windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Estudiantes del Colegio don Bosco de Calama comienzan nuevo proceso de práctica profesional en El Abra

Son 10 estudiantes quienes comenzaron este proceso durante este mes, con lo cual podrán reforzar sus aprendizajes en las especializaciones de explotación minera, mecánica y electricidad industrial.

Esta es la tercera generación de jóvenes del Colegio Técnico Industrial Don Bosco que realizan su práctica profesional en El Abra, como parte del trabajo de apoyo permanente que tiene la empresa con este establecimiento educacional.

Hasta el 17 de marzo, estos 10 alumnos y alumnas del Colegio Don Bosco, entre ellos 6 hombres y 4 mujeres, de las especialidades de electricidad industrial, mecánica industrial y explotación minera, quienes se desempeñarán en las gerencias de proceso, ingeniería y servicios, beneficio y mina de la compañía, con el apoyo de un tutor o tutora del área. Los y las estudiantes se suman a los 19 jóvenes de comunidades vecinas a El Abra, además de hijos e hijas de trabajadores de la minera que comenzaron su práctica recientemente.

Katherine Torres del Castillo, de la especialidad de mecánica industrial del Colegio Don Bosco, ingresó a la gerencia de Ingeniería y Servicios, y dentro de sus expectativas en esta nueva experiencia señaló que “espero poder aprender mucho más a gran escala, porque en el colegio aprendí harto igual, pero era todo pequeñito y se lo básico, espero poder especializarme mucho más en lo que aprendí y si es que quisieran enseñarme otras cosas, también lo recibo con mucho gusto”.

Minera El Abra ha estado presente en cada una de las etapas del desarrollo del Colegio Don Bosco, desde su inauguración en 2016, en la construcción y ampliación de su infraestructura, otorgando para ello apoyo económico, pero también con aportes formativos a través de programas de capacitaciones, charlas formativas y apoyo en los talleres prácticos del establecimiento.

Llaman a considerar una minería inclusiva y sustentable por el desarrollo del país en la nueva Constitución

La Asociación de Industriales de Antofagasta destacó que la región concentra más de un 50% de la producción cuprífera nacional, liderando además la cartera de proyectos de inversión en energías renovables y desalinización de agua de mar.

Un amplio consenso en que la minería es el eje y motor principal del desarrollo del país y que es una actividad articuladora de otros sectores productivos como agricultura, energías renovables, puertos, turismo, entre otros, fueron algunas de las conclusiones principales que surgieron en el Seminario “Descentralización: el Norte es nuestra oportunidad” (ver aquí), organizado por las asociaciones de industriales de la Macrozona Norte.

En el encuentro participaron los convencionales Álvaro Jofré (Distrito 2), Pablo Toloza (Distrito 3), el director de estudios de Cochilco, Jorge Cantallopts, la directora ejecutiva del Centro de Estudio del Cobre y la Minería (Cesco), Alejandra Wood y la ex presidente de la Red de Ingenieras de Minas (RIM-Chile), Milka Casanegra.

La actividad fue propiciada por las Asociación de Industriales de Iquique y El Tamarugal (AII), la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa) y la Corporación Industrial para el Desarrollo de Coquimbo (Cidere), fundadoras además de Compromiso Minero, una red colaborativa de más de 90 adherentes que son parte del ecosistema minero chileno que promueve la minería sustentable y su aporte al desarrollo del país.

El gerente general de la AIA, Fernando Cortez, abrió el seminario diciendo que “estamos viviendo una gran oportunidad como país y regiones productoras en torno a nuestra minería, para dar el salto estratégico que todos queremos: una minería 4.0, la minería del siglo XXI, con más ciencia y tecnología, con más proveedores regionales de clase mundial, más mano de obra regional calificada, más producción en armonía con el medio ambiente, con más valor agregado en nuestros procesos productivos, con más minería verde y energías renovable, litio, para combatir el cambio climático, con más calidad de vida para nuestras ciudades y comunas mineras”.

Cortez destacó que “Chile ha crecido y se ha desarrollo gracias a la minería” y que en la Región de Antofagasta “gracias al encadenamiento productivo, hoy somos líderes a nivel nacional en la capacidad de generación eléctrica y desalación de agua de mar, dos insumos estratégicos para un desarrollo productivo y diversificado como el que todos soñamos”.

El director de estudios de Cochilco, Jorge Cantallopts, destacó que “el potencial que tienen las regiones del norte es fundamental para la necesidad de cobre que tiene el planeta” y que “el Norte de Chile es el gran clúster de cobre del mundo con el 23% de la producción en el mundo”.  Además, detalló que para mantener la participación actual en el mundo y lograr la meta de producción de 9 millones de toneladas al 2030 “debemos crear las políticas para aprovechar las oportunidades en un marco intransable de sostenibilidad responsabilidad y transparencia”.

Por su parte, el constituyente Álvaro Jofré, valoró la instancia para conversar sobre el rol de las regiones mineras en el trabajo de la Convención Constitucional. “Muchos no entienden la minería, el trabajo, el ser minero u otras actividades económicas importantes como la pesca y otras que tenemos en el Norte”, dijo Jofré.

Por tal razón, el convencional también convocó a apoyar la Iniciativa Popular de Norma 20.654 por una minería sustentable y lograr las 15 mil firmas que se requieren para ser incorporada en la discusión.

En tanto, el convencional Pablo Toloza, criticó el desconocimiento que existe sobre el sector minero al interior de la misma Convención. “Hay una muy mala imagen, que la minería sólo depreda y que nunca ha entregado un valor agregado. Y es totalmente lo contrario. Por ejemplo en lo que es carbono neutralidad, si no fuera por la industria minera es muy difícil que se hubiese desarrollado toda esta industria de energía verde”.

Continuó explicando que “necesitamos una minería sustentable, innovadora y amigable con el medio ambiente”, y por otro lado dijo que “el desarrollo de la minería pasa por lograr otorgarle seguridad jurídica y eso se tiene que dar en la Constitución”.

Desafíos de la minería 

En el segundo módulo de conversación, Alejandra Wood, directora ejecutiva de CESCO, mostró su preocupación tanto por la disminución en la competitiva del sector minero y “la tensión muy fuerte entre dos posturas que parecen irreconciliables: la que dice que hay que tener menos minería y la otra postura que dice que las soluciones más sostenible en lo económico y ambiental requieren de más mineral”.

“Se requiere una nueva minería, una minería que tenga un bajo impacto y que sea responsable o lo que se llama minería verde y sin combustible fósiles (…), fortaleciendo los encadenamientos nacionales y locales”, agregó Wood entre otros atributos. Añadió además que en estos desafíos se debe contar con “un Estado, una regulación y un marco institucional de calidad (…) que deje que las regiones mineras y la minería se haga cargo de sí misma”.

En materia de inclusión, Milka Casanegra, ex presidenta de RIM, dijo que “en términos de paridad de género, sabemos que la minería ha ido avanzando más rápido que otras industrias en el país. Y como nosotros aspiramos a una plena integración de la mujer al mundo del trabajo, aspiramos a que se reconozca el aporte que está haciendo la minería”.

Durante en el encuentro, las asociaciones llamaron a apoyar y firmar la Iniciativa Popular de Norma “Por una minería sustentable para Chile: comprometida con sus habitantes, sus territorios, el medio ambiente y los desafíos del cambio climático (número 20.654)” que impulsa Compromiso Minero en el marco del proceso de participación de la Convención Constitucional.

Representantes de observatorios exponen ante Comité Estratégico de Astronomía de la Región de Antofagasta

Instituciones abordaron acciones conjuntas para atraer nuevos proyectos a la zona e impulsar el  desarrollo de logística en conectividad, transporte y luminarias.

Una tercera jornada de coordinación mantuvo el Comité Estratégico de Astronomía de la Región de Antofagasta (CEA), integrado por actores de la academia, industria y autoridades regionales. En ella, sus integrantes se aproximaron al estado del arte en torno al quehacer de distintos proyectos astronómicos, intercambiando ideas para abordar los objetivos que se ha trazado la organización.

“Queremos que la región sea un buen socio para garantizar un óptimo uso de sus recursos disponibles y poder construir en conjunto una actividad astronómica encadenada en sus dimensiones económica, cultural y tecnológica”, expresó Fernando Cortez, gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), una de las instituciones impulsoras del comité.

