windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Presidentes de SONAMI y APRIMIN coinciden sobre Exponor 2022: “Volverá a reunir a la industria y sus actores, permitiendo la creación de nuevas oportunidades de negocios”

Diego Hernández y Philippe Hemmerdinger, presidentes de importantes gremios mineros de Chile, entregaron su respaldo a la exhibición y proyectaron la importancia que tendrá en pos de los desafíos de la industria y la necesidad de generar más y nuevos negocios.

Un importante respaldo, entregado por dos de los principales gremios mineros de Chile, recibió la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, Exponor 2022, luego que los presidentes de SONAMI y APRIMIN se refirieran a la importancia que tendrá para la industria nacional e internacional el evento que se llevará a cabo en Antofagasta en junio del próximo año.

Reactivación

Ambos representantes gremiales coincidieron en que la industria minera ha sido y seguirá siendo el sostén económico en la reactivación, toda vez que, además, se dio a conocer la cartera de proyectos mineros para Chile en el periodo 2021-2030, que asciende a US$68.925.

“Hemos sostenido que la minería jugará un rol clave en la reactivación económica del país post pandemia y, en esa tarea, una feria minera como Exponor también hace su aporte, porque permite mostrar las fortalezas de nuestra minería y sus proveedores, transformándose en una de las principales ferias en su género a nivel internacional y creemos que su principal fortaleza radica en que se realiza en la capital minera de Chile, como es Antofagasta, donde se ubica uno de los distritos mineros más importantes del mundo”, señaló Diego Hernández, presidente de SONAMI.

En esa misma línea, Philippe Hemmerdinger, coincidió en la importancia que tiene la Región de Antofagasta para la reactivación debido a la continuidad operacional durante la pandemia y las facilidades que la región ha dado para permitir la operación y facilitar el ingreso de insumos y productos y la exportación de minerales. “La feria, por su parte, contribuirá al encuentro de proveedores y clientes mineros en una infraestructura de gran nivel, que contará con todas las medidas necesarias para la protección y el resguardo de la salud de los asistentes; esta generación de negocios en una industria pujante, contribuye a la reactivación del país”, expresó.

Minería Verde e Industria 4.0 

Con el objetivo de convertirse en una industria sustentable, la minería nacional se ha trazado importantes desafíos de cara al futuro cercano con medidas concretas hacia una transformación operacional que incluya la Minería Verde y la Industria 4.0.

En ese sentido, Hemmerdinger recalcó que ya se han hecho esfuerzos concretos en esta línea como “el cambio de matriz energética hacia una descarbonizada y renovable, el uso de agua desalada o salada en sus procesos, introducción de camiones autónomos y capaces de funcionar con baterías o hidrógeno verde y avanzando fuertemente hacia un sistema de operaciones remotas, que además permite el teletrabajo y una mayor incorporación de mujeres y personas con discapacidades visuales y motoras en sus operaciones. Estamos seguros que Exponor nos permitirá difundir estas innovaciones y avances en diversidad, para seguir avanzando en este camino”. 

Pandemia

Entre el 20 y 23 de junio del próximo año se llevará a cabo Exponor, evento que atrae gran expectativa dado que proyecciones indican que habrá un mayor control del COVID-19.

Al respecto, Hernández coincidió en que “la pandemia ha sido muy dura para todos y creo que todos los actores del sector están ansiosos de volver a reencontrarse. Falta menos de un año para la realización de Exponor y esperamos que, dado el control de la pandemia en Chile y la alta tasa de vacunación, se pueda realizar un encuentro lo más normal posible, pero no cabe duda que las tecnologías de la comunicación juegan un factor importante para llevar adelante este tipo de encuentros en estos tiempos tan complejos”.

Exponor 2022

Finalmente, respecto a las proyecciones de ambos gremios para Exponor 2022, los máximos representantes gremiales coincidieron en la importancia de las exhibiciones como punto de encuentro de la industria y en la generación de negocios que provocan.

“Somos optimistas respecto al éxito de esta feria y el reencuentro de la gente en los espacios públicos. Exponor será una ocasión propicia para mostrar la fortaleza y potencialidades de esta industria, que tiene la gran característica de ser resiliente y contar con una fuerza laboral madura y comprometida”, enfatizó Diego Hernández

Por su parte, Philippe Hemmerdinger, finalizó destacando que “esperamos que Exponor vuelva a reunir a la industria y que la exhibición genere el encuentro entre los actores que permitirán la creación de nuevas oportunidades de negocios, en un ambiente seguro y que reúna todas las condiciones para su desarrollo”.

La versión 2022 de Exponor, que se realizará entre el 20 y 23 de junio de 2022 y cuyo país invitado es Alemania, cuenta con el respaldo actores relevantes del sector como Albemarle, Antofagasta Minerals, Escondida BHP, SQM, SCM El Abra, Codelco y el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP). Sus patrocinadores son: Consejo Minero, Sonami, Sofofa, Aprimin, Generadoras de Chile, Ministerio de Minería, Ministerio de Energía, Pro Chile y Gobierno Regional. Además, su medio oficial es Minería Chilena, Radio Bio Bio y Reporte Minero.

Colegio Don Bosco de Calama tituló a 42 nuevos técnicos en Electricidad, Mecánica Industrial y Explotación Minera

El 38% del total de estudiantes corresponde a mujeres, mientras que el 50% pertenece a una etnia originaria.


Una nueva ceremonia de titulación realizó el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, bajo formato presencial y con estrictos protocolos sanitarios, egresando los estudiantes que culminaron con éxito sus procesos de práctica profesional en las carreras de Mecánica Industrial, Electricidad y Explotación Minera. El evento contó con la participación de la comunidad educativa del plantel, además de autoridades regionales y representantes de empresas socias estratégicas.

Se trata de 42 jóvenes que cursaron las especialidades de Electricidad (17), Mecánica Industrial (16), y Explotación Minera (9), proceso que debió realizarse en modalidad mixta, de los que destaca la presencia de 16 mujeres tituladas (38,1%) y 21 estudiantes pertenecientes a etnias originarias (50%).

Proyección y quinta etapa

Fernando Cortez, gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), organización impulsora del colegio, entregó su felicitación a las y los titulados, quienes son parte de la primera generación de titulados del establecimiento: “Este colegio ha sido uno de los sueños más grandes de nuestro gremio, diseñado para entregar oportunidades a los jóvenes de la Provincia El Loa y sus familias”. El ejecutivo finalizó su intervención confirmando la construcción de la quinta etapa, para la cual ya está asegurado  el total de aportes empresariales, nueva fase que consiste en completar el segundo y tercer piso del edificio de Administración del colegio.

“Las compañías mineras han sido un apoyo fundamental para el desarrollo de nuestro proyecto educativo y para el futuro de nuestro establecimiento”, señaló a su vez Héctor Concha, rector del colegio.

Perfiles de egreso

Los estudiantes egresados del técnico de nivel medio en Electricidad podrán desempeñarse de forma independiente y en empresas que posean consumo de energías eléctricas de baja tensión en la realización de sus procesos, a nivel domiciliario e industrial. Además, sus campos de desarrollo están relacionados con sistemas eléctricos de transmisión de energía, sistemas industriales y control de motores.

Asimismo, los egresados de técnico de nivel medio en Mecánica Industrial con mención en mantenimiento electromecánico pueden desempeñarse en equipos estacionarios e industriales, tales como hidráulicos, neumáticos, eléctricos y mecánicos, siendo su principal labor la operación, mantenimiento y reparación de estos, en compañías mineras y en empresas proveedoras de servicios, respetando las normas de seguridad y de protección medio ambiental.

Por su parte, los técnicos egresados del nivel medio de Explotación Minera están capacitados para la instalación y mantenimiento de  elementos de fortificación en minas subterráneas y a cielo abierto, así como para emplear  equipos y herramientas relacionadas con diversos procesos de explotación minera.

Orígenes

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama fue creado en 2016 por la Fundación Educacional Región de la Minería, conformada por el Arzobispado de Antofagasta, la AIA y la Congregación Salesiana. Es mixto y gratuito, contando hoy con 47 trabajadores y 27 docentes y asistentes de la educación, además de 834 estudiantes, donde el 38% de ellos son mujeres, mientras que el 40% pertenece a una etnia originaria. Cabe destacar que los estudiantes de este establecimiento presentan un 84% de vulnerabilidad socioeconómica.

Exponor 2022 destaca cartera de proyectos mineros en Chile: Asciende a US$68.295 hacia el año 2030

La región de Antofagasta se posiciona en el primer lugar respecto a la concentración de proyectos mineros de la cartera.

La Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, Exponor 2022, destacó la publicación del catastro denominado “Inversión en la minería chilena – cartera de proyectos 2021-2030”, documento publicado por la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) en donde se detalla que la inversión minera en proyectos para el próximo decenio asciende a US$68.925 millones a través de 51 iniciativas.

Exponor 2022 relevó la importancia que tiene la región de Antofagasta en la cartera de inversión minera dado que concentra el 29,5% de proyectos, es decir, un monto superior a los US$20.332 millones. Entre los proyectos destacan “Desarrollo Minera Centinela” de Antofagasta Minerals por US$4.350 millones; “Sulfuros RT Fase II” de Radomiro Tomic de Codelco por US$3.750 millones; “Concentradora El Abra” (Ex El Abra Mill.) de SCM El Abra por US$5.000 millones, entre otros destacados.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Marko Razmilic, señaló que “este nuevo reporte entregado por COCHILCO vuelve a demostrar la importancia que tiene la región de Antofagasta en la inversión minera nacional. Nuestra región concentra los principales proyectos mineros a nivel nacional, la mayor necesidad de proveedores y oportunidades de negocios para ellos están acá, por lo que reiteramos la importancia que tendrá Exponor 2022 para conocer en detalle estos proyectos y sus desafíos operacionales”.

Exponor 2022, que se realizará desde el 20 al 23 de junio del próximo año, contará con la presencia de las principales compañías mineras del país en su exhibición, cuyo programa de actividades de negocios dirigido a sus expositores permitirá conocer en detalle los proyectos mineros presentes en la cartera de inversión, ofreciendo una plataforma de vinculación directa para conocer sus desafíos operacionales y acceder, de esta manera, a potenciales negocios.

Nueva cartera de proyectos hacia 2030

La nueva cartera de proyectos mineros considerados hacia el 2030 presenta una disminución de un 6,9% respecto al catastro anterior, sin embargo, esta disminución corresponde a dos proyectos que salen debido a que iniciaron su puesta en marcha y juntos suman US$3.392 millones. Así como también influyó la reformulación por parte de Codelco del proyecto Expansión Andina –con una inversión de US$ 3.225 millones-, lo que implica aplazar al año 2035 el inicio de operaciones, por lo cual queda fuera del periodo de análisis. Se suma también una disminución de US$1.954 millones en el grupo “otros proyectos de desarrollo” de Codelco.

Junto a esta disminución, el catastro considera el ingreso de cinco nuevos proyectos de cobre, oro, hierro y minerales industriales por US$ 2.522 millones, entre los que se encuentran “Lomas Bayas 2034” de Glencore por US$ 255 millones y la reformulación del proyecto “Ampliación Marginal Fase II de Pelambres”, separándose en dos iniciativas, unas de las cuales se considera como proyecto nuevo: Pelambres Futuro I, que busca ampliar la desaladora en construcción con una inversión de US$ 1.000 millones. Las otras tres iniciativas corresponden a proyectos de la minería del oro, hierro y minerales industriales: Actualización de Recursos y Reservas de El Peñón, de Yamana Gold, por US$ 172 millones; Incorporación Propiedad Minera – Faena Negreiros, de Cosayach, por US$ 1.000 millones; y Continuidad Operacional Planta de Magnetita, de CMP, por US$ 95 millones, respectivamente.

Cabe destacar que la inversión con mayor probabilidad de materializarse ya se ha ejecutado en un 29,2%, mientras que el 70,7% se materializará entre 2021 y 2025 y menos de un 0,1%% se invertirá posterior al 2025.

El aporte productivo máximo de cobre de los nuevos proyectos alcanzaría los 2,39 millones de toneladas de cobre fino, donde el 90% corresponde a cobre fino contenido en concentrados.

Lanza tu Innovación 2021 anunció a los 10 emprendedores tecnológicos clasificados a fase final del concurso

Los seleccionados participarán en el Pitch Day por dos pasantías internacionales para perfeccionar y posicionar sus innovaciones, espacio en donde se lanzará la versión 2022 en el marco de Exponor.

Ya se hizo oficial la nómina de los 10 emprendedores tecnológicos seleccionados para la fase final del Lanza tu Innovación 2021, concurso organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y la Mesa de Innovación Regional de Antofagasta y auspiciado por Antofagasta Minerals, que contó con un total de 32 postulaciones de todo Chile.

Los 10 finalistas deberán participar ahora en el denominado “Pitch Day”, instancia en donde tendrán que convencer a una comisión evaluadora compuesta por ejecutivos representantes de compañías mineras, energéticas, de empresas proveedoras e instituciones e instituciones formadoras y potenciadoras de innovadores, para así ganar las dos pasantías internacionales que entrega el certamen.

Energía y Exponor 2022

Al respecto, el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Marko Razmilic, señaló que esta nueva versión abrió el foco hacia la industria energética, por lo que “quisimos extender las oportunidades que entrega el concurso hacia proveedores energéticos con el objetivo de atraer nuevas tecnologías a una pujante industria que necesita satisfacer sus desafíos operacionales. Tenemos la convicción de que las dos becas que entregamos contribuirán enormemente a perfeccionar a los emprendedores y a fortalecer el ecosistema de innovación regional y nacional”.

Razmilic, quien además preside la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, adelantó que durante el “Pitch Day” se llevará a cabo el lanzamiento de la próxima versión del Lanza tu Innovación, certamen que se desarrollará en el marco de Exponor 2022, entregando nuevamente dos pasantías internacionales y la posibilidad de participar como expositor en la exhibición internacional de la industria minera y energética que se realizará en junio del próximo año en Antofagasta.

Clasificados

De los 10 seleccionados para la fase final del concurso 3 corresponden a la región de Antofagasta, 5 a Santiago y 2 a Concepción. Entre ellos se encuentran BiobioApps, con una app móvil para evaluar riesgos asociados a las labores de faena, usando georreferenciación, apoyo fotográfico y preguntas aleatorias sobre controles; AMCA System, con un sistema de gestión de calidad de aire en stockpiles que predice posibles emisiones fugitivas de polvo hacia el medioambiente; y Bulkin Tech, con un sistema online de monitoreo de desgaste en revestimientos internos de molinos en minería.

Por otra parte, se encuentra Safetymind, con un sistema de identificación de factores de riesgos operacionales con uso de inteligencia artificial; Laboratorio Kasem, con una línea de productos de primeros auxilios diseñados para resguardar la seguridad y cuidado de las personas que trabajan día a día con productos químicos; y Krea Mining, con su sistema EVA de monitoreo de variables críticas no invasivo para procesos electroquímicos en faenas mineras de cobre y zinc.

Finalmente, fueron seleccionados también MIMAsost, con un sistema de herramientas digitales para la gestión de la sostenibilidad en base a sistemas modulares; Pacífico Geomensura, con su método Ojo de Lince, patentado para crear un modelo tridimensional de los movimientos de material tronado; Idea Blast Chile, con su sistema Aquadeck de cámaras de aire y agua para voladura como método de ahorro de costo y sustentabilidad; y Work Mining, con su Ánodo 1007 WM que permite la producción de hidrógeno directamente con agua de mar, pudiendo obtener h2 100% verde aplicando ERNC.

24 de noviembre: amplían plazo de postulación para Premios AIA 2021

Reconocimientos serán entregados en una ceremonia de carácter híbrido el jueves 16 de diciembre.

La Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) fijó el 24 de noviembre como nuevo plazo para postular a la versión 2021 de los tradicionales Premios AIA a la Gestión Empresarial, que consideran trayectoria empresarial y ejecutiva, además del aporte en la categoría de pymes, nuevas tecnologías, nuevos proyectos y soluciones medioambientales. Los galardones serán adjudicados por una comisión designada por el directorio del gremio.

Revisa aquí las bases de postulación para cada categoría.

Ceremonia de entrega

El presidente de la AIA, Marko Razmilic, recordó la relevancia que tienen los premios para proyectar en sociedad el relevante aporte que alguna de las 250 empresas pertenecientes al gremio entregan al encadenamiento productivo regional y nacional. “Estos años hemos sorteado una serie de retos como industria, donde los distintos liderazgos y trayectorias juegan un rol principal, demostrando además el arraigo y la contribución que la minería y sus actores hacen a la economía y al desarrollo tecnológico en la región de Antofagasta”, indicó el líder gremial.

Razmilic, quien además preside el directorio de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, detalló que la entrega de premios se realizará en una ceremonia de carácter híbrido, en el gimnasio del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta el 16 de diciembre, otorgando además la posibilidad de conexión digital.

Trayectoria empresarial y ejecutiva

Entre los reconocimientos AIA 2021 está el premio José Santos Ossa, reservado para una persona que se haya destacado por su trayectoria empresarial exitosa en la región de Antofagasta, considerando la creación de empresas y su permanencia en el tiempo, además del impacto económico y social de su actividad, así como su capacidad para mantener su actualización tecnológica y competitividad. Por otra parte, el premio Radoslav Razmilic, aspira a resaltar la trayectoria exitosa de una ejecutiva o un ejecutivo de una empresa en la región de Antofagasta, en un sentido productivo y concerniente al desarrollo regional.

Para postular a estos premios es necesario completar el formulario correspondiente y enviarlo al gerente general de la AIA, Fernando Cortez, fcortez@aia.cl, a más tardar el día 24 de noviembre, a las 23:59 horas.

Más categorías

A los anteriores premios se suman las cuatro tradicionales categorías para reconocer y visibilizar el aporte empresarial:  Pequeña y Mediana Empresa, dedicado a enfocar la gestión destacada de una empresa proveedora; Desarrollo Industrial, para mostrar a la organización que hubiese levantado un nuevo proyecto o expansión importante; Gestión Sustentable, para relevar un proyecto o solución para la protección del medio ambiente; y Aporte Tecnológico, hecho para reconocer innovaciones y/o desarrollos tecnológicos en procesos productivos.

Para postular a estos premios es necesario completar el formulario correspondiente y enviarlo a Valeria Varas, subgerenta de Desarrollo Empresarial, vvaras@aia.cl, a más tardar el día 24 de noviembre a las 23:59 horas.

Nuevo curso fortalecerá competencias de los alumnos del Colegio Don Bosco Antofagasta

Con el objetivo de capacitar a 30 alumnos de cuarto medio del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta, se dio el vamos al curso Mantenimiento Base Planta:  Complemento Grúa Horquilla, iniciativa de formación de competencias para el trabajo, iniciativa impulsada por Minera Sierra Gorda y Sence.

De esta manera, los jóvenes comenzaron esta semana con las clases teóricas y prácticas del curso en el mismo establecimiento, que serán complementadas con 150 horas formativas en modalidad E-learning. Cabe destacar que el curso práctico de Grúa Horquilla, culminando con la gestión de la licencia clase D a los alumnos participantes.

Diego Leyton Rivera, alumno participante del curso, expresó que este hito es muy importante. “Nos servirá para nuestra educación técnica y en adquirir las herramientas necesarias para llegar más preparados al mundo del trabajo, esto nos da un plus fundamental en el currículum y nos ayudará en el desarrollo laboral al que aspiramos luego del salir del colegio”.

Claudia Meneses, Directora Regional Sence, destacó la fuerza de la articulación público –  privada. “Acá es donde se hace carne la bajada de nuestros programas a través de la modalidad precontratos. Hoy comienza una capacitación para 30 alumnos que les servirá para que el día de mañana puedan obtener mejores puestos de trabajo para impactar en su calidad de vida y en la de sus familias”.

Asimismo, Miguel Baeza, Vicepresidente de Asuntos Legales, Corporativos y Sustentabilidad de Minera Sierra Gorda SCM, expresó, su agradecimiento a las entidades que son parte de esta alianza. “Para nosotros como compañía es fundamental entregar herramientas de formación para los alumnos que les permita desempeñarse de mejor manera en su futuro laboral. Esta alianza permanente que hemos desarrollado nos tiene muy contentos, ya que buscamos aportar positivamente a la futura empleabilidad de los jóvenes”, destacó.

Por parte del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta, el rector Héctor Ramírez indicó que es muy importante contar con tal beneficio para sus estudiantes. “Esta iniciativa también nos beneficia como colegio, ya que el Ministerio de Educación valida las certificaciones externas que fortalecen a los estudiantes y sus competencias. Cuando hablamos de educación técnica de calidad, buscamos que un estudiante además de aprender lo teórico, lo haga con la industria de por medio, por lo tanto este aprendizaje responde a una formación de calidad”, finalizó.

Es importante destacar que este curso es fruto de la alianza entre Sence, Minera Sierra Gorda SCM y el Colegio Técnico Industrial Don Bosco. A ellos, se suma la coordinación de Otic CChC y la ejecución de Dos Barbas.

SCM El Abra confirmó su participación en Exponor 2022: “Nos permite visibilizar nuestros proyectos, potenciar nuestra cadena de valor y fortalecer la relación con proveedores”

Rubén Funes, presidente de la compañía destacó la búsqueda de proveedores con foco en innovación y tecnología para dar respuesta a sus desafíos operacionales.

Exponor 2022, la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética que se realizará en junio del próximo año en Antofagasta, confirmó la participación de SCM El Abra, quienes participarán activamente en las actividades del programa del evento, además de presentarse con un Centro de Negocios, formato que permitirá a proveedores mantener conversaciones con ejecutivos de la compañía.

Su presidente, Rubén Funes, explicó que para SCM El Abra es “muy importante ser parte de esta nueva versión de Exponor. A lo largo de los años, esta iniciativa nos ha permitido fomentar nuestra presencia, visibilizando proyectos y potenciando nuestra cadena de valor, construyendo y fortaleciendo la relación con la comunidad y proveedores locales”.

Respecto al tipo de participación que tienen proyectada en Exponor 2022, el máximo ejecutivo de la compañía adelantó que “el foco de nuestra exposición estará centrado en nuestra forma de trabajar, la inversión social y los planes para el futuro. Por otro lado, queremos destacar nuestro programa de desarrollo de proveedores, las iniciativas de relacionamiento comunitario, las iniciativas en torno a salud ocupacional y políticas de seguridad, entre otros temas”.

Agregó además que “es fundamental para conocer en profundidad los avances en innovación y tecnología que ofrecen los principales proveedores de la industria minera. También nos ofrece la posibilidad de concretar ruedas de negocios, idealmente con proveedores locales, para materializar el potencial y las capacidades existentes en la región”.

Proyectos

Sobre los proyectos que presentarán en la exhibición minera y energética en búsqueda de nuevos proveedores, Funes adelantó que estarán con uno de sus proyectos emblemáticos: “Sulfolix”, que en su fase II de construcción permitirá la extensión de la pila de lixiviación de mineral, lo que implica un aumento de la capacidad de la pila permanente en 250 millones de toneladas de material.

“Este proyecto es relevante no solo por lo que significa para nuestra empresa, sino también para la región de Antofagasta, ya que estamos generando empleo a cerca de 500 personas en el periodo de mayor demanda, con una inversión de alrededor de US$ 134 millones, lo que contribuirá a impulsar el empleo y la economía local que ha sido fuertemente afectada por la pandemia”, señaló.

Producción

Cabe destacar que durante 2020 la producción de SCM El Abra se elevó hasta las 71 mil 900 toneladas de cátodos de cobre y sus operaciones generaron 13.977 puestos de trabajo, aportando el 4,8% del empleo en la Región de Antofagasta.

La versión 2022 de Exponor, que se realizará entre el 20 y 23 de junio de 2022 y cuyo país invitado es Alemania, cuenta con el respaldo actores relevantes del sector como Albemarle, Antofagasta Minerals, Escondida BHP, SQM, SCM El Abra, Codelco y el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP). Sus patrocinadores son: Consejo Minero, Sonami, Sofofa, Aprimin, Generadoras de Chile, Ministerio de Minería, Ministerio de Energía, Pro Chile y Gobierno Regional. Además, su medio oficial es Minería Chilena, Radio Bio Bio y Reporte Minero.

Cabe destacar que, en la versión 2019 de Exponor, se registraron 41 mil visitas, se realizaron 2.285 reuniones cara a cara con la participación de 27 compañías mineras, 9 visitas a faena, 115 Charlas técnicas, 3 Networking Afteroffice, 5 seminarios y se presentaron, previo a la realización del evento, más de 375 innovaciones y tecnologías.

Minería Verde: sueño y realidad en marcha

Columna para El Mercurio de Antofagasta. Marko Razmilic, presidente AIA.

Sueño que nos guía en esta nueva etapa de la humanidad y del país es que al año 2030 seamos la región líder en minería verde, posicionando a Chile como líder mundial en esta nueva minería. Tenemos todo para transformar este sueño en realidad. La muy buena noticia es que este proceso ya está en marcha.

Minería verde es la minería que aporta al desafío mundial en reducción de emisiones para enfrentar el cambio climático. Es la minería que usa intensivamente las energías renovables, donde con sol y viento se produce hidrógeno verde, el combustible del futuro. Minería verde es también minería circular, una industria comprometida con el reúso y reciclaje de los residuos y su positivo impacto ambiental. Una tercera dimensión es el uso eficiente y la sustitución de aguas continentales por agua de mar en los procesos.

Esta revolución minero tecnológica verde ya está en marcha en nuestra región.

Nuestro desierto de Atacama, con sus 3.500 kilowatts h/m2 y sus 3.000 horas de sol al año, tiene el mayor potencial energético solar y nos pone en lugar de privilegio para producir y exportar hidrógeno verde. Ya tenemos en marcha proyectos para sustituir combustibles fósiles por hidrógeno verde en camiones mineros de alto tonelaje. Esta musculatura energética explica que seamos líderes en proyectos energéticos en construcción, todos en energías renovables. El proyecto eólico Horizonte en Taltal, es clave para nuestro liderazgo en energías renovables. Este parque eólico tendrá una potencia instalada de 778 MW y será el de mayor capacidad de Chile y A. Latina. Horizonte se suma a Cerro Dominador y 23 generadoras renovables que ya están operando en nuestra región.

En materia hídrica, el sueño de la desalación para consumo humano y uso de agua de mar en la industria ya es una realidad. Tocopilla, 100% abastecida con agua desalada. Antofagasta y Mejillones principalmente abastecidas con agua desalada y, próximamente, lo serán en un 100%. Cada vez, más empresas mineras construyen desaladoras o usan agua de mar salada para sus procesos. Para el 2030, en nuestra región, el 65% del agua utilizada por la minería del cobre será agua de mar. Además, nuestra región ya tiene el mayor consumo de agua recirculada en procesos.

En economía circular, nuestra minería debe seguir avanzando en la conversión y reprocesamiento de los relaves, ripios, botaderos, escorias, lastres, soluciones de descarte y en la recuperación y reciclaje de materiales. Un buen ejemplo es el reciclaje de neumáticos de camiones mineros.

Como región  minera, debemos construir un consenso político estratégico para consolidarnos como región líder en minería verde y valor social compartido con las comunidades y, posicionarnos así a nivel nacional y mundial.

