windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Convenio Empresa-Colegio Potencia el capital humano en la Región de Antofagasta

  • El acuerdo reafirma el rol de la AIA como articulador entre el sector educativo y el productivo. Otro hito fue la inauguración de un ascensor incluso, como parte de los desafíos del establecimiento para convertirse en un colegio mixto.

La formación académica y profesional de los estudiantes es un pilar fundamental para su desarrollo integral y su futura inserción en el mundo laboral. Conscientes de esta realidad, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, promueve el Convenio Empresa-Colegio, iniciativa que busca enriquecer la preparación de los estudiantes del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta.

El convenio establece una alianza estratégica entre las empresas y el establecimiento educacional, con el objetivo de conectar la formación técnica de los estudiantes con las necesidades reales del sector productivo de Antofagasta. Una oportunidad que se oficializa en el marco del Inicio de Año Escolar, que la institución salesiana realiza anualmente y al que suscribieron 52 empresas este 2025.

Héctor Ramírez, rector del colegio, profundizó en los alcances del acuerdo señalando que “esta alianza nos mantiene vigentes y nos permite actualizar nuestros procesos. Es clave en nuestra oferta formativa, ya que nos conecta con lo que está pasando en la industria y compromete a las empresas con el servicio educativo que realizamos”.

A través de prácticas profesionales, los jóvenes tienen la oportunidad de aplicar sus conocimientos en entornos reales, bajo la guía de profesionales experimentados. Las visitas a terreno, por su parte, les permiten explorar instalaciones industriales y comprender los procesos que sustentan la actividad económica de la región. Asimismo, las charlas técnicas, impartidas por expertos del sector, abordan temáticas contingentes y ofrecen una visión actualizada de las competencias que demanda el mercado laboral.

Marcia Rojas, encargada de asuntos comunitarios de Altonorte, sostuvo “para nosotros es muy importante ser parte de este trabajo asociativo, creemos que es la piedra angular para alcanzar nuestras metas. Este convenio nos trae nuevo capital humano y creemos que el futuro de la industria está en estos jóvenes”.

Otro hito que marcó la ceremonia fue la inauguración de un ascensor, que facilitará el acceso a salas de clases a todos los que lo requieran, destacando el avance del establecimiento en términos de inclusión; un paso importante en el desafío del establecimiento de convertirse en un colegio mixto en el corto plazo.

Compromiso permanente

El Convenio Empresa-Colegio reafirma el rol de la AIA como articulador entre el sector educativo y el productivo, consolidando un modelo de colaboración que busca preparar a las nuevas generaciones para los desafíos del siglo XXI, al mismo tiempo que impulsa el progreso de una de las regiones más estratégicas del país.

“Siempre pensamos en el futuro, en el desarrollo de personas, de comunidades, de industrias; y eso lo vamos a lograr a través de los técnicos que se forman en este colegio. Esto no es solo para la región, sino que para Chile. Con la educación técnico profesional es posible que muchos jóvenes se incorporen al mundo laboral, valorándose como personas y mejorando su entorno, lo que permite surgir a muchas familias; son jóvenes que a temprana edad ya están capacitados para aportar a su núcleo familiar, a la región y al país”, destacó Lucas Martinich, director AIA.

Esta iniciativa se enmarca en el compromiso del gremio por contribuir al desarrollo de capital humano calificado, un factor esencial para el crecimiento sostenible de la Región de Antofagasta. Al fortalecer las capacidades de los futuros técnicos y profesionales, el convenio no solo beneficia a los estudiantes, sino que también aporta al fortalecimiento de las industrias locales, promoviendo una economía más competitiva y resiliente.

Las empresas que firmaron y se comprometieron con la formación académica de los jóvenes este 2025 son: ACHS, Aguas Antofagasta, AIEP, Altonorte, Antofagasta Minerals, ASCORP, ATI, Brinrock, CEDUC, CEFOMIN, CEIM, Compañía Minera Lomas Bayas, Cultura Antofagasta, CYD Ingeniería, Elemain, Electrans, Electroweather, Empresa Portuaria Antofagasta, Empresas Veas, Enjoy, Escondida|BHP, Ferretería Zavala, Geotel, Glob Group, HD Hyundai, INACAP, INSECAP, Instituto Santo Tomás Antofagasta, Kauffmann, KH Capacitaciones, Metalmaq, Metaservices, Novamine, Pessa, Proseal, Radiadores Gómez, Real Solutions, RELIPER, R&R, SACYR, Salfa Rent, Scancontrols, Sierra Gorda SCM, SIMMA, Spence|BHP, SQM Litio, SQM Yodo Nutrición Vegetal, Tattersall, TECIC, Tecnologías Cobra, Tirreau y Veltis.

Con nuevas salas de clases y patio techado, Colegio TI Don Bosco Calama arranca nuevo año académico

  • Esta ampliación permitirá contar con más cursos en enseñanza media, optimizando la formación de los jóvenes loínos.

Con un nuevo edificio de ocho salas de clases, además de un segundo y amplio patio techado para la práctica de deportes y actividades recreativas, los estudiantes del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama iniciaron el año escolar 2025. Esta renovada infraestructura forma parte de la sexta etapa de expansión del establecimiento y constituye una mejora significativa en las instalaciones, clave para optimizar la formación de los jóvenes de la localidad loína, ya que el establecimiento cuenta este año con una matrícula de 1.070 estudiantes, 436 de ellos mujeres.

Una inversión de US$ 4 millones hizo posible esta fase de crecimiento del Colegio, aportados por SCM El Abra, SQM Salar y SQM Yodo Nutrición Vegetal, representando un paso más en este proyecto que permite dar cobertura a un número mayor de matrícula en enseñanza media y en un futuro próximo en educación básica.

“Este es un beneficio para todos nosotros y, muy especialmente, para las futuras generaciones que desean ser parte de este colegio y que ven en las carreras técnicas, un futuro prometedor”, precisó Maite Tabilo, vicepresidenta del Centro de Alumnos del Colegio TI Don Bosco Calama.

Monseñor Ignacio Ducasse, presidente de la Fundación Educacional Región de la Minería, por su parte destacó el impacto que representa el mejoramiento continuo de las instalaciones, ya que “estos avances mejoran la calidad educativa de nuestros jóvenes salesianos, les permite desenvolverse y convivir en un ambiente con altos estándares de calidad, ayudándolos a desarrollar su máximo potencial; esa es la clave para convertirse en buenas personas y buenos profesionales”.

Convenio Empresa-Colegio

Acto de inauguración del nuevo año escolar en la que también tuvo lugar la firma del Convenio Empresa-Colegio, que este 2025 congregó a 44 empresas de la región comprometidas con la formación técnico-profesional de estudiantes y futuros profesionales, que tienen la oportunidad de conectar directa y previamente con la vida laboral.

“Vemos con orgullo cómo cada año más empresas suscriben este compromiso con la educación, con el capital humano del futuro. Estas 44 empresas son muestra clara que al trabajar el mundo público y privado juntos, se pueden generar grandes cambios en bien de la comunidad”, aseveró Gonzalo Larroulet, director de AIA.

Este programa -impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, y la Congregación Salesiana, a través de la Fundación Educacional Región de la Minería-, permite a las empresas ofertar charlas técnicas y motivacionales, visitas a terreno y, lo más importante, prácticas profesionales. Esta última instancia es fundamental, ya que permite a los estudiantes aplicar lo aprendido en su formación académica, adquirir nuevas competencias y experimentar de primera mano el trabajo en la industria.

La colaboración público-privada ha sido clave durante estos 9 años, para fortalecer la formación de un capital humano de excelencia, brindando a los estudiantes la oportunidad de adentrarse en la minería y su cadena de valor.

“Nuestro compromiso este año, es fortalecer la participación y la inclusión de las estudiantes en la industria minera y las carreras STEM; sabemos que espacios de trabajo diversos son más productivos y apuntamos a eso, a ser el agente de cambio que fortalezca las competencias y conocimientos de las jóvenes salesianas”, indicó Pia Adán, Psicóloga laboral de Salfa Mantenciones.

Destacamos a las empresas que suscribieron al Convenio Empresa-Colegio 2025 en Calama, comprometiendo su aporte y acompañamiento a los jóvenes loínos: Aguas Antofagasta, Air Compass, Antofagasta Minerals, Asociación Chilena de Seguridad, Ascorp, CEDUC UCN, CEFOMIN, CESMEC, CODELCO, Co-Imagina, Compañía Minera Lomas Bayas, Contitech, Derk, El Abra SCM, Emin, ENAEX, Escondida I BHP, E&D Maquinarias, Frioramirez, Guiñez Ingeniería, Ingemars, Insecap, Kallpa, Maryland, Morpet, Mutual de Seguridad, Novamine, Otraco, Pionono, Radiadores Gómez, Reliper, Rocktest, Salfa, Salfa Mantenciones, SGS Minerals, Scancontrols, Sierra Gorda SCM, Simma, SKC, Spence I BHP, SQM Litio, SQM Yodo Nutrición Vegetal, Veltis Latam y Volvo Chile.

Mujer & Minería promueve la construcción de una industria más equitativa e inclusiva

  • El evento congregó a más de 600 personas, entre autoridades y líderes del sector público – privado, para potenciar la inclusión femenina, en torno al reconocimiento de grandes referentes.

Un espacio para que empresas mineras y proveedoras profundicen en el rol de la mujer y el fortalecimiento del liderazgo femenino es lo que brinda Mujer & Minería, encuentro organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, junto a los ministerios de Minería y de la Mujer y Equidad de Género, en el que se reconoce a las mujeres líderes y empresas que contribuyen a la transformación cultural de la industria.

La Ministra de Minería, Aurora Williams, encabezó el evento 2025 y señaló que “esta región concentra el 50% de las mujeres que se desarrollan en la industria minera, esto demuestra la relevancia que tiene la mujer, no solo en la minería, sino que además en lo social. Hoy, nos posicionamos como el segundo país en el mundo en incluir mujeres”.

Por su parte, Marko Razmilic, presidente AIA, sostuvo que “por tercer año consecutivo queremos reconocer a las mujeres que están absolutamente comprometidas con la inclusión femenina en la región. Todos los presentes acá estamos empecinados en acelerar, lo más pronto posible, el cumplimiento de las metas que nos hemos trazado, para poder incrementar el rol de la mujer en la minería regional”.

La jornada, en la que participaron 600 personas, incluyó la presentación Carolina García, champion de Inclusión y Diversidad BHP, quien entregó un importante testimonio de superación personal y trabajo arduo, en torno al empoderamiento femenino en la industria y los desafíos que aún quedan por resolver.

Premios Mujer & Minería

Un momento muy especial de la noche fue la entrega de los Premios Mujer & Minería, que reconocen el Liderazgo Femenino y el Mejor Aporte Equidad de Género en la Industria, distinciones que recayeron en:

Liderazgo Femenino:

  • Categoría Empresaria y/o Emprendedora: Carmen Gómez, gerente general Grupo Gómez.
  • Categoría Ejecutiva y/o Trabajadora: Bárbara Blümel, subgerente de Atracción de Talento y Diversidad SQM Litio.
  • Categoría Académica y/o Investigadora: Gianni Romaní, directora CEMP UCN.
  • Categoría Líder de Organización Social para la Equidad de Género: Ana Salazar, presidenta Women In Mining Chile.

Mejor Aporte Equidad de Género en la Industria:

  • Categoría Empresa Proveedora PYME: PQC Consultores.
  • Categoría Compañía Minera y/o gran proveedor: Escondida|BHP.

Una alegría inmensa. Es un reconocimiento a grandes trabajos que se han hecho dentro de SQM Litio, grandes estrategias que hemos conseguido gracias a todo el equipo que me apoya, para lograr los objetivos. Han sido largos años de trabajo en los que nos hemos enfocado en integrar más mujeres a la compañía”, destacó Blümel.

Para Francisca Vinet, gerente de proyectos de PQC Consultores, este reconocimiento es fruto de una cadena de trabajos que se viene realizando hace años. “Es la representación de todo el esfuerzo de 30 años, de darnos la oportunidad de implementar y certificar la 3262 a otras PYMES, visibilizar que son capaces de implementar un sistema de gestión y entender que las buenas prácticas no solo son para las grandes compañías”.

Retención del talento femenino

Considerando que la participación de la mujer alcanzó el 21,8% en el ámbito minero, los desafíos que presenta este escenario son cambiantes y es fundamental mantenerse a la vanguardia; por ello, este año se abordaron materias como el desarrollo de carreras y la retención de talento femenino.

En este sentido, el seminario incluyó la presentación de expertas en materia de género. La primera exposición fue ‘Los desafíos de retener y promover a las mujeres en minería’, por parte de Mary McKenzie, presidenta de Women In Mining Toronto, Canadá; mientras que Ximena Abogabir, presidenta de Travesía 100, abordó el tema de ‘Mujer mayor en minería’, ante un público fascinado de aproximadamente 500 asistentes.

Cena Mujer & Minería 2025: networking que potencia la inclusión femenina en la industria

  • Durante esta velada se entregarán los Premios Mujer & Minería, distinción al trabajo y aporte a la equidad de género en el área.

Fomentar una mayor integración del talento femenino en todos los niveles del sector y reconocer los logros alcanzados por las mujeres en un área clave para el desarrollo económico, tecnológico y social del país, es el propósito de la tercera edición de la Cena Mujer & Minería. Organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, junto a los ministerios de Minería y de la Mujer y la Equidad de Género, este evento se consolida como una plataforma esencial para avanzar en la igualdad de oportunidades.

Marko Razmilic, presidente de AIA, señaló que “como gremio, reafirmamos nuestro compromiso con la equidad de género y la inclusión en la minería. Estos encuentros son cruciales para destacar el compromiso constante de quienes lideran los cambios en el sector. Somos conscientes que nuestra sociedad debe avanzar hacia un modelo, en el que hombres y mujeres se desarrollen con las mismas oportunidades para su crecimiento profesional”.

Este evento se presenta como una oportunidad para compartir experiencias, explorar nuevas alianzas y fortalecer las relaciones entre actores clave de la industria minera, empresas proveedoras, instituciones públicas y académicas, lo que facilitará una reflexión sobre el futuro del sector y el rol transformador de las mujeres en su evolución, pasos fundamentales para lograr un entorno más innovador, diverso y sostenible.

La velada, que contará con la participación de la Ministra de Minería, Aurora Williams, culminará con la entrega de los Premios Mujer & Minería, distinción a las personas e iniciativas que están marcando la diferencia, al impulsar políticas inclusivas y de igualdad de género en el sector.

La cita es el jueves 20 de marzo, a las 19:00 horas, en el Hotel del Desierto, Enjoy Antofagasta, y está dirigido a ejecutivos del sector, proveedores, autoridades, académicos y profesionales del área. Para más detalles, visita el sitio web www.aia.cl

Espacio de reflexión sobre inclusión y los desafíos de las mujeres en la industria minera

  • Seminario en el marco del programa Mujer & Minería 2025, que promueve acciones concretas para avanzar hacia una mayor participación femenina en minería.

En el marco del Mes de la Mujer, el próximo 20 de marzo, se realizará el seminario Mujer & Minería, un evento que reunirá a destacadas líderes nacionales e internacionales para discutir los desafíos y oportunidades de las mujeres en el sector minero, uno de los pilares fundamentales de la economía chilena. Es organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, en conjunto con los ministerios de Minería y de la Mujer y Equidad de Género.

El encuentro contará con la participación de Mary McKenzie, presidenta de Women In Mining, WIM, de Toronto, Canadá, quien abordará los desafíos clave para retener y promover a las mujeres en la industria minera, compartiendo experiencias y estrategias desde una perspectiva global.

También estará presente Ximena Abogabir, co fundadora y presidenta de Travesía 100, para exponer sobre el rol y los retos específicos de las mujeres mayores en la minería, destacando la importancia de su experiencia y contribución en este ámbito.

Junto a ellas, la Ministra de Minería, Aurora Williams, planteará las estrategias que el gobierno está impulsando para construir una industria minera más inclusiva y sostenible, reafirmando el compromiso del país con la equidad de género y el desarrollo sostenible.

Marko Razmilic, presidente de AIA, sostuvo que “el seminario Mujer & Minería es una instancia clave para visibilizar y potenciar el rol de las mujeres en nuestra industria, un sector históricamente masculinizado que hoy avanza hacia la equidad. Desde la Asociación de Industriales de Antofagasta, buscamos no solo reconocer su aporte, sino también inspirar a nuevas generaciones y fortalecer un ecosistema laboral más inclusivo y diverso, esencial para el desarrollo sostenible de la minería en nuestra región”.

Seminario Mujer & Minería, espacio de diálogo y reflexión, que promueve acciones concretas en el desafío de una mayor participación femenina en todos los niveles de la industria. La cita es el 20 de marzo en el Hotel del Desierto, Enjoy Antofagasta, y está dirigido a profesionales del sector, académicos, autoridades y público en general.

AIA premiará la excelencia femenina en la industria minera

  • Los premios se entregarán en la cena Mujer & Minería, a realizarse el jueves 20 de marzo próximo.

Corría la década de 1970 y la frustración por la exclusión de las mujeres alcanzaba un punto de ebullición. Diversos movimientos y manifestaciones buscarían garantizar la igualdad de oportunidades y reconocer los logros de ellas en un mundo completamente masculinizado. Como resultado de esta lucha, cada marzo celebramos el Mes de la Mujer  para conmemoración su entrega por esta causa y lograr un trato igualitario.

En esta senda, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, anualmente entrega los premios Mujer & Minería, como una manera de visibilizar esta lucha histórica de género y reconocer la contribución en esta materia, de mujeres y empresas en la industria más importante del país.

“Como asociación gremial estamos totalmente comprometidos con la inclusión y la equidad de género. Creemos que este tipo de instancias son fundamentales para que no perdamos el foco; reconocer y premiar el trabajo de todo un año mantiene a la industria motivada, con ganas de seguir innovando en un tema en el que no podemos desacelerar”, precisó Marko Razmilic, presidente AIA.

Los premios se entregarán en la cena Mujer & Minería, a realizarse el jueves 20 de marzo y considera dos grandes categorías: Liderazgo Femenino y Mejor Aporte Equidad de Género en la Industria. La primera categoría se subdividirá en cuatro premios: Empresaria y/o Emprendedora, Ejecutiva y/o Trabajadora, Académica y/o Investigadora y Líder de Organización Social para la Equidad de Género. La segunda, incluye los galardones Empresa Proveedora PYME y Compañía Minera y/o Gran Proveedor.

Los interesados en postular a los premios AIA encontrarán información alusiva en la página web www.aia.cl, donde además hallarán todo lo relacionado a la cena de networking y al seminario con enfoque de género, este último a realizarse el mismo día, durante la mañana.

Antofagasta, región de liderazgo y desarrollo científico-astronómico

  • El primer observatorio de rayos gamma del continente se emplazará en el Desierto de Atacama, consolidándose como un polo de investigación de nivel mundial.

Cuatro de las estaciones astronómicas más grandes del mundo se encuentran en territorio chileno, y dos de ellas, Paranal y ALMA, están en la Región de Antofagasta, zona declarada capital mundial de la astronomía por la UNESCO el 2014. Hitos que destacan cómo la astronomía ha sido una de las ciencias más relevantes en Chile, afianzando al país como un referente global en el estudio del cosmos.

Actualmente, Chile se ubica en el octavo lugar dentro del ranking de países con más profesionales dedicados a esta especialidad, sumando 200 expertos en el área. De estas plazas, el 30% son ocupadas por mujeres, según la Unión Astronómica Internacional, destacando a Chile junto a potencias científicas como Estados Unidos, Rusia, Alemania, India y Francia.

“Los observatorios Paranal y ALMA han atraído a científicos de todo el mundo, contribuyendo significativamente al avance de la ciencia y al descubrimiento de los misterios del universo. Estos logros no serían posibles sin una sólida colaboración público-privada, que ha permitido el desarrollo de proyectos de clase mundial. Es imperativo continuar fortaleciendo estas alianzas para que esta rama de la ciencia siga creciendo desde nuestro territorio y se proyecte como un referente internacional”, puntualizó Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

Apuntando a las estrellas

En agosto pasado, Antofagasta volvió a acaparar la atención de la comunidad científica con el anuncio de la construcción del Observatorio de Rayos Gamma Cósmicos (SWGO), el primero de su tipo en América Latina. Este ambicioso proyecto, que iniciará su construcción el 2026, involucrará a otros países como Argentina, Portugal, Reino Unido, Croacia, Brasil y China, reafirma la relevancia de la Región de Antofagasta en la astronomía mundial y su capacidad para liderar avances científicos, de gran impacto global.

Y este año inició con una grata sorpresa para nuestra región, el renombramiento del asteroide 724666 como Eduardo Unsa, Director del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, en reconocimiento internacional a su destacado aporte a la disciplina desde nuestra región. Una inspiración para continuar fortaleciendo la astronomía y motivar a las nuevas generaciones de científicos a contribuir desde la capital mundial de la astronomía, en la búsqueda de grandes descubrimientos.

AIA y ministerios celebran tercera edición de Mujer & Minería

  • Líderes de opinión, autoridades y ejecutivos de compañías mineras y proveedoras, se reunirán para seguir fomentando una industria más equitativa.

Potenciar el liderazgo femenino y ampliar sus oportunidades de ingreso a la industria minera es el gran objetivo de Mujer & Minería, evento que celebrará su tercera edición el jueves 20 de marzo próximo. Organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, en conjunto con los ministerios de Minería y de la Mujer y Equidad de Género, constará de un seminario en la mañana y la cena de networking en la jornada vespertina, que incluye la entrega de los premios AIA.

Josefa Pellejero, Subgerente de Desarrollo Empresarial AIA, destacó que “como AIA estamos muy entusiasmados, porque este encuentro llegó para quedarse. La equidad de género debemos abordarla todos los días y creemos que reconocer los logros, tanto individuales como grupales, es crucial para darles visibilidad y seguir avanzando en esta materia”.

Un encuentro que celebra y pone en valor el rol de la mujer dentro de la industria minera, marcando un hito en el cambio de paradigma necesario para ajustar la actividad extractiva a los nuevos tiempos. “Es muy importante entender que la única forma de conseguir una equidad real, es que hombres y mujeres trabajemos unidos por este objetivo. Mujer & Minería no es un encuentro de mujeres, sino que una instancia para que los principales actores de la industria se reúnan, con el fin de robustecer la participación femenina en la gran minería”, agregó Josefa.

Conversaciones profundas entre líderes de opinión, autoridades y ejecutivos de compañías mineras y proveedores, es lo que destaca el seminario en el que se abordarán diversos temas de interés, con énfasis en los avances conseguidos y en los desafíos que faltan por abordar. Por otra parte, durante la cena se forman alianzas estratégicas, que fomentan el relacionamiento y abren la puerta a nuevas oportunidades de negocios.

La jornada finalizará con la entrega de los premios Liderazgo Femenino y Mejor Aporte a la Equidad de Género en la Industria, en sus diversas categorías. “Este es el momento para dar visibilidad a las políticas empresariales que van en la dirección correcta, así como a las grandes exponentes que hoy están haciendo la diferencia. Invitamos a todas las empresas a adherirse a la cena, a revisar las categorías de los premios, a participar del seminario y ser parte de esta gran jornada de empoderamiento”, finalizó la Subgerente de Desarrollo Empresarial.

Estudiantes del Don Bosco Calama realizan práctica profesional en empresas de Antofagasta

  • Proceso considera nueve semanas de entrenamiento y es fruto del Convenio Empresa-Colegio que lleva adelante la AIA.

Las prácticas profesionales son un componente clave en la formación de los estudiantes, ya que les permiten aplicar lo aprendido en el aula en un entorno laboral. A través de este proceso, los jóvenes perfeccionan sus habilidades, se familiarizan con los procedimientos industriales y, bajo la supervisión de expertos, dan el salto a la experiencia empírica que los preparan para enfrentar los desafíos del futuro laboral, con mayor confianza.

Ese es el caso de Millaray Anza, estudiante del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, de la especialidad de mecánica industrial, quien realiza su práctica en la empresa Novamine, ubicada en la capital regional.

“Esta ha sido una hermosa oportunidad. Salir de mi zona de confort es todo un reto, pero he vivido una experiencia increíble, aprendiendo y rodeándome de otros profesionales en mi rubro”, aseguró Millaray.

Esfuerzo compartido por las 70 empresas de la región que adhirieron al Convenio Empresa-Colegio, una alianza promovida por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, la Congregación Salesiana y la Fundación Educacional Región de la Minería. Iniciativa que fortalece los lazos entre el mundo educativo y empresarial a través de visitas a empresas, charlas técnicas y, lo más relevante, ofertar oportunidades de prácticas profesionales para los jóvenes.

Emanuel Codima, de la especialidad de mecánica industrial, es practicante en Emeser. Destacó el acompañamiento y dedicación de quienes lo supervisan, “es un gran apoyo contar con profesionales con años de experiencia. Su buena disposición e interés para que aprendamos, es lo que me da la satisfacción de saber que tomé una buena decisión al venir a Antofagasta”, comentó.

El 2025 las empresas socias de AIA extendieron su compromiso, al abrir cupos para prácticas profesionales a estudiantes del Colegio TI Don Bosco Calama. Empresas como P&T, Emeser, Novamine, Guiñez Ingeniería y Radiadores Gómez, brindaron esta oportunidad a los jóvenes loínos que se encuentran en la recta final de su formación.

Cristopher Ossandón, de la especialidad de electricidad, adquiere su experiencia práctica en P&T, y subrayó lo que ha significado para él y su familia. “Contar con esta oportunidad y el beneficio de tener donde hospedar acá en Antofagasta, ha sido un gran alivio tanto para mí como para mi familia; me han dicho que debo dar lo máximo de mí, pues al final del día todo esto esfuerzo es para mi futuro profesional”.

Son nueve semanas de entrenamiento para aplicar los conocimientos y habilidades en las especialidades escogidas, en un proceso previo a su titulación que se extenderá hasta principios de marzo próximo para los estudiantes, 6 hombres y 5 mujeres.

Para las empresas que los han recibido, esta es una gran experiencia que les permite potenciar a los jóvenes salesianos, en el marco del Convenio Empresa-Colegio, al que adhirieron el 2024.

“Quisimos ofrecer prácticas a los estudiantes de Calama, para que puedan conocer otra realidad y experimentar la industria más allá de su territorio”, señaló Alejandra Giménez, gerente de Novamine y directora AIA.

“Con los alumnos del Don Bosco Antofagasta hemos tenido muy buenos resultados; por ello, quisimos entregar oportunidades a los de Calama, también, con espacios de aprendizaje y formación”, precisó Mario Guerra, jefe de Oficina Técnica de P&T.

Por su parte, Lisandro Vásquez, gerente técnico de desarrollo de Emeser, agregó “tenemos un compromiso con las nuevas generaciones: ellos ganan experiencia profesional y nosotros capturamos a los nuevos talentos”.

El compromiso de las empresas con la formación de futuros profesionales es clave, para asegurar un capital humano de excelencia que permita avanzar hacia el desarrollo sostenible de la región.

Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias, el mejor escenario para eventos de gran nivel en la Región de Antofagasta

  • Una superficie de 112.000 m², amplios espacios al aire libre y accesibilidad universal, el recinto ofrece una infraestructura moderna y versátil.

Uno de los principales desafíos para las productoras al organizar eventos, encuentros o seminarios, es encontrar un lugar que cumpla con estándares de nivel, tales como espacios amplios, infraestructura adecuada, servicios higiénicos suficientes, iluminación de calidad, zona de estacionamientos y una ubicación estratégica con fácil acceso. En este sentido, el Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias AIA se destaca por satisfacer estas exigencias, consolidándose como la opción ideal en la Región de Antofagasta.

Con una superficie de 112.000 m², amplios espacios al aire libre y accesibilidad universal, el recinto ofrece una infraestructura moderna y versátil. Además, tiene la capacidad de albergar cómodamente a más de 2.500 personas en cada uno de sus tres pabellones, lo que permite que los asistentes disfruten plenamente de los eventos programados.

“Durante 2024, el recinto acogió a más de 40.000 visitantes en la vigésima edición de EXPONOR y fue también el epicentro de la fiesta por la infancia más grande del país, Los Niñ@s son Nuestro Norte, con 10.000 asistentes. Así, este espacio se posiciona como el principal punto de encuentro tanto en la región como en el norte de Chile”, afirmó Marko Razmilic, presidente de AIA.

Ubicado a solo minutos del aeropuerto de Antofagasta y apartado del centro urbano, el recinto ofrece una ventaja única: la tranquilidad de un entorno libre de ruidos y una fácil accesibilidad vehicular. Esta ubicación estratégica garantiza un ambiente cómodo y sin las complicaciones propias de otras zonas de la ciudad. Con un terreno destinado a estacionamientos de 27.852 m², facilita la realización de una amplia gama de jornadas, desde conciertos y ferias hasta actividades deportivas, científicas y culturales.

Productoras, gremios y agrupaciones regionales, nacionales e internacionales pueden encontrar en el Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias como escenario para futuros espectáculos y presentaciones. Diseñado para ofrecer un espacio de esparcimiento y encuentro, contribuyendo al desarrollo integral de la comunidad.