Relaciones locales

El gerente del Parque Astronómico Atacama, Cesar Ocampo, expuso una serie de temas en desarrollo para mejorar el desempeño de las iniciativas científicas del complejo astronómico ubicado en el llano de Chajnantor, entre los que se cuenta la adopción de nuevas tecnologías y soluciones de energía con eficiencia energética, así como la necesidad de mejorar los tiempos de respuesta en la gestión con las distintas instituciones y autoridades para dar viabilidad a los proyectos astronómicos en carpeta, entre otros aspectos.

A su vez, Joaquín Collao, representante del University of Tokyo Atacama Observatory (TAO) explicó los alcances del telescopio de 6,5 metros de diámetro, el cual actualmente es construido en el cerro Chajnantor, a 5.640 metros sobre el nivel del mar en la Región de Antofagasta, transformándose en el complejo industrial más alto del planeta. El proyecto espera efectuar su primera observación en marzo de 2023.

Por su parte, el representante del European Southern Observatory (ESO) en Chile, Luis Chavarría, detalló las expectativas de la institución por la generación de acuerdos de colaboración con universidades locales, así como avances en colaboración académica, becas de estudio y la coordinación de visitas.

Coordinación y objetivos

Las organizaciones presentes concordaron en el relevante esfuerzo colectivo necesario para mejorar en forma significativa la coordinación entre los observatorios, las autoridades y la comunidad.

El CEA está conformado por el Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (UA); el Instituto de Astronomía de la Universidad Católica del Norte (UCN); la Seremi de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación; la Seremi de Economía, Fomento y Turismo; el Gobierno Regional de Antofagasta, a través de su División de Fomento e Industria; y la AIA.

Entre sus objetivos se cuenta la necesidad de articular distintas instituciones para atraer nuevos proyectos astronómicos para la zona, abordando acciones conjuntas para el desarrollo de logística en conectividad, transporte y luminaria. Además busca promover la protección de la actividad astronómica ante amenazas ambientales, como la contaminación lumínica, así como el establecimiento de una relación sólida entre los observatorios internacionales, la industria local y la educación.

Actores de la Macrozona Norte impulsan debate sobre el rol de las regiones mineras en la Nueva Constitución

Destacados expositores, especialistas y miembros de la Convención Constitucional debatirán sobre temas cruciales para el futuro de Chile tales como la agenda de descentralización propuesta por el Presidente Gabriel Boric, innovación y encadenamiento productivo, minería sustentable, entre otros. 

Con el objetivo de contribuir al debate público en el contexto de la redacción de una nueva Constitución y ante los desafíos del nuevo Gobierno, las agrupaciones industriales de la Macrozona Norte han organizado el seminario “Descentralización: el Norte es nuestra oportunidad”, que se realizará vía streaming el miércoles 26 de enero, entre las 9:00 y las 10:30 horas.

Destacados expositores, especialistas y miembros de la Convención Constitucional debatirán sobre qué Chile queremos seguir construyendo y cuál es el rol de las regiones mineras del norte en las decisiones que vive el país. Además, se hablará de la agenda de descentralización propuesta por el Presidente Gabriel Boric, las discusiones en el marco del proceso de la nueva Constitución, innovación y encadenamiento productivo, minería sustentable, entre otras cruciales temáticas de futuro.

El grupo de industriales de la Macrozona Norte está integrado por la Asociación de Industriales de Iquique y El Tamarugal (AII), la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa) y la Corporación Industrial para el Desarrollo de Coquimbo (Cidere). Las cuatro entidades son fundadoras además de Compromiso Minero, una red colaborativa de más de 70 organizaciones que promueve la minería sustentable y su aporte al desarrollo del país.

Las asociaciones han querido ser parte activa de las decisiones que vive el país, aportando con la experiencia, conocimiento, historia y realidad socio cultural de las regiones en la construcción del nuevo Chile.

El seminario se llevará a cabo en dos módulos. En el primero de ellos participarán los convencionales: Wilfredo Bacián, (Comunidad Indígena Quechua de Quipisca), Álvaro Jofré (Distrito 2), Pablo Toloza (Distrito 3). El segundo módulo contará con la presencia de Alejandra Wood, directora ejecutiva del Centro de Estudio del Cobre y la Minería (Cesco), así como de la ex presidente de la Red de Ingenieras de Minas (RIM-Chile), Milka Casanegra.

El encuentro será transmitido en vivo a través de la red de medios regionales de Soy Chile en Iquique, Antofagasta, Calama y Copiapó y también por medio de las plataformas digitales y la radio de Diario El Día.

AIA expone en la Convención Constitucional: “Tenemos una oportunidad para fortalecer la minería y su aporte al desarrollo del país”

La Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) expuso este martes en la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico de la Convención Constitucional. En la ocasión, hizo un llamado a aprovechar las oportunidades que ofrece la minería para aportar al desarrollo del país, teniendo a la Región de Antofagasta como un aliado clave para desplegar toda su experiencia y conocimiento en torno al desarrollo industrial, de servicios y tecnologías.

El gerente general de la gremial, Fernando Cortez, destacó que Antofagasta “es una región típica del encadenamiento minero, energético, portuario, hídrico, astronómico y de integración comercial. Es un complejo productivo industrial de primera magnitud. De hecho, es el segundo PIB después de la Región Metropolitana”.

En ese sentido, Cortez explicó que la minería comprende a 1.400 tipos de rubros diferentes, compuestos por más de 1.390 contratistas solo en la región de Antofagasta y 3.500 a nivel nacional.  “En su mayoría de trata de pequeñas y medianas empresas que han logrado altos niveles de especialización”, aseveró.

Añadió que Chile es efectivamente una nación minera considerando que el país es el mayor productor de cobre y yodo a nivel mundial, donde además la industria explica el 60% de las exportaciones y 25% de la inversión nacional. En el caso de la Región de Antofagasta, resaltó que concentra más de un 50% de la producción cuprífera nacional, liderando además la cartera de proyectos de inversión en energías renovables y desalinización de agua de mar.

Cortez hizo hincapié en que “la industria minera no es un hoyo, no es una piedra arriba de un camión… la minería es puertos, cadenas logísticas, energías renovables y salud especializada. La minería es un complejo productivo industrial y de servicios especializados para el desarrollo de Chile y en estos momentos, la Convención Constitucional tiene una oportunidad preciosa para fortalecer a esta industria y todo su aporte al desarrollo del país, donde la Región de Antofagasta es un aliado clave”.

Propuestas

De acuerdo con Cortez, incorporar medidas de descentralización en la nueva Carta Magna será crucial para potenciar a toda la Macrozona Norte, donde se puede desplegar la experiencia de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo en torno a la minería.

Por su parte, Osvaldo Pastén, director de la AIA, enfatizó en que se deben sacar las lecciones de otros países mineros como Canadá, Australia y Finlandia, los cuales han sido capaces de potenciar a los proveedores especializados que hoy exportan sus servicios alrededor del mundo.

Además, expuso que “han sido las pequeñas y medianas empresas de la Región de Antofagasta que, agrupadas a través de la AIA, han enfrentado e invitado a la industria minera a cambiar ciertas malas prácticas. Por ejemplo, que paguen en menos de 60 días: hoy las pymes reciben en menos de 15 días sus pagos”.

Finalmente, mencionó que debe potenciarse la formación de clusters que aúnan compañías mineras, proveedores y academia, potenciando la investigación y creación de servicio.  “Sabemos que hay muchos debes aún, pero también tenemos una oportunidad histórica”, concluyó.

Unidad Regional para la Descentralización y Minería Virtuosa

Columna para El Mercurio de Antofagasta. Marko Razmilic, presidente AIA.

Un proceso de desarrollo regional genuino y sustentable requiere que los actores regionales, con nuestros acuerdos y decisiones, vayamos construyendo los desafíos de nuestro presente y futuro económico, social, ambiental, cultural, tecnológico.

Las regiones sabemos, por experiencia histórica, que los avances y el poder regional se conquistan con proyectos potentes y movilizadores. Sabemos que no es fácil. La última y dura conquista fue la nueva autoridad Gobernador Regional y su elección directa.

El diálogo y la construcción de consensos en la región es un pilar fundamental para que nuestro proceso de desarrollo siga avanzando.

En el escenario actual, donde estamos próximos al inicio de una agenda transformadora encabezada por el nuevo gobierno electo y, en paralelo se está discutiendo y definiendo lo que será la nueva constitución, la casa de todos, es clave la unidad regional para lograr que se escuchen y se incorporen nuestras demandas prioritarias en estas agendas.

Nuestra región de Antofagasta, durante décadas, ha construido un diálogo y confianza transversal entre sus distintos actores del ámbito público, universitario, empresarial, social y cultural. Este es un capital muy valioso que no todas las regiones tienen y que nosotros debemos mantener y profundizar.

En esta estratégica coyuntura política, donde se producido polarización en las ideas, es fundamental hacer un esfuerzo especial para aprovechar este capital de confianza y transversalidad para mantenernos unidos en torno a demandas ampliamente compartidas por nuestra comunidad tales como la Descentralización y una Minería Virtuosa.

Somos regionalistas. Hemos avanzado en descentralización, pero claramente falta muchísimo por avanzar. Para resumirlo en tres tareas prioritarias y muy concretas: a) traspaso de nuevas competencias al Gobernador Regional, b) nuevos y mayores recursos al gobierno regional, c) descentralización regional de bienes nacionales.

Todos soñamos con un desarrollo minero virtuoso. Todos sabemos que hemos avanzado mucho (energía, puertos, desalación, proveedores, hotelería, servicios especializados, etc.), pero al mismo tiempo sabemos que nos queda mucho por avanzar en calidad de educación y salud, desarrollo tecnológico, proveedores regionales intensivos en conocimiento, mano de obra local 4.0, calidad de vida. Debemos liderar el círculo virtuoso entre minería, energía y cambio climático.

Valoramos las palabras del Presidente electo, Gabriel Boric, en Enade, cuando dice que la alianza público privada será fundamental para enfrentar los grandes desafíos nacionales. A nivel regional, debemos consolidar nuestra unidad y consenso regional estratégico para conquistar mayor descentralización y más y mejor minería.

Colegio Don Bosco de Calama inició las obras de su Quinta Etapa de edificación

El edificio de administración del establecimiento será completado gracias al aporte de Codelco, SCM El Abra, Antofagasta Minerals, SQM y Minera Spence.

Una visita para inspeccionar el inicio de obras de la Quinta Etapa del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama realizó la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), institución impulsora del proyecto educativo en la Provincia de El Loa. El proceso, que se extenderá hasta septiembre de 2022, contempla sumar un segundo y tercer piso al Edificio de Administración, permitiendo a personal directivo y académico entregar un mejor servicio educacional.

Infraestructura final

Las obras beneficiarán a más de 800 estudiantes que hoy mantienen un programa educativo técnico profesional, formándose hasta cursar las especialidades de Electricidad; Mecánica Industrial con mención Electromecánica; y Explotación Minera. De esta manera se cumplirá un nuevo paso para la ampliación progresiva de una infraestructura diseñada para albergar en su etapa final a más de 1.800 educandos.

“Gracias al permanente compromiso de la gran minería estamos haciendo realidad la expansión del horizonte educativo y laboral de cientos de familias de la Provincia El Loa. Se trata sin duda de un ejemplo insigne de una visión industrial centrada en el valor social”, destacó el presidente de la AIA, Marko Razmilic, quien además preside el Consejo Territorial Región de Antofagasta impulsado por INACAP y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).

El líder gremial recordó que el año pasado más de 350 jóvenes obtuvieron su licencia técnico profesional gracias a los colegios Don Bosco de Antofagasta y Calama, destacando además la potente demanda formativa en el proyecto salesiano ubicado en El Loa, que en 2021 presentó 500 postulaciones sólo para enseñanza media.

Obras en curso

La Quinta etapa de construcción del Colegio Don Bosco de Calama contempla la edificación del segundo y tercer piso del Edificio de Administración, con 1.300 metros cuadrados, sumándose así a los 800 metros cuadrados ya edificados del primer piso y subterráneo. Para el desarrollo de las obras, que debería culminar en septiembre de 2022, fue vital el apoyo económico de las empresas aportantes: Codelco, SCM El Abra, Antofagasta Minerals, SQM y Minera Spence.

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama inició sus clases en 2016. De carácter mixto y gratuito, actualmente cuenta con 834 estudiantes, donde el 85% presenta vulnerabilidad socioeconómica y el 38% son mujeres, mientras que el 40% pertenece a una etnia originaria.

Lanzan Iniciativa Popular de Norma para promover una minería sustentable para Chile

Con foco en la propuesta de normas constitucionales mineras que den garantías suficientes para mantener un desarrollo sostenible, la iniciativa pone énfasis en la protección medio ambiental, el aporte a las regiones y el desarrollo social.

La Red Compromiso Minero publicó este Jueves su propuesta de Iniciativa Popular de Norma ante la Convención Constitucional, “Por una minería sustentable para Chile: comprometida con sus habitantes, sus territorios, el medio ambiente y los desafíos del cambio climático”, mediante la cual espera aportar al desarrollo integral de la nueva carta magna que determinará el avance del país para las próximas décadas.

El texto fue desarrollado por la Red Compromiso Minero -entre los que se encuentran organizaciones, universidades, emprendedores e innovadores, profesionales, gremios ligados a la industria, así como empresas de la pequeña, mediana y gran minería- y considera una serie de recomendaciones en torno a las normas constitucionales que permitirán el desarrollo de una minería sustentable.

En ese sentido, dentro de los principales aspectos que considera la Iniciativa Popular de Norma se encuentran el deber del Estado para promover y garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos minerales, a través de la pequeña, mediana y gran minería, asegurando el cumplimiento de la normativa ambiental pertinente. Además de la destinación de la recaudación fiscal por concepto de actividad minera hacia las comunas y regiones en las cuales se desarrolla, permitiendo que se vean directamente beneficiadas por la minería. Junto con lo anterior, propone establecer que los concesionarios mineros den cumplimiento a las normas ambientales y de seguridad minera, entre otras propuestas.

La Iniciativa Popular de Norma presentada por la Red Compromiso Minero lleva por nombre “Por una minería sustentable para Chile: comprometida con sus habitantes, sus territorios, el medio ambiente y los desafíos del cambio climático” y necesita conseguir 15 mil firmas electrónicas (mediante clave única) a través del portal https://iniciativas.chileconvencion.cl/, con tal de que sea considerada por la Convención Constituyente.

Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo de Consejo Minero, agregó que “hacemos un llamado a todas y todos quienes les interese que la nueva Constitución defina una normativa minera que promueva la protección medioambiental y el desarrollo social a  que se hagan parte de esta propuesta y adhieran a nuestro compromiso con los territorios y sus personas”. 

Por su parte, Diego Hernández, presidente de Sonami, junto con destacar el aporte de la minería al desarrollo económico y social del país, especialmente del norte de Chile, dijo que “dado el papel que juega la minería en nuestro país, es importante que la nueva Constitución considere al sector para que éste pueda seguir aportando al desarrollo de Chile”.

Además, Fernando Cortez, Gerente General de AIA, destacó que “uno de los asuntos claves desde la perspectiva de las regiones productivas es la de lograr una efectiva descentralización a nivel país. En variadas ocasiones, la OCDE ha apuntado a Chile como una nación con una larga tradición de centralismo y tenemos que empezar a resolverlo. Con esta iniciativa esperamos que la nueva Carta Magna contemple vías para que se saque provecho de la tradición minera de la zona norte, de modo que las ganancias queden en las regiones productivas motivando así el desarrollo e innovación locales”.

Paola Huenumán, presidenta de RIM–Chile, añade que la iniciativa también destaca el valor de la inclusión y la empleabilidad de la industria, ya que  “sabemos que tenemos que asegurar y dinamizar los empleos futuros, en especial en una industria tan importante como lo es la minería para Chile, pero al mismo tiempo, donde todavía vemos brechas importantes entre hombres y mujeres. Está comprobado que la conformación de equipos diversos permite una mejor toma de decisiones y productividad. Debemos apuntar a esto a nivel de leyes y políticas públicas”.

 

 

Quienes deseen adherir a la propuesta, pueden hacerlo en el siguiente link:

 

https://iniciativas.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/o/20654

Chile en el desafío planetario: EXPONOR y energía verde

El Pabellón de Energía estará nuevamente presente en EXPONOR 2022, un espacio para el desarrollo de oportunidades de negocios y la viabilidad de proyectos.

Chile podría posicionarse como una de las tres potencias mundiales en exportación y generación de Hidrógeno verde; una gran apuesta nacional con la obtención al año 2030 de una capacidad instalada de 25 Giga Watt, para abastecer 70 veces las necesidades energéticas de todo el país.

Un anhelo alcanzable, ya que la Región de Antofagasta por sus favorables vientos, sus 3.000 horas de sol al año y sus 126.049 km2, es la zona geográfica idónea para albergar plantas y parques tanto eólicos como fotovoltaicos, los que producen 6615.00 MW, pudiendo generar 1828,59 GWh de energía eléctrica mensual.

Ello convertiría a la capital minera en la mayor generadora de energía renovable a nivel nacional.

Pabellón de Energía

La Región de Antofagasta posee actualmente una inversión de US $2.600 MM en la Industria Energética. Apostando por este creciente desafío, la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, EXPONOR 2022, tendrá nuevamente un espacio exclusivo para potenciar la cadena de valor de este segmento.

Uno de los expositores que ya ha confirmado su participación en esta nueva versión es Gasco, empresa comprometida con la innovación.

“Es una excelente plataforma para la vinculación, para el relacionamiento con otros actores de la industria energética, de la minería, además de las numerosas oportunidades de generar negocios; valoramos mucho EXPONOR como una vitrina para que conozcan lo que Gasco está haciendo en materia energética y las soluciones innovadoras que está implementando”, destacó Diego Sepúlveda Pineda, Subgerente de Negocios Regional.

El Pabellón de Energía está disponible para todas las empresas que deseen generar nuevas oportunidades de negocios y aumentar la viabilidad de proyectos. Generadoras de energías renovables, de mantenimiento y operación de plantas energéticas actuales, empresas del rubro de electromovilidad, con soluciones de eficiencia energética para los procesos industriales, entre otras, tienen espacio en el Pabellón de Energía de EXPONOR 2022.

La cita es desde el 13 al 16 de junio; 4 días llenos de negocios y conocimientos sobre los nuevos desafíos de la industria. No te lo pierdas, reserva tu stand aquí:exponor.cl/layout/

APL Logístico para el Puerto de Antofagasta mantiene vigente su certificación para la totalidad de sus instalaciones

Se trata de nueve unidades operacionales correspondientes a seis empresas que suscribieron el compromiso en 2016.

Una nueva validación de la certificación de cumplimiento del Acuerdo de Producción Limpia (APL) Logístico Minero Puerto Antofagasta recibieron sus empresas firmantes por parte de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), considerando las exigencias de la Norma Chilena 2825 – 2009. El acuerdo fue suscrito entre el sector público y seis compañías mineras, de transporte y portuarias, bajo el liderazgo de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

“Como ente coordinador de este APL estamos orgullosos de lo alcanzado mediante la colaboración público privada y la consecuente revalidación de esta certificación”, indicó el presidente de la AIA, Marko Razmilic. El líder gremial, que a su vez preside la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, acotó que el modelo de acuerdos de producción limpia permite nuevas formas y estándares más sustentables para la industria.

Cambio en la industria

Entre los compromisos alcanzados por las empresas existen mejoras a los sistemas de limpieza de vehículos que trasladan mineral a granel, así como al lavado de vagones y camiones, y  la implementación de “spreaders”, contenedores que cuentan con un sistema elevador volteable que cumple con la norma ISO para el transporte de mineral a granel. Además se reemplazaron los camiones “encarpados”, con tapas herméticas automatizadas. Las mejoras fueron posibles gracias a una inversión inicial de más de US$15 millones.

Tras la implementación de las metas trazadas, los participantes redujeron la emisión total de material particulado PM10 en un 85%, aumentando además en un 33,3% la superficie construida y mantenida de áreas verdes. “Mediante este APL las empresas han mantenido una reducción de la emisión de material particulado con mejoras tecnológicas que atraviesan positivamente la logística portuaria y minera. Sin duda se trata de un gran logro que esperamos seguir sosteniendo y optimizando en el tiempo”, detalló Razmilic.

Instalaciones certificadas

La notificación, firmada por Giovanni Calderón Bassi, director ejecutivo de la ASCC , indica nueve instalaciones que mantienen vigente su compromiso y consecuente certificación, correspondiente al período 2022: Oficinas Administrativas y el Centro Operativo Patio Norte del FCAB; recinto portuario y antepuerto Portezuelo de EPA; recinto portuario de ATI; Fundición de Complejo Metalúrgico Altonorte; Planta de Secado de Sierra Gorda SCM y las zonas de lavado de vehículos y transporte de concentrado de la División Ministro Hales y la División Chuquicamata, de Codelco.