 

Webinar AIA analizó desafíos de la minería verde para Chile y la Región de Antofagasta

Panel de conversación incluyó al presidente de Sonami, Diego Hernández, y al ex vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran. Antofagasta Minerals y BHP expusieron sus planes sobre energía renovable y cambio climático.

El aumento del uso de agua desalinizada y energías renovables, así como el potencial del hidrógeno como combustible para operaciones minera fueron abordados en el webinar denominado ‘Minería Verde: Desafíos para Chile y la Región de Antofagasta’, organizado por la  Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y El Mercurio de Antofagasta. La jornada digital contó con la activa participación de autoridades, academia, empresas y representantes de la comunidad.

Política Nacional Minera

El encuentro comenzó con la intervención del subsecretario de Minería, Edgar Blanco, quien manifestó que el mundo necesitará más minerales para detener el cambio climático y avanzar en la electromovilidad, pero a su vez, la minería tiene desafíos en bajar sus emisiones por uso de equipos diésel y aumentar el uso de agua desalinizada. Blanco agregó que la Política Nacional Minera 2050 es una hoja de ruta, con acciones que no sólo compromete a las empresas, sino también al sector público, en el avances de aquellas metas para alcanzar una minería verde antes de lo proyectado, o sea, el 2040.

Desalación e hidrógeno

Sobre este tema, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, comentó que la minería verde ya está en marcha y que pasa necesariamente por el uso de las energías renovables y el uso de agua de mar directa o desalinizada en los procesos productivos, como ya ocurre en compañías y en el abastecimiento de ciudades de la zona. “El desarrollo de las energías renovables se perfila en casi todas las comunas de la región de Antofagasta, y el sueño de la desalación ya es una realidad en al menos 3 comunas, con uso cada vez mayor en minería”, señaló el líder gremial.

Razmilic, quien además es presidente de la Corporación Clúster Minero, agregó que la Región de Antofagasta “lo tiene todo” para llegar a la minería verde al 2030, teniendo opciones de convertirse en una zona de producción de hidrógeno verde, que reducirá las emisiones en la producción de cobre.

Comunidades y compañías

El gobernador regional Ricardo Díaz expresó que la minería verde debe ir más allá del control de sus emisiones o uso de agua desalada, sino también en aminorar todos sus impactos en el territorio de sus operaciones, además de generar valor agregado desde la extracción de minerales hasta la exportación de los recursos.

También expuso el gerente de Planificación y Estudios de Servicios Estratégicos de BHP, Rodrigo Barrera. “Nos hemos propuesto ser una compañía completamente carbono neutral hacia 2050, con una meta intermedia de desplazar el 30% de las emisiones al 2030, respecto a 2020”, señaló el ejecutivo.

Por su parte el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals, René Aguilar, explicó elementos fundamentales de la implementación de la estrategia de cambio climático del Grupo Minero, con sus principales aristas: Integración de Grupos de Interés; Desarrollo de Resiliencia Climática; Reducción de Emisiones de GEI; Recursos Estratégicos; y Gestión Ambiental de Biodiversidad.

Royalty y tecnología

También estuvo presente el ex ministro de Obras Públicas, ex vicepresidente ejecutivo de Corfo, y actual académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Eduardo Bitran, quien hizo un recorrido por el aumento de demanda de metales por la industria de la electro movilidad; la necesidad de un ecosistema de innovación robusto y elevado capital social; y aspectos de la hoja de ruta del Programa Nacional de Innovación en Minería (2015-2035). Además propuso utilizar recursos de un eventual royalty minero en inversión tecnológica. “Debemos tener las capacidades tecnológicas para legar a las futuras generaciones una industria de exportación de tecnologías en minería”.

Panel de conversación  

El académico se sumó a un panel de conversación conducido y moderado por la ex ministra de Minería y actual gerenta de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, Aurora Williams, integrado además por el presidente de Sonami, Diego Hernández; la seremi de Ciencias de la Macro Zona Norte, Daniela Barría; y el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta.