windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Matrícula mixta para 2026 en Colegio TI Don Bosco Antofagasta

  • La incorporación será progresiva y comenzará con 220 cupos generales en séptimo básico, respondiendo así a una sentida demanda de la comunidad y la industria minera.

A partir del próximo año, el Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta recibirá en sus aulas a niñas en séptimo básico; una noticia altamente esperada por la comunidad escolar y que es recibida como una gran oportunidad por parte de este emblemático establecimiento, ya que la incorporación de mujeres también considera un enfoque integral y en armonía con la convivencia escolar, la equidad de género y la inclusión.

“El ingreso de niñas al Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta marca un hito histórico para nuestra comunidad. Nuestro equipo docente y formativo se ha capacitado para acompañar este proceso con sensibilidad y profesionalismo, favoreciendo una integración armónica que enriquezca la vida escolar de todos y todas. Este paso audaz y necesario no solo reafirma nuestra vocación educativa, sino que también responde a la urgente necesidad de contar con más mujeres técnicas en el desarrollo de la industria regional y nacional”, destacó el Padre Miguel Rojas Andrade, director del Colegio TI Don Bosco Antofagasta.

La incorporación será progresiva, y comenzará con 220 cupos generales  disponibles en séptimo básico, tanto para hombres y mujeres. El periodo de postulación estará vigente entre el 5 y 28 de agosto, y los interesados en ingresar en este proceso de Admisión 2026, deben acceder al sitio web www.sistemadeadmisionescolar.cl

Capital humano para la industria del futuro

En efecto, el rol de la mujer en el desarrollo productivo de Chile va en aumento, ha impulsado la necesidad de capital humano femenino especializado en la cadena productiva de la multiindustria, razón por la cual la incorporación de niñas al Colegio Don Bosco Antofagasta se ajusta a los requerimientos de la industria nacional, presentándose como un desafío para la educación técnico industrial.

Fernando Cortez, gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, enfatizó respecto de la contribución de este hito histórico para la región. “El papel que juega la educación inicial en la formación de capital humano especializado es fundamental, ya que está en plena sintonía con los requerimientos y exigencias que presenta la industria en la actualidad. Como AIA estamos contentos por el Colegio Don Bosco de Antofagasta, y por toda la comunidad salesiana, que tiene una amplia trayectoria entregando una educación de excelencia, con visión de futuro e inclusiva”.

Este hito es el resultado de años de trabajo y planificación, proceso que contó con el apoyo de Escondida | BHP a través del estudio Calidad del vínculo: Educación, trabajo y buenas prácticas en equidad de género, elaborado por Fundación Conexium, cuyas principales conclusiones fueron clave para impulsar la conversión a modalidad mixta del Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta. Además, la empresa apoyó la habilitación de un moderno ascensor, que permite al establecimiento cumplir con la normativa de accesibilidad universal.

Admisión 2026

Con 23 años de formación técnico para la industria local y nacional, el Colegio TI Don Bosco de Antofagasta cuenta con alianzas estratégicas claves con empresas del sector minero, energético e industrial, entregando la oportunidad de prácticas profesionales, charlas y visitas técnicas con un énfasis en las especializaciones de mecánica industrial (mención máquinas y herramientas, y mención mantenimiento electromecánico), mecánica automotriz, electricidad y electrónica, a los 1.273 estudiantes que actualmente están matriculados. Sin embargo, el total de matrículas actualmente corresponde a hombres; una realidad que cambiará completamente a partir del próximo año.

El Sistema de Admisión Escolar, SAE, dependiente del Ministerio de Educación, está encargado de fijar y priorizar los factores que influyen en la postulación al sistema escolar. Dentro de estos criterios, está la existencia de hermanos de los estudiantes matriculados en el colegio, que el postulante sea hija/o de funcionarios, un ex estudiante (siempre que no haya sido expulsado), y que pertenezca al 15% de estudiantes prioritarios por situación socioeconómica.

Ya llega Cena de Negocios Mineros y Premios AIA 2025

  • La celebración será el jueves 21 de agosto, en la explanada de las Ruinas de Huanchaca, y busca promover la sinergia entre grandes compañías y proveedores, establecer alianzas estratégicas y renovar compromisos sociales con la comunidad.

En el marco de la conmemoración del Mes de la Minería, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, el Ministerio de Minería y el Gobierno Regional de Antofagasta realizarán la tradicional Cena de Negocios Mineros, una jornada de encuentro clave para la minería.

La cita es el jueves 21 de agosto, a partir de las 18:30 horas, en las históricas Ruinas de Huanchaca; sin duda, una de las instancias más esperadas por todos, ya que destaca por ser un espacio de gran valor para el relacionamiento de la industria, establecer alianzas estratégicas y promover la sinergia entre grandes compañías y proveedores de la industria.

“Estamos felices de esta fiesta que es el Mes de la Minería 2025, ya que nos permite posicionar a la Región de Antofagasta y sus actores en el centro del principal sector productivo de Chile. Agradecemos a nuestros socios estratégicos, junto a las empresas pertenecientes a nuestro gremio y a las autoridades locales, por esta alianza virtuosa que permite relevar el rol de la minería en el desarrollo productivo del país”, destacó Marko Razmilic, presidente de AIA.

Premios AIA 2025

Uno de los momentos álgidos de este encuentro es la entrega de los Premios AIA 2025, cuando se reconoce la excelencia en la industria minera y su impacto en la región y el país. Las categorías de los premios son las siguientes:

  • José Santos Ossa, reconoce al empresario/a que haya destacado por su trayectoria exitosa en la Región de Antofagasta.
  • Radoslav Razmilic, galardona la trayectoria de un ejecutivo/a de una empresa, en un sentido productivo y concerniente al desarrollo regional.
  • Desarrollo Industrial, premia a las empresas que han contribuido significativamente en esta área.
  • Aporte Tecnológico, destaca a las organizaciones que han implementado soluciones tecnológicas innovadoras y beneficiosas para la industria.
  • Pequeña y Mediana Empresa, reconoce a aquellas empresa por su contribución al sector.
  • Gestión Sustentable, premia a las entidades que han desarrollado prácticas sostenibles en sus operaciones.

Las bases para postular a los Premios AIA 2025 deben solicitarse a jperez@aia.cl, y las adhesiones a la Cena de Negocios Mineros se pueden ver al correo maramayo@aia.cl

Antofagasta Minerals, ATI, Compañía Minera El Abra, Complejo Metalúrgico Altonorte,  Escondida|BHP, Minera Lomas Bayas, Sierra Gorda SCM, Spence|BHP y SQM son los socios estratégicos que han adherido al Mes de la Minería 2025, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, en conjunto con el Ministerio de Minería y el Gobierno Regional.

Primera Rueda de Negocios Portuaria, articulación entre proveedores y la red logística

  • El 30% de las exportaciones nacionales son enviadas desde los 6 puertos de la Región de Antofagasta hacia el mundo.

Más de 300 reuniones de negocios se concretaron en la primera Rueda de Negocios enfocada exclusivamente en el sector logístico-portuario, organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

Jornada de encuentro entre ejecutivos de las áreas de abastecimiento y contratos de Antofagasta Terminal Internacional, Empresa Portuaria Antofagasta, Puerto Angamos, Puerto Mejillones, Terminal Graneles del Norte y Puerto Tocopilla (SQM Yodo Nutrición Vegetal), junto a representantes de 100 empresas proveedoras de la región y otras ciudades del país, que tuvieron la oportunidad de ofertar sus productos y servicios a los principales actores de la industria logística regional.

Un espacio de exclusivo fomento a la vinculación estratégica y de networking, orientado para pequeñas y medianas empresas, que posibilita la conexión comercial, oportunidades de colaboración y presentación de las capacidades tecnológicas, adaptadas a las demandas actuales del sector portuario.

“Articular este espacio que fortalece los encadenamientos productivos entre este sector industrial y las empresas proveedoras, es un paso importante para crear más redes de contacto, que permiten la concreción de nuevos negocios”, enfatizó Fernando Cortez, gerente general de la AIA.

Industria de relevancia nacional

La Región de Antofagasta concentra aproximadamente el 30% de las exportaciones nacionales, a través de sus 6 puertos, y es la segunda industria más importante del país, después de la minería. En marzo de 2025, las exportaciones regionales crecieron 64,1 % interanual, alcanzando US$ 3.511 millones (Portal Portuario, mayo 2025).

“Este espacio nos ha permitido conocer nuevas empresas y poner la atención en donde están esos proveedores, que fortalecen nuestra productividad como empresa”, aseguró Macarena Iribarren, gerente de Administración y Finanzas de Antofagasta Terminal Internacional.

Por su parte, Javier Tobares, subgerente de Operaciones del Puerto Tocopilla, indicó que “la vinculación con los proveedores es fundamental para vernos, escucharnos y conocernos, con ello generamos un trabajo colaborativo virtuoso y mejor alineado”.

Solo entre enero y febrero pasados, el 96,6% de las exportaciones que salieron desde los puertos de Antofagasta correspondieron a materias primas de origen mineral, destacando el cobre y litio, teniendo a China, Estados Unidos y Japón como principales países de destino (Unidad de Análisis Estadísticos y Económicos del Servicio Nacional de Aduanas).

“La colaboración directa con proveedores permite proyectar un desarrollo portuario más eficiente y sostenible”, comentó Ricardo Varas, subgerente de Terminal Multioperado y Portezuelo, Empresa Portuaria Antofagasta

En tanto, Yerko Lucas, jefe de Confiabilidad en Puerto Mejillones, destacó que “este encuentro nos impulsa a identificar oportunidades concretas, para fortalecer la logística desde la innovación local.”

Finalmente, Javier Hunter, jefe de Abastecimiento Estratégico de Terminal Graneles del Norte, aseveró que “espacios como este son clave, para alinear las actuales necesidades estratégicas con proveedores altamente capacitados.”

Esta primera Rueda de Negocios Portuaria, que se extiende hasta este martes 8 de julio, marca un hito en la articulación regional, conectando las capacidades locales con necesidades estratégicas en materia de transporte marítimo, eficiencia operativa y crecimiento logístico.

Una sólida red de colaboración que contribuye significativamente al fortalecimiento del sector y al posicionamiento de la Región de Antofagasta como un hub portuario de referencia mundial, gracias a su ubicación estratégica, la infraestructura existente y su conexión con importantes corredores bioceánicos.

Mes de la Minería 2025: construyendo una minería competitiva, sostenible y con valor social

  • Un nutrido y potente calendario de hitos clave, que vinculará la principal actividad económica y productiva de Chile, con quienes hacen parte de esta gran industria.

La minería es el motor de la economía nacional y, cada año, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, junto al Ministerio de Minería y el Gobierno Regional, celebran el Mes de la Minería como una oportunidad para relevar el rol del sector, a través de actividades enfocadas en dinamizar las oportunidades de negocios, renovar compromisos sociales con la comunidad e impulsar los desafíos que presenta el futuro de la industria 4.0.

“Nuevamente la Región de Antofagasta está en el centro nacional con la celebración del Mes de la Minería 2025, una instancia que nos permite posicionar temas de gran relevancia como el fortalecimiento del capital humano especializado, el desarrollo de tecnologías y el mejoramiento de oportunidades de negocio locales, entregando la oportunidad de potenciar a los actores que se desempeñan en la minería, además de fortalecer los lazos de entendimiento y cooperación en la industria”, sostuvo Marko Razmilic, presidente de AIA.

Actividades 2025

Esta fiesta parte con el Lanzamiento del Mes de la Minería, una instancia en la que actores relevantes del escenario nacional e internacional, comparten su visión sobre los desafíos para avanzar en una minería 4.0, así como el ecosistema productivo y de desarrollo de esta esencial actividad económica.

La Rueda de Negocios está agendada para el 07 de agosto, en el Salón Pacífico del Hotel Antofagasta, a partir de las 09:00 horas. Esta actividad está enfocada en promover el networking y las oportunidades de negocios, convirtiéndose en una instancia única para generar nuevas redes entre empresas proveedoras y la gran industria.

En tanto, el Seminario Internacional de Educación Inicial tendrá su foco puesto en las Aulas Diversas, resaltando la importancia de la multiculturalidad, la evaluación auténtica y otros factores de gran importancia en la educación inicial, en la Región de Antofagasta. Esta jornada está programada para el 12 de agosto, a las 09:00 horas, en el Salón Cobremar del Hotel Antofagasta.

La Cena de Negocios Mineros, sin duda, es una de las instancias más esperadas por todos, ya que destaca por ser un espacio de gran valor para el relacionamiento de la industria minera, establecer alianzas estratégicas y promover la sinergia entre grandes compañías y proveedores de la industria. Una especial velada que se corona con la entrega de los Premios AIA 2025, que celebra el compromiso de la industria con el desarrollo empresarial y sostenible de la región y el país. La cita es el 21 de agosto, a las 18:30 horas, en la explanada de las Ruinas de Huanchaca.

Este mes finaliza con la fiesta comunitaria Jugando a Ser Minera y Minero, que tendrá lugar en el Parque Urbano Oasis de Calama, a partir de las 11:00 horas, el 30 de agosto. Un encuentro para los niños, niñas y sus familias, que busca generar un vínculo positivo de la ciudadanía respecto a esta actividad productiva desde temprana edad. Una oportunidad, además, para reafirma el compromiso de las empresas con los jardines infantiles de la capital de la provincia de El Loa, en el contexto de este acompañamiento a quienes constituyen el capital humano del futuro.

Revisa en detalle las actividades del Mes de la Minería 2025 en www.aia.cl y también en nuestras redes sociales de Instagram, Facebook, Linkedln y X.

Asociaciones gremiales de la Macrozona Norte se reúnen en la ciudad de Copiapó

  • Junto a SOFOFA, los gremios de Iquique, Antofagasta, Atacama y Coquimbo debatieron en torno a los desafíos, para el desarrollo territorial y las proyecciones de crecimiento.

Tras participar en la Cena de Camaradería por el 35° aniversario de CORPROA, la Asociación de Industriales de Iquique, AII; la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA; la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo, CIDERE, y la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, CORPROA, realizaron una jornada de trabajo junto al equipo de la Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA.

“Estamos priorizando todas aquellas iniciativas que son habilitantes, para promover un crecimiento sostenible. Estos proyectos, que son los que permiten que el desarrollo se lleve a cabo, queremos articularlos y transformarlos en información útil para la priorización de políticas públicas en la Macrozona Norte”, dijo Matías Concha, consejero y presidente del Comité de Desarrollo Regional de SOFOFA.

Por su parte, Fernando Cortez, gerente general de AIA, destacó estos espacios de vinculación, puesto que “estas instancias son fundamentales para construir una hoja de ruta compartida, que permita enfrentar con decisión los desafíos del territorio. El diálogo entre gremios y el sector público fortalece la confianza, la planificación y la ejecución de proyectos estratégicos. Avanzar en una visión integrada del desarrollo es clave, para acelerar inversiones, diversificar la matriz productiva y mejorar la calidad de vida en nuestras regiones”.

Respecto a la relevancia de la Macrozona para SOFOFA, el consejero de la gremial señaló que “el paraguas que nos une es el crecimiento. Hemos dicho que queremos subir el crecimiento tendencial desde el 1.8% al 4%, pero no lo vamos a lograr si no tenemos las herramientas necesarias. Este trabajo conjunto nos permite ordenar la batería de proyectos disponibles y ponerlos a disposición de la política pública. Dicho de otra forma, no podemos avanzar si no tenemos la bajada regional, que estamos construyendo junto a los gremios del Norte”.

En la jornada también se presentó Prisma, una plataforma interactiva que utiliza inteligencia artificial y análisis de datos, para identificar y visibilizar las trabas a la inversión en Chile, especialmente aquellas relacionadas con el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA. La plataforma de SOFOFA analiza millones de documentos para mapear proyectos, etapas, impactos y desafíos, con el objetivo de proponer mejoras normativas y dinamizar la obtención de permisos.

“La Macrozona Norte tiene un rol fundamental para la economía chilena, siendo el motor de nuestra minería y una fuente crucial de divisas y empleo, que impulsa el PIB nacional y el desarrollo de infraestructura clave, sumado al crecimiento constante de proyectos de energía renovable. Es precisamente por esta trascendencia que el trabajo colaborativo entre las asociaciones gremiales que la integran es beneficioso, ya que al unir nuestras voces, no solo amplificamos las necesidades y propuestas regionales ante las autoridades centrales, promoviendo políticas públicas adaptadas a la realidad local y una mejor articulación público-privada, sino que también fomentamos la diversificación productiva, el desarrollo de proveedores locales y una mayor cohesión territorial, presentando un frente unido que potencia la atracción de inversiones y asegura un desarrollo más sostenible y equitativo, para nuestras regiones y todo el país”, subrayó Juan José Ronsecco, presidente de CORPROA y anfitrión de la jornada.

TIANFU Festival Antofagasta deslumbra con la magia de la cultura oriental

  • El espectáculo cultural itinerante abrirá sus puertas entre el 19 de junio y 3 de agosto.

Antofagasta fue testigo de una noche inolvidable con la inauguración de TIANFU Festival, el espectáculo de luces chinas más grande de América Latina, que abrió sus puertas en el Recinto EXPONOR AIA.

Luces vibrantes, dragones imperiales, pandas gigantes y majestuosos fénix, iluminaron la noche antofagastina en un espectáculo que mezcla tradición y fantasía por medio de la exposición de linternas chinas, entregando un show artístico de talla mundial. La ceremonia contó con la presencia de Niu Qingbao, Embajador de la República Popular China en Chile, junto a autoridades regionales, ejecutivos AIA, representantes de la industria y decenas de familias, en un hito que marcó el inicio de una experiencia cultural sin precedentes en la región.

Esta iniciativa se enmarca en una alianza estratégica entre la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, la Universidad del Alba y Producciones Hanyu (organizadora del evento), en el marco del Polo de Cooperación Antofagasta-China, instancia de gran valor que fomenta la colaboración bilateral entre la capital regional y la nación asiática en áreas como la economía, el intercambio cultural, la industria energética y minera, además de otros aspectos de mutuo interés.

“La relación entre China y Chile, en particular con Antofagasta, es sólida pues esta región es nuestro mayor socio comercial e importador de productos y materias primas; discutir temas como el desarrollo del Corredor Bioceánico o fortalecer diálogos en materia minera y energética frente a frente, es una instancia de mucho valor para todos nosotros”, aseguró Niu Qingbao, Embajador de la República Popular China en Chile.

Por su parte, Fernando Cortez, gerente general de AIA, destacó este encuentro para ambas culturas, ya que “es importante reunirnos, aprender unos de otros y este espacio -sin duda- es vital para ello, valoramos profundamente esta instancia para fortalecer lazos entre China y Antofagasta”.

El embajador Niu Qingbao participó, con antelación, en una reunión con Marko Razmilic, presidente de AIA, y otros ejecutivos del gremio, instancia en la que se abordaron temas claves para ambas naciones. La conversación giró en torno al fortalecimiento de las relaciones económicas, con especial énfasis en la colaboración en materia minera, energética y tecnológica.

Desde China a Antofagasta

Abierta hasta el 03 de agosto, TIAUNFU Festival Antofagasta expondrá lo mejor de la milenaria cultura china. Show de luces, danzas tradicionales, exhibiciones artísticas, gastronomía típica y experiencias interactivas, son algunas de las actividades que estarán dispuestas para sorprender a grandes y pequeños por igual, en un ambiente mágico y familiar.

“Este evento, desde el ingreso, cuenta una historia, nuestros mitos y artes, hasta los videojuegos y la cultura popular; quienes asistan podrán conocer nuestra vasta cultura, invitamos a toda Antofagasta y ciudades aledañas a participar y conocer este hermoso festival”, comentó Zhong Li, CEO producciones Hanyu y fundador de TIANFU Festival.

A su vez, Valentín Volta, vicerrector de la Universidad del Alba, valoró este gran evento para la conexión cultural en Antofagasta, “este es una significativa instancia para la ciudadanía, todos por igual podrán conocer, disfrutar y aprender de una cultura tan antigua como es la china, por lo que asistir a este espectáculo es un panorama imperdible”.

La realización de TIANFU Festival Antofagasta en el Recinto EXPONOR AIA refuerza el compromiso de la Asociación de Industriales por consolidarlo como escenario de encuentro cultural de alto nivel para eventos de gran envergadura, disponiendo un espacio cómodo y seguro para desarrollar iniciativas que conecten a las personas y a la industria a través de eventos artísticos, culturales, seminarios, congresos e instancias que permitan posicionar a la Región de Antofagasta como un nodo clave para la cooperación y la inversión en el norte de Chile.

Este espectáculo cultural itinerante abrirá sus puertas de lunes a domingo, entre las 18:00 y 00:00 horas, en el Recinto Ferial EXPONOR AIA. Las entradas están disponibles en www.ticketplus.cl

Colegio Don Bosco Calama crece para su comunidad educativa

  • Inauguración de nuevas obras estuvo liderada por la Ministra de Minería, junto a la Asociación de Industriales de Antofagasta, empresas y comunidad educativa.

“La alianza público-privada en materia de educación es fundamental, y los Colegio Técnico Industriales Don Bosco Antofagasta y Calama dan el mejor ejemplo de ello. No cabe duda que, a través del talento en los territorios, será cómo construyamos una minería responsable”, resaltó Aurora Williams, Ministra de Minería, en la ceremonia de entrega de la etapa 6.1 de expansión del Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama, cuyas obras incluyen ocho nuevas salas de clases y un segundo patio cubierto, espacios que permitirán un aumento en la matrícula para ingresar a este emblemático establecimiento.

El hito de inauguración de esta nueva etapa, que contó con representantes de la AIA y la Fundación Educacional Región de la Minería, FERM, miembros de las empresas aportantes del proyecto, autoridades regionales y locales, además del cuerpo docentes y académico de la casa de estudios, incluyó un recorrido por el recinto educacional y sus nuevas instalaciones, las que significan un aumento de 300 cupos para el año 2026.

Capital humano para la industria 4.0

La alta demanda de capital humano calificado que requiere la industria en la Región de Antofagasta y el país, impulsó la creación del Colegio TI Don Bosco Calama materializando su construcción en el año 2015, a través una alianza estratégica que reúne al mundo privado y público en este innovador proyecto enfocado en entrega de herramientas y conocimientos, con una alta demanda laboral a los más de mil estudiantes que forman parte del establecimiento salesiano, aportando de manera significativa a la educación técnico industrial de calidad en la capital de la provincia de El Loa.

En esta misma línea, Lucas Martinic, director de la AIA, destacó la importancia de este tipo de alianzas estratégicas con prospección de futuro para la multiindustria. “Estamos orgullosos de este proyecto, que es un anhelo desde sus inicios el 2015. Cuando entendemos que estas acciones se logran, gracias a instituciones que saben hacer empresa y comunidad con una mirada de inclusión, obtenemos este resultado maravilloso”.

Las empresas aportantes se mostraron optimistas respecto del proyecto educativo, que comenzó hace nueve años y hoy es un ejemplo por su infraestructura y plan de estudios, enfocado en la formación de capital humano de excelencia.

Boris Medina, presidente de Minera El Abra, destacó la importancia de estas instancias de colaboración. “Estamos agradecidos que nos permitan participar en esta importante obra. Además de la infraestructura, también hay un proceso de formación que realiza la congregación salesiana y El Abra, a través de prácticas en faena, como aporte a su carrera formativa”.

Por su parte, Bárbara Blümel, subgerenta de Atracción de Talento y Diversidad de SQM Litio, profundizó respecto al rol de la empresa en este emblemático proyecto. “Colaborar no tan solo en la construcción, sino que también el desarrollo de los futuros profesionales de la región. Aportar con capacitaciones, desarrollo profesional, programas de formación y prácticas profesionales, permite ir encantando a las futuras generación con la minería”.

Próximas etapas del sueño salesiano

Las obras de expansión del colegio continuarán con las etapas 6.2 y 6.3, hito que es esperando con ansias por los estudiantes del establecimiento, quienes señalaron el valor que representan estos nuevos espacios para el proceso de aprendizaje.

Brithany Gómez, presidenta del CEAL del Colegio TI Don Bosco Calama, manifestó “me alegro por los futuros salesianos, porque van a vivir más experiencias en este colegio renovado, con un nuevo gimnasio, canchas, patios. Aún queda mucho por hacer”.

Destacamos y agradecemos a las empresas que suscribieron a esta iniciativa, Minera El Abra, SQM Litio y SQM Yodo Nutrición Vegetal, por su significativo aporte al fortalecimiento de la educación técnico-industrial en nuestra región.

Construyendo Valor Social 2025, el programa que potencia la formación de capital humano futuro

  • Multiculturalidad y convivencia escolar, serán algunos de los cursos abordados este año para más de 190 agentes de la educación inicial.

Existe un consenso compartido en la sociedad sobre la importancia de cuidar y proteger la primera infancia, reconociéndose como una prioridad que los niños accedan a una educación de calidad desde los primeros años. En esa línea, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, impulsa desde hace más de dos décadas el Programa Construyendo Valor Social, una iniciativa pionera en el país que entrega formación certificada a profesionales de la educación parvularia en la Región de Antofagasta, con el objetivo de potenciar el desarrollo integral de niñas y niños.

“En un contexto donde los primeros cinco años de formación son determinantes en el éxito o dificultad futura de un niño en el sistema educativo, esta iniciativa adquiere una relevancia fundamental. Como AIA estamos profundamente orgullosos de liderar este esfuerzo, en alianza con empresas e instituciones públicas que comparten nuestra convicción; invertir en la infancia es construir futuro para toda la región”, señaló Julio Cerna, primer vicepresidente de la AIA.

Este 2025 el programa – que tuvo hoy su ceremonia de lanzamiento y firma del compromiso regional con la primera infancia- ampliará su compromiso con dos nuevos cursos, los que abordarán:

Aulas diversas: inclusión y convivencia en la primera infancia, certificado por JK Capacitaciones, con ejecución en las nueve comunas de la región, y Estrategia para promover la asistencia en los primeros años, certificado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, del MINEDUC. Ambos perfeccionamientos se desarrollarán gracias a la alianza colaborativa con Fundación Educacional Oportunidad, que promueve el desarrollo y aprendizaje de niñas y niños desde edad temprana.

Ricardo Díaz, Gobernador Regional de Antofagasta, afirmó que “el futuro de nuestra región se construye desde la infancia y apoyar la educación en momentos clave como la transición escolar o la multiculturalidad en el aula, es una inversión social de alto impacto. Iniciativas como este programa demuestran que el trabajo articulado entre la industria, el mundo educativo y el gobierno es fundamental, para asegurar la igualdad de oportunidades desde los primeros años de vida”.

Por su parte, Alejandro Rodríguez, director regional de JUNJI, aseguró que “el valor de este programa radica en su capacidad de adaptarse año a año a las necesidades reales que nos plantean los propios agentes educativos, respondiendo así a las exigencias que hoy demandan nuestros niños y niñas. Esta alianza público-privada liderada por la AIA es única en Chile y ha demostrado ser una herramienta clave, para fortalecer el trabajo de los equipos educativos en la región”.

Compromiso con la primera infancia

Un total de 24 empresas se han sumado al desafío de ser parte de esta gratificante iniciativa durante el 2025, dejando en claro que la responsabilidad social forma parte de sus directrices altamente valorado, ya que sin el aporte de las compañías nada sería posible considerando que a la fecha ha certificado a más de 2.700 agentes de la educación.

“Para nosotros es un orgullo ser parte de esta alianza que contribuye al bienestar de la primera infancia. Como empresa regional, sentimos una profunda satisfacción al aportar nuestro granito de arena para el desarrollo y progreso de nuestra comunidad,” afirmó Javier Valenzuela, gerente general de Guiñez Ingeniería,

Por su parte, Jocelyn Iglesias, jefa regional de Crecer Consultores, comentó que “construir valor social solo es posible cuando unimos esfuerzos y generamos redes de colaboración reales, entre todos los actores de la región. Este programa es un ejemplo concreto de cómo la articulación entre empresas, instituciones públicas y la comunidad educativa puede impactar positivamente en la primera infancia”.

Destacamos a las empresas que este año han estampado su compromiso con la educación inicial y el capital humano del futuro: Albemarle, Antofagasta Minerals, Antofagasta Terminal Internacional, Casinos River, Cbb Cales, CODELCO, Compañía Minera Lomas Bayas, Complejo Metalúrgico Altonorte, Crecer Consultores, Escondida I BHP, Emeser, Ferretería Zavala, Guiñez Ingeniería, HMC Michilla, Inversiones Korlaet, JK Capacitaciones, Lams, Minera Meridian – El Peñón, Ocamaq, OM Ltda., Radiadores Gómez, SICEP, Sierra Gorda SCM y Spence I BHP.

Si quieres ser parte de esta iniciativa inédita y con un impacto potente en la formación de capital humano futuro, escribe a nfemenias@aia.cl

El futuro empieza ahora, sé parte de EXPONOR 2026

  • Llegó el momento de formar parte de la tercera exhibición minero-energética más importante del mundo y la única con carácter técnico en terreno.

La Asociación de Industriales de Antofagasta, institución que organiza EXPONOR, dio inicio al proceso de reservas de stand para la tercera exhibición minero-energética más importante del mundo, que tendrá lugar en la ciudad de Antofagasta, entre el 8 y el 11 de junio de 2026.

Siendo parte del evento las empresas podrán concretar acuerdos, que en el año 2024 alcanzaron los USD940 millones en negocios proyectados y generados durante los 4 días de exhibición, transformando la instancia en la plataforma ideal para posicionar la marca empresarial y potenciar el negocio.

Este proceso comenzó el pasado 28 de abril para expositores presentes en la versión 2024. Actualmente, la apertura de reservas está disponible, además, para nuevos participantes que deseen sumarse activamente a la iniciativa que congrega a los actores clave del mundo minero y energético, desde transporte y sustentabilidad hasta innovación tecnológica y energías limpias.

Los expositores, entre otras actividades, tendrán la posibilidad de resolver dudas en terreno, a través de las visitas a faena que permitirán ver en acción a los equipos que enfrentan los desafíos organizacionales de las principales compañías del rubro.

EXPONOR 2026 es la instancia ideal para impulsar el negocio. Conecta con las compañías mineras más importantes del país y del mundo, dentro de las cuales se encuentran los socios estratégicos de esta edición: Antofagasta Minerals, El Abra, Escondida | BHP, Pampa Norte | BHP, Sierra Gorda SCM, SQM Litio y SQM Yodo Nutrición Vegetal.

La invitación a ser parte de EXPONOR 2026 comenzó y el desafío es entregar espacios de conversación B2B y B2C a expositores que podrán ampliar su red de contactos comerciales. A nivel internacional, trabajaremos en conjunto con nuestro país invitado Canadá y fortaleceremos la presencia de países, que representen una oportunidad en la generación de negocios para nuestras empresas. Más información: reservas@exponor.cl

Del aula al mundo: jóvenes de Colegios TI Don Bosco en segunda Misión Educacional a Barcelona

  • Delegación de estudiantes vivió una enriquecedora experiencia en España, fortaleciendo sus conocimientos, habilidades técnicas y culturales en un entorno global.

Consolidando el compromiso de entregar una formación integral a los alumnos, con oportunidades para ampliar su visión del mundo laboral e innovador, y alineando su formación -como futuros técnicos de excelencia- con la demanda de la industria 4.0, con gran éxito culminó la segunda edición de la Misión Educacional a Barcelona, en la que participaron ocho estudiantes, acompañados por un docente y un directivo de los Colegios Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta y Calama.

Durante diez días, los jóvenes -entre los cuales destacaron dos mujeres- se sumergieron en una experiencia transformadora, que combinó aprendizaje técnico y enriquecimiento cultural. Participaron en talleres especializados (electricidad, mecánica industrial, automoción, robótica, telecomunicaciones y realidad virtual), visitaron empresas líderes en tecnología y electromovilidad, y se integraron en actividades culturales que les permitieron descubrir nuevas perspectivas y realidades.

Para algunos, esta fue su primera experiencia internacional, lo que añadió un valor significativo tanto a nivel académico como personal. “Fue algo muy importante para mí. Aprendí mucho en los talleres técnicos y conocer cómo se trabaja en otras partes del mundo, me motivó aún más a seguir formándome. Estoy muy agradecida por la oportunidad, porque sé que esto aportará muchísimo a mi futuro académico y profesional”, sostuvo Danitza Copa, alumna de cuarto medio, de la especialidad de mecánica industrial del Don Bosco Calama.

Leonel Rojas, estudiante de tercero medio, de la especialidad de electromecánica del Don Bosco Antofagasta, en tanto, destacó el espacio brindado para ampliar su visión de mundo, “fue una experiencia que de verdad me marcó. Conocer nuevas tecnologías y formas de trabajo, que no vemos en nuestro día a día, me abrió la mente. Además, compartir con estudiantes de otro país me ayudó a ver el mundo desde otra perspectiva”.

Compromiso con el capital humano del futuro

Esta misión educacional fue posible gracias al firme compromiso de empresas con el desarrollo del capital humano; una colaboración entre la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, la Fundación Educacional Región de la Minería, el Colegio Salesiano de Barcelona y el valioso aporte de la Asociación de AFP Chile, Altonorte, CyD Ingeniería, Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, Minera El Abra, Escondida|BHP, Pessa, Spence|BHP, SQM Yodo Nutrición Vegetal y SQM Litio; organizaciones que reafirmaron su compromiso con la educación como motor de desarrollo para las nuevas generaciones.

Nuestra delegación, además, actuó como embajadora de la Región de Antofagasta, compartiendo las fortalezas productivas y culturales de su entorno con la comunidad educativa de Barcelona. Natalia Femenías, gerente del Centro de Desarrollo Empresarial de la AIA, señaló que “esta misión reafirma nuestro compromiso con una educación de calidad, conectada con el mundo productivo. Nos enorgullece haber impulsado una experiencia única que dota de oportunidades de fortalecimiento a la educación, elemento clave para enfrentar los desafíos de la industria 4.0 y reafirmar nuestro compromiso con los jóvenes de la región y su formación profesional”.

Esta iniciativa, que se realizó entre el 21 y 30 de abril pasado, refuerza la visión compartida que la educación de calidad es la base para construir un porvenir próspero y sostenible. Los Colegios TI Don Bosco continúan comprometidos con una enseñanza técnica de excelencia, centrada en valores y orientada a formar profesionales íntegros y competitivos.