Noticias
Regiones del norte y responsabilidad constitucional
Columna para El Mercurio de Antofagasta. Marko Razmilic, presidente AIA.
Las opciones presidenciales para la segunda vuelta electoral representan los dos márgenes del espectro político. Entendemos que ambas candidaturas están tendiendo hacia posiciones más moderadas y, por el bien colectivo, esperamos que así evolucionen.
En los últimos días ciertos análisis han buscado interpretar por qué la votación del Norte en primera vuelta estuvo tan alejada de las fuerzas políticas tradicionales. Más allá de una u otra candidatura, nuestra preocupación es otra: vemos a un Estado centralizado y desconectado que no comprende la realidad de nuestras regiones. Y esto aplica especialmente a nuestra tierra nortina, cuna de la minería y motor de crecimiento de este país.
Lo anterior adquiere más relevancia considerando que, según el más reciente catastro de proyectos mineros de Cochilco 2021-2030, la minería sigue siendo el sector que más apuesta por el país: US$68.925 millones. ¿Dónde se concretarán estas inversiones? Antofagasta lidera esta cartera con el 29,5%. Le siguen Atacama con un 26,4%, Tarapacá con un 14,6% y Coquimbo con un 10%. Es decir, la Macrozona Norte en pleno.
El 70,7% de las inversiones se materializarán entre 2021 y 2025. Es decir, en el periodo del nuevo Gobierno y también en el que, de ser aprobada, comenzará a regir la nueva Constitución.
Chile lo ha pasado suficientemente mal en los años recientes. Definitivamente somos un país más empobrecido y, en este contexto, sería una irresponsabilidad destruir nuestro potencial de crear riqueza y beneficios para el conjunto de nuestra ciudadanía. El sentido común y la experiencia nos dicen que la minería necesita de grandes certidumbres para materializar sus inversiones y su creación de valor social. Pero si la minería se encuentra con un entorno hostil, alejaremos las oportunidades de desarrollo que con ella vienen como lo sabemos los nortinos.
En ese sentido, el proyecto de royalty minero tal como está planteado hasta ahora no ayuda en nada. Es de esperar que en los próximos días en el Senado prime la cordura y se corrija, tomando en cuenta la voz regional.
Asimismo, nos preguntamos si la nueva Constitución protegerá el ecosistema productivo del norte de Chile. Lo anterior nos obliga a ser extremadamente responsables: queremos aportar y que nuestra voz sea escuchada. Por lo mismo, como miembros de la sociedad viva de Antofagasta nos hemos inscrito ante la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional.
¿Qué nos mueve? Ser responsables para que la inversión minera y su inmensa cadena de valor productivo, tecnológico, de emprendimiento y de creación de valor social se concreten, beneficiando inclusivamente al conjunto de nuestras comunidades.
Delegación de Negocios de la Embajada de EE.UU. recorrió el Colegio Don Bosco de Calama
Los estudiantes de las especialidades de Explotación Minera, Mecánica y Electricidad demostraron lo aprendido durante este año.
El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), recibió la visita de Richard Glenn, encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Chile, quien recorrió el establecimiento educacional en compañía de ejecutivos de Minera El Abra.
En la oportunidad, los representantes del establecimiento educacional salesiano sostuvieron un diálogo en torno a las proyecciones y la situación actual del proyecto educativo, junto a consejeros y delegados comerciales y de seguridad de la embajada norteamericana, ocasión en la que además estuvieron presente Enrique Aguilar, gerente de Diálogo Comunitario y Rubén López, analista de Diálogo Comunitario de Minera El Abra.
Encuentro con estudiantes
Posteriormente recorrieron las instalaciones, que constan con 5.838 metros cuadrados de superficie de infraestructura construida. Además, la delegación mantuvo una conversación cercana y cordial con las y los estudiantes y docentes de las especialidades de Mecánica, Electricidad y Explotación Minera.
Así, los estudiantes mostraron sus destrezas, habilidades y conocimientos adquiridos durante el presente año en cada una de sus especialidades técnico-profesionales, considerando que durante varios meses debieron realizar clases en modalidad virtual, a raíz de la emergencia sanitaria.
Tras realizar su recorrido por los diferentes laboratorios de computación, ciencias y de las especialidades técnico-profesionales, además de otras instalaciones del colegio, Richard Glenn manifestó su grata impresión ante la labor desarrollada por la comunidad educativa, destacando lo bien equipada que se encuentran las especialidades.
Proyecto educativo
El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama cuenta con una matrícula de 900 estudiantes, repartidos en niveles de séptimo y octavo año básico, además de la enseñanza media. Sus especialidades disponen de un interesante campo de inserción laboral, es especial a través de alianzas que se concretan con empresas mineras de la zona norte del territorio nacional.
Generadoras, autoridades y pymes analizaron proyecciones de la energía eólica en la región de Antofagasta
AIA comparó la irrupción de la industria energética con la llegada de la gran minería a comienzos de la década de los años noventa.
“Energía Eólica: Presente y Nuevo Horizonte para la Región de Antofagasta” tuvo por nombre el webinar enmarcado en el ciclo de encuentros organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) en conjunto con El Mercurio de Antofagasta, para abordar los cambios en la matriz energética regional y nacional, además de su relación con el medio ambiente.
Revisa aquí la transmisión del evento, auspiciado por Colbún, SQM, Escondida|BHP y Antofagasta Minerals.
La instancia fue inaugurada con un saludo del biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, quien aseguró que Chile tiene enormes oportunidades en los próximos años en el sector minero y energético, donde Antofagasta aparece como el centro del desarrollo del siglo XXI.
Revolución productiva
Posteriormente siguieron las intervenciones del presidente de la AIA, Marko Razmilic, y el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), Carlos Finat. Razmilic, quien además preside la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, precisó que “creemos que después de la consolidación de la minería como motor económico, es la industria de las energías renovables la próxima revolución productiva y tecnológica nacional, encabezada con mucha fuerza desde la Región de Antofagasta”.
“La región de Antofagasta posee el 71% de los recursos de concentración solar de potencia; el 70% de los recursos de sistemas fotovoltaicos; y el 36% de los recursos eólicos”, señaló a su vez Carlos Finat.
Operación y proyectos eólicos
Asimismo, ejecutivos de las empresas generadoras presentaron información relativa a sus operaciones, planes de inversión y relacionamiento con los territorios, destacando las plantas eólicas de Valle de los Vientos, Sierra Gorda Este y Taltal, operadas por Enel Green power, así como los proyectos eólicos Ckani; Tchamma; Llanos del Viento; y Cerro Tigre, de Mainstream Renewable power. Mención especial merece el reciente inicio de la construcción de del Proyecto Eólico Horizonte en Taltal, correspondiente a Colbún, que tendrá una potencia instalada de 778 MW, transformándose en el parque eólico de mayor capacidad de Chile y América Latina.
Autoridades y comunidad
El encuentro concluyó con un panel de conversación dirigido por Andrea Moreno, expo manager de Exponor 2022, donde participaron Carlos Finat, director ejecutivo de Acera; Aldo Erazo, seremi de Energía; Guillermo Hidalgo, alcalde de Taltal; y Sergio Santander, presidente de la Asociación Gremial Pymes del Norte.
El edil Guillermo Hidalgo junto con respaldar este tipo encuentros manifestó que la comunidad espera tener participación en el boom energético de Taltal, pero con propuestas sobre todo en el tema de formación de capital humano.
Feria tecnológica regional de Antofagasta presenta 7 soluciones para la industria minera
La instancia, organizada por Antofagasta Minerals, Expande y la Asociación de Industriales de Antofagasta buscó visibilizar y promover mayores oportunidades de negocios para empresas proveedoras de la región.
Contribuir a los objetivos de la Mesa de Innovación Regional, visibilizando la oferta local de proveedores tecnológicos y habilitando nuevas oportunidades de negocio con la industria minera fue el principal objetivo de la primera “Feria Tecnológica Regional”, organizada por Antofagasta Minerals, Expande y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).
Soluciones tecnológicas
Durante la jornada, cinco fueron las empresas que pudieron dar a conocer sus soluciones orientadas a resolver desafíos detectados en las operaciones de mina y planta a representantes de diversas compañías mineras y grandes proveedores. Se trata de Vizutire, Servicios Tribológicos, BGM, Tesra y Domolif, quienes fueron seleccionadas en base a un trabajo de caracterización realizada en el transcurso del año por las organizaciones convocantes.
La actividad contó con la participación de Nury Briceño, subgerenta de Innovación Operacional de Antofagasta Minerals; Enrique Molina, director ejecutivo de Expande; y Fernando Cortez, gerente general de la AIA.
“Para la Asociación de Industriales de Antofagasta es muy satisfactorio estar en un espacio que promueve y potencia a empresas proveedoras intensivas en conocimiento y nuevas tecnologías, en la búsqueda constante de la consolidación de un ecosistema productivo sustentable, que apuesta por el desarrollo de empresas innovadoras y que agregan valor como un pilar fundamental de nuestro trabajo”, indicó Fernando Cortez, destacando especialmente la creciente dotación tecnológica y capacidad de innovación como herramientas que “además de posibilitar oportunidades de negocios empujan el futuro y los límites de la industria regional y nacional”.
Un dispositivo semi robótico para cambio automático de brocas de perforadoras; uso de nanoburbujas para eliminar sólido ultrafino; un modelo predictivo que puede implementarse en diferentes equipos para anticipar fallas y disminuir detenciones; un servicio de rehabilitación y mantenimiento de cover; además de una herramienta preventiva de ingeniería para modelar esfuerzos dinámicos que concurren en el neumático, fueron solo algunas de las soluciones que presentaron las empresas.
Difusión tecnológica
En la ocasión, Nury Briceño señaló que “es la primera instancia formal que se realiza para difundir soluciones tecnológicas regionales desde la oferta, lo que era un compromiso pendiente que se había tomado este año con la Mesa de Innovación de Antofagasta y particularmente con la AIA. Esperamos que sea la primera Feria Regional de muchas”.
Por su parte, Enrique Molina, puntualizó que “esta actividad se suma a todos los esfuerzos que estamos realizando desde Expande junto a nuestras compañías mineras socias, entre ellas Antofagasta Minerals, y nuestros partners para facilitar y abrir mayores oportunidades de negocios a empresas de la región de Antofagasta que han dado muestra de contar con las capacidades y tecnologías para responder de manera ágil y eficiente a la demanda de innovación del sector”.
Industria, expertos y representantes de la comunidad conversarán sobre el futuro de la Energía Eólica en Webinar organizado por la AIA
Colbún, Mainstream Renewable Power y Enel Green Power expondrán sobre sus operaciones, planes de inversión y relacionamiento con los territorios.
“Industria, Descentralización y Cambio Climático” es el nombre del ciclo de webinars que preparan la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) junto a El Mercurio de Antofagasta, en orden a abordar los cambios en la matriz energética regional y nacional, y su relación con el medio ambiente. El próximo seminario, auspiciado por Colbún, SQM, Escondida|BHP, y Antofagasta Minerals, abordará el estado de la Energía Eólica en la zona, incluyendo la participación de relevantes figuras de la industria, expertos y representantes de la comunidad.
“Creemos que después de la consolidación de la minería como eje motor económico, es la industria de las energías renovables la próxima revolución productiva y tecnológica nacional, encabezada con mucha fuerza desde la región de Antofagasta”, detalló Marko Razmilic, presidente de la AIA, quien a su vez lidera el directorio de la Corporación Clúster Minero.
