windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

AIA por Programa Construyendo Valor Compartido 2021: “invertir en educación inicial genera crecimiento y desarrollo”

Gremio invitó al mundo privado a sumarse la iniciativa, que en 2020 capacitó a 317 agentes educativas en las 9 comunas de la Región de Antofagasta.

Un llamado a sus empresas socias para colaborar con el programa Construyendo Valor Compartido 2021 hizo la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), instancia que enfatiza el desarrollo de capital humano desde la primera infancia. El programa, destacado por los municipios de la región, iniciará sus clases durante el primer semestre, en formato digital debido a la contingencia sanitaria.

Inversión social

“Estamos convencidos de que invertir en educación inicial genera crecimiento y desarrollo regional y nacional. Este 2021 perfeccionaremos este programa, que prepara a técnicos, educadoras y profesionales de apoyo para estimular y mejorar la calidad de la educación de nuestras niñas y niños, brindando además un apoyo a las familias, que hoy cumplen un rol fundamental en su educación”, enfatizó Marko Razmilic, presidente de la AIA, quien llamó a las empresas socias AIA a renovar su compromiso con la educación inicial.

La última versión del programa se llevó a cabo gracias al aporte de 17 empresas socias del gremio, que apoyaron económicamente el desarrollo de la iniciativa, la cual complementó los cursos de formación con la entrega de material educativo a las familias de niñas y niños de entre 3 y 6 años.

“Esta inversión que se está haciendo en nuestros niños y niñas de verdad se requiere, se necesita, y es una preocupación no conocida en todas partes. Entonces, es una impronta especial que hay en esta región, en la cual la AIA se ha preocupado por la educación inicial”, indicó Verónica Espinoza, coordinadora de Educación Parvularia de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta.

Relatoría experta

En su versión 2020 el programa desarrolló cuatro temáticas a lo largo de todo el año: desarrollo socioemocional y juego en Educación Parvularia; fortalecimiento del desarrollo del lenguaje y la lectura desde los primeros años; estrategias para promover la participación de las familias en la evaluación de niños y niñas de Educación Parvularia; e innovación pedagógica en el desarrollo de aprendizajes para los niños y niñas del siglo XXI. Todos bajo la relatoría experta de instituciones como el Centro Educativo en Autorregulación del Aprendizaje Mediado (CEAME), y de la Fundación Trilema, de España.

Las empresas interesadas en colaborar pueden obtener más información escribiendo a nfemenias@aia.cl o ingresando al siguiente enlace.

“Nos ha permitido poder mejorar nuestras prácticas pedagógicas. Más este año, cuando se han visto temáticas tan importantes que han complementado la labor pedagógica en un difícil contexto de pandemia”, detalló Paola Salinas, coordinadora de Educación Parvularia Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama.

Origen

Desde sus inicios en el año 2000, el programa Construyendo Valor compartido ha capacitado a 7.709 personas, desarrollando 317 cursos de perfeccionamiento con cobertura regional. No obstante, fue en 2012 que se centró en la infancia y la educación inicial, entregando herramientas dedicadas a potenciar las habilidades de niñas y niños en una etapa que definirá sus vidas.

Movilidad social e igualdad de oportunidades: AIA llama al mundo privado a sumarse al Convenio Empresa-Colegio 2021

Visitas técnicas, charlas motivacionales y la realización de práctica profesional constituyen un beneficio directo para estudiantes de los Colegios Don Bosco. 

Respaldar la formación de nuevos talentos para el capital humano regional es el objetivo del Convenio Empresa-Colegio 2021, promovido por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El acuerdo, que anticipa una modalidad virtual y presencial, permitirá entregar nuevas proyecciones laborales a los estudiantes de los Colegios Técnicos Industriales Don Bosco de Antofagasta y de Calama.

Así lo detalló el presidente de la AIA, Marko Razmilic, indicando que el convenio, que se desarrolla desde el año 2003 en Antofagasta y desde el año 2016 en Calama, constituye un elemento clave en el modelo que propone su gremio. “La relación estrecha de los centros educacionales con los requerimientos del mundo privado nos ha permitido edificar un proyecto de alto impacto para las habilidades de nuestros estudiantes, fomentando además la movilidad social y el fomento de la igualdad de oportunidades”, manifestó.

Clases virtuales

Razmilic, quien además preside la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, hizo un reconocimiento a las compañías y empresas proveedoras que se comprometieron con el acuerdo en el contexto de emergencia sanitaria por Covid-19, construyendo un banco audiovisual para apoyar la labor docente y una experiencia de talleres que debió realizarse a distancia.

“Este año mantenemos nuestro optimismo respecto a un eventual retorno presencial. Sin embargo, estamos preparados para trabajar mediante una modalidad mixta”, señaló el líder gremial, pormenorizando que además de las charlas motivacionales, para estudiantes de séptimo a cuarto medio; visitas técnicas, que orientan a los alumnos de segundo medio en la elección de su especialidad; y la coordinación de prácticas profesionales para alumnos egresados, el Convenio Empresa Colegio 2021 considera la posibilidad de apoyar a los establecimientos a través de la compra de sets tecnológicos.

Para mayor información sobre cómo participar las empresas interesadas pueden contactar a Alicia Reyes, areyes@aia.cl

Oportunidades

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta comenzó su actividad en 2002, a través de la Fundación Educacional Región de la Minería, conformada por el Arzobispado de Antofagasta, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y la Congregación Salesiana, contando hoy con una matrícula de 1.200 jóvenes.

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama inició sus clases en 2016. De carácter mixto y gratuito, actualmente cuenta con 900 estudiantes, donde el 38% de ellos son mujeres, mientras que el 22% pertenece a una etnia originaria. Los estudiantes de ambos establecimientos presentan un 85% de vulnerabilidad socioeconómica.

A nuestr@s candidat@s regionales

Columna de opinión de Marko Razmilic, presidente AIA, publicada en El Mercurio de Antofagasta.

El desarrollo de una región es fruto de la participación, aportes y necesidades de cada uno de sus actores: pobladores, deportistas, trabajadores, estudiantes, empresarios, artistas, profesores, gremios, sindicatos, mujeres, universidades, adultos mayores, niños, etc. Todos estamos llamados a contribuir con nuestras mejores capacidades al desarrollo integral de nuestra región.

Desde la visión, misión, objetivos y proyectos s de nuestro gremio, compartimos a nuestr@s candidat@s algunos planteamientos que nos parecen muy importantes:

  1. El sector privado y el sector público deben trabajar en equipo, cada uno donde puede hacerlo mejor para lograr el mayor y mejor aporte a la comunidad.
  2. Debe ser posible la provisión pública y privada de bienes públicos, buscando siempre maximizar el beneficio social y conforme a la ley respectiva.
  3. El sector público debe garantizar los derechos básicos para una vida digna de cada ciudadan@, estableciendo las reglas del juego democráticamente.
  4. Se debe garantizar el derecho y libertad de emprendimiento y asociación.
  5. Debiera asegurarse el principio de no discriminación en los roles del estado empresario y emprendimiento privado.
  6. La descentralización política, administrativa y financiera, pública y privada, es fundamental para lograr el mayor aporte que las regiones y comunas pueden hacer al desarrollo nacional.
  7. Las distintas comunas de la región deben tener un desarrollo económico y social equilibrado.
  8. La modernización y profesionalización de la gestión pública es indispensable para lograr el mayor aporte a la satisfacción de las necesidades sociales.
  9. La cobertura y calidad en la educación inicial y básica para todas las niñas y niños de nuestra región debe ser una prioridad irrenunciable.
  10. Debemos recuperar la consigna de “Región de Antofagasta Sin Campamentos”.
  11. El respeto al medio ambiente y cumplimiento de la legislación ambiental es la base de una economía y región sustentable.
  12. La industria minera es y será por mucho tiempo la palanca para maximizar la contribución al crecimiento, diversificación productiva y progreso social.
  13. El valor compartido y distribuido es la estrategia que debe guiar la gestión empresarial privada y pública para el desarrollo del capital humano y empresas regionales.
  14. La eficiencia energética y del recurso hídrico, energías renovables, economía circular e hidrógeno verde, son desafíos regionales claves.
  15. Apoyar toda iniciativa legal y administrativa destinada a combatir la corrupción desde el más alto nivel.
  16. El conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación deben ser la base de nuestro desarrollo.

Estas ideas buscan aportar a la reflexión y se someten a la consideración de nuestr@s candidat@s.

AIA aplica encuesta de satisfacción para optimizar oportunidades de negocios durante 2021

58 nuevas empresas se integraron a al gremio durante el año 2020.

Una encuesta de satisfacción sobre su trabajo 2020 se encuentra aplicando la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), a modo de evaluar su desempeño respecto a diversas actividades. El instrumento se complementa con una serie de diálogos digitales directos con las empresas socias, orientados a aproximarse a la forma en que se informan respecto al quehacer gremial, y cómo optimizar las oportunidades de negocios para 2021.

El sondeo consta de 9 preguntas de selección múltiple y respuesta abierta, abordando el beneficio percibido ante la participación en distintos eventos organizados por la AIA, además de la motivación para participar en ellos y la priorización para futuros encuentros e iniciativas. Por otra parte, la consulta inquiere sobre el grado de utilización de herramientas de comunicación, tales como la página corporativa del gremio y secciones digitales como “Exclusivo Socios”, sección orientada a almacenar material e información derivada de consejos gremiales, encuentros, y ruedas de negocios, entre otras actividades.

Retroalimentación

Para el presidente de la AIA, Marko Razmilic, la retroalimentación es un factor de gran relevancia para evaluar la gestión estratégica. “Para nosotros siempre es muy valiosos escuchar a nuestros socios, especialmente a las empresas proveedoras de servicios, que corresponden al 60% de nuestra composición y han sido las más afectadas por la pandemia de Covid-19”, indicó.

Razmilic, quien además se desempeña como presidente de la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta, destacó el último ciclo de reuniones digitales que el directorio y equipo ejecutivo de la AIA ha sostenido con empresas socias, quienes ha coincidido en la necesidad de acentuar instancias de conocimiento mutuo y potenciar espacios e iniciativas para aumentar las oportunidades de negocios entre socios.

Los interesados en responder la encuesta y entregar sus sugerencias y opiniones pueden entrar al siguiente enlace.

Nuevos socios

58 nuevas empresas se integraron a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) durante el año 2020, adoptando los valores corporativos y definiciones estratégicas de la organización. De esta forma, los nuevos socios, que pertenecen a los rubros de Servicios Mineros; Transportes; Ingeniería; Innovación; y Telecomunicaciones, entre muchos otros, podrán acceder a una variedad de beneficios relacionados con el desarrollo de su competitividad, pudiendo alcanzar acuerdos en beneficio mutuo y en pos de los encadenamientos productivos regionales.

Empresas destacan a estudiantes de Colegios Don Bosco e invitan a replicar compromiso con su práctica profesional

Establecimiento en Calama es gratuito y de carácter mixto, aportando a la equidad de género y la inclusión de la mujer en la industria.

Una invitación para recibir a los estudiantes de los Colegios Técnicos Industriales Don Bosco de Antofagasta y Calama, para su período de práctica profesional, hicieron empresas comprometidas con el proyecto liderado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El gremio recordó que el Ministerio de Educación flexibilizó las normas para el proceso educativo, en atención a la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19.

El presidente de la AIA, Marko Razmilic, destacó la formación de capital humano como “uno de los desafíos más importantes para la consolidación de las líneas de trabajo del Clúster Minero, respecto a la formación de capital humano regional, así como una oportunidad para nutrir la creciente demanda laboral de las empresas locales, otro de los factores claves para el desarrollo regional”.

Especialidades

Razmilic, quien además es presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, recordó la tasa de titulación de los establecimientos, que supera el 80%, lo cual da cuenta del éxito de las especialidades ofrecidas, las que en Antofagasta corresponden a Electrónica; Electricidad; Mecánica Automotriz; y Mecánica industrial, en las menciones de Electromecánica, y Maquina y Herramientas. En Calama corresponden a las áreas de Electricidad; Mecánica Industrial con mención Electromecánica; y Explotación Minera.

Elías López, jefe de Operaciones de Scancontrols, especializada en válvulas de control de fluidos para la minería, destacó la dedicación y perseverancia de los estudiantes salesianos, así como su buena base académica. “Llevamos varios años comprometidos con el Colegio y la AIA. Nuestra empresa tienes jóvenes de las especialidades de Máquina y Herramienta y Electromecánica. Sin duda, creemos que en plena emergencia sanitaria es importante mantener este compromiso”, indicó López, quien es precisamente exalumno del Colegio Don Bosco Antofagasta.

Normativa y relación con empresas

Según indica el decreto N°546 del Ministerio de Educación -que incluye a todos los tipos de Educación Técnico Profesional- la exigencia mínima para completar los procesos de práctica profesional, y optar a la titulación de los estudiantes, bajó de 360 a 180 horas, lo que representa una duración mínima de 23 días de práctica. La normativa, creada a raíz de la pandemia por Coronavirus, considera tres tipos de práctica: presencial, online o mixta.

“Creemos que la base para fortalecer el capital humano en la Región de Antofagasta es que los centros educacionales tengan una relación fluida con las empresas, y para nosotros es muy provechoso ser un eslabón en un proceso de impacto educativo y productivo”, indicó Marco Cortés, gerente general de la empresa Mecatrónica, quien invitó al mundo privado a ser parte del proceso formativo de los “técnicos del futuro”.

Las empresas interesadas en integrar estudiantes de Antofagasta a su operación deben contactarse con Paulino Lamas, al siguiente correo: plamas@donboscoantofagasta.cl. En Calama es posible escribir a Felipe Troncoso, al correo encargadopractica@donboscocalama.cl

Establecimientos

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta comenzó su actividad en 2002, a través de la Fundación Educacional Región de la Minería, conformada por el Arzobispado de Antofagasta, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y la Congregación Salesiana, contando hoy con una matrícula de 1.200 jóvenes.

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama inició sus clases en 2016. De carácter mixto y gratuito, actualmente cuenta con 900 estudiantes, donde el 38% de ellos son mujeres, mientras que el 22% pertenece a una etnia originaria. Los estudiantes de ambos establecimientos presentan un 85% de vulnerabilidad socioeconómica.

SICEP incorporó a Mantos Copper a su plataforma y suma a 30 compañías usuarias

Dos grandes proyectos de la empresa minera con operación en las regiones de Antofagasta y Atacama llevaron a ampliar su base de proveedores de bienes y servicios, apostando por la plataforma de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

“Para Mantos Copper es fundamental establecer lazos estratégicos con organizaciones tan destacadas y prestigiosas como SICEP”. Esas fueron las primeras palabras emanadas por la compañía tras confirmar su incorporación al Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP), que se sumó como una nueva usuaria que lo respalda como la plataforma de búsqueda y selección de proveedores más grande de la industria minera de Chile.

El gerente de SICEP, Ricardo Muñoz, destacó la incorporación de Mantos Copper como “un importante hito para la plataforma. Ya son tres las compañías mineras que se sumaron durante el último año, confiando en nuestro trabajo y nuestros proveedores. Hoy ya tenemos 30 compañías usuarias, lo que demuestra que nuestro trabajo serio y confiable está siendo valorado por las principales compañías industriales del país”.

Mantos Copper

Mantos Copper cuenta actualmente con dos operaciones: Mantos Verdes, en la Región de Atacama, y Mantos Blancos, en la Región de Antofagasta. Esta última inició su operación hace ya más de 60 años y comprende una mina a rajo abierto, extrayendo minerales sulfurados y oxidados de cobre, que son tratados en plantas de chancado, concentradora, lixiviación, extracción por solventes y electro obtención.

De acuerdo al gerente de Supply Chain de Mantos Copper, Christian Larrondo, actualmente la compañía tiene importantes desafíos con el Proyecto de Desarrollo Mantoverde (PDMV) y el Proyecto de Desembotellamiento de la Concentradora Mantos Blancos, que extenderá su vida útil hasta el año 2035.

“Esta nueva escala de producción nos genera nuevos desafíos también en el área de Supply Chain, donde estamos trabajando en una mejora de los procesos que incluye, entre otros aspectos, la ampliación y diversificación de la base de proveedores de bienes y servicios, además de fortalecer los procesos de cumplimiento normativo, y para cumplir estos importantes objetivos es clave contar con esta nueva alianza con SICEP”, explicó Larrondo.

Plataforma

La oferta de servicios que ofrece SICEP a su nueva usuaria consta de una cartera de más de 3.500 empresas proveedoras auditadas, con información financiera, legal y curricular al día, así también con sus competencias básicas relativas a infraestructura, recursos humanos, calidad, seguridad y medio ambiente. Todo ello con el objetivo de facilitar la selección de proveedores de calidad.

De las 30 compañías usuarias de SICEP, 22 son mineras, mientras que 8 corresponden a grandes industriales de sectores como el portuario, energético y astronómico.

Vinculación y asociatividad entre proveedores destacan en reuniones de mejora con empresas socias AIA

El gremio se encuentra realizando una serie acciones de consulta para optimizar las oportunidades para sus socios, destacando además una encuesta de satisfacción sobre el trabajo 2020.

Un nuevo ciclo de reuniones digitales con empresas socias se encuentra realizando la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), en orden a incorporar la opinión de sus representados y optimizar su planificación 2021. Durante las últimas dos fechas, a las que asistieron 50 empresas y representantes del directorio de la Asociación, los participantes coincidieron en la necesidad de acentuar instancias de conocimiento mutuo y potenciar espacios e iniciativas para aumentar las oportunidades de negocios entre proveedores.

“Nuestro equipo está en una etapa de evaluación de la gestión, y la planificación de las líneas de nuestras actividades futuras, por lo que estamos buscando conocer las preferencias, ideas, comentarios y aportes de nuestras empresas socias, particularmente de las pequeñas y medianas empresas, que ha sido el segmento más afectado durante la emergencia sanitaria”, recalcó Marko Razmilic, presidente de la AIA, quien detalló que próximamente convocarán a nuevos espacios de diálogo.

Negocios entre pares

Los participantes de la actividad entregaron su visión acerca de las condiciones que han debido enfrentar las pymes durante el último año, destacando el rol del Sistema de Calificación a Empresas Proveedoras (SICEP), proyecto AIA que lleva veinte años generando un puente para proveer servicios especializados a las compañías mineras y grandes industriales.

Los asistentes a los diálogos plantearon realizar más actividades para abordar la vinculación y asociatividad entre empresas proveedoras, entre las que destacaron “Compartiendo Experiencias Transformadoras”, evento anual organizado por el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la AIA para conocer, de la mano de sus fundadores, el camino recorrido por empresas que han logrado el éxito en sus respectivos rubros.

Mayor visibilidad

Edgardo Zepeda, gerente comercial de Caze Salud, centro de exámenes pre ocupacionales, agradeció el apoyo del gremio en el proceso de acreditación del centro para validar sus exámenes en las faenas mineras de la región, e hizo observaciones sobre posibilidades de mejora en torno a los detalles en la clasificación de rubros de SICEP. “Necesitamos más vitrinas para darnos a conocer, particularmente durante esta pandemia de Covid-19, a raíz de los exámenes preventivos que es necesario practicar a los trabajadores de la minería”, indicó Zepeda.

Encuesta de satisfacción

La AIA se encuentra actualmente aplicando una encuesta sobre el trabajo 2020, dirigida a empresas socias, otorgando la posibilidad de marcar niveles de satisfacción  a través de una serie de preguntas con modalidad de respuestas alternativas. En ella es posible evaluar el desempeño del gremio a propósito de actividades como rueda de negocios, seminarios y actividades con mercados internacionales, entre otros eventos. Los interesados en participar pueden ingresar aquí.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdgy1fRAqMo5V4NJTNnXecfemPYaj22dogjgMV9B8ikBNYgKQ/viewform

2021: Covid, Elecciones, Constitución, Reactivación

En nuestro país y cada una de sus regiones, este año 2021 se escribirá con tinta histórica. Cuatro son los desafíos que tendrán un impacto profundo en nuestro presente y futuro. Por lo mismo, es fundamental la planificación, organización, ejecución y control en estos cuatro frentes estratégicos.

Covid. Porque sabemos que la pandemia tiene secuelas de vida o muerte, la administración de la actual fase de desarrollo de la misma es crítica. Para las autoridades, se exige máxima eficiencia en la gestión de la vacunación, atención hospitalaria, testeo y seguimiento. A nivel local, los controles y servicios municipales deben reforzarse. A su vez, el compromiso empresarial con el respeto y aplicación de los máximos protocolos de seguridad y prevención en sus operaciones no admite debilidades. Por su parte, la responsabilidad individual en el cumplimiento de las medidas de protección es pilar fundamental para el éxito en este frente.

Elecciones. Además de la inédita y promisoria elección de gobernador regional, este año debemos elegir a Presidente, Parlamentarios, Alcaldes, Concejales y Constituyentes. En este escenario, no cabe duda de la enorme responsabilidad de cada uno de nosotros como electores informados y exigentes. Es muy potente la oportunidad para iniciar una conducta de auditoría social con los programas de los candidatos a gobernadores y hacerla extensiva a los otros representantes de la ciudadanía. Una gestión pública potente significa menor pobreza, mejor educación y salud, mejor calidad de vida, por lo mismo, debemos ser muy exigentes con los candidatos y autoridades electas.

Constitución. El trabajo de l@s constituyentes para escribir la nueva “ley de las leyes” demandará mucha rigurosidad profesional, histórica y comparativa. El ideologismo liviano no solo no será un aporte sustantivo a esta responsabilidad gigante, es una amenaza a la demanda esencial de este trabajo, cual es el espíritu de apertura para construir unidad desde la diversidad, desde la reflexión, desde el conocimiento. Tal como se ha dicho, la nueva constitución debe ser “la casa de todos”.

Reactivación económica y social. Dada la importancia de la industria minera en nuestra economía y sociedad regional, el proceso reactivador demanda una profundización de la clusterización, priorizando de manera clara y auditable la contratación y desarrollo de nuestras empresas regionales y de nuestra mano de obra regional. Asimismo, todos los proyectos de inversión pública a materializarse en nuestra región deben establecer esta misma prioridad.  Superado el peak de contagios y demanda hospitalaria, se deben reiniciar prontamente los proyectos suspendidos. Más inversión privada y pública son indispensables para la reactivación.

Positivo balance 2020 de SICEP: 3 mil 500 proveedores, 29 compañías usuarias y un optimizado sistema con más oportunidades de negocios

La plataforma de proveedores implementó durante 2020 nuevas herramientas que permiten a las empresas acceder a licitaciones con compañías y facilitar la generación de negocios entre proveedores.

La Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) entregó un balance de lo que fue el año 2020 para el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP), unidad estratégica del gremio que cerró un año positivo, en un año complejo y desafiante, toda vez que incrementó su registro de empresas proveedoras; sumó nuevas compañías mineras como usuarias de su plataforma; y desarrolló importantes mejoras en el sistema para entregar a los proveedores nuevas oportunidades de negocios.

“Hemos optimizado nuestro sistema para entregar una mejor oferta a nuestros proveedores. Hoy contamos con nuevos canales para acceder a licitaciones, para que entre proveedores se relacionen y para impulsar a empresas con base tecnológica que puedan dar solución a los desafíos que tiene la industria. En definitiva, para entregar más oportunidades de negocios y aportar, de esta manera, a la reactivación de la industria”, destacó Ricardo Muñoz, gerente de SICEP.

Empresas proveedoras y compañías usuarias

La plataforma de búsqueda y selección de proveedores más grande de la industria minera de Chile cerró su 2020 con un total de 3.500 empresas registradas, un incremento de un 6% respecto al año anterior. En cuanto a las compañías usuarias, durante 2020 SICEP alcanzó un total de 29 empresas, dos más que el año anterior, siendo Minera Antucoya, de Antofagasta Minerals, y Compañía Minera del Pacífico, de CAP, las nuevas incorporaciones de su cartera. Cabe destacar que con la llegada de Antucoya, SICEP completó como clientes a todas las operaciones del Grupo Minero Antofagasta Minerals. Con ello suma en su cartera un total de 21 compañías mineras y 8 grandes industriales, entre ellos de la industria energética, portuaria y astronómica.

Nuevo sistema

Con el objetivo de favorecer el acceso de proveedores a nuevas oportunidades de negocios, SICEP habilitó en su sistema una nueva plataforma de licitaciones de compañías usuarias, que entrega acceso directo a los requerimientos y las licitaciones de las principales mineras de la zona. En esta línea, destaca también la alianza sellada con Expande, Programa de Innovación Abierta, para que en la plataforma SICEP se publiquen los desafíos tecnológicos de Codelco, BHP, Antofagasta Minerals y Teck, facilitando así las postulaciones de las empresas proveedoras registradas en el sistema.

Por otra parte, el sistema desarrolló una plataforma de oportunidades entre proveedores. Se trata de un sistema que busca hacer “match” entre las mismas empresas, teniendo la oportunidad de publicar sus necesidades para ser resuelto por los mismos prestadores de bienes y servicios registrados en SICEP.

Más oportunidades de negocios

Una serie de ruedas virtuales de negocios y encuentros de negocios llevó a cabo la plataforma gremial durante 2020, con el objetivo de acercar cara a cara a proveedores con ejecutivos del área de Abastecimiento y Contratos de las principales compañías mineras presentes en la zona, contando con la participación de Antofagasta Minerals, BHP, Lomas Bayas, Sierra Gorda, El Abra, SQM y Michilla.

Agencia de Sustentabilidad certificó por segundo año plena vigencia de cumplimiento del APL para el Puerto Antofagasta

Compañías invirtieron más de US$ 15 millones para implementación y compra de tecnologías.

El funcionamiento de nueve instalaciones de la industria portuaria, minera, y de transportes fue validado para el período 2021.

Por segundo año consecutivo, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) certificó a las empresas suscritas en el APL Logístico Minero Puerto Antofagasta, dando cumplimiento a las exigencias consideradas por la Norma Chilena 2825 – 2009. El compromiso fue suscrito entre el sector público y seis compañías mineras, de transportes y portuarias, bajo la coordinación gremial de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

El comité de Corfo, que fomenta la inclusión del desarrollo sostenible en el sector privado y los territorios en que opera, auditó el funcionamiento de nueve instalaciones pertenecientes a Antofagasta Terminal Internacional (ATI); Codelco; Complejo Metalúrgico Altonorte; Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA); Ferrocarril de Antofagasta (FCAB); y Minera Sierra Gorda SCM. Tras la implementación de las metas trazadas, los participantes redujeron la emisión total de material particulado PM10 en un 85%, aumentando además en un 33,3% la superficie construida y mantenida de áreas verdes.

Acciones realizadas

“Este APL se ha convertido en uno de los más exitosos a nivel nacional, con un trabajo mancomunado que significó la puesta en marcha de distintas estrategias de gestión productiva y ambiental”, enfatizó Marko Razmilic, presidente de la AIA, quien recordó que entre los compromisos alcanzados por las empresas se encuentra la utilización de alternativas tecnológicas para reemplazar los camiones “encarpados”, tales como los contenedores volteables y las tapas herméticas automatizadas.

El además presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, destacó las mejoras a los sistemas de limpieza de vehículos que trasladan mineral a granel, así como al lavado de vagones y camiones, y  recalcó la compra de “spreaders” -sistema elevador con que se manejan los contenedores que cumplen con la norma ISO- para el transporte de mineral a granel, iniciativas realizadas gracias a una inversión de más de US$ 15 millones.

Instalaciones

La certificación, firmada por Giovanni Calderón Bassi, director ejecutivo de la ASCC, da cuenta de nueve instalaciones que hoy mantienen vigente su certificación, que corresponde al período 2021: Oficinas Administrativas y el Centro Operativo Patio Norte del FCAB; Fundición de Complejo Metalúrgico Altonorte; Planta de Secado de Sierra Gorda SCM; recinto portuario y antepuerto Portezuelo de EPA; recinto portuario de ATI; y las zonas de lavado de vehículos y transporte de concentrado de la División Ministro Hales y la División Chuquicamata, de Codelco.

“Este logro reafirma el compromiso de las empresas certificadas en el APL de avanzar en un proceso de mejora continua para escalar los estándares de sustentabilidad. La idea es aplicar las mejores técnicas y tecnologías disponibles en la logística asociada  al transporte, acopio, embarque y desembarque de concentrado de cobre a granel, en equilibrio con el entorno natural y la comunidad en que están insertas las instalaciones”, señaló Giovanni Calderón, director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de CORFO.

Calidad de aire

Un estudio de calidad de aire presentado en enero de 2020 determinó buenas condiciones, asociada al material particulado respirable MP10, MP 2,5 y sedimentable, en la ciudad de Antofagasta, tras un análisis de seis meses a los puntos monitoreados ubicados en la ciudad, proceso encargado por el Gobierno Regional a través de la SEREMI de Medio Ambiente, como parte de su participación en el citado APL. El informe, cuyas muestras fueron analizadas por el Laboratorio Chester LabNet, ubicado en Tigard en Estados Unidos, fue realizado por las empresas WSP y Del Favero-Meneses Consultores Ambientales.