windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Corporación Clúster Minero, Escondida | BHP y Spence | BHP, suscriben convenio para el desarrollo de capital humano e innovación en la Región de Antofagasta

Como una forma de consolidar la gestión mancomunada entre Escondida | BHP, Spence | BHP y la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, este lunes 18 de octubre se firmó un convenio de colaboración entre las entidades mencionadas. Este acuerdo, que comprende el periodo 2021-2023, tiene por objetivo la implementación de iniciativas y programas orientados a promover el empleo local, la competitividad y valor social en minería, junto con potenciar las oportunidades de los proveedores regionales, buscando consolidar al territorio como un polo tecnológico de clase mundial.

El Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, Cristóbal Marshall, destacó la iniciativa afirmando que “la colaboración con el Clúster Minero es clave para consolidar a Antofagasta como un ecosistema de innovación y emprendimiento que sustente más y mejores empleos para la comunidad. Este acuerdo refuerza nuestro compromiso con los desafíos presentes y futuros de la minería, desde la perspectiva del valor social y la sostenibilidad”.

En tanto, la Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Pampa Norte, Ana Zuñiga, enfatizó que “buscamos fortalecer las oportunidades de los proveedores regionales, la base tecnológica e innovación, la formación de capital humano, y, en consecuencia, la empleabilidad y el fomento de la mano de obra local. Estamos convencidos que el progreso de las comunidades en las que operamos responden, en gran medida, al fortalecimiento institucional y a la promoción del conocimiento”.

El presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, Marko Razmilic, comentó que “en la historia de nuestra industria, desde la minería de enclave hasta la minería inclusiva, pasando por el súper ciclo del cobre hasta hoy, hemos aprendido diversas lecciones necesarias para consolidar nuestro encadenamiento productivo, destacando la imperiosa necesidad de fortalecer el capital humano y la empleabilidad local, así como fomentar la innovación como herramienta para el desarrollo económico en cada una de las comunas. Como Corporación estamos satisfechos por cada avance que añadimos con la importante colaboración de grandes compañías como BHP”.

Por su parte, la Gerenta de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, Aurora Williams, declaró que “vemos como prioridad convertirnos en un polo de desarrollo tecnológico que impulse la innovación y el emprendimiento.  Debemos transitar en un mediano y corto plazo hacia los desafíos contemporáneos: una minería verde eficiente en el uso del agua y la energía, la consolidación del uso de las energías renovables y la descarbonización de nuestra matriz productiva. Este acuerdo con Escondida | BHP y Spence | BHP apunta a estos objetivos tan relevantes para nuestra región”, finalizó la ejecutiva.

2do webinar internacional de Exponor 2022 reunió al Biministro de Energía y Minería junto a SQM y BHP

La actividad contó con más de 140 representantes de empresas, gremios y agencias de comercio de países de América, Europa, Asia, África y Oceanía.

La Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, Exponor 2022, llevó a cabo su segundo seminario internacional del ciclo de encuentros denominado “Región de Antofagasta, Chile: Oportunidades para empresas extranjeras en el mercado minero y energético”, actividad que contó con la participación del Biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, de BHP y SQM.

El encuentro, que contó con más de 140 asistentes representantes de gremios, embajadas y agencias de comercio e inversión extranjera de países de América, Europa, Asia, África y Oceanía, profundizó información estratégica sobre la cartera de proyectos de la industria minera en el país y la región de Antofagasta, además de ahondar en los desafíos de las compañías expositoras.

Cartera de proyectos

El Biministro Jobet destacó la importante cartera de proyectos que lidera la industria minera y energética en el país. De acuerdo a datos de COCHILCO, el portafolio de inversión de la industria minera nacional en esta década asciende a más de 74 mil millones de dólares y de ese total 25 mil millones de dólares corresponden a la región de Antofagasta.

Por su parte, la industria energética cuenta con una cartera de 187 proyectos en construcción con una inversión aproximada de 11 mil millones de pesos.

“Nuestra visión país es convertirnos en líderes en la producción de los minerales y metales que el mundo necesitará para conducir una transición exitosa y construir un futuro más sustentable. Hoy nuestro compromiso es llegar a ser unos de los países líderes para la inversión de energías verdes, para cumplir estas metas para ser al mismo tiempo más competitivos y sustentables, las compañías y los proveedores necesitarán desplegar la innovación de tecnologías. Espero que tomen ventaja de las oportunidades que Chile ofrece para que se contacten con nuestras empresas mineras y de energía a través de Exponor 2022”, expresó Jobet.

SQM

El Chief Financial Offier (CFO) de SQM, Gerardo Illanes, profundizó sobre las inversiones de la compañía. En ese sentido, el CAPEX total para el periodo 2021-2024 asciende a US$2 mil millones que se desglosa en US$1,1 mil millones en expansiones de la capacidad de litio; US$ 440 millones en las expansiones de nitratos y yodo; mantenimiento anual de US$120 millones en el mismo periodo. Este año el CAPEX de la compañía ascendió a US$ 500 millones.

En cuanto a los desafíos a nivel sustentable, destacó que para el año 2030 asumieron el compromiso de reducir el uso de agua continental en un 40% y en un 65% hacia 2040. Asimismo, en la reducción de la extracción de salmuera en un 50% para 2030. Respecto a la reducción de emisiones, la compañía se plantea llegar a carbono neutro en los productos de litio, cloruro de potasio y yodo para 2030, y en todos sus productos para 2040, así como también reducir sus desperdicios en un 50% para 2025.

Respecto a los proyectos de SQM, Illanes manifestó que “estamos trabajando en aumentar la capacidad de producción de yodo, y en la construcción de tuberías de agua de mar. Por supuesto cada uno de estos proyectos tienen sus características especiales y cada una de las operaciones de SQM son muy diferentes a las de la minería en general”.

BHP

Por su parte, la exposición de BHP estuvo a cargo de Pilar Velásquez, Manager Projects Contracts & Procurement SGO, quien ahondó en los desafíos de la compañía en Chile y el mundo. En ese sentido, presentó el plan de BHP Minerals Americas para lograr cero emisiones hacia el año 2050 a través de su Programa de Inversión Climática que alcanza los US$ 400 millones.

Este considera acuerdos para operar con 50% de energías renovables en sus minas de carbón de Queensland y en la refinería Nickel Wrst Kwinana, ambas de Australia. Asimismo, establecieron una cartera de proyectos de descarbonización en todos los activos operados con un gasto estimado de US$ 0,5-1 mil millones durante los próximos cinco años, entre otros.

Respecto a Chile, Velásquez destacó que “los desafíos y proyectos están enfocados en los tranques de relave. Tenemos uno ya aprobado para Escondida y otro que estar por ser aprobado en Spence. El punto clave aquí sería la tecnología que se está utilizando en la detección de la COTA. Estamos utilizando algunos instrumentos y básicamente son empresas de tecnología que nos ayuden en la identificación de los niveles de agua en los tranques”.

Cabe destacar que ambas compañías confirmaron su participación en Exponor 2022 y estarán participando en una serie de actividades pre-exhibición dirigida a potenciar la promoción de la industria minera y energética de la región de Antofagasta y a brindar nuevas oportunidades de negocios a empresas proveedoras nacionales e internacional.

Además, el seminario internacional de Exponor fue la primera actividad del “Virtual Study Tour Antofagasta” organizado por la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria, AHK Chile, en el marco de Alemania País Invitado de Exponor 2022, instancia que busca potenciar la vinculación de empresas alemanas con la industria nacional.

La versión 2022 de Exponor cuenta con el respaldo de actores relevantes del sector como Albemarle, Antofagasta Minerals, Escondida BHP, Codelco, El Abra, SQM y el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP). Sus patrocinadores son: Consejo Minero, Sonami, Sofofa, Aprimin, Generadoras de Chile, Ministerio de Minería, Ministerio de Energía, Pro Chile y Gobierno Regional. Además, su medio oficial es Minería Chilena, Reporte Minero y Radio Bio Bio.

Más de 190 empresas socias AIA acceden a nuevas oportunidades tras segunda Rueda de Negocios Presencial con BHP

Conversaciones cara a cara con ejecutivos de abastecimiento es parte de un esfuerzo conjunto por estimular la reactivación económica regional.

Una nueva “Semana BHP”, consistente en tres jornadas de reuniones entre más de 190 empresas proveedoras y BHP Billiton, concretó el área de abastecimiento de la compañía junto al Centro de Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La actividad, que incluyó la realización de una Masterclass para preparar las presentaciones de las empresas, es la segunda de su tipo en el año, retomando el contacto físico comercial con pleno respeto a todas las medidas y protocolos sanitarios definidos por la autoridad sanitaria.

Marko Razmilic, presidente de la AIA, explicó que la iniciativa surge con la idea de proteger a los encadenamientos productivos locales y promover la asociatividad gremial, en pos de la recuperación económica tras la irrupción de la emergencia sanitaria. “Las empresas regionales tienen la experiencia y proyección necesaria para proveer un servicio de clase mundial, y en ese sentido resulta vital el puente tendido con BHP para continuar desarrollando nuestra industria”, señaló el líder gremial, quien además ocupa la presidencia del directorio de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.

Las precauciones sanitarias implican la presentación de los representantes de cada empresa con su respectivo pase de movilidad y mascarilla KN95, desarrollando cada cita en un intervalo de 20 minutos, con sanitización y desinfección de espacios entre cada reunión.

Vinculación directa

“Actualmente tenemos dos contratos con BHP; uno que es para mantención preventiva y otro que es de reparación externa de equipos en nuestras dependencias. Sin embargo, hay algunas áreas que aún no nos conocen, y eso queremos lograr en estas presentaciones”, indicó July Hidalgo, jefa de Administración y Negocios ScanControls, empresa dedicada a la venta, mantención y reparación de válvulas industriales.

Así lo ratificó Ignacio Garrido, director de Abastecimiento Local en BHP, quien detalló que la Rueda de Negocios finalizó con 195 reuniones con 150 proveedores, destacando además el contacto con ejecutivos de la compañía en Manila, Filipinas, y la revisión de 57 soluciones innovadoras. “Este trabajo se enmarca en el convenio AIA con BHP firmado en junio y da muestra de la importancia de generar alianza colaborativas en beneficio del desarrollo económico del país y la comunidad local”.

Rubros empresariales

Cada empresa inscrita debió identificarse con un rubro afín a 18 categorías consideradas por BHP, entre las que destacan servicios de ingeniería y construcción; Compra de equipos pesados, infraestructura y componentes grandes; y mantención, inspección, reparación y pruebas de equipos e infraestructura; entre otros.

“Estas oportunidades son muy importantes para nosotros porque podemos promover nuestra visión de negocios, la innovación y el desarrollo tecnológico, y  poder aportar con nuevas tecnologías para los procesos mineros, tratando de generar el menor impacto al medio ambiente”, relató Mauricio Bustos, gerente comercial de Itesa Solutions, empresa que se trabaja en el transporte y control de fluidos.

Antofagasta Convention Bureau apuesta por reactivación del turismo participando en Foro Internacional de la Industria de Reuniones

Unidad de la Asociación de Industriales de Antofagasta fue parte de la “Expo Destinos” para posicionar a la zona a nivel internacional.

Un completo programa académico con temas de actualidad presentados por expertos de la industria desarrolló el Foro Internacional de la Industria de Reuniones, evento híbrido que reunió a más de 2.000 asistentes de sus diversos sectores: meeting planners, asociaciones, casas de incentivos, proveedores, universidades y oficinas de turismo, entre otros. A la actividad se sumó el Antofagasta Convention Bureau (ACB), formando parte del programa que consideró distintas reuniones plenarias, citas uno a uno y stands virtuales.

Negocios en Antofagasta

De esta manera, bajo el lema “volver a encontrarnos”, la AIA  busca ser parte de la reactivación de una industria mundial fuertemente afectada por la pandemia de Covid-19. “Nuestra presencia en este evento, nos permite mantenernos vigentes en el circuito de las actividades de promoción de la Región de Antofagasta a nivel latinoamericano, a fin de posicionarnos como un destino de referencia para la realización de encuentros de negocios, reuniones y convenciones, entre otras actividades relacionadas”, detalló Alicia Reyes, directora de promoción del ACB.

Reyes, quien además es subgerente de Diversificación Productiva e Infraestructura en el gremio antofagastino, explicó que su área ha aprovechado esta instancia para mostrar los atractivos y las capacidades de la región de Antofagasta, hacia la adecuada atención de actividades de la industria del turismo MICE.

Chile en el mundo

El gremio además se adhirió a la campaña “CHILE IS BACK MICE”, liderado por Sernatur, a fin de retomar la promoción de Chile y este segmento para nuevas actividades. “Desde el 1 de octubre las fronteras de nuestro país comenzaron a recibir extranjeros no residentes, en cumplimiento de distintos requisitos sanitarios, como PCR negativo, pase de movilidad, entre otros, por lo que gradualmente, esperamos que la actividad se pueda reactivar”, señaló.

Es Foro Internacional de la Industria de Reuniones & Expo Destinos es el resultado de una alianza estratégica entre la Asociación de Convention and Visitors Bureaus de Latinoamérica y el Caribe, Panama Convention Center, Promtur Panamá y www.ruedasdenegocios.com, plataforma a través de la que se realizan las jornadas de networking entre instituciones. Su objetivo es promover la reactivación de todos los sectores económicos que conforman la industria de reuniones.

 

Parque Explora Lomas reabre sus puertas a la comunidad

Más de dos mil ejemplares arbóreos crecen en el sector Progreso Campesino de Calama, abriendo espacios para la educación ambiental y el conocimiento científico.

Contribuir a la disminución del material particulado, mitigar el efecto de los vientos y reducir el carbono ambiental, son solo algunos de los beneficios que el Parque Explora Lomas entrega a la comuna de Calama.

Esta plantación cuenta con más de dos mil ejemplares arbóreos ubicados en veinte hectáreas en el Sector Progreso Campesino, predominando las especies Prosopis alba (Algarrobo Blanco) y Prosopis tamarugo (Tamarugo), las más importantes en términos de superficie en el norte del país después de la plantación de la Pampa del Tamarugal y del Bosque del Tambillo.

Para continuar con la labor del Parque Explora Lomas, se realizó la firma de continuidad del Convenio de Colaboración entre CONAF y la Compañía Minera Lomas Bayas, dirigido a robustecer las actividades tradicionales de educación ambiental, investigación y fomento forestal; además de propiciar una nueva fase del manejo del bosque de Algarrobo Blanco, para el beneficio de las comunidades agrícolas, específicamente en la producción de madera noble para la confección de artesanía, de carbón de alta calidad y la producción de derivados de la utilización del fruto del Algarrobo, tales como harina, licores y productos gourmet como chocolates, entre otros.

El Seremi de Agricultura, Región de Antofagasta, Pablo Castillo mencionó que “visibilizar la realidad de nuestro patrimonio natural nos hace reflexionar sobre la maravilla que significa la adaptación del agro y la flora a las agrestes condiciones a las que se enfrentan en nuestra zona. Poner en valor que en pleno desierto sí existen cultivos y sí podemos rescatar especies es fundamental incentivar la investigación, mejorar los procesos y potenciar mejores resultados”.

Por su parte el Director Regional de CONAF, Cristián Salas “Este Convenio es una muestra de lo virtuosa que puede ser la relación del mundo público con el privado. Gracias a él se potenciarán en la Provincia de El Loa nuestras acciones de Educación Ambiental, Fomento Forestal a través de la producción de árboles nativos en nuestro vivero y continuar con la contribución a mitigar los efectos del Cambio Climático al relevar el patrimonio natural presente en Calama y alrededores”.

Felipe Bunout, Gerente General (i) de Minera Lomas Bayas, agregó que “en esta nueva etapa, queremos profundizar el conocimiento adquirido hasta hoy para maximizar el aporte que cada uno de estos árboles puede entregar al territorio. Queremos que toda la información que aquí se genera pueda ser traspasada a organizaciones, universidades, grupos científicos y todo aquel que difunda la importancia de tener y mantener un pulmón verde para Calama”.

La actividad contó con la presencia de representantes del Alcalde de la Comuna, Eliecer Chamorro, la Asociación de Agricultores de Calama, ProLoa, Jardines Infantiles, Colegio Don Bosco, organizaciones sociales de Calama y también del Subsecretario de Minería, Edgar Blanco, representantes del Gobernador Regional, Delegado Presidencial y los Secretarios Regionales de los sectores de Agricultura y Minería, demostrando la relevancia de la asociatividad público-privada en las estrategias de neutralización del cambio climático declarado a nivel mundial.

El Subsecretario de Minería, Edgar Blanco señaló que “como Ministerio de Minería este convenio entre Lomas Bayas y Conaf es un orgullo porque va en línea con los objetivos a los que apuntamos como industria minera de los próximos 30 años. Específicamente, refleja dos de nuestros pilares más importantes de la Política Nacional Minera 2050, el pilar social y el pilar ambiental. Esperamos que otras empresas también tomen estas iniciativas porque creemos que el trabajo colaborativo entre lo público y privado es fundamental para seguir avanzando para una mejor minería”,

El bosque del Parque Explora Lomas es hábitat para poblaciones de diferentes especies de flora, fauna nativa, insectos, arácnidos y vida microscópica, muchas de las cuales se encuentran con amenazas de conservación. Este proyecto brinda servicios relacionados con el desarrollo de la biodiversidad, convirtiendo este espacio en un reservorio de vida silvestre en medio del desierto más árido del mundo.

Biofiltro, ganador de Lanza tu Innovación prepara su viaje a Feria IFAT en Múnich

La versión 2021 del concurso enfocado en emprendedores tecnológicos extendió su plazo de postulación hasta el 24 de octubre.

El concurso Lanza tu Innovación, enfocado en emprendedores tecnológicos que entreguen respuesta a los desafíos de la industria minera y energética a través de productos y servicios innovadores, anunció que BioFiltro, ganadores de la versión 2019 del certamen, viajarán a Múnich-Alemania con el objetivo de perfeccionar su innovación. La pasantía debió retrasarse debido a la pandemia por Covid-19.

Tecnología ganadora y destino

La empresa resultó ganadora en 2019 gracias a “BIDA”, un innovador sistema de tratamiento directo de aguas servidas y riegos industriales que no genera ningún tipo de oloro lodo, y que utiliza un 95% menos de energía que los sistemas tradicionales.

Alemania fue el destino elegido por los ganadores, específicamente la Feria IFAT en Múnich. Se trata de la exhibición líder mundial en gestión del agua, aguas residuales, residuos y materias primas. Según explicaron desde BioFiltro, la visita tienepor objetivo ampliar su posicionamiento internacional y explorar nuevas tecnologías para aplicar a su sistema, tal como los biodigestores, otra tecnología para tratar sólidos y líquidos.

Al respecto, Rafael Concha, gerente general de BioFiltro, comentó que “a nosotros la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) nos abrió la puerta para poder asistir a la IFAT, algo tremendamente interesante en nuestro rubro no sólo en el tema de la minería, sino en lo que es sustentabilidad en todos los rubros de producción y estamos muy agradecidos por eso”.

Nuevo plazo para postular a Lanza tu Innovación 2021

Desde la AIA anunciaron que la versión 2021 del Lanza tu Innovación extendió su plazo de postulación, quedando como fecha límite el 24 de octubre del presente año.

La iniciativa, que es impulsada también por la Mesa de Innovación Regional de Antofagasta, y con el auspicio de Antofagasta Minerals, seleccionará a las 10 mejores innovaciones tecnológicas para mostrar sus invenciones a la industria en el denominado “Pitch Day”, que se desarrollará en el mes de diciembre.

Cabe destacar que podrán participar en Lanza Tú Innovación 2021, todas aquellas personas naturales mayores de 18 años o personas jurídicas debidamente constituidas, con menos de 5 años desde su iniciación de actividades o primera facturación, que tengan una oferta tecnológica innovadora para el mercado minero, industrial y energético.

El producto debe ofrecer mejoras comparables en términos tecnológicos y de innovación, en cualquier fase del proceso de innovación: idea/conceptualización, pilotaje o escalamiento y validación. Por último, los interesados deben llenar el formulario de postulación.

Programa de la AIA abre cuarto módulo sobre Educación Digital al servicio de la Primera Infancia

Nearpod, Gonoodle y Padlet son algunas de las aplicaciones que agentes educativas pertenecientes a  Junji, Integra y establecimientos municipales pudieron conocer como apoyo a ambientes de aprendizaje inicial.  

Organizar sesiones digitales en vivo con distintas actividades lúdicas; sincronizar y controlar contenido entre dispositivos; y acceder a bibliotecas con pictogramas y recursos educativos son algunas de las opciones exploradas en el cuarto módulo del programa Construyendo Valor Compartido, impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La iniciativa beneficia a más de 200 educadoras de párvulos, asistentes y técnicos de educación inicial de las nueve comunas de la región de Antofagasta.

Se trata de uno de los cinco módulos a desarrollar desde julio hasta noviembre en formato digital, al igual que la versión 2020 del programa, producto de la irrupción del Covid-19. Así lo plantea Marko Razmilic, presidente de la AIA, organización que desde el año 2012 focalizó sus capacitaciones para el fortalecimiento del capital humano en educación inicial.

“La educación a distancia ha planteado nuevos desafíos y dificultades en la forma en que el personal educativo se relaciona con niñas y niños, necesitando un apoyo especial en la mejora de la práctica pedagógica, así como en la manera de enfrentar un contexto educativo adverso”, destacó el líder gremial, detallando que la instancia considera 213 personas inscritas.

Contenidos

El desarrollo de la unidad estuvo a cargo de David Almonte, experto en soluciones digitales y capacitaciones de tecnologías educativas de desarrollo profesional y en el área de educación especial, promoviendo una modalidad participativa y experimental. De esta manera, durante la primera clase las asistentes tuvieron acceso a una completa selección de aplicaciones digitales para mejorar la interactividad y la comunicación con las niñas y niños, tales como Nearpod, una multiplataforma de comunicación entre alumnos y docentes; Padlet, una herramienta digital para crear murales o pizarras colaborativas; Sshhtt, un banco de datos digital para descargar sonidos para la interacción; Gonoodle,  una aplicación que ofrece videos gratuitos para entretener y promover el movimiento físico; y Mmhmm, un asistente para formular una presentación acompañada de video.

El último módulo estará enfocado en orientaciones para fortalecer la transición educativa en contexto de pandemia, a ejecutar en el mes de noviembre.

Empresas que apoyan el programa

Las empresas que acompañan el desarrollo de del Programa Construyendo Valor Compartido 2021 son: Albemarle; Antofagasta Minerals; Codelco; Compañía Minera Lomas Bayas; Complejo Metalúrgico Altonorte; Enel; Guiñez Ingeniería; Inversiones Korlaet; CBB Cales; Kaufmann; Minera Escondida BHP; Minera Meridian El Peñón; Minera Spence|BHP; Radiadores Gómez; SICEP; y SQM.

Nueva Constitución y post constituyente: Descentralización

Columna para El Mercurio de Antofagasta. Marko Razmilic, presidente AIA.

Estamos a punto de cumplir dos años desde el inicio de un proceso sociopolítico que concluirá en cambios determinantes y sustantivos para las próximas décadas. Como país hemos depositado la confianza en la Convención Constitucional, de la cual se espera que construya los consensos de alta profundidad estratégica que nos permitan recuperar el necesario horizonte de certidumbre y confianza para responder a las actuales necesidades económicas, sociales, territoriales, políticas y culturales del país.

En este proceso, desde el sector empresarial hemos marcado énfasis, entre otros, en la importancia de garantizar aspectos básicos como el derecho a la libertad de emprendimiento y asociación; derecho de propiedad privada; fortaleza institucional; provisión mixta de bienes públicos; y, por supuesto, la descentralización, camino latamente impulsado por nuestro gremio desde su origen, un 4 de octubre de 1944.

El rol de las y los convencionales constituyentes es fundamental para abrir los cerrojos centralistas y permitir una descentralización real. Es cierto que la Convención no tiene una varita mágica, y que la larga lista de cosas por hacer deberá ser viabilizada vía leyes y reglamentos, generales y simples, con el concurso de los poderes del Estado. Para garantizar que este ejercicio post constituyente se haga sin Enclaves Centralistas es necesario asegurar en la Convención la denominación explícita de Chile como un Estado Unitario Descentralizado, donde coexistan en un mismo nivel el Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos -ya no administraciones- Municipales, cada uno con claras competencias y financiamiento descentralizado debidamente asegurado.

De esta manera, podremos avanzar gradualmente hacia los derroteros que nos hemos planteado durante tanto tiempo y que serán materia post constituyente; por ejemplo, el fortalecimiento de las competencias y mayores recursos para los gobiernos regionales y municipales; la descentralización decisional y financiera de las seremis y direcciones de servicios, con una mención especial para Bienes Nacionales y la administración del borde costero; el uso de incentivos tributarios para la localización de empresas en regiones, y la consecuente destinación regional de una fracción de tributos; y -por último-, así como lo estamos promoviendo y acordando en el sector privado, el Estado y sus licitaciones y compras públicas debe ponderar especialmente a los proveedores regionales, que son el motor del país.

Se trata de una tarea que nos necesita en unidad regional y nacional y que demandará de nosotros una alta capacidad para el diálogo y la cooperación, una tarea también para la próxima elección presidencial, parlamentaria y de consejos regionales.

Contención emocional en tiempos de crisis: AIA organizó charla motivacional para docentes del Colegio Don Bosco de Calama  

La actividad fue impartida por Humana Consultores, empresa que es parte del convenio Empresa-Colegio 2021, acuerdo diseñado por el gremio para articular al mundo privado en torno al desarrollo de la Educación Técnico Profesional.

Entregar un espacio de apoyo socioemocional a la comunidad educativa del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama es uno de los objetivos del taller virtual denominado “Contención Emocional en Tiempos de Crisis”, dirigido específicamente a los docentes del establecimiento. La actividad, en la que participaron más de 50 educadores y educadoras, fue concretada por Humana Consultores, empresa dedicada a la resiliencia organizacional.

Se trata de una iniciativa coordinada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) -institución impulsora del proyecto educativo – que viene a abordar el desgaste acumulado devenido del trabajo virtual, buscando reforzar el estado anímico del profesorado y la consecuente motivación de los estudiantes.

“Los profesores estamos un poco agotados, pero gracias a las estrategias que ocupó la expositora pudimos interiorizar algunas herramientas para la escucha activa y la contención emocional hacia los niños, algo valioso porque nos dio una pauta y directrices para abordar situaciones conflictivas que necesiten orientación”, señaló Víctor Opazo, orientador del establecimiento.

Estrategias de autocuidado

Ana Olivos, fundadora y gerenta general de Humana Consultores, recordó que en el contexto de crisis actual los profesores y profesoras han sido uno de los principales estamentos afectados. “La contención emocional es una herramienta clave para apoyarlos, así como entregar herramientas que permitan visualizar una gestión más resiliente en el futuro”, destacó la  psicóloga y magíster en Dinámica Organizacional de la Universidad de Pensilvania.

La especialista en gestión de crisis y resiliencia organizacional entregó herramientas a los asistentes para identificar estrategias de autocuidado que permitan afrontar distintas situaciones de crisis. De esta manera, Olivos instó a las y los educadores a reconocer los elementos constitutivos de la emoción, así como a generar  una coherencia entre intereses personales y laborales e identificar redes sociales de apoyo.

Transición

“Actualmente el colegio se encuentra en clases híbridas, y por lo mismo es importante ayudar a sobrellevar este proceso de transición desde un prolongado tiempo de clases virtuales, donde también existe una demanda de atención por parte de los alumnos, en medio de necesidad de ser cada vez más innovadores para lograr la atención del aula”, indicó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

El evento contó además con diversos ejercicios sobre crisis y contención emocional, escucha activa y actitud empática, buscando la adopción de acciones y decisiones que favorezcan el desempeño laboral, la reducción de riesgos y el fortalecimiento de capacidades para potenciar el clima laboral y la satisfacción de las personas.

Humana consultores

Humana Consultores es una empresa con Sello Mujer, que trabaja con la implementación de nuevas dinámicas para construir organizaciones que se adapten a los desafíos globales. Cuenta con más de 15 años de trayectoria asesorando a empresas privadas e instituciones públicas, desarrollando más de 400 proyectos en distintas ciudades del país y capacitando a cerca de 2 mil personas anualmente.

 

Participa en la Rueda de Negocios del Hub Logístico Regional para el Comercio Exterior

13 y 14 de octubre: una ventana internacional para visibilizar tu negocio.

Fomentando los negocios en la región con mayor potencial, el Gobierno Regional de Antofagasta y el Comité Corfo Antofagasta, a través de su PTI Plataforma Logística, te invitan a participar de la primera Rueda de Negocios virtual, internacional y multisectorial “Antofagasta: HUB logístico regional para el comercio exterior”.

La idea es incentivar el comercio exterior de nuevas mercancías silvo-agropecuarias, entre otras -provenientes o en tránsito- para los mercados de la Zicosur y el APEC, a través del Corredor Bioceánico Trópico de Capricornio, compuesto por Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia, Perú y Chile.

¿Quiénes pueden participar?

El llamado es para todas las empresas y emprendedores que quieran ampliar sus horizontes y oportunidades con una perspectiva regional, a conocer nuevos proveedores y compradores, generar sinergias de todo tipo y la incorporación a nuevas cadenas globales de valor.

Empresas con calidad de personas jurídicas o personas naturales y que posean alguna de las siguientes cualidades: micro, pequeña, mediana y grande empresa, con potencial de venta y que estén registradas en un organismo de fiscalización tributaria.

– Operadores de carga
– Exportadores
– Importadores
– Agencias de aduana
– Agencias marítimas
– Prestadores de servicios logísticos para el comercio exterior
– Empresas mineras
– Industriales
– Agroindustria

Inscríbete aquí.