Nuevos proyectos
La actividad a realizarse el día miércoles 1 de diciembre, a las 18:00 horas, contará con una estructura dividida en un espacio de exposiciones y un panel de conversación. La primera instancia será encabezada por el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet; el presidente de la AIA, Marko Razmilic; y el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), Carlos Finat.
Posteriormente serán representantes de las empresas Enel Green Power, Mainstream Renewable Power, y Colbún quienes presentarán información relativa a sus operaciones, planes de inversión y relacionamiento con los territorios.
Intercambio de ideas
El evento concluirá con la realización de un panel de conversación dirigido por Andrea Moreno, expomanager de Exponor, la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética. En él participará Carlos Finat, director ejecutivo de ACERA; Aldo Erazo, seremi de Energía de la Región de Antofagasta; Guillermo Hidalgo, alcalde de la Ilustre Municipalidad de Taltal; y Sergio Santander, presidente de la Asociación Gremial Pymes del Norte.
Las personas interesadas en participar en el webinar pueden inscribirse vía Zoom en el siguiente enlace.
Nueve grandes compañías mineras comprometen su participación en Exponor 2022
Responsables de 17 proyectos de inversión comenzaron a coordinar el trabajo que se llevará a cabo en la exhibición que se realizará en junio del próximo año.
Un nuevo e importante espaldarazo por parte de la industria minera recibió Exponor 2022, luego que representantes de nueve de las compañías mineras presentes en la región de Antofagasta se reunieran con la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), organizadores del evento, para dar inicio a la coordinación del trabajo que se llevará a cabo en la exhibición a realizarse entre el 20 y 23 de junio del próximo año.
Se trata de Escondida y Pampa Norte de BHP; Codelco; Antofagasta Minerals; Albemarle; SQM; Sierra Gorda SCM; SCM El Abra; Glencore; y Michilla, quienes en conjunto representan a 17 proyectos mineros presentes en la zona, quienes comprometieron su participación en el evento y en el programa de actividades de negocios que se desarrolla en la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética.
Al respecto, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, agradeció el apoyo y compromiso de las compañías indicando que “necesitamos de mayor valor social para un mejor futuro en nuestra región y país, sobre todo considerando en este periodo de reactivación económica al que desde Exponor queremos contribuir. El apoyo entregado por los mineros es fundamental para que como industria unida sigamos comprobando que somos el sostén económico del país”.
Exhibición técnica en terreno
Tras el apoyo entregado por las compañías mineras, Exponor 2022 se consolida como la principal exhibición técnica en terreno de la industria minera internacional. Esto debido a que la exhibición se realiza en la región de Antofagasta, capital mundial de la minería que cuenta con 19 proyectos mineros activos y que representa el 54% de la producción minera de Chile y el 16% de la producción mundial de cobre.
La Expo Manager de Exponor, Andrea Moreno, aseguró que “con el compromiso de las compañías mineras nuestro evento y su programa de actividades de negocios se consolida como una de las principales plataformas para ingresar al mercado minero y energético. Las actividades que desarrollamos durante los cuatro días de exhibición permiten concretar una vinculación directa con las áreas de Abastecimiento de las principales compañías mineras, energéticas e industriales presentes en la región de Antofagasta”.
Cabe destacar que las empresas expositoras de Exponor 2022 acceden a un programa de actividades que considera la Rueda de Negocios, Visitas Técnicas, Charlas Técnicas, Networking After Office, Seminarios, Visitas a Compañías Mineras y Energéticas, y la participación en el Zoom de Innovación.
Compromiso de la Empresa con Chile
Columna para El Mercurio de Antofagasta. Marko Razmilic, presidente AIA.
Con el espíritu de aportar al progreso y unidad del país comparto un resumen del Compromiso de la Empresa con Chile y sus cuatro ejes fundamentales para el Chile del futuro, que hemos elaborado gremios del sector empresarial:
- Mejores empresas para Chile: Que la cultura empresarial de integridad, con principios éticos y de bien común, guíen nuestras acciones, y así aportar a la confianza, transparencia y desarrollo sostenible del país. Uso de tecnologías ambientalmente limpias. Mejorar las condiciones trabajo, tiempos de traslado y equilibrio trabajo-familia con los colaboradores. Esfuerzo permanente en políticas de diversidad e inclusión. Apoyar a proveedores, pymes y emprendedores. Simetría en deberes y derechos entre empresas y clientes, transparencia en contratos, máxima calidad de productos y post venta. El centro de la estrategia empresarial debe incorporar a ciudadanos y comunidades.
- Compromiso con el desarrollo social, la equidad y la igualdad de oportunidades: Para un desarrollo social estable y equitativo es prioritario una mejor educación, salud, vivienda, pensiones y seguridad pública. Cualquier nuevo pacto social debe hacerse cargo de éstas. Se debe estudiar la viabilidad organizacional, financiamiento y gradualidad de estos beneficios. Debemos seguir aportando a los tributos establecidos en últimos años para aumentar los recursos que el Estado destina a estos fines. Equilibrar necesidades y soluciones sostenibles es tarea de la empresa y de la política. No basta un listado de derechos en la constitución. Países con altos estándares teóricos en sus constituciones, no logran los recursos si no cuentan con estabilidad y armonía del sistema económico, social y político.
- Cambio climático y agua: Compromiso de avanzar a la carbono neutralidad en plazo más exigente que lo establecido en la Cop 25. Chile aporta al mundo el 30% del cobre y el 20% del litio. El cobre, litio e hidrógeno verde nos dan la oportunidad de ser líderes mundiales en esta transformación planetaria.
Debemos resolver el acceso y uso eficiente del agua. Las empresas tenemos que aportar, con visión de política pública moderna, ayudando a definir la institucionalidad, recursos necesarios, prioridades y calendarizando.
- Nuestros territorios: Descentralización, integración social y calidad de vida de las comunidades es prioridad en la agenda constitucional. Debemos construir ciudades y regiones, integrando medio ambiente, inclusión y calidad de vida. Este compromiso tiene tres dimensiones: diseño de las nuevas ciudades y regiones del Chile futuro; propuestas para mejorar la situación actual, con foco en la inclusión y la mejora de calidad de vida y, nuevos mecanismos para la integración de las empresas con los territorios.
Jóvenes del Colegio Don Bosco de Calama finalizan capacitación para el mundo laboral
El programa benefició a 166 estudiantes en total; de ellos son 69 alumnas y 97 alumnos de cuarto año medio, generación 2021 del establecimiento.
Entregar herramientas clave para su inserción laboral fue el principal objetivo del Programa Fortalecimiento de Competencias Técnicas, desarrollado gracias a la alianza entre Sence, Compañía Minera Lomas Bayas y el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama. A ellos se suma la coordinación de Otic CChC y la ejecución de Dos Barbas. El programa puso énfasis en fortalecer las competencias técnicas de 166 alumnas y alumnos, con foco en el sector industrial y minero. En este sentido, el pilar de su proceso de formación fue el curso “Trabajar en Minería”, que se complementó con talleres de competencias transversales para mejorar su adaptación al mundo laboral.
“Estoy muy contenta porque este curso me ayudará en mi futuro laboral ya que quiero seguir con mi carrera en mi especialidad Mecánica Industrial. Me sirvió para aprender sobre distintos aspectos del ámbito laboral como, liderazgo, ser buena compañera y ayudar al equipo, a nosotros como alumnos nos ayuda mucho”, expresó Jessael Venegas, estudiante del cuarto año medio “B”.
Competencias y vinculación
Claudia Meneses, directora regional de Sence compartió su satisfacción con la entrega de mayores herramientas y habilidades para la comunidad estudiantil, “sobre todo en el desarrollo de las competencias que son tan requeridas y demandadas por la industria, específicamente en habilidades blandas. Por lo tanto, quiero motivar a que sigamos trabajando mancomunadamente, y agradecer a las entidades que son parte de esta alianza, en particular al Colegio Técnico Industrial Don Bosco por permitirnos entregar este gran apoyo”.
Por parte de Compañía Minera Lomas Bayas, Rodrigo Gallardo, jefe Gestión Personas, detalló que el cierre representa un hito en su vinculación sectorial, apuntando a generar relaciones a largo plazo, “que beneficien a todos los actores involucrados, entregando herramientas con un impacto positivo en las comunidades y en la empleabilidad de la zona”.
El programa se desarrolló bajo modalidad a distancia, lo que permite acceder a todo el contenido y material pedagógico de forma indefinida. Adicionalmente, este formato e-learning, entregado por Dos Barbas, se realizó mediante el acceso a una plataforma y a clases sincrónicas; lo cual refuerza y garantiza una mejor experiencia de aprendizaje.
Proveedores británicos buscan nuevos espacios en la región de Antofagasta
La Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), en conjunto con la Embajada del Reino Unido en Santiago, presentaron el webinario Negocios y Educación en Reino Unido.
Desde las primeras fases de exploración hasta el cierre de una mina, la industria del Reino Unido cuenta con una amplia gama de proveedores que buscan ofertarse en la Región de Antofagasta. Una instancia para conocer estos servicios tecnológicos y su conexión con Chile fue a través de la 1° Misión Comercial Virtual Reino Unido con su Webinario: Negocios y Educación en Reino Unido.
En su ponencia, Viviana Daza, Commercial Officer Mining de la Embajada del Reino Unido en Chile, afirmó que “buscamos proveedores de la Región de Antofagasta- la más importante de la minería- para que representen a nuestras compañías en la región y a lo largo del país”.
“Yendo en más detalles, el Reino Unido tiene capacidades para el diseño, planificación e ingeniería de minas, ya sea de rajo abierto, como también en minas subterráneas, geología minera para planificación. Básicamente pueden proveer tecnología para todo el ciclo de una mina y también, su cierre”, comentó Daza, quien también resaltó los avances de la nación como potencia en las energías limpias.
Las energías renovables como la eólica, solar, biomasa y geotérmica podrían ser relevantes en la Región de Antofagasta así como la red de conexión. Asimismo, el tratamiento de aguas para minimizar y reutilizar aguas con pérdida cero es un modelo que se puede explorar mucho con el Reino Unido de acuerdo con Daza.
Además, la Commercial Officer Mining mencionó las competencias del estado europea en términos de infraestructura, desde puertos hasta refugios. Las tecnologías como la ciberseguridad y la automatización serán claves en la minería.
Posteriormente, Daza se refirió a las sinergias en el ámbito académico y formativo con otros países, sobre todo en facultades de ingeniería en minas. Un total de 24 empresas participarán en una rueda de negocios a realizarse el 30 de noviembre y primero de diciembre, sumando empresas de las cuatro naciones constitutivas del Reino Unido: Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte.
Irlanda del Norte
Posteriormente, Christian Ebner, gerente regional de Invest Northern Ireland, dedicado exclusivamente a la conexión entre compañías de Irlanda del Norte y Sudamérica.
Ebner mencionó que la ingeniería, IT, salud y reciclaje están entre las principales industrias que se dedica a exportar Irlanda del Norte. Además, destacó que fue el primer territorio del Reino Unido en ratificar el Tratado de Libre Comercio con Chile posterior a la salida del Reino Unido de la Unión Europea, a través del Brexit.
Posteriormente, Ebner enumeró empresas de movimiento de materiales y otros procesos de la minería que están muy interesadas en contar con representantes de marca en Chile.