windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Aurora Williams: “Somos el modelo para el futuro en cuanto a desalación”

La gerenta de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta habló de los desafíos de la industria y el territorio para avanzar, realizando un eficiente uso del agua y la energía, entre otros.

La consolidación de las energías renovables, la descarbonización y exportar la experiencia que la región tiene con la desalación de agua de mar, son algunos de los temas que la exministra de Minería y actual gerenta de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, Aurora Williams, abordó como las principales temáticas para avanzar de la mano del desarrollo sostenible en la región.

En su nuevo rol como gerenta de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, ¿cuáles cree que son los principales desafíos regionales?

Desde la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta visualizamos como principales desafíos regionales la consolidación de nuestra región como un Polo de Desarrollo Tecnológico que lidere la innovación y el emprendimiento, siempre con un marcado valor social para el territorio y sus comunidades. Desde esa perspectiva decantan desafíos trascendentales para el mediano y corto plazo como es migrar hacia una minería verde eficiente en el uso del agua y la energía; la consolidación de las energías renovables y la descarbonización de nuestra matriz; tomar las gigantes oportunidades que nos entrega el hidrógeno verde y su desarrollo para nuestra región; y finalmente, exportar nuestra experiencia con la desalación de agua como un importante legado para la crisis hídrica que vive nuestro país.

Por otra parte, desde hace ya más de una década, estamos impulsando y profundizando dos importantes líneas de trabajo que tienen relación con potenciar el desarrollo de proveedores regionales y, con ello, la contratación de empresas regionales y mano de obra local.

¿Cómo ve el desafío de instaurar una industria más amigable con el medioambiente y en línea con el desarrollo sostenible de región?

Lo vemos como un desafío primordial para la Región de Antofagasta y uno de los objetivos que promovemos como Corporación Clúster Minero. Sin duda alguna, la industria debe seguir profundizando este compromiso. Las compañías mineras han dado pasos importantes en esa línea y lo vemos en su manera de relacionarse con las comunidades cercanas a sus operaciones, además de las nuevas tecnologías que están desarrollando en cuanto al uso de recursos amigables con el medioambiente y los territorios. Se trata de un gran desafío en donde vemos a las compañías muy comprometidas con seguir avanzando hacia la sustentabilidad de sus operaciones.

Escasez hídrica y la desalación

¿Cuáles cree que son las iniciativas que el Estado debería potenciar para revertir la escasez hídrica en la región?

Ya lo hemos dicho en varias ocasiones. La Región de Antofagasta le ha entregado al país un importante legado, sino el más importante en su historia, para responder al significativo desafío que nos depara la escasez hídrica: las plantas desaladoras de agua de mar.

Los proyectos de desalación son virtuosos desde distintos puntos de vista. Primero, porque liberan agua cordillerana y pueden satisfacer necesidades complejas, si lo vemos en la perspectiva de que estamos en el desierto más árido del mundo. Desde ese punto de vista celebramos los proyectos de desalación que realiza la industria minera a los que se suman la desalación de agua de mar para el abastecimiento de ciudades y los proyectos privados que buscan abastecer a territorios operacionales, a sectores industriales y mineros que hoy en la práctica no son abastecidos y sus posibilidades de acceso a agua territorial son complejas.

En cuanto al uso eficiente de recursos como la energía y el agua, ¿cuáles son los principales impulsos en los que la industria debería avocarse?

Más que los impulsos en los que debería avocarse, podemos hablar de los impulsos que debería seguir profundizando. La industria minera y sus compañías han sido visionarios en cuanto a incorporar nuevas tecnologías que repercutan en el uso amigable de sus recursos. Lo vemos en el salto que han dado en el uso de energías renovables, tales como los proyectos mineros de BHP y Antofagasta Minerals, entre otros. Así como también en el uso de agua desalada y sin desalar. Son iniciativas que desde la Corporación Clúster Minero celebramos e invitamos a que la industria regional en su conjunto siga por esa senda de desarrollo sostenible.

¿Ve la desalación de agua de mar como una opción viable para el desarrollo productivo regional?

 De todas maneras. En la Región de Antofagasta se están desarrollando los proyectos más importantes a nivel continental en esta materia, se está creando un ecosistema de proveedores de productos y servicios en torno a ella y podemos seguir profundizando su desarrollo. Tenemos la posibilidad de exportar hacia otras regiones e incluso países nuestro ejemplo de éxito, por lo que se abre una nueva vía de desarrollo productivo regional.

Somos el modelo para el futuro en cuanto a desalación.

 Pensando en la actual demanda hídrica que existe en la región, ¿cree que es necesario ampliar la factibilidad hídrica con la llegada de nuevos proyectos de desalación para aquellas compañías que no tienen la posibilidad de implementar sus propios procesos de abastecimiento hídrico?

De todas maneras. Si existe una demanda en ese sentido, es necesario traer inversiones y proyectos que puedan dar respuesta a nuestros desafíos operacionales. La llegada de nuevos proyectos contribuirá de gran manera al desarrollo sustentable de nuestra industria y nuestra región. Es por ello que extendemos la invitación a aquellas empresas que ven en la región una oportunidad de desarrollo de proyectos a venir, conocer al ecosistema regional e instalarse. Más inversión repercute directamente en una mayor contratación de proveedores regionales y de mano de obra local.

A su juicio, ¿de qué manera se podría ampliar la matriz productiva de la región?

La Región de Antofagasta tiene diversas riquezas que guardan relación con su geografía y geología, paisajes pristinos que apuntan a un desarrollo turístico; cielos limpios que permiten un desarrollo astronómico; 600 kilómetros de costa que permiten pensar en la pesca y la acuicultura. La región es diversa y rica. Aprovechar estos diversos ámbitos de acción es una tarea ardua, en donde los esfuerzos deben ser colectivos.

Corporación Clúster Minero y Codelco: alianza virtuosa

Columna para El Mercurio de Antofagasta, Marko Razmilic, presidente Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta.

Avanzando hacia el objetivo estratégico del desarrollo sustentable y sostenible de nuestra región, se ha concretado un paso importante con la firma de un convenio de colaboración entre la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta y CODELCO, el que se suma al ya existente con AMSA y, a otros que se concretarán pronto con BHP y otras empresas mineras.

Entre los ejes a destacar de este acuerdo se encuentra el empleo local, educación, capacitación e intermediación, desarrollo de proveedores y compras locales.

En el eje educativo, destacan la entrega del terreno para el Centro de Formación Técnica en Calama; la contribución a la V etapa del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama; el Programa Sponsor,  donde Codelco patrocinará el desarrollo de la educación técnico profesional en liceos de Calama, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda y Tocopilla, el que apoyará el desarrollo y actualización de mallas curriculares, programas de charlas, clases magistrales y la discriminación positiva para el ingreso a programas de prácticas. En este eje, se fortalecerá el trabajo con las Universidades de Antofagasta y Católica del Norte para la investigación y fortalecimiento de las capacidades locales con discriminación positiva para el ingreso a los programas de graduados y prácticas en las divisiones. Otra iniciativa concreta es el Programa Yo Juego de Local, que capacitará e intermediará del orden de 600 personas al año. Este desafío de capacitación y contratación se promoverá a toda la cadena de valor de la empresa.

En el eje proveedores y compras locales, se definirán obras y servicios exclusivos para proveedores regionales, con foco en las comunas cercanas. El programa generará una bolsa de servicios y obras locales a la que podrán recurrir las Divisiones del Distrito. Además, Codelco Distrito Norte habilitará una oficina de proveedores locales, que identificará, desarrollará y capacitará a los proveedores de la comuna de Calama, para integrarlos a la cadena de negocios de las Divisiones. De igual manera, se continuará con las ruedas de negocios y publicación de licitaciones para que los proveedores regionales tengan más oportunidades de negocios con Codelco.

Este trabajo asociativo profundizará el proceso de clusterización en Calama, Provincia de El Loa y áreas de influencia de Codelco. Este acuerdo, apunta a nuestra propia descentralización regional, desde lo regional a lo provincial y local, asegurando que las oportunidades fluyan para todo el ecosistema.

La Corporación Cluster Minero de la Región de Antofagasta, con el gobierno regional, las municipalidades, las universidades y los gremios, seguirá trabajando y avanzando para el desarrollo integral de nuestra región y de todos sus habitantes.

Estudiantes del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama destacan proceso de práctica profesional

Establecimiento cuenta con el sello de calidad del Consejo de Competencias Mineras, además de un convenio con el Proyecto Eleva.

Un llamado para que grandes compañías y empresas proveedoras de servicios reciban a los estudiantes del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, en el marco de sus procesos de práctica profesional, hizo la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), institución impulsora del proyecto educativo. Junto con ello, estudiantes galardonados por la comunidad salesiana con el premio “San José”, por su sobresaliente desempeño en sus especialidades, se refirieron a su experiencia educacional.

El presidente de la AIA, Marko Razmilic, destacó la relación empresa-colegio como punto clave para la formación de capital humano, especialmente en la provincia del Loa. “Valoramos el enorme compromiso que han mantenido las empresas con la práctica profesional de nuestros jóvenes en plena pandemia, y también instamos al mundo privado a sumarse este proceso de cara a la normalización de las operaciones con respeto a los protocolos sanitarios”, expresó el líder gremial.

Estudiantes reconocidos

Se trata de una vivencia ampliamente valorada por Janara Aros Roa, egresada del establecimiento, quien se tituló recientemente bajo la especialidad de Explotación Minera, recibiendo además el premio “San José” por su sobresaliente desempeño. “Fue una experiencia bastante gratificante, ya que tuve mucho acompañamiento de mis maestros guías y mis compañeros. Recomiendo mucho vivir la experiencia del Colegio Don Bosco de Calama”, enfatizó Aros, agradeciendo la paciencia, el apoyo y el estímulo.

Similar opinión tiene Nicolás Sandoval Vega, quien también recibió el reconocimiento en la especialidad de Metalmecánico. “Para poder proyectarte a futuro tienes que hacer algo que de verdad te guste, y yo quiero seguir estudiando y seguir especializándome”, señaló, agradeciendo a su vez la enseñanza y la guía recibida.

Régimen horario para prácticas

Según indica el decreto N°546 del Ministerio de Educación, que incluye a todos los tipos de Educación Técnico Profesional, la exigencia mínima para completar los procesos de práctica profesional, y optar a la titulación de los estudiantes, bajó de 360 a 180 horas, lo que representa una duración mínima de 23 días de práctica. La norma considera tres tipos de práctica: una 100% presencial; otra 100% en modalidad online; y una mixta, con un 30% de preparación online y un 70% de realización presencial.

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama fue creado en 2016 por la Fundación Educacional Región de la Minería, conformada por el Arzobispado de Antofagasta, la AIA y la Congregación Salesiana. Es mixto y gratuito, contando hoy con 834 estudiantes, donde el 38% de ellos son mujeres, mientras que el 21% pertenece a una etnia originaria. Cabe destacar que los estudiantes de este establecimiento presentan un 83% de vulnerabilidad socioeconómica.

Los estudiantes necesitan práctica en las áreas de Electricidad; Mecánica Industrial con mención Electromecánica; y Explotación Minera, pudiendo escribir las empresas interesadas en gestionar prácticas profesionales al correo areyes@aia.cl.

Sello de calidad

El CTI Don Bosco de Calama cuenta con una certificación del Consejo de Competencias Mineras (CCM) para las cualificaciones Mantenimiento Mecánico Base Equipos Fijos de Nivel 2, y Mantenimiento Mecánico Avanzado Equipos Fijos de nivel 3. A ello se suma la firma de un convenio entre el Proyecto Eleva y el establecimiento para establecer un centro piloto en la ruta formativa Plantas Concentradoras, instalando en sus talleres equipamiento tecnológico para la ejecución del proyecto.

Iván Arriagada, CEO de Antofagasta Minerals, sobre #Exponor2022: “Permite conectar a las grandes compañías mineras con sus proveedores para establecer relaciones de negocios”

“Uno de los desafíos más relevantes de la industria nacional y también mundial tiene que ver con hacer una minería competitiva y sustentable”. Así enfatizó Iván Arriagada, CEO de Antofagasta Minerals, respecto a los objetivos que hoy concierne al grupo privado minero chileno que actualmente controla a Minera Los Pelambres, Centineral, Zaldívar y Antucoya, y que estará presente en Exponor 2022.

Respecto de cómo dar respuesta a esos desafíos, Arriagada explicó que “necesitamos proveedores que sean capaces de responder a este reto en forma innovadora, ofreciendo soluciones que permitan que nuestros procesos sean cada vez más sostenibles y eficientes, todo ello con menores costos”.

En ese sentido, el CEO de Antofagasta Minerals destacó a la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Tecnológica, Exponor, como clave, ya que “es un puente que permite conectar a las principales compañías mineras con sus diferentes proveedores con el objetivo de establecer relaciones de negocios que permitan dar respuesta a los desafíos de la industria”.

Proyectos de Antofagasta Minerals

AMSA tiene una extensa cartera de proyectos ávida de proveedores para sus construcciones y posterior operación.

Entre ellas destaca, por ejemplo, la Expansión de Los Pelambres, proyecto cuya inversión asciende a US$ 1,7 millones y que permitirá producir 60 mil toneladas adicionales de cobre. El proyecto considera una optimización en el rendimiento, considerando límites de los permisos operativos y ambientales; y un aumento en la capacidad de la planta de 175 ktpd a 190 ktpd. Su operación será con agua de mar desalada y su suministro será 100% en base a energías renovables. Se espera que el primer concentrado se produzca el segundo semestre de 2022.

Otro de los proyectos es Desarrollo Minera Centinela (DMC) que duplica la capacidad de producción del distrito a través de dos nuevos rajos: Esperanza SUR (ESP-S) y Encuentro (ENC). El proyecto considera una concentradora de 95ktpd; una planta de molibdeno; un depósito de relaves espesados (DREDMC); un Sistema de Impulsión de Agua de Mar (SIAMII) e infraestructura permanente.

Con una inversión estimada en $2,7 billones, aspira a producir 180 mil toneladas de CuE. Actualmente el proyecto se encuentra en fase de compromisos, con un avance de un 15% y, en caso de aprobarse, se proyecta el inicio de la construcción a fines del 2022.

Agentes educativas profundizan estudio sobre los cinco principios básicos de apoyo a la parentalidad a través de programa AIA

La temática se desarrolla como uno de los cinco tópicos mensuales del programa apoyado por 16 empresas socias estratégicas.

Identificar los factores que inciden en el desarrollo infantil temprano, así como en sus capacidades cognitivas y emocionales, es parte de los objetivos del último módulo del programa Construyendo Valor Compartido 2021, iniciativa dependiente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Se trata de los Cinco Principios de Apoyo a la Parentalidad, unidad que más de 200 educadoras de párvulos, asistentes y técnicos de educación inicial abordarán durante todo el mes de septiembre.

Colaboración público privada

El enfoque ha sido posicionado durante los últimos años por la Subsecretaría de Educación Parvularia como una estrategia para promover una mejor infancia a través de la crianza respetuosa en el hogar y las interacciones de calidad en todos los ambientes en donde se desenvuelven los niños y niñas desde el nacimiento hasta los 3 años.

Así lo ratificó el presidente de la AIA, Marko Razmilic, quien recordó que la instancia considera 213 personas inscritas de las nueve comunas de la Región de Antofagasta, detallando que desde el año 2012 el gremio focalizó el Programa Valor Compartido para el fortalecimiento del capital humano de la educación inicial, asociándose con la subsecretaría para el desarrollo de contenidos de estudio.

“Pese a todas las dificultades de la pandemia tomamos la decisión de mantener las clases del programa, tanto en 2020 como durante el presente año, y el resultado ha superado todas nuestras expectativas respecto al apoyo que ha significado para la comunidad educativa”, destacó Razmilic, quien valoró el compromiso de las 16 empresas socias que mantienen la decisión estratégica de invertir en capital humano desde la Primera Infancia.

Cinco principios

Los Cinco Principios de Apoyo a la Parentalidad derivan de la iniciativa The Boston Basics, propuesta por el académico Robert Ferguson, investigador de la Universidad de Harvard, quien indicó la vasta evidencia sobre la importancia del desarrollo infantil y sus implicancias desde el medio ambiente y calidad de las interacciones que presenta durante los primeros tres años, destacando el rol parental y de  educadores y técnicos, subrayando la importancia de un entorno protector y de confort para crecer en un espacio pleno y seguro.

Los principios para el desarrollo de las niñas y niños son los siguientes: 1 Dale todo el amor y controla el estrés; 2 Háblale, cántale y señálale las cosas; 3 Cuenta, agrupa y compárale las cosas; 4 Exploren mediante el movimiento y el juego; y 5 Lean y comenten cuentos.

La preocupación por estas categorías se basa en que las experiencias, interacciones y oportunidades de aprendizaje en los primeros años de vida forman las diferentes capacidades del cerebro, como visión, audición, lenguaje y respuestas sociales. Es por ello que se deben dar las experiencias apropiadas en el momento adecuado.

Empresas que apoyan el programa

Las empresas que acompañan el desarrollo de del Programa Construyendo Valor Compartido 2021 son: Albemarle; Antofagasta Minerals; Codelco; Compañía Minera Lomas Bayas; Complejo Metalúrgico Altonorte; Enel; Guiñez Ingeniería; Inversiones Korlaet; CBB Cales; Kaufmann; Minera Escondida BHP; Minera Meridian El Peñón; Minera Spence|BHP; Radiadores Gómez; SICEP; y SQM.

Augura Advices implementa programa para prevenir contagio de Covid-19 en el Colegio Don Bosco de Antofagasta

Empresa socia AIA utiliza una aplicación digital que monitorea los ingresos y modela un perfil de riesgo en base a comportamiento humano.   

“Trabaja Seguro en tu Colegio” es el nombre del programa de prevención y auto cuidado orientado a prevenir el contagio de Covid-19 entre la comunidad educativa del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta. La iniciativa se encuentra en marcha blanca, y es implementada en forma completamente gratuita por la empresa Augura Advices para potenciar la gestión escolar del establecimiento, manteniendo la continuidad del trabajo en talleres y el desarrollo labores docentes habituales.

“Se trata de un apoyo desinteresado que realiza Augura Advices como empresa socia AIA, a través de un sistema ya utilizado exitosamente en entornos laborales, y que hoy día constituye un respaldo para que nuestros estudiantes y sus profesores puedan realizar su actividad educacional de en forma segura”, detalló Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), entidad impulsora del colegio.

Plataforma digital

Gescovid es el nombre de una solución online utilizada por el programa, que permite registrar y monitorear todos los ingresos al establecimiento físico de una organización, aplicando un cuestionario que obtiene la información necesaria para determinar si existe posibilidad de contagios. De esta manera, el sistema, representa un perfil de riesgo (bajo, contacto estrecho y alto) en base a antecedentes proporcionados por la persona que ingresa al recinto: temperatura, vacunación, y conducta social, entre otros aspectos.

Así lo explicó Jorge Bustos, director ejecutivo y socio fundador de la consultora quien detalló que en base a la información que manejan las personas a cargo de los accesos existe una serie de protocolos de seguridad sanitaria para activar a través de la aplicación.

Bustos señaló que el programa también se basa en un pilar relativo a gestión organizacional, diseñado para implementar conductas de desarrollo preventivo; liderazgo y refuerzo en temas de autocuidado, otorgando capacitación digital continua para profesores, asistentes de la educación, personal administrativo  y distintas personas que trabajan en el colegio.

Cultura organizacional

“Muchas gente cree que esta situación ya pasó, pero hay que ver lo que sucede actualmente de Europa o en países como Nueva Zelanda o Israel, donde la gente tuvo que volver a usar mascarilla”, enfatizó el ejecutivo, advirtiendo que es necesario desarrollar una cultura preventiva en cada lugar de trabajo y/o encuentro social.

Augura Advices es consultora de Gestión Laboral Organizacional dedicada al fortalecimiento del vínculo laboral existente mediante una metodología preventiva, abordando diversos desafíos organizacionales contemporáneos, como la continuidad operacional y la gestión de crisis, de la mano de innovaciones tecnológicas y estrategias de relacionamiento que favorezcan la sustentabilidad del negocio.

 

AIA y BHP apuestan por más reuniones presenciales en una segunda Rueda de Negocios con empresas proveedoras

Inscripciones para conversar cara a cara con ejecutivos de la compañía minera  estarán abiertas hasta el 7 de septiembre. Programa considera además una “Masterclass” en octubre para a lograr una performance efectiva.

Una nueva “Semana BHP” cargada de una serie de reuniones presenciales entre empresas proveedoras y BHP Billiton prepara la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) junto a ejecutivos de abastecimiento de la compañía. La instancia, segunda de su tipo en el año, persigue la recuperación económica con un sello que privilegie las empresas regionales, retomando el contacto físico con pleno respeto a todas las medidas y protocolos sanitarios definidos por la autoridad sanitaria.

“Quedamos gratamente sorprendidos con la primera versión de la Semana BHP realizada el mes de junio, en la que agendamos más de 100 reuniones. Hoy la apuesta es más alta, pero siempre con la idea de proteger nuestros encadenamientos productivos locales y nuestra asociatividad gremial en pos de la recuperación económica”, explico  el presidente de la AIA, Marko Razmilic.

El líder gremial, quien además preside la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta, detalló que en el mes de julio el Centro de Desarrollo Empresarial de la AIA concretó además 140 reuniones presenciales de negocios en una “Semana SQM”,  escogiendo para ello el piso 12 del Edificio Las Empresas, ubicado en Borgoño #934, Antofagasta.

Cronograma y requisitos

El formulario de inscripción estará abierto hasta el 7 de septiembre, iniciando un proceso de confirmación de agenda para empresas socias AIA y SICEP, desde el 27 de septiembre. La semana del 4 de octubre, en un día a confirmar, el gremio planificó además una “Masterclass” para proveedores participantes, orientada a lograr una performance efectiva en la rueda de negocios. Por último, las empresas podrán concretar su cita en una fecha desde el 12 al 14 de octubre, de 9:00 a 14:00 horas.

Para ello cada asistente, incluyendo personal AIA y ejecutivos de abastecimiento de BHP, deberán respetar el protocolo sanitario, presentándose con su respectivo pase de movilidad y mascarilla KN95. Las reuniones se desarrollarán en un intervalo de 20 minutos, realizándose en cada intermedio limpieza y desinfección de espacios.

Rubros e innovación

Cada empresa inscrita deberá identificarse con un rubro afín a 18 categorías consideradas por BHP, entre las que destacan servicios de ingeniería y construcción;  exploración de tierra de minería; mantención, inspección, reparación y pruebas de equipos e infraestructura; y Compra de equipos pesados, infraestructura y componentes grandes, entre otros. Además podrá escoger modalidad mixta, existiendo un apartado especial para inscribir la presentación de una innovación tecnológica. Para mayor información las personas interesadas pueden escribir a karlau.codetia@aia.cl.

Exponor 2022 apuesta por desarrollo minero y energético sustentable en lanzamiento de Alemania como país invitado

Junto a autoridades alemanas y chilenas se concretó el lanzamiento oficial de esta exhibición minera. En el evento se destacó la importancia de la colaboración entre ambas naciones, en especial en materia de transferencia tecnológica y en el intercambio de experiencias y buenas prácticas en torno a la extracción de materias primas.

Marcando un nuevo hito en la ruta hacia Exponor 2022 se presentó a Alemania como país invitado de la próxima versión de la feria. En la ceremonia inicial participaron el Subsecretario de Minería, Edgar Blanco, junto al Embajador de Alemania en Chile, Dr. Christian Hellbach y la gerenta general de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, AHK Chile, Cornelia Sonnenberg, quienes celebraron la colaboración binacional para la exhibición que se desarrollará entre el 20 y 23 de junio del próximo año en Antofagasta.

En esta nueva versión el foco estará puesto en la reactivación de la economía chilena y de sectores productivos clave para el crecimiento del país: el desarrollo minero y energético. Alemania como país invitado aportará con temas estratégicos como sustentabilidad y el traspaso de know-how.

Sobre el lanzamiento, el Subsecretario de Minería, Edgar Blanco, indicó que “Alemania es nuestro principal socio y uno de los destinos principales de muchas de las exportaciones que se hacen desde Chile. También recibimos mucha inversión y tecnología desde dicha nación, la que se ha estado aplicando no sólo en la minería, sino también en energía”.

A su vez, el Embajador de Alemania en Chile, Dr. Christian Hellbach destacó la cooperación estrecha de ambos países en torno al fomento de distintas innovaciones, por ejemplo, para la minería verde. “Otra área de cooperación que tenemos son las energías renovables. La relación entre las áreas minera y energética es obvia, porque sin minería y determinados recursos minerales no hay transición energética, y no podríamos alcanzar las metas de descarbonización que ambos países tratamos de alcanzar lo antes posible”, valoró el diplomático.

Por su parte, la gerenta general de AHK Chile, Cornelia Sonnenberg, enfatizó los beneficios que trae consigo la relación de muchos años que existe entre la cámara y los organismos productivos del norte del país.

“Cuando nos hicieron la invitación para ser el país invitado de la próxima versión de Exponor 2022, sentimos profunda alegría. La larga data que tenemos nosotros en materia de cooperación con la Asociación de Industriales de Antofagasta nos da una gran confianza en que aprovecharemos esta oportunidad”, sostuvo la vocera de AHK Chile.

Pabellón Alemania

Por otra parte, el país germano participará de Exponor 2022 con un clásico de este evento: el Pabellón Alemania, que siempre se transforma en un espacio de contacto con empresas y organismos que ofrecen soluciones de ingeniería, tecnología, material para proveedores y know-how minero en general.

“Apelamos a todas nuestras empresas socias de la AHK Chile, representantes de marcas alemanas, industrias o servicios mineros, a que participen con nosotros en el Pabellón Alemania. De esta manera, vamos a poder demostrar toda la magnitud de lo que podemos aportar en materia de tecnología, servicios y conocimiento a esta gran muestra”, agregó Sonnenberg.

Cabe señalar que la versión 2019 de Exponor, donde el Pabellón Alemania también tuvo un rol protagónico, reportó más de US$850 millones en la materialización de negocios.

Quienes deseen más información pueden visitar el sitio web de Exponor 2022 o bien, www.expoalemania.cl para tener más detalles sobre el Pabellón Alemania.

Barómetro de Proveedores de la Industria Minera: región de Antofagasta presenta ventas por  $2 billones durante 2020

Las empresas de la zona alcanzan mejores evaluaciones que la región Metropolitana y otras regiones. Un 82% logra las categorías superiores A y B en la evaluación SICEP.

Un completo reporte para caracterizar la tendencia de los últimos tres años respecto a las más de 3.500 empresas que integran el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP), realizó la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), como parte de la presentación del Primer Barómetro de Proveedores de la Industria Minera. La actividad contó además con un panel de conversación sobre los principales desafíos de las empresas proveedoras de la industria y su rol para el futuro de Chile.

Balance Mes Minería

Durante su intervención inaugural, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, hizo un positivo balance del Mes de la Minería 2021, que bajo el lema “Construyendo Confianzas para la Reactivación y la Empleabilidad Regional” significó la organización de una rueda de negocios con 350 empresas proveedoras, 11 grandes compañías y 460 reuniones; más de 300 empresas proveedoras participantes en el Encuentro de Negocios, Reactivación e Inversión; 600 agentes educativos conectados en el Encuentro de Educación Inicial; y 42 jardines infantiles de la región de Antofagasta apadrinados por 20 empresas socias estratégicas.

Por su parte, fue Ricardo Muñoz, gerente de SICEP, el encargado de dar a conocer los principales aspectos del Barómetro de Proveedores, con 3.528 empresas proveedoras registradas en SICEP, resaltando que se trata de antecedentes validados y auditados respecto a tamaño y distribución; ventas, liquidez, endeudamiento y rentabilidad; naturaleza legal y antigüedad; evaluación de competencias básicas; aspectos comerciales; accidentabilidad; y rubros.

El sistema clasifica a las empresas proveedoras en 5 categorías que van desde la “A” a la “E”, así como también en 180 rubros y más de 1.300 sub-rubros, información que está a disposición de una cartera de 30 compañías usuarias: 21 mineras y 8 grandes industriales, entre ellos de la industria energética, portuaria y astronómica.

Procedencia, tamaño y ventas

Muñoz detalló que en su mayoría las empresas tienen su casa matriz en la región Metropolitana, con 1.794 entidades, que representan el 51% del total de empresas registradas en SICEP. A su vez, un 28% tiene su casa matriz en la región de Antofagasta, con 980 empresas, mientras que el 21% proviene de otras regiones, con un total de 754 empresas. Respecto a su tamaño, a nivel nacional las micro y pequeñas empresas representan el 39% (1.377). Las grandes también tienen una representatividad significativa del 35% (1.229), mientras que las medianas alcanzan el 26% (922).

Las ventas totales de las empresas registradas en SICEP presentan una tendencia variable, donde incrementan su facturación anual en un 5,9% de 85 billones de pesos (122 mil millones de dólares) en el año 2018 a 90 billones de pesos el 2019; contrayéndose en el año 2020 en un 17,7% con ventas totales de 74 billones de pesos (104 mil millones de dólares). A este respecto, la región de Antofagasta logra un crecimiento sostenido en el periodo 2018-2020, con un alza del 12% en el último año, incrementando las ventas totales de 1,78 billones de pesos en el año 2019 a 2 billones de pesos en el año 2020.

Por el contrario, las empresas de la región Metropolitana presentan una contracción del 18% de sus ventas totales en el periodo 2019-2020, disminuyendo de 76,7 billones de pesos a 62,7 billones de pesos; por su parte las empresas de otras regiones también presentan una caída en su volumen de ventas totales de un 19% en igual periodo.

Evaluación de competencias

“Las empresas de la región de Antofagasta alcanzan mejores evaluaciones que la región Metropolitana y otras regiones. Un 82% logra las categorías superiores A y B”, indicó Ricardo Muñoz, explicando además que un 53% alcanza la máxima categoría A, mientras que de la región Metropolitana el 74% alcanza categoría A-B, y el 48% la categoría A. Por su parte, en otras regiones el 76% logra las categorías superiores A y B.

Panel de conversación

“Las industria de proveedores es la columna dorsal de la industria minera. No podría existir sin ella”, indicó Gustavo Lagos, profesor titular de la Escuela de Ingeniería y Gerente del Programa de Economía de Minerales de la Universidad Católica, durante su exposición en el panel sobre los principales desafíos de las empresas proveedoras de la minería, y el rol de la industria para el futuro de Chile. El docente,  Ph.D. University of Leeds, recalcó que la minería basa una parte importante de su innovación y nueva tecnología en lo que hacen las empresas proveedoras de equipos y funciones especializadas, “pero también por las pequeñas y medianas empresas chilenas que logran irrumpir en la actividad”.

“Son las empresas proveedoras las que han permitido subir el ingreso promedio de los habitantes en la región de Antofagasta, que es el corazón de la minería chilena, permitiendo que hoy Chile ocupe el 28% del mercado mundial de cobre”, acotó Marcos Lima, ingeniero civil y profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Católica.

Endeudamiento y antigüedad

A nivel país, las empresas proveedoras alcanzan un adecuado nivel de endeudamiento, y en el periodo 2018-2020 este comportamiento se mantiene, con muy leves variaciones, donde el 75% de las empresas proveedoras a nivel nacional logra un adecuado nivel de endeudamiento, con un indicador menor al 70% y sólo un 8% de las empresas en este periodo alcanza niveles de sobreendeudamiento. Un 41% de las empresas a nivel nacional se financia mayoritariamente con recursos propios, ya que su razón de endeudamiento es menor al 40%.

En términos globales las 3.500 empresas registradas en SICEP se caracterizan por tener un cierto grado de experiencia, donde el 61% posee una antigüedad sobre los 10 años, y un 30% más de 20 años. Sólo un 16% de las empresas tiene una antigüedad menor a cinco años.

Vuelve el concurso “Lanza tu Innovación”: premiará a las mejores tecnologías para la industria minera y energética

Certamen se abrió a la industria energética e innovadores tecnológicos concursarán por dos becas para financiar una pasantía internacional en cualquier parte del mundo.

El desarrollo de oferta que dé respuesta a los desafíos nacionales e internacionales  del mercado minero, industrial y energético es el objetivo del certamen Lanza tu Innovación, que en su versión 2021 es impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y la Mesa de Innovación Regional. La iniciativa, que además cuenta con el auspicio de Antofagasta Minerals, seleccionará a las 10 mejores innovaciones tecnológicas para mostrar sus invenciones a la industria en el denominado “Pitch Day” que se desarrollará en el mes de diciembre.

Evaluación y premios

La selección de las propuestas será hecha por  una comisión evaluadora compuesta por representantes de compañías mineras, industriales y energéticas; empresas proveedoras; e instituciones formadoras y potenciadoras de innovadores. Además participarán referentes del sector público; representantes de Exponor 2022; e integrantes de Mesa Regional de Innovación.

Marko Razmilic, presidente de la AIA, señaló que en esta ocasión el programa tendrá un alcance nacional y destacó que por primera vez abarcará la industria energética, detallando que los 10 mejores innovadores emergentes quedarán automáticamente preseleccionados como expositores en Exponor 2022, a realizarse entre el próximo 20 y 23 de junio.

“Se trata de una oportunidad para estar presentes sin ningún costo en el corazón mismo del clúster minero, pudiendo además competir para recibir una de las dos becas disponibles para hacer realidad una pasantía en cualquier lugar del mundo que le permita seguir desarrollando su innovación tecnológica. En esta versión hemos considerado a innovadores con foco en la industria energética, por lo que las oportunidades que entrega Lanza tu Innovación se abren a un nuevo e importante mercado para la región y el país”, detalló Razmilic, quien a su vez preside el directorio de la Corporación Clúster minero Región de Antofagasta.

Bases y cronograma

Acorde a sus bases podrán participar en Lanza Tú Innovación 2021, todas aquellas personas naturales mayores de 18 años o personas jurídicas debidamente constituidas, con menos de 5 años desde su iniciación de actividades o primera facturación, que tengan una oferta tecnológica innovadora para el mercado minero, industrial y energético. El producto idea debe ofrecer mejoras comparables en términos tecnológicos y de innovación, en cualquier fase del proceso de innovación: idea/conceptualización, pilotaje o escalamiento y validación. Por último, los interesados deben llenar el formulario de postulación.

Los innovadores ya pueden enviar sus antecedentes, cerrando las postulaciones el 17 de octubre. Del 18 al 29 de octubre se realizará el proceso de selección, cuyos resultados serán dados a conocer el 3 de noviembre. Desde el 8 al 26 de noviembre se llevarán a cabo talleres de preparación para participar en el Pitch Day, el cual se concretará el 2de diciembre. Ese mismo día será la premiación.