windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Más de 60 reuniones estratégicas entre proveedores, en Rueda de Negocios AIA

  • Nuevas alianzas colaborativas entre empresas de la región, en un espacio que reunió a 51 organizaciones para generar redes de contacto y nuevos negocios.

Nuevos requerimientos en torno a futuras licitaciones, actualizaciones del mercado y novedades respecto a productos y servicios, fueron las principales conversaciones abordadas en la Rueda de Negocios de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA. Un espacio de relacionamiento que se ejecuta anualmente, con el fin de crear nuevos eslabones en la cadena productiva del sector minero y energético.

Durante tres días, 51 empresas socias de AIA compartieron presencialmente en más de 60 reuniones, para generar redes de contacto a través del intercambio de conocimientos y experiencias.

Lorena Varas, Gerente General de High Clinic, destacó el valor de estas instancias para el desarrollo de la economía regional; “participar en esta rueda de negocios de la AIA es una excelente oportunidad para promocionar nuestros servicios. Es un espacio en el que los proveedores locales nos potenciamos, apoyamos y generamos alianzas”.

Por su parte, Juan Casanova, Director Ejecutivo de KH Capacitaciones, compartió su satisfacción con esta actividad al señalar que “se genera una sinergia y una comunicación con las empresas locales, que es lo que buscamos. Hemos podido mostrar nuestros servicios a empresas de distintos rubros y ampliado nuestra red de contactos”.

Enfocar los esfuerzos

Orientar y potenciar el desarrollo competitivo de sus empresas socias, con el objetivo de avanzar hacia la sostenibilidad, es uno de los propósitos del Centro de Desarrollo Empresarial, CDE, de la AIA, por lo que las Ruedas de Negocios son esenciales para el cumplimiento de este desafío.

“Estas instancias de relacionamiento son muy importantes, ya que potencian la asociatividad de nuestros proveedores, teniendo en consideración que pueden satisfacer las necesidades de otras empresas socias; queremos que se conozcan, se relacionen y puedan así beneficiarse mutuamente, trabajando de manera colaborativa y mancomunada”, indicó Natalia Femenías, Gerente del Centro de Desarrollo Empresarial AIA.

Estar bien conectado y con una red potente, es fundamental para lograr el éxito de los negocios; las más de 60 reuniones generadas durante estos días, permitieron desarrollar el networking que creará futuras oportunidades de crecimiento para la capital minera del país.

Leer para crecer, el desafío de los educadores para formar nuevos lectores

  • El 50% de los niños de entre 6 a 9 años en Chile presenta problemas de lectura y de comprensión lectora.

Lectura entrecortada, mala pronunciación y baja comprensión lectora son los problemas que presenta el 50% de los niños y niñas, de entre 6 a 9 años en Chile, de acuerdo a los resultados de la prueba SIMCE de Lenguaje y Comunicación aplicada el 2022. Esta situación pone la alerta respecto al bajo interés de las personas por la lectura, planteando importantes desafíos especialmente para los profesionales de la educación, que se ven enfrentados a este complejo escenario que afecta la formación de los estudiantes.

Con ello en mente, la red nacional Por un Chile que Lee junto a la Facultad de Educación de la Universidad Católica del Norte y la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA,  desarrollaron un seminario para potenciar las habilidades y entregar herramientas a los educadores, que les permita fortalecer el fomento de la lectura desde temprana edad.

“La lectura y escritura constituyen un deber social y cultural. Como país, sin duda, tenemos una deuda pendiente con las nuevas generaciones en este ámbito, ya que no hemos sido capaces, principalmente desde lo educativo, de encantar a nuestros niños y niñas con el disfrute de la lectura y escritura en los primeros años de vida. En el contexto de la formación inicial docente, desde la Facultad de Educación, nos involucramos con esta necesidad país de potenciar las habilidades de la lecto escritura inicial y potenciar su promoción”, precisó Patricia Castillo, Decana de la Facultad de Educación de la UCN.

Con una amplia participación por parte de educadores de diversos niveles y establecimientos de la región, cuatro especialistas entregaron su visión y experiencias en esta materia, compartiendo sus técnicas dirigidas en apoyo a la misión de los docentes como formadores de conocimiento y aprendizajes.

Estamos aunando voluntades sobre un nudo no resuelto en educación, el más esencial, como es el de las competencias lectoras de nuestras niñas, niños y jóvenes. De estas competencias depende toda la trayectoria educativa; sobre esta base se construye todo el edificio de la educación. Esta es una ocasión de diálogo y exploración de caminos de acción con un propósito preciso: la articulación de voluntades y saberes, para la enseñanza y el desarrollo efectivo de las capacidades lectoras de la nueva generación”, sostuvo Rosita Puga, Líder de la Red Nacional Por un Chile que Lee y Directora académica de la Fundación Educa Araucanía.

Desde AIA, existe la convicción que el desarrollo de habilidades cognitivas, ante un mundo cada vez más tecnologizado y que afecta en gran medida a la formación temprana de los niños, es una tarea primordial robustecer la formación de capital humano en áreas como el análisis, la retención de información o el enriquecimiento del lenguaje.

“Mientras más temprana sea la edad en que se genere la relación entre los niños y la lectura, mejor será el resultado en comprensión lectora y desarrollo cognitivo futuro, lo que potenciará la creatividad, imaginación, expresión oral y manejo de vocabulario. Desde AIA estamos ciertos de ello y seguiremos accionando iniciativas que nos conduzcan a elevar la lectura en nuestra región y país, porque asumimos el compromiso de la educación de calidad desde la primera infancia como nivel estratégico de intervención, para lograr más y mejor capital humano”, concluyó Natalia Femenías, Gerente del Centro de Desarrollo Empresarial, AIA.

En el contexto de este seminario, además, está considerado un conversatorio en el que se abordarán estas temáticas del fomento lector y la educación en la primera infancia, con la participación de representantes del Ministerio de Educación y diversas instituciones públicas y privadas.

200 jóvenes técnicos industriales de la región disponibles para prácticas profesionales

  • En las comunas de Antofagasta y Calama, entre ellos 55 mujeres, totalmente preparados para aportar con sus conocimientos y competencias a la industria regional.

Más de 200 jóvenes de los Colegios Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta y Calama están disponibles para iniciar su proceso de práctica profesional en las empresas regionales, que les permitirá adquirir la experiencia necesaria para aportar a la industria regional.

Estos estudiantes, 55 de ellos alumnas específicamente del Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama, destacan por su preparación con altos estándares en formación académica y valórica, un distintivo del sello salesiano de Don Bosco.

Por ello, el llamado es a las empresas regionales para ofertar plazas de prácticas a estos jóvenes, los futuros profesionales de la región, Chile y el mundo, en las áreas de: mecánica automotriz, mecánica industrial mención máquinas – herramientas, mecánica industrial mención electromecánica, electricidad y electrónica para Antofagasta; mientras que, para Calama, las especialidades son: electricidad industrial, mecánica industrial y explotación minera.

“Cuando las empresas entregan espacios para prácticas profesionales a los jóvenes salesianos de la región, no solo ganan los alumnos sino también las empresas, que abrirán sus puertas a futuros profesionales formados en la región, con conocimiento de las exigencias, desafíos y realidad del mercado desde el territorio”, aseguró Shensin Loo, Ingeniero de Proyectos de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

La Fundación Educacional Región de la Minería, AIA y los Colegios TI Don Bosco invitan a las empresas a apostar por el futuro de los jóvenes talentos de la región y entregarles mejores oportunidades. La inversión en su formación no solo contribuirá a su crecimiento, sino que también fortalecerá la empleabilidad local con la contratación de técnicos altamente capacitados.

Para más información respecto a cómo incorporar practicantes a su organización, las empresas deben escribir a: sloo@aia.cl

Antofagasta, líder en exportación portuaria minera

  • China, Estados Unidos y Brasil son los mercados que adquirieron el 58,8% de la exportación minera el 2022, proveniente de la Región de Antofagasta.

Cobre, oro, plata y hierro concentraron el 85,5% de las exportaciones portuarias desde la Región de Antofagasta el 2022, según el INE, industria que se ha posicionado como la segunda de mayor relevancia en nuestro país luego de la minera, realizando aportes fiscales por US$ 3.000 millones.

Y es que nuestra región es un punto clave para el intercambio marítimo de productos de la industria minera a nivel mundial, llegando a países como China, Estados Unidos y Brasil que adquirieron el 58,8% de la exportación total del rubro desde esta zona. El 97,3% de las materias primas que salieron desde el Puerto de Antofagasta el año pasado, registran como propietarios a las empresas Escondida I BHP, Antofagasta Minerals y Sierra Gorda SCM.

En AIA existe una clara convicción respecto a la relevancia de la industria portuaria y los desafíos que esta tiene, para posicionarse como un referente internacional en el comercio marítimo; por ello, este 2023 activamos el Consejo de Logística que reúne a representantes que son parte de la cadena de valor en este sector, con la finalidad de abordar los desafíos que demanda una industria que crece a pasos agigantados, que impulse el sector portuario y lo convierta en la número uno de Chile, teniendo a la vista  el impacto que tendrá el Corredor Bioceánico en nuestra región.

“Nuestra industria portuaria regional representa una de las más importantes del país, siendo solo superada por la actividad minera, también concentrada en nuestra región, lo que da cuenta del gran impacto que genera a nivel nacional e internacional”, destacó Alicia Reyes, Subgerente de Diversificación Productiva e Infraestructura de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

La Región de Antofagasta se ubica en el segundo lugar a nivel país con la industria portuaria más relevante, concentrando el 30% de las exportaciones hacia destinos internacionales desde los 11 puertos situados en esta zona (la antecede la Región de Valparaíso con 17 puertos).

ITL compartió oferta de valor a proveedores regionales

  • El Instituto de Tecnologías Limpias, ITL, contará con una inversión de 180 millones de dólares, transformando a la región en un polo de vanguardia tecnológica a nivel nacional.

“El ITL busca que podamos desarrollar proyectos de gran y mediana envergadura, pero también de baja envergadura en términos monetarios, pero trascendentales para generar encadenamientos locales y cobertura a nivel regional”, destacó Víctor Pérez, Director Ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias, ASDIT, en el encuentro que sostuvo el Instituto de Tecnologías Limpias, ITL, con los proveedores de la minería y energía de la Región de Antofagasta.

La instancia tuvo como propósito dar a conocer la propuesta de valor que el ITL dispondrá para los proveedores de la minería y energía, resolviendo dudas y entregando información relevante para el desarrollo de futuros proyectos, que consoliden al país como líder mundial en minería verde, con desarrollo local.

Fernando Cortez, Gerente General de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, gremio que organizó el encuentro, manifestó la importancia del mismo al señalar que “ el ITL busca llevar adelante proyectos de investigación aplicada que involucren, de manera importante, a actores regionales y particularmente a empresas proveedoras que forman parte de la cadena de valor, de la industria minera y energética”.

Los asistentes valoraron la iniciativa, ya que tuvieron acceso a información relevante y la oportunidad de diálogo directo. Karla Vergara, Jefa de Finanzas y Administración de Andina Montajes, comentó que “me parece super bien que se distribuya la información y podamos participar, como empresas proveedoras, e informarnos en qué consiste el proyecto en general”.

“Es una oportunidad espectacular que podamos ver, en directo, el efecto que está produciendo el ITL en nuestra región y nosotros, como empresarios, tengamos las oportunidades de desarrollo conforme a la demanda que tiene tanto la minería como la energía”, compartió Patricio Lazcano, Gerente de Impulsa.

Con una inversión de US$180 millones, el ITL forma parte de la estrategia nacional para el desarrollo de tecnologías limpias, que permitan alcanzar la carbono neutralidad al año 2050. “Sin el apoyo de proveedores locales no va a ser posible la carbono neutralidad, más del 50% de las emisiones de la huella de carbono, del mundo minero, está radicada en la cadena de valor de productos y servicios”, precisó Pérez.

Tecnologías centradas en el desarrollo de hidrógeno verde, almacenamiento energético y economía circular son los pilares bajo los que se estructurará el ITL en la región, promoviendo la cooperación y también la competencia de diversos pilotos tecnológicos e industriales, que capturen el valor agregado por el instituto.

Acuerdo entre Antofagasta y Barcelona cierra histórica visita de Salesianos a Chile

  • Enmarcado en la vinculación y el intercambio de conocimientos, que se generará a futuro entre ambos países, beneficiando a jóvenes de los Colegios TI Don Bosco Antofagasta y Calama.

“La Región de Antofagasta es una tierra llena de riquezas y oportunidades de crecimiento; nos regresamos conformes y felices a Barcelona, tras conocer lo que esta zona tiene para ofrecer no solo a su comunidad, sino a Chile y al mundo”. Palabras de Francisco Álamo, Director de la Congregación Salesiana de Barcelona, con las que finalizó una enriquecedora semana de vinculación e intercambio de experiencias entre Antofagasta, Calama y esa ciudad española, organizada por la Fundación Educacional Región de la Minería y la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

En una oportunidad para la vinculación internacional, la Región de Antofagasta recibió a una delegación de salesianos de Barcelona en su primer viaje a América Latina; histórica visita que marcó el inicio de un intercambio cultural y educativo que fortalecerá los lazos entre ambas regiones.

“Esta visita materializa un trabajo sostenido de la AIA por convertir a nuestra región en una ventana al mundo; todos pueden ver todo lo que la Región de Antofagasta tiene para ofrecer en materia de innovación, ciencia o educación”, destacó Julio Cerna, Primer Vicepresidente de AIA.

“Agradecemos este espacio que AIA nos ha entregado, nuestra primera visita al continente y a Chile; nos llevamos muchos conocimientos y aprendizajes que podremos aplicar en nuestro país, para trabajar juntos con esta gran región”, agradeció Josep Cartaña, Jefe de Estudios de Formación Profesional de la Congregación Salesiana de Barcelona.

Memorándum de Entendimiento

Uno de los momentos más destacados de esta visita fue la firma de un Memorándum de Entendimiento entre los salesianos, Fundación Educacional Región de la Minería y AIA. Este acuerdo allana el camino para futuras colaboraciones, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias tanto para el alumnado como para los profesores  de los Colegios Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta y Calama. Además, potenciará la difusión bilateral de actividades académicas, proyectos de desarrollo, estudios e investigaciones.

“Vemos en la firma de este acuerdo un trabajo sostenido a futuro que beneficiará a nuestros alumnos y profesores, generando un intercambio de conocimientos y riqueza cultural que traerá muchos beneficios para ambos países”, indicó Monseñor Ignacio Ducasse, Presidente de la Fundación Educacional Región de la Minería.

En el contexto de esta visita, los salesianos realizaron un recorrido enriquecedor por los Colegios Técnico Industrial Don Bosco en Antofagasta y Calama, con el que pudieron apreciar el aporte que estos establecimientos brindan a la región, en términos de formación técnico-profesional y valórica.

Junto con ello, conocieron el Centro Integrado de Operaciones Remotas de Antofagasta Minerals, la planta de carbonato de SQM, la planta termo solar más grande de América Latina ubicada en Cerro Dominador, la faena y rajo de Minera Centinela, al igual que la mina subterránea de Chuquicamata, el Parque Astronómico Atacama y finalizando una intensa semana con una visita turística a uno de los destinos regionales reconocidos por excelencia, San Pedro de Atacama.

“Lo que hemos visto en la Región de Antofagasta, la industria minera, la tecnología de vanguardia que utilizan para sus análisis, medición y operación es algo que jamás habíamos visto y estos son conocimientos que con gusto compartiremos en nuestro país”, aseguró Eloy González, Jefe de escuela empresa de la Congregación Salesiana de Barcelona.

Esta visita a la Región de Antofagasta ha sentado las bases para futuras y fructíferas colaboraciones. Una experiencia enriquecedora que constituye un hito en la relación con Barcelona.

Nuevos negocios en la región propició Semana Minera de Antofagasta Minerals y AIA

  • 115 representantes de empresas proveedoras se reunieron con cinco de las principales compañías mineras de la región, en torno a conversaciones estratégicas que fomentaron las oportunidades de negocios.

“Me parece super innovador cómo presentan las bases técnicas, partiendo desde adentro y que no solamente exista un cliente interno, sino que el área es el propio cliente; realmente excelente”, comentó Denisse Malio, Analista de Planificación y Abastecimiento de Minera Los Pelambres, al finalizar su primera reunión con proveedores, en la Semana Minera de Antofagasta Minerals.

Una Rueda de Negocios organizada en conjunto entre la Asociación de Industriales de Antofagasta y la compañía minera, para potenciar el relacionamiento, fomentar el intercambio de conocimientos, generar redes de contacto y crear oportunidades de crecimiento para 115 empresas proveedoras, cara a cara con 13 ejecutivos de especialidad de las mineras Antofagasta Minerals, Antucoya, Centinela, Pelambres y Zaldívar.

“Una grata experiencia y muy buena oportunidad para hablar y relacionarnos con los ejecutivos, para que puedan ver el valor que agrega nuestra empresa”, señaló Thomas Garay, Ejecutivo de Comercio Electrónico de Pintura Centro Yapur.

Natalia Femenías, Subgerente de Oportunidades y Nuevos Negocios de AIA, manifestó su satisfacción con el resultado de este encuentro. “Es clave brindar instancias como esta para fomentar el desarrollo de nuestra región, generando un encadenamiento productivo y virtuoso que permita robustecer el ecosistema minero regional”.

Semana Minera

La Rueda de Negocios se desarrolló durante tres días seguidos, generando 119 reuniones estratégicas, con categorías especificas de servicios y productos que permitieron afianzar los vínculos entre las grandes empresas mineras y los proveedores afines, con casa matriz en la Región de Antofagasta.

Ximena Martínez, Especialista de Compras de Antofagasta Minerals, subrayó el alcance de estos espacios para la gran industria, “poder atender a los proveedores y escucharlos es genial, porque muchas veces aparece una compañía y no entendemos cuál es el producto; ahora, ellos nos indican lo que ofrecen y nos es mucho más fácil hacerlos participar de nuestros procesos internos”.

“Me pareció fantástico, es este el tipo de reuniones que realmente le sirven a los que somos socios de la AIA, lo que nos interesa, ya que nos permite ofrecer toda la calidad de nuestros servicios”, destacó Francisco López, CEO de Scancontrols.

Inyectar dinamismo a la economía regional a través del networking y el relacionamiento directo es la función principal de las ruedas de negocios, las que esta semana fueron particularmente beneficiosas para la generación de nuevas y mejores oportunidades, en el encadenamiento productivo regional.

Hay ganadores del concurso de fotografía ACB-AIA

  • Premiados fueron elegidos luego de una exhaustiva deliberación por parte del jurado, que tuvo la difícil tarea de seleccionar entre una gran cantidad de imágenes.

Con gran participación culminó el Concurso de Fotografía Captura tu región, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, junto a su unidad estratégica, Antofagasta Convention Bureau, ACB, con el propósito de poner en valor los atractivos turísticos y bondades de la Región de Antofagasta.

Los ganadores fueron seleccionados sobre la base de criterios específicos, como sentido de pertenencia, calidad gráfica y creatividad, entre otros aspectos definidos como fundamentales. Alicia Reyes, Directora de Promoción ACB, señaló que “el jurado tuvo una tarea realmente difícil, ya que tuvimos muy alta convocatoria y recibimos fotografías realmente hermosas, llenas de creatividad y talento. Estamos felices con las diferentes postales de nuestra región compartidas”.

Los flamantes ganadores fueron:

Carlos González Riffo | Primer lugar.

Andrea Reygadas Veas | Segundo lugar.

Raimundo Oteíza Theoduloz | Mención honrosa.

Desde la AIA y ACB queremos agradecer la participación de todos los que fueron parte de este certamen, que permitió inmortalizar magníficamente las cualidades de nuestra región y serán piezas claves de la campaña de promoción de la Región de Antofagasta por parte de Antofagasta Convention Bureau.

SICEP, es la plataforma de promoción de negocios para las empresas proveedoras

  • La plataforma, vigente desde el 2001, genera vínculos, fortalece la oferta productiva, promociona oportunidades de negocios y entrega información integral de cada empresa, a través de una herramienta homologada y sistematizada.

SICEP es la plataforma tecnológica más importante en Chile de la industria minera, para la búsqueda, selección y de empresas proveedoras, con 35 compañías usuarias y 3.500 empresas proveedoras enroladas a nivel nacional. Son 25 compañías mineras y 10 grandes empresas del sector energético, industrial y astronómico.

El sistema web de información es utilizado por las grandes compañías para buscar, seleccionar y monitorear a las empresas proveedoras con las que trabajarán, por lo que ser parte de SICEP es una ventaja competitiva relevante para la generación de oportunidades de negocios.

Procesos de evaluación

Anualmente se realizan dos procesos de calificación. El primero de abril a junio, es el de actualización documental, que comprende la información financiera, legal y curricular. La segunda, se realiza al cumplir el año de inscripción y corresponde a la evaluación de competencias básicas, que entrega la categoría a la empresa y que va de la A hasta la E. Sin duda, es fundamental que las empresas proveedoras lleven sus procesos de actualización de antecedentes, porque las compañías usuarias requieren información al día de las empresas proveedoras para sus procesos de contratación.

Se evalúan siete dimensiones: Medioambiente, Seguridad, Recursos Humanos, Calidad, Infraestructura, Comunidad y Conectividad – Automatización (para todos los ítems deben presentar documentación de respaldo que acredite su estado). Las categorías se entregan en relación al porcentaje de cumplimiento: las empresas en la categoría A obtuvieron entre 100% y 81%, las de categoría B entre 80% y 61%, y así sucesivamente hasta llegar a la categoría E.

“La evaluación le permite a la empresa identificar las brechas que tiene, ya que este levantamiento se realizó en conjunto con las compañías mineras, que señalaron cuáles son las competencias básicas que piden para trabajar con determinados proveedores; de esta manera, el informe sirve como una especie de escáner, que identifica en qué estado se encuentra la empresa y qué necesita mejorar para conseguir la calificación requerida por las contratantes”, precisó Ricardo Muñoz, Gerente de SICEP.

Así mismo SICEP de la Asociación de Industriales de Antofagasta es una plataforma tecnológica que genera oportunidades de negocios para las empresas proveedoras, al enrolarse y actualizar sus antecedentes queda visible para un conjunto de 25 compañías mineras y 10 grandes empresas; distintas compañías mineras publican diariamente información de procesos de licitaciones en la plataforma y periódicamente se realizan actividades de relacionamiento con compañías mineras, como seminarios, ruedas de negocios virtuales, ruedas de negocios presenciales.

El martes 5 de diciembre SICEP efectuará en Antofagasta, el Encuentro Nacional de Proveedores que contempla en la jornada de la mañana presentaciones de distintas compañías mineras y en la jornada de la tarde una rueda de negocios presencial; muy pronto le haremos llegar la invitación a las empresas proveedoras.

Firman acuerdos de la Estrategia Minera Región de Antofagasta

  • Este planeamiento identifica problemáticas, oportunidades de crecimiento y cohesión social, para avanzar en el desarrollo de una minería sostenible.

Generar nuevas oportunidades de crecimiento y apoyar la transición verde, en sinergia con un sector minero competitivo y ambientalmente responsable, es la visión que materializó la firma simbólica de la Estrategia Minera Región de Antofagasta, EMRA 2023-2050, con la participación de las ministras Carolina Tohá y Aurora Williams, del Interior y Minería respectivamente; el Gobernador Regional Ricardo Díaz, además de parlamentarios, alcaldes, representantes de las empresas mineras, de organizaciones gremiales y de la sociedad civil.

Con el objetivo principal de fortalecer la industria minera y garantizar su contribución al desarrollo sostenible, con enfoque en lo social, medioambiente, economía e institucional para alcanzar una mejor calidad de vida de la población, este instrumento de planificación regional fue definido a través de un proceso de participación ciudadana y la colaboración de las principales organizaciones regionales, respaldado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, en un plan único en su tipo en América Latina.

“La minería 4.0 no puede ser posible sin valor social; la Región de Antofagasta tiene todas las condiciones para lograrlo, por lo que hoy debemos avanzar en los desafíos de la conmutación, el desempleo y la equidad de género”, destacó en su discurso la ministra Williams.

Una región rica y potente

La EMRA establece que la región tiene el potencial para convertir a la minería, en un elemento de atracción para la transformación y un desarrollo sustentable, considerando las variables de diversificación económica e innovación.

“Este es un espacio único de diálogo y trabajo, en el que la industria, la academia, las autoridades y las comunidades podemos sentarnos a la mesa y conversar como iguales, sobre cuál es la minería de vanguardia y sostenible que queremos”, indicó Ricardo Díaz, Gobernador de la Región de Antofagasta.

“Antofagasta ofrece un universo para la industria minera único en el mundo, por lo que establecer planes que garanticen el crecimiento del territorio en todos sus ámbitos, es fundamental para el desarrollo pleno de su comunidad”, agregó Enrique Garcilazo, Jefe de la Unidad de Desarrollo Regional y Rural OCDE.

En la elaboración de este instrumento de planificación, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, ha tenido una participación activa y sostenida junto a representantes de la industria, actores de la sociedad civil y el mundo académico, para identificar las problemáticas y oportunidades de crecimiento y cohesión social, para avanzar hacia la sostenibilidad.

“Estamos profundamente orgullosos de haber participado de este acuerdo como consultores, este ha sido un trabajo sostenido desde hace 30 años junto a la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta y la OCDE, para llevar a puerto este mega acuerdo que significará un salto significativo en materia de minería sostenible para el país”, sostuvo Fernando Cortez, Gerente General de AIA.

EMRA representa un paso significativo hacia un futuro prometedor y sostenible para la región, por lo que se espera que este acuerdo y sus acciones contribuyan a la construcción de ciudades sustentables, al aumento de la participación del empleo local, al desarrollo de las comunidades y al fortalecimiento del ecosistema innovador y emprendedor del territorio, de la mano de más y mejor minería.