windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Reencuentro, oportunidades y premios en Cena de Negocios Mineros 2022

  • Un esperado reencuentro que reunió a más de 500 personas entre ejecutivos de compañías mineras, líderes gremiales, autoridades nacionales y regionales, y donde se entregaron los Premios AIA 2022, CORESEMIN y reconocimientos.

Los tiempos de crisis son oportunidades que no debemos perder. En la actual coyuntura nacional, nuestros país debe reconocer y proteger el desarrollo minero y toda su familia de encadenamientos. Las regiones mineras vivimos de este desarrollo. Las normas constitucionales deben otorgar la certeza y la seguridad requeridas para cautelar el liderazgo de sete sector. Reconociendo el enorme aporte de la minería al desarrollo regional y el país, todos estamos de acuerdo en que la industria minera puede incrementar su aporte al erario fiscal, pero este de bene hacerse asegurando las inversiones, la competitividad y aporte sustantivo a la regiones mineras. Tanto la tributación como la permisología ambiental no deben amenazar las nuevas inversiones. Chile y sus regiones mineras deben recuperar y consolidar su liderazgo minero a nivel mundial. Para eso promovemos un diálogo trasversal, reconociendo, en instancias como estas, el aporte de las empresas en ámbitos como la gestión sustentable o la tecnología”, palabras de Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, al inaugurar la Cena de Negocios Mineros, en el marco del Mes de la Minería 2022.

Evento que concitó la participación de más de 500 asistentes entre ejecutivos de compañías mineras, empresas proveedoras, líderes gremiales, autoridades nacionales y regionales, en un reencuentro luego de más de dos años y que fue encabezado por la Ministra de Minería, Marcela Hernando.

Premios AIA y CORESEMIN

Una gran velada en la que fueron entregados los Premios AIA, momento muy esperado dada la relevancia que tienen estos en la proyección a la sociedad, del gran aporte que distintas compañías y empresas proveedoras hacen al encadenamiento productivo regional y nacional, donde los distintos liderazgos y trayectorias juegan un rol principal.

Este 2022 las distinciones AIA recayeron en:

  • INDIMIN SPA, en la categoría Mediana y Pequeña Empresa.
  • Sociedad Great Process Limitada y CODELCO División Chuquicamata, en Aporte Tecnológico.
  • Albemarle, en Desarrollo Industrial.
  • SQM, en Gestión Sustentable.

El premio Radoslav Razmilic, otorgado al ejecutivo de empresa destacado por su trayectoria profesional y compromiso con el desarrollo de la Región de Antofagasta, fue entregado a James Whittaker, Presidente de Escondida | BHP. Finalmente, la distinción José Santos Ossa, que destaca a la persona por su exitosa trayectoria como empresario en nuestra región, recayó en Iván Araya Aguilera, Fundador y Presidente del Directorio de Reliper.

Los Premios CORESEMIN, del Comité Regional de Seguridad Minera, en tanto, destacó a cinco empresas. La primera al Mejor Productor Minero, que recayó en Angélica Astorga Molina, de Tocopilla mientras que la distinción Comité Paritario Destacado -área mandante- fue para Minera Centinela y SQM Salar; y por área colaboradores fueron reconocidos MAC Faena Zaldívar y Fundación Educacional Escondida CEIM.

La Cena de Negocios Mineros, organizada por la AIA, es uno de los eventos más importantes y es un orgullo para nuestra región; una instancia en la que se reconocen los aportes, los avances en la industria y que permite seguir generando alianzas por una minería sustentable. Esta es la región donde la gran minería tiene su representación y es un orgullo haber sido parte de la premiación de empresas y ejecutivos tan destacados, a todos quienes felicito”, sostuvo Marcela Hernando, Ministra de Minería.

Formación de capital humano

La formación de capital humano técnico es primordial para el buen desarrollo de la cadena de valor del sector minero industrial; la AIA, consciente de ello, impulsó un proyecto educativo que dio vida a los colegios técnico industrial Don Bosco Antofagasta (2012) y Don Bosco de Calama (2016), para alcanzar este objetivo y abrir nuevas oportunidades a las familias más vulnerables.

En Antofagasta, el establecimiento mantiene una matrícula de 1.200 estudiantes, mientras que en Calama atiende a 900 jóvenes, ofreciendo las especialidades de mecánica industrial, mecánica automotriz, electricidad, electrónica y explotación minera. Recientemente Don Bosco Antofagasta cumplió 20 años de trabajo, siendo reconocido en esta oportunidad por la formación de más de tres mil jóvenes.

La alianza con el sector privado es fundamental para alcanzar mayores logros en esta materia. En tal sentido, la AIA reconoció a CODELCO, Minera El Abra, Antofagasta Minerals, Spence | BHP y SQM por el trabajo colaborativo para la construcción del Colegio Don Bosco de Calama; mientras que por sus aportes a Don Bosco Antofagasta distinguió a Sierra Gorda SCM y Escondida | BHP, por la ejecución de un programa y un estudio, respectivamente.

Una amena jornada de reencuentro y reconocimientos; contribuyendo a una minería sostenible, con más oportunidades y valor social.

Seguridad para el aprendizaje y desarrollo socioemocional De niñas y niños, en seminario de educación inicial

  • Andrea Cardemil, psicóloga clínica infantil, aborda esta temática en el contexto de la necesidad de brindar mayores y mejores oportunidades futuras, sobre la base del apego.

El desarrollo de las habilidades emocionales, sociales y cognitivas integradas a nivel inicial brindan la posibilidad de resultados altamente positivos futuros en los niños y niñas, posibilitando en jóvenes y adultos relaciones personales positivas, mejor toma de decisiones y abordaje de retos; en suma, destrezas fortalecidas para prosperar en la vida.

Dada su importancia es que este año el Seminario Nacional de Educación Inicial, enmarcado en el Mes de la Minería 2022, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, abordará la seguridad como base para el aprendizaje y desarrollo socioemocional en las niñas y niños como un argumento para la conversación, análisis y discusión.

Esta actividad contó con la ponencia central a cargo de Andrea Cardemil, psicóloga clínica infantil, magister y especialista en terapia de juego, crianza, apego y desarrollo socioemocional, y está dirigido especialmente a directoras, educadoras, técnicos y profesionales de educación parvularia de la región, quienes asistieron en un centenar en forma presencial mientras que otras profesionales se sumaron vía streaming.

El encuentro contó con la participación del SEREMI de Educación, Alberto Santander; el Presidente Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA), Omar Norambuena; la Directora Regional de JUNJI, Lidia Julio; el Presidente de AIA, Marko Razmilic; el Gerente General de AIA, Fernando Cortez, junto al saludo virtual de la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, y del Gobernador Regional, Ricardo Díaz.

Uno de los desafíos en el accionar dirigido a la primera infancia es contribuir a la formación del capital humano, potenciándola como área estratégica de intervención para la sostenibilidad de la Región de Antofagasta. En ese sentido, destaca el trabajo realizado por la AIA durante los últimos 11 años, en alianza con diversas empresas que apuestan por la formación de excelencia.

El trabajo público-privado enfocado en la sustentabilidad de la Región de Antofagasta, requiere que prioricemos el esfuerzo de formación para el desarrollo integral de la persona, en particular en la educación de 0 y 6 años; nuestro sueño -como asociación gremial- es ser una región líder en la educación inicial de calidad y, en esa senda, este seminario es un aporte más para alcanzar ese desafío”, sostuvo Fernando Cortez.

Andrea Cardemil, en su exposición, destacó los distintos procesos que van atravesando los niños, especialmente en este tiempo, que ha sido de permanente cambio para todos. “Producto de la pandemia, los niños están asustados, están percibiendo el medio de manera amenazante y eso está afectando cómo se sienten consigo mismo, cómo exploran el mundo, cómo se relacionan con otros niños. Lo más importante es que el niño se sienta seguro con su cuidador en tiempo de estrés; la pregunta es cómo ayudar en el momento en que se sienta triste, enojado, para que sienta el apoyo para expresar lo que le pasa”, expresó.

Como Ministerio de Educación estamos agradecidos de esta actividad de la AIA, dada la importancia del trabajo que se debe realizar en las aulas, junto a la labor municipal, el apoyo de la familia; esta alianza es lo que determina el éxito en la primera infancia y es necesario entregar herramientas, como este seminario”, indicó el SEREMI de Educación.

Siempre es una valiosa oportunidad fortalecer los conocimientos y competencias en las educadoras, técnicos y en todos los profesionales que trabajan con los niños en la región, sobre todo cuando debemos fortalecer sus emociones dados los momentos complejos vividos en pandemia. Gracias a esta iniciativa de la AIA estamos generando conocimientos y grandes experiencias en los jardines infantiles”, subrayó Lidia Julio.

El Mes de la Minería 2022 tiene como socios estratégicos a las empresas Albemarle, Antofagasta Minerals, Alto Norte, Escondida | BHP, Lomas Bayas, Spence | BHP, Sierra Gorda SCM, Minera El Abra, SQM, Minera HMC SA, Puerto Antofagasta, Guiñez Ingeniería, FCAB, CODELCO. El respaldo del Ministerio de Mineria y el Gobierno Regional de Antofagasta, junto al patrocinio de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.

MES DE LA MINERÍA 2022, PARTE PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRESENCIALES

  • Educación inicial, compromiso social, formación de capital humano y oportunidades de negocios marcan la agenda de este evento regional.
  • Ministra de Minería compartió un saludo para la comunidad regional.

Contribuyendo a una minería sostenible, con más oportunidades y valor social es la impronta que este año marcará las actividades del Mes de la Minería 2022; organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, en conjunto con el Ministerio de Minería y El Gobierno Regional, junto al patrocinio de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta.

La mirada de futuro de la principal actividad económica del país, comprometida con su entorno y el desarrollo de las personas apalanca los desafíos en materia de educación inicial, compromiso social y formación de capital humano, que son parte de las actividades en el marco de este evento que retorna a la presencialidad.

El aporte que realiza la minería junto a la industria proveedora es crucial para el crecimiento sustentable de nuestro país; ambos sectores tienen un rol fundamental en los proyectos y desafíos presentes y futuros. En nuestro país existen 1400 rubros industriales y de servicios encadenados a la minería, 4 mil empresas proveedoras que forman parte del polo industrial y de servicios especializados; desarrollo a nivel local que propiciamos se acreciente a través de estas iniciativas AIA.

Lanzamiento Mes de la Minería

El acto de lanzamiento del Mes de la Minería 2022 contó con la participación del Gobernador Regional de Antofagasta, Ricardo Díaz; el Presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta, Omar Norambuena; el Presidente de la AIA y de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta, Marko Razmilic, ejecutivos de las empresas socias estratégicas, entre otras autoridades públicas y privadas, además de un saludo virtual de la Ministra de Minería, Marcela Hernando.

Estamos reencontrándonos en estas actividades íconos del Mes de la Minería, un espacio que nos brinda la oportunidad de enfocarnos más detenidamente en la formación y fortalecimiento del capital humano, que sin duda es un factor clave para la sustentabilidad de la minería y el desarrollo de nuestra región. Esta es una tarea que abordamos durante todo el año, porque sabemos que dirigiendo la atención a la educación inicial, a los agentes formadores y a quienes son parte del ecosistema minero, tenemos mejores y mayores posibilidades de avanzar a futuro con paso firme”, destacó Marko Razmilic, Presidente de AIA.

Junto con ello, reconoció la participación de los socios estratégicos del Mes de la Minería e invitó a toda la comunidad regional a ser parte en las distintas actividades programadas en el marco de esta celebración.

En su saludo, la ministra Hernando señaló que “a raíz de la crisis climática mundial, existe consenso en la industria que debemos dar pasos importantes para logar una minería más sostenible, haciendo mejor uso de los recursos hídricos, incorporando energía renovables no convencionales en los procesos productivos y logrando también establecer un modelo de economía circular”.

El gobernador Díaz, por su parte, sostuvo que “hoy en día nuestra región se está posicionando con una posibilidad real de diversificar su matriz económica y eso se lo debemos a todos los aportes que se han hecho desde la minería; por eso nosotros creemos que hay que acercar la gran minería a los territorios que tienen que tener un compromiso mayor con las comunidades y permitir que la región vaya avanzando hacia nuevas dinámicas de desarrollo”.

Finalmente, el presidente de AMRA, Omar Norambuena, sostuvo que “la actual generación empresarial está mucho más conectada y sensibilizada con la responsabilidad social, con la inversión en tecnología y en las personas, especialmente las alianzas estratégicas que se han estado realizando con el sector educacional y en esto hemos concordado que la responsabilidad social-empresarial no solo se compone del cuidado del medioambiente, sino que también abarca la participación activa de las comunidades y el respeto a la legislación laboral vigente”.

Programa de actividades

La agenda considera el jueves 11 de agosto la realización del Seminario de Educación Inicial, un encuentro presencial cuyo objetivo es contribuir a la formación del capital humano de la primera infancia, potenciándola como área estratégica de intervención para la sostenibilidad de la Región de Antofagasta.

La Cena de Negocios Mineros tendrá lugar el 18 de agosto, un espacio para fortalecer lazos entre los diferentes actores que inciden en la minería y generar nuevas redes que contribuyan al encadenamiento productivo. En esta oportunidad se reconoce el aporte de las empresas destacadas en ámbitos como el desarrollo industrial, gestión sustentable o el aporte tecnológico, entre otros

Luego es el turno de la Fiesta Comunitaria Jugando a ser Minera y Minero (20 y 27 de agosto, Antofagasta y Calama, respectivamente); una instancia para acercar a los menores a la actividad minera desde la temprana edad, junto a sus familias, y fortalecer un círculo virtuoso que contribuye a la protección social en sectores vulnerables. Coordinada con JUNJI, Fundación Integra y Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta y Calama.

En este contexto se desarrolla, además la ceremonia de Apadrinamiento de Jardines Infantiles, oportunidad en que se renueva el compromiso suscrito por las empresas como parte de sus políticas de valor compartido y contribución a la sostenibilidad de la región, a través de este programa.

Finalmente, el 24 y 25 de agosto, tiene lugar la Rueda de Negocios Virtuales, espacio de networking para conversación y encuentro entre compañías mineras e industriales con empresas proveedoras, con la finalidad de identificar oportunidades de negocio y generar valor.

Una verdadera fiesta para toda la comunidad en el Mes de la Minería, que cuentan con el respaldo del Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Mineria y el Gobierno Regional de Antofagasta, y como socios estratégicos con las empresas Albemarle, Antofagasta Minerals, Alto Norte, Escondida | BHP, Lomas Bayas, Spence | BHP, Sierra Gorda SCM, Minera El Abra, SQM, Minera HMC SA, Puerto Antofagasta, Guiñez Ingeniería, FCAB, CODELCO y el patrocinio de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.

REGIÓN DE ANTOFAGASTA VIVIRÁ MES DE LA MINERÍA 2022

En los últimos 20 años la minería aportó el 10% del total del PIB del país y el 7,8% de los ingresos fiscales, impacto que es aún mayor en las regiones, y eso bien lo sabemos desde Antofagasta, donde la actividad minera considera intensas inversiones para desarrollarse y generar los positivos encadenamientos productivos que conocemos.

Nuestra región representa el 54% de la producción total nacional de minerales metálicos y no metálicos, y 16% de la producción a nivel mundial; ventaja que nos permite aportar e impulsar el crecimiento nacional.

En ese norte y bajo el lema Contribuyendo a una minería sostenible, con más oportunidades y valor social, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, organiza el Mes de la Minería 2022 que considera diversas actividades para el mes de agosto, con el propósito de celebrar la actividad productiva más representativa de la zona, cuyo lanzamiento será el 4 de agosto.

Fue en el año 1985 que se instituyó el 10 de agosto como el Día Nacional del Minero. No obstante, no sería hasta 1992, que agosto fue declarado oficialmente el Mes de la Minería por el ministerio del ramo.

Asociatividad público-privada

El Mes de la Minería 2022 será lanzado oficialmente el jueves 4 de agosto, a las 10:00 horas, en una ceremonia híbrida presencial y online, que contará con la participación de actores del mundo público y privado.

Posteriormente, el 11 de agosto, en la línea comunitaria y bajo la perspectiva del desarrollo de capital humano, se desarrollará el Seminario de Educación Inicial, que considera destacadas relatorías en la materia. Para mayor información contactarse al correo: nfemenias@aia.cl

El 18 de agosto es el turno de la Cena de Negocios Mineros; un espacio para fortalecer lazos entre los diferentes actores que inciden en la minería y generar nuevas redes que contribuyan al encadenamiento productivo. En esta oportunidad se reconoce el aporte de las empresas destacadas en ámbitos como el desarrollo industrial, gestión sustentable o el aporte tecnológico, entre otros. Mayor información escribir a: vvaras@aia.cl

La programación de actividades incluye, además, los días 20 y 27 de agosto, la Fiesta Comunitaria Jugando a Ser Minera y Minero, en Antofagasta y Calama, respectivamente; una instancia para acercar a las niñas y niños a la actividad minera desde la temprana edad, junto a sus familias.

Finalmente, el 24 y 25 de agosto, el gremio realizará su Rueda de Negocios Virtuales, donde las empresas proveedoras inscritas podrán sostener conversaciones con ejecutivos de las áreas de abastecimiento de grandes compañías mineras. Para mayor información, escribir a vvaras@aia.cl

Una verdadera fiesta para toda la comunidad en el Mes de la Minería, con actividades que se desarrollarán entre el 04 y 27 de agosto de 2022.

 

Presencial AQUÍ

Streaming AQUÍ

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta celebra 20 años y reafirma vínculo con empresas de la región

Con la celebración de los 20 años de trayectoria y firma del convenio Empresa-Colegio 2022, se dio por inaugurado el año escolar del Colegio TI Don Bosco en Antofagasta.

Al acto solemne asistieron altas autoridades regionales del sector educativo, minero, civiles y militares, representantes de empresas, además del Superior de la Congregación Salesiana, Padre Carlo Lira Airola, docentes, asistentes de la educación, alumnos, padres y apoderados.

En su discurso, el Padre director Juan Bustamante Zamorano, enfatizó que este convenio “es una alianza que debe seguir fortaleciéndose para dar a la educación técnico profesional el lugar que se merece en nuestro país, con una visión de estado más positiva y preocupada para conseguir los recursos y apoyos suficientes, en la senda de preparar los mejores técnicos”.

Por su parte, en su intervención, el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, Marko Razmilic Kútulas, destacó que “estos 20 años de labor nos dan la certeza que el concepto de valor compartido y valor social, ha quedado de manifiesto con el ejemplo de este colegio”.

Firma Convenio

Tras la bienvenida y bendición efectuada a los estudiantes de séptimo básico que se integran al establecimiento y la presentación del video de los 20 años de historia, se procedió a la firma del convenio en el que más de 70 empresas del rubro minero e industrial se unen a esta alianza, a la que también adhirieron el presidente de la AIA, Marko Razmilic Kútulas; el Padre director, Juan Bustamante Zamorano; el rector, Héctor Ramírez Araya, y el presidente del Centro de Alumnos, Patricio Alfaro Covarrubia.

Esta iniciativa, impulsada por la AIA desde el 2003, tiene como principal propósito vincular la educación técnico profesional con el ámbito productivo, por medio de la realización de charlas técnicas y motivacionales, visitas técnicas y prácticas profesionales, lo que complementa y fortalece la formación integral que reciben los alumnos.

En este sentido, la modalidad educativa implementada combina los aprendizajes teórico y practicos que se entregan tanto en el colegio y las empresas, buscando que los jóvenes adquieran las herramientas necesarias que les permitan desarrollar una transición y permanencia exitosa en el mundo laboral.

Las empresas que se sumaron a este compromiso son: Aguas Antofagasta, Albemarle Ltda., Aló Rental, Antofagasta Terminal Internacional, Complejo Metalúrgico Altonorte, Domo Comercial e Industrial, Drillers Supply, Electrans, Electroweather, Emetel, Empresa Portuaria Antofagasta, Enel Green Power Chile S.A., Finning Capacitación Ltda., Fulcro ABC, Fundación CEDUC UCN, Fundación Educacional Escondida-CEIM, INACAP, Instituto Profesional AIEP, Inversiones Farías, Joglar Consultores, Guiñez Ingeniería Ltda., Legrand Chic, Lureye, MYC Ingeniería y Perfo Equipos.

Asimismo, en este convenio forman parte Ratko Transportes, Reliper, Repairco, Salfa, Salfa Rent, Scancontrols Ingeniería Ltda., Sierra Gorda SCM, Sistema de Transmisión del Norte, Soltex Chile, Soudy y Soudy, S.Q.M. S.A., SIMMA, Tecnoycam, Telecom, Telecomunicaciones Guido Núñez Virano, Trektrading, TECIC, TriPower, Turbodal, Ylitalo, A.B. Arriendos, CICITEM, Christensen Chile, Colegio de Profesionales Expertos en Seguridad Minera de Chile, Fukushi, HKN Ingeniería, Humana Consultores, Kaufmann S.A., Maestranza Diesel S.A., Metaled, Power Train Technologies Chile, Radiadores Gómez, REDEG, SKM Industrial, SOKOL, Supplynor Chile, Vulco, Feram, Reliper, Lorbrand, Simtexx, Inppa Radiadores, Alo Rental, Ylitalo y ONG Women In Mining.

Estatuto aprobado en la Comisión de Medio Ambiente ataca al corazón de la actividad minera

La instancia de la Convención Constituyente aprobó y despachó el Estatuto Constitucional sobre Minerales.  Al respecto, los representantes de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo hicieron un llamado al Pleno a evitar que se debilite el régimen jurídico de la minería y sus encadenamientos productivos, lo que terminará afectando de manera irreversible el sector productivo más importante del norte de Chile.  

14 de abril de 2022.- La Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional aprobó y despachó el sábado recién pasado el Estatuto Constitucional sobre Minerales, en el cual se sustentará la futura actividad minera del país y sus encadenamientos productivos.

Tras analizar su contenido, las cuatro asociaciones de industriales de la Macrozona Norte (AII-Tarapacá, AIA-Antofagasta, Corproa-Atacama y Cidere-Coquimbo) criticaron duramente la normativa aprobada por tratarse de un texto “confuso y contradictorio, que genera más dudas que las necesarias certezas que requiere la industria para desarrollarse sustentablemente en nuestros territorios”.

Alertaron que “se modificó la redacción de las iniciativas ya aprobadas en general, para dejar fuera conceptos que no estaban logrando el consenso necesario en el Pleno de la Convención y que resultaban controvertidos ante la ciudadanía, como la nacionalización o la extinción de la propiedad de las concesiones mineras actuales, pero se introdujeron conceptos ambiguos, que sin decirlo derechamente, permitirán importantes grados de control de la administración de turno sobre los fundamentos de la actividad, erosionando gravemente la certeza jurídica que requiere la minería”.

Marko Razmilic, presidente de la AIA, comentó “a primera vista parece una propuesta más moderada que la anterior. Pero al revisarla en profundidad vemos con preocupación que se sustituyeron las palabras “concesiones mineras” por “autorizaciones administrativas”, las que serán otorgadas por un órgano estatal, por un tiempo determinado, excluyendo que exista derecho de propiedad sobre ese permiso para operar”.

Con este contexto, el presidente de la AII, Leopoldo Bailac hizo un llamado al Pleno para que “no permitan que se debilite el régimen jurídico minero, ya que terminará paralizando la inversión. Este estatuto ataca al corazón de la actividad minera y sus encadenamientos productivos en las regiones del norte de Chile.  Y no solo desconoce las particularidades de nuestra realidad histórica y productiva, sino que además, no aprovechamos la valiosa oportunidad de incentivar el desarrollo de una industria minera sustentable, transparente, inclusiva y cuidadosa del medio ambiente”.

Merma de la certeza jurídica

“A diferencia de la normativa actual, la propuesta votada por la Comisión de Medio Ambiente cambia la temporalidad de las concesiones. La minería trabaja a largo plazo, son proyectos complejos, que se desarrollan en 30 – 40 años, por lo que necesitan de certeza jurídica para invertir y operar. Lo propuesto, justamente va en sentido contrario”, explicó el presidente de Corproa, Daniel Llorente Viñales.

“El 82% del cobre chileno se produce en nuestros territorios. De los US$68.925 millones en inversiones mineras que ha proyectado Cochilco hacia 2030, un 29% se realizará en Antofagasta, un 26% en Atacama, un 15% en Tarapacá y un 10% en Coquimbo. Es decir, el 80% de las inversiones que representamos como macrozona quedan en un punto de suspensión. Por ejemplo, durante el primer trimestre de 2022 el monto total de iniciativas sometidas a tramitación ambiental (SEA) descendió un 16% frente a igual periodo del año anterior. De esta manera, se presentaron 159 proyectos, por un monto total de US$11.658 millones, comparado con las 228 iniciativas ingresadas con un valor de US$13.954 millones, en el mismo lapso de 2021”, señaló Francisco Puga, presidente de Cidere.

Los cuatro representantes de los gremios industriales explicaron que se están cimentando las bases de un régimen jurídico minero débil y precario, que terminará dándole un certero tiro de gracia al actual régimen de concesiones y a la industria minera chilena. “Ya no serán los tribunales de justicia los que otorguen las concesiones mineras, sino una entidad administrativa dependiente de la autoridad de turno, la que entregará un permiso transitorio, el que puede caducar o revocar, sin que aún estén definidos los motivos para aquello”, aseveraron.

Cidere, Corproa, AIA y AII agrupan a más de 600 asociados de empresas grandes, medianas y pequeñas de servicios, energías limpias, transportes, puertos, turismo, alimentación y una diversa lista articulada por un factor común: la minería. Por lo mismo han decidido seguir de cerca los avances en el estatuto constitucional de la minería. “Esperábamos una nueva Constitución descentralizadora que facilitaría una distribución más equitativa de las oportunidades, pero vemos con desilusión que podría terminar no solo estancando el crecimiento del país, sino aumentando el nivel de desigualdad y pobreza”, concluyeron.

Con apoyo de Minera El Abra Colegio Don Bosco de Calama inauguró moderno ascensor electromecánico

  • El equipo permitirá mejorar las condiciones de accesibilidad para alumnos y alumnas y toda la comunidad educativa, en especial aquellos con dificultad para el desplazamiento.

Un paso importante en inclusión dio el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, con la inauguración oficial del ascensor electromecánico que facilitará la accesibilidad universal de toda su comunidad educativa al establecimiento, proyecto que se hizo realidad gracias al aporte de Minera El Abra.

Los cerca de mil estudiantes del colegio se verán beneficiados con la construcción del ascensor de tres pisos, que fue traído desde España y permite el acceso y conexión entre las salas de clases, el casino y el área de administración. Significó una inversión financiada por El Abra, que ha apoyado desde el inicio en 2015, la construcción, implementación y funcionamiento del establecimiento educativo.

En la ceremonia inaugural, Héctor Concha, Rector del Colegio Técnico Industrial, resaltó el apoyo brindado por El Abra a la gestión educativa del establecimiento. “Doy las gracias a Minera El Abra, que siempre ha estado con nosotros, nos han entregado muchos cupos para prácticas y este es un regalo para toda nuestra comunidad educativa, los jóvenes más vulnerables, que pertenecen al 40% más pobre de la comuna de Calama y estudian en nuestro colegio. Con estos esfuerzos hacemos realidad la movilidad social, que es pasar de la pobreza a una vida más digna y profesional”, subrayó.

Enrique Aguilar, Gerente de Diálogo Comunitario de El Abra, destacó la colaboración permanente con el Colegio Don Bosco. “Vamos a seguir colaborando, pues creemos en el factor educación como un elemento diferenciador que ayuda a las personas a mejorar su calidad de vida, a mejorar sus ingresos y a desarrollarse integralmente”.

Por su parte, Fernando Cortez, Gerente de la Asociación Industriales de Antofagasta (AIA), también destacó el apoyo de la empresa al proyecto. “El Abra ha estado desde el inicio en este proyecto, apoyándolo concretamente con aportes financieros y también con aporte al proceso educativo. Solo a través de compromisos como el de El Abra, es posible transformar el sueño del colegio en una realidad como la que tenemos hoy día”.

El Colegio Don Bosco ubicado en el sector poniente de Calama tiene estudiantes desde séptimo a cuarto año medio, con tres carreras técnicas -mecánica industrial, explotación minera y electricidad- y con perspectivas de ampliar su espectro educativo, desde primer año básico en el corto plazo.

Colegio Don Bosco Antofagasta obtiene excelencia académica

Por octavo período consecutivo, desde 2009, el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta ha sido reconocido por el Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño (SNED) del Ministerio de Educación con la Subvención de Excelencia Académica.

Esto tras recibir los resultados entregados por la cartera en la última medición que comprendió el lapso entre el segundo semestre de 2019, 2020 y primer semestre de 2021.

Se evaluaron seis factores que incluyeron resultados SIMCE, gestión global, innovación educativa, condiciones adecuadas de trabajo y funcionamiento del establecimiento, además de considerar la integración de estudiantes y participación conjunta de docentes, padres y apoderados en el marco del proyecto educativo.

El rector del colegio, Héctor Ramírez, expresó que “nos sentimos muy contentos de entregar esta noticia, ya que refleja el esfuerzo y profesionalismo de toda la comunidad educativa. Con esto demostramos que si trabajamos unidos, docentes, asistentes de la educación, padres, apoderados y estudiantes, podemos obtener grandes logros”.

Este reconocimiento se encuentra destinado a otorgar incentivos a profesores y asistentes de los establecimientos educacionales subvencionados, aquellos pertenecientes a Servicios Locales de Educación y aquellos regidos por el Decreto Ley N°3166 de 1980.

Simma Grupo Empresas es el nuevo distribuidor oficial de la marca Bobcat en Chile

  • Gracias a esta importante alianza, Bobcat cuenta hoy con todo el respaldo y servicio post venta que ofrece el Grupo Simma a nivel nacional.

El año 2022 comenzó de muy buena manera para Simma Grupo Empresas. Esto porque en diciembre pasado, la compañía firmó un acuerdo de comercialización con la firma coreana. De esta manera, desde el 1 de enero pasado, Grupo Simma es la distribuidora oficial de Bobcat y Doosan Portable Power para todo el mercado chileno.

Bobcat es un referente mundial de maquinaria compacta, con más de 50 años de experiencia y una amplia gama de soluciones, entre las que destacan minicargadores (sobre ruedas y sobre orugas), manipuladores telescópicos, miniexcavadoras y retroexcavadoras.

Estamos muy contentos de haber sido elegidos para representar y distribuir esta prestigiosa marca en nuestro país”,afirmó Alejandro Onetto, Gerente General de Simma Grupo Empresas.

El ejecutivo calificó el acuerdo como “una muy buena noticia para el Grupo Simma y en especial para los clientes, porque la incorporación de Bobcat y Doosan Portable Power contribuirá a complementar nuestra oferta de productos y servicios principalmente en los sectores de minería y construcción”.

Gracias a esta importante alianza, Bobcat cuenta hoy con todo el respaldo y servicio post venta de Simma Grupo Empresas, empresa con más de 40 años de trayectoria, dedicada a la venta y arriendo de equipos y bienes de consumo de origen principalmente metalmecánico.

Actualmente la compañía representa a diversas marcas de reconocido prestigio internacional, que se orientan a los mercados de la minería, construcción, industria manufacturera, forestal y acuícola.

El grupo cuenta con otras cuatro filiales: Simma, dedicada a venta de equipos y consumibles; Simma Rent, enfocada en el arriendo de equipos para la construcción y minería; Simma Trans, que ofrece correas transportadoras, accesorios y servicios para la minería, y MP Conveyor, dedicada a la fabricación de rodillos, polines y poleas.

El Norte, oportunidad histórica para todos

Columna para El Mercurio de Antofagasta. Marko Razmilic, presidente AIA.

Estamos ocupados para que la Convención Constitucional y la Comisión de Medio Ambiente, en su prioritario trabajo de cómo establecer las bases económicas, políticas y sociales para la construcción de un país más equitativo, inclusivo y respetuoso con el medio ambiente, incorporen en sus análisis y decisiones toda la experiencia y vida de las regiones mineras; es decir, las comunidades protagónicas del pasado, presente y futuro de esta industria.

Para contribuir a una mejor minería, desde Compromiso Minero, con más de 15.000 firmas, hemos aportado una Iniciativa Popular de Norma de Minería Sustentable (N° 20.654), para que sea considerada por la Convención Constitucional.

Para nuestra región, la minería no solo es parte de nuestra economía, lo es también de nuestra raigambre cultural e histórica. Hemos sido categóricos en señalar que los cambios deben considerar las tradiciones, experiencia y conocimiento de las regiones. Y como capital minera, nuestra misión es perfeccionar y proteger la industria para las regiones y comunas mineras y, por supuesto, para el país, como siempre lo hemos hecho.

Movidos por esta fuerza, las asociaciones industriales de la Macrozona Norte (AIA, AII-Iquique, Corproa-Atacama y Cidere Coquimbo), como entidades fundadoras de Compromiso Minero, convocamos al seminario “Descentralización: el Norte es nuestra oportunidad”.

Junto con invitar a especialistas y representantes de nuestras regiones, hicimos un llamado a los Constituyentes a participar y dialogar. Nos hubiese gustado contar con una mayor representación de ellos en el seminario, pero solo unos pocos respondieron positivamente a nuestra invitación. En casi dos horas de conversación franca compartimos experiencias, datos concretos que confirman que la minería es el eje y motor de nuestro crecimiento como país.

Antofagasta es una región donde se constata y vive el encadenamiento minero, energético, portuario, hídrico, industrial, logístico, comercial. Esta base nos fortalece oportunidades en turismo, astronomía y corredor bioceánico. Cuando pedimos que se fortalezca una minería sustentable, estamos diciendo que tenemos una oportunidad muy significativa: la minería trabaja con 1.400 rubros del área industrial y 1.500 empresas proveedoras regionales, minería es energías renovables, minería es integración entre el norte chileno y el resto del mundo, minería es cultura, son más y mejores puestos de trabajo, la minería es innovación e incorporación de nuevas tecnologías.

Estamos en proceso de definiciones cruciales. Y la Convención Constitucional tiene una oportunidad preciosa para fortalecer la industria minera en todo su aporte al desarrollo y crecimiento de las regiones productoras y armónico del país.