de las respuestas y compromisos de las autoridades, legisladores y organizadores, del respeto y calidad de atención de las empresas y negocios a sus clientes, porque afectan a la comunidad y no permiten el desarrollo, dificultan y retrasan el avance social, el empleo y las mejores expectativas de vida: el tiempo mal empleado no permite nuestra felicidad.

El tiempo no es renovable, y sólo podemos gastarlo. La exigencia entonces, es usarlo bien y pronto, para nuestros compatriotas, para nuestra sociedad, para nuestro trabajo, para nuestra salud, nuestra educación, nuestro bienestar.

Es el desafío para quienes son responsables de dirigir nuestras vidas. Ejemplos:

  • Reposición Vivero Municipal: 3 años desde su aprobación, sin ejecutar. $4180 millones de inversión.
  • O.I. As Proyecto minero: Aproximadamente 1.132 permisos. Tiempos 3 a 5 años.
  • Hospital Antofagasta: 2014 a octubre 2017 puesta en servicio provisorio: 4 años.
  • Cárcel Antofagasta: 8 años de demora, 275% del valor proyectado.
  • Hospital de Calama: Inicio 2010, término segundo semestre 2018, 9 años – 7 veces costo inicial.
  • Doble Vía Carmen Alto – Calama: Sin fecha a firme. Debió estar en operaciones el 2017.
  • Chaqueta Blanca: Más de 10 años de demora, para un proyecto con 20 años de vida útil.

AIA llama a sus empresas socias a sumarse a iniciativa en beneficio directo de la primera infancia

La versión 2020 del programa Construyendo Valor Compartido apunta ser un aporte a la calidad de la educación de jardines infantiles con índices de vulnerabilidad socioeconómica.

Un llamado a sus empresas socias para colaborar con el programa Construyendo Valor Compartido en su versión 2020 hizo la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), instancia que busca poner el foco en el desarrollo de capital humano desde la primera infancia. Los módulos de capacitación para directoras, educadoras y técnicos de párvulos comenzarán durante el primer semestre, considerando el desarrollo de distintos módulos distribuidos a lo largo de 12 semanas para todo el año.

“Con este programa entregamos un complemento para las comunidades educativas que más lo necesitan, lo que en definitiva ayuda a desarrollar una mejor experiencia docente y educacional para muchos pequeños”, destacó Marko Razmilic, presidente de la AIA. El líder gremial dio cuenta de 19 empresas socias que apoyaron económicamente los cursos durante 2019, instándoles a mantener su apoyo estratégico e invitando a otras organizaciones a asumir un compromiso con la educación inicial.

Carácter regional

Durante 2019 la AIA capacitó a 180 personas que desempeñan labores en jardines infantiles de la Red Integra, JUNJI y municipales, entregando herramientas para potenciar las habilidades de niñas y niños de 0 a 6 años. Para aquello, la AIA pone un equipo experto a disposición de las comunas de Antofagasta; Calama; Taltal; Mejillones; Tocopilla; María Elena; Sierra Gorda; San Pedro de Atacama; y Ollagüe.

Temáticas

El año 2019 la temática abordada en los talleres fue el “Enfoque de ciudadanía: habilidades y actitudes que contribuyen a un mundo más inclusivo”, el cual abordó seis módulos: la niñez desde una perspectiva de derechos; inclusión en educación parvularia; psicomotricidad educativa; convivencia y ciudadanía; participación infantil; y formación ciudadana en el aula. En 2018 el programa trató el “Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático”, mientras que en 2017 el contenido involucró “El juego como metodología de aprendizaje”.

Compañías

Las 19 empresas socias AIA que financiaron la versión 2019 de las capacitaciones fueron: Albemarle Limitada; Antofagasta Minerals; Codelco; Compañía Minera Lomas Bayas; Compañía Minera Spence; Complejo Metalúrgico Altonorte; Enel Generación Chile S.A.; Finning Chile S.A.; Inversiones Korlaet; Kaufmann; Andes Mainstream; Escondida/BHP; Minera Meridian Ltda. El Peñón; Promec Chile SpA; Radiadores Gómez; Sicep; SQM S.A.; Guiñez Ingeniería; y CBB Cales.

Impacto

El programa Construyendo Valor Compartido tiene su origen en el Programa de Responsabilidad Social de la AIA, creado el año 2000, el cual ha capacitado a la fecha a 7.882 personas a través de 323 cursos de perfeccionamiento con cobertura regional. Desde el año 2012 se encuentra focalizada en contribuir al fortalecimiento del capital humano de la educación inicial y el fomento de la igualdad de oportunidades, capacitando a 1.779 personas del total.

AIA manifiesta su solidaridad con China por impacto humano y económico del Coronavirus

País asiático es el principal socio comercial de Chile y dinámico participante de la exhibición internacional, Exponor. Comercio internacional chileno ha visto afectados sus envíos

Su más sincera solidaridad con el pueblo de la República Popular China, ante los dolorosos y complejos efectos provocados por la acelerada transmisión de una nueva cepa de coronavirus, manifestó la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El brote patógeno, originado en la ciudad de Wuhan durante diciembre de 2019, anota 560 muertos y más de 28 mil contagiados, paralizando la actividad productiva en varias zonas del país.

“Lamentamos profundamente la emergencia sanitaria que vive la República Popular China y su población, así como las irreparables pérdidas humanas que ha sufrido el país. Como principales socios comerciales de Chile y de la Región de Antofagasta, participante activo de Exponor 2019, les manifestamos nuestro aprecio y solidaridad, y confiamos en su enorme capacidad para sortear grandes desafíos y adversidades”, señaló Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Participación en Exponor

Casi 100 empresas tuvo la delegación china en la versión 2019 de Exponor, realizada en Antofagasta entre el 27 y 30 de mayo pasado, la mayor presencia extranjera en la conocida feria minera. Su participación como País Invitado representó un incremento de 45% en relación a la cita de 2017, superando además los 1.000 metros cuadrados de exhibición.