windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi
https://www.indirimkuponu.me/trendyol-indirim-kodu/https://www.indirimkuponu.me/getir-indirim-kodu/pubg şekilli nick yazma

Centro de Desarrollo Empresarial de la AIA reestructura su trabajo en tres subgerencias

Con el objetivo de fortalecer y focalizar su trabajo en apoyo a las empresas socias de la Asociación de Industriales de Antofagasta, el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) cambió su estructura organizacional definiendo tres subgerencias que abarcarán las líneas de trabajo ya definidas, tales como el fortalecimiento de las relaciones de negocios; el desarrollo empresarial; la identificación y promoción de oportunidades de negocios y el fortalecimiento del capital humano regional.

De esta manera, la unidad estratégica del gremio quedó conformada así: 

Subgerencia Oportunidades y Nuevos Negocios: Liderada por Natalia Femenías, la unidad está encargada de generar oportunidades y redes que permitan la generación de nuevos negocios, propiciando entornos favorables para el fortalecimiento de las relaciones de negocios y los encadenamientos productivos virtuosos. Esta subgerencia lidera el desarrollo del Consejo de Desarrollo Empresarial. Contacto: nfemenias@aia.cl

Subgerencia de Desarrollo Empresarial: A cargo de Valeria Varas, la unidad está dedicada a apoyar el desarrollo integral de las empresas, propiciando para ello las condiciones idóneas en el ecosistema, así como también apoyando el fortalecimiento de los factores habilitantes internos de cada empresa para su mayor competitividad y desarrollo sustentable. Esta subgerencia tiene a su cargo el Consejo de Desarrollo Sustentable y el Consejo de Capital Humano. Contacto: vvaras@aia.cl

Subgerencia de Diversificación Productiva e Infraestructura: Liderada por Alicia Reyes, la unidad está dedicada a fomentar el impulso de otros sectores económicos que aporten al desarrollo sustentable de la Región de Antofagasta, tales como el sector logístico-portuario, astronomía, turismo MICE, entre otros, e identificando la infraestructura necesaria para lograr la integración de estos sectores con el ecosistema productivo regional, tales como los parques industriales, corredor bioceánico, entre otros. Esta subgerencia lidera el Consejo de Turismo de Negocios. Contacto: areyes@aia.cl

 

AIA y EXPANDE firman acuerdo de colaboración para fortalecer las capacidades tecnológicas de las empresas proveedoras de la Región de Antofagasta

  • El gremio y el programa de Innovación Abierta en Minería de Fundación Chile aunarán esfuerzos para generar acciones e instancias para optimizar capacidades del sector en materias de innovación.

Promover la instalación de capacidades tecnológicas y de negocios en los proveedores de la Región de Antofagasta que les permita responder oportunamente a la demanda de innovación de la industria minera es el objetivo del acuerdo firmado recientemente entre la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y el programa Expande de Fundación Chile.

A través de este convenio de colaboración ambas entidades buscarán coordinar y complementar esfuerzos para promover y facilitar mayores y mejores oportunidades de negocios para los proveedores locales en la industria minera.

En este contexto se buscará incentivar que las empresas tecnológicas de la región participen de forma activa en los procesos de innovación abierta intermediados por Expande con sus compañías mineras socias (BHP, Codelco, Antofagasta Minerals y Teck). Para ello, SICEP (Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras) de la AIA, habilitará su plataforma para publicar los desafíos impulsados por el programa Expande y facilitar así las postulaciones de las empresas proveedoras registradas en su sistema.

En esta misma línea, también se trabajará en caracterizar las capacidades tecnológicas y de negocio de las empresas proveedoras;  promover la complementación de capacidades tecnológicas o de negocios a través la asociación de empresas que tengan intereses comunes y una mirada de largo plazo; e implementar acciones conjuntas  que  contribuyan  a  desarrollar y  fortalecer capacidades  y disminuir  brechas  de  conocimiento  o  acceso  a  información    sobre  procesos  de  innovación sostenible,  internacionalización  y/o  diversificación  de  mercados,   entre  otros  aspectos.

Marko Razmilic, presidente de la AIA, destacó este acuerdo como “un hito muy importante en el desarrollo de proveedores con una base tecnológica robusta, fortaleciendo así la innovación como eje principal en las empresas regionales y consolidando una oferta de soluciones tecnológicas dirigidas a las compañías mineras y también hacia otros mercados internacionales”.

Por su parte, el director ejecutivo de Expande, Enrique Molina, señaló que “este es el inicio de una relación de trabajo con AIA que nos entusiasma porque tenemos la convicción de que en la Región de Antofagasta existe una oferta y capacidades que debemos catalizar y orientarla a las necesidades de la industria minera de forma colaborativa con los actores relevantes del sector”.

De los Parques Industriales y a propósito de la Industrialización

La viabilidad inicial de un Parque Industrial está dada en base al acceso a servicios básicos como agua, electricidad y caminos, esto es lo mínimo para la instalación y operación de Empresas, es el desde.

El elemento inicial es la tierra para la instalación y las áreas comunes que le darán vida a este entorno productivo. La paradoja aparente en nuestra región es que tenemos una cantidad gigantesca de tierra disponible, pero una carencia brutal de entornos productivos adecuados para las Empresas y su desarrollo.

Hasta hoy hemos intentado desarrollar vida industrial de una manera muy sui generis, con Empresas viviendo en sectores con malos accesos, sin servicios de agua ni alcantarillado, al lado de basurales y contaminación. Las nuevas inversiones que requieren espacios productivos se topan con muros casi insalvables, ubicación, entorno, servicios, alto precio de compra y tiempos eternos para la compra, un cóctel amargo que ya nadie quiere tragar frenando muchas iniciativas y en última instancia la venta desde BB.NN. termina siendo un remate al que pocos se atreven ya a apostar.

Son ignominias que se han profundizado por décadas y que ponen en una posición peligrosa la sustentabilidad de la región toda vez que se produce una desconfianza en la capacidad de las instituciones para entender la importancia de la tierra como atracción de inversiones y un elemento estratégico de desarrollo económico de las regiones productivas.

No queremos ser la región con la minería más grande del mundo y con la generación electrica solar más grande del mundo pero con una infraestructura productiva de tercer mundo.

La big data, la industria 4.0 y el 5G nos indican que estamos en un nuevo escenario de desarrollo industrial y social, que requiere un modelamiento más sofisticado de la interacción entre las Empresas que operan en un sector geográfico y que debe moverse en los ejes de colaboración, sentido de pertenencia a una comunidad y aporte urbano.

Estamos atrasados, si hoy pretendemos atraer inversión manufacturera, crear empleos, potenciar la competitividad de la oferta regional y mejorar la participación de toda la comunidad en los beneficios del desarrollo industrial necesitamos crear Barrios industriales con valores más allá del metro cuadrado de tierra.

El éxito de un Parque Industrial no se dará de forma espontánea por tener más o menos m2 y empresas interesadas en instalarse, requiere también de una organización que lo piense y lo dirija con visión de largo plazo junto a un conjunto de programas, aplicaciones, y reglas necesarias para que el sistema se mueva, y generar así valor continuo para las empresas, los trabajadores y la comunidad.

Segunda Rueda de Negocios Virtual organizada por AIA y SQM reunió a 110 empresas proveedoras

Encuentro fue llevado a cabo por SICEP del gremio y la Vicepresidencia de Operaciones Potasio Litio de la compañía.

Como una exitosa jornada fue catalogada la segunda Rueda de Negocios desarrollada por el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) de la Asociación de Industriales de Antofagasta y SQM, instancia que reunió a 110 proveedores de productos y servicios de la Región de Antofagasta, y que forma parte de un trabajo colaborativo entre el gremio y la minera no metálica para fortalecer la reactivación y el relacionamiento con empresas proveedoras que operan en la Región de Antofagasta.

Al respecto, el gerente de SICEP, Ricardo Muñoz, valoró esta instancia como “un nuevo hito en el trabajo colaborativo que hemos desarrollado con SQM. Ya es la segunda rueda de negocios que llevamos a cabo en dos meses, con la firme convicción de entregar más y nuevas oportunidades de negocios a nuestras empresas proveedoras. Seguimos trabajando para aportar a la reactivación económica de la industria regional y el apoyo de las compañías mineras, como en este caso SQM, ha sido fundamental para entregar instancias de acceso a potenciales negocios”.

Rueda de Negocios

Correas de transmisión, neumáticos, rodamientos, materiales de laboratorio, válvulas, equipos de comunicación, insumos eléctricos, equipos de medición, entre otros rubros fue la oferta de productos y servicios que entregaron las empresas regionales a un total de 11 ejecutivos de la Vicepresidencia de Operaciones Potasio Litio de SQM, con el objetivo de establecer potenciales relaciones de negocios a corto, mediano y largo plazo.

La actividad se desarrolló durante cuatro horas, cuyas conversaciones se distribuyeron en diez bloques de diálogo que contó con la coordinación de ejecutivos de SICEP y SQM.

Cabe destacar que esta es la segunda Rueda de Negocios que organizan en conjunto la AIA y SQM. La anterior instancia logró reunir a 120 proveedores locales, cifras que dan a conocer la magnitud y el aporte que han entregado ambas organizaciones a la reactivación económica.

 

Exponor 2022 y Antofagasta Convention Bureau estarán en EIE: La 1a versión del Encuentro de la Industria de los Eventos de Chile

La exhibición semipresencial combinará visitas restringidas con una transmisión online permanente, donde invitados nacionales y extranjeros, así como productoras, gremios y organismos relevantes del sector abordarán los desafíos de esta industria.

La Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) a través de sus unidades estratégicas Exponor 2022 y Antofagasta Convention Bureu participará este 2 de diciembre en el Encuentro de la Industria de los Eventos (EIE). Se trata de la primera versión de este encuentro que reunirá a los principales organizadores de eventos del país para debatir y proponer nuevas ideas ante los múltiples desafíos que el sector enfrenta, además de demostrar que hoy sí se pueden realizar eventos con estrictos protocolos de seguridad sanitaria.

Exposición

Junto a otros organizadores feriales y proveedores de la industria de eventos, Exponor 2022 estará presente en el área de exhibición resaltando las acciones a implementar para el desarrollo de la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética que se desarrollará en junio del 2022 en Antofagasta. Se trata de uno de los eventos industriales mineros más importantes del mundo.

Por su parte, y con el objetivo de posicionar las potencialidades de la Región de Antofagasta, Antofagasta Convention Bureau estará en el encuentro presencial dando a conocer la infraestructura y atractivos que ofrece la capital minera de Chile para albergar congresos y convenciones de carácter nacional e internacional, así como las medidas que ya se han implementado en la región para el desarrollo de las actividades relacionadas a eventos.

Al respecto, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, destacó esta iniciativa como “como un aporte hacia la reactivación de la industria de los eventos, que se ha visto muy afectada por el Covid-19. Como gremio hemos estado trabajando con los organizadores de grandes eventos del país para generar una guía de buenas prácticas de gestión de pandemia en ferias y exhibiciones, complementando la Guía de Buenas Practicas de MICE dispuesta por Sernatur, para así dar tranquilidad y asegurar el resguardo de las personas en este tipo de eventos. Estamos seguros de que aplicando las correctas medidas sanitarias vamos a poder volver a la actividad ferial y de eventos, aportando a la reactivación económica. Los invitamos a participar y juntos reactivar la industria”.

Conversatorio

Durante el encuentro, se llevará a cabo un panel que contará con la intervención de la Expo Manager de Exponor, Andrea Moreno, quien de manera virtual participará junto con representantes de Espacio Riesco, Fisa/GL Eventos, Corma y Editec, quienes abordarán temas como el desarrollo de exhibiciones en entornos sanitarios seguros, hasta el turismo MICE y su reinvención como un sector económico clave.

Más de 300 proveedores participaron en un nuevo Encuentro Virtual de Negocios organizado por la AIA y Lomas Bayas

Asistentes pudieron conversar con ejecutivos de la Superintendencia de Abastecimientos y Contratos de la productora de cobre. 

Los principales desafíos operacionales y las políticas de abastecimiento y de compras a proveedores de productos y servicios fueron los puntos abordados en el último Encuentro Virtual de Negocios organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y la Compañía Minera Lomas Bayas, actividad a la que asistieron más de 300 representantes de empresas proveedoras.

Reactivación regional

“Estamos convencidos de que esta alianza es clave tanto por el desarrollo y la sustentabilidad como también para la reactivación económica de la región, liberando información muchas veces desconocida: la estructura organizacional, la gestión de abastecimiento y contratos”, acotó Marko Razmilic, presidente de la AIA, quien recalcó el carácter estratégico que guarda el conocimiento compartido para para la toma de decisiones dentro de una empresa.

“Y con ello para el fortalecimiento de sus capacidades y diversificación de productos y servicios, así como para robustecer su competitividad en el mercado”, enfatizó el dirigente gremial, quien además es presidente de la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta.

Estructura y consultas

Durante la actividad estuvieron presentes Eduardo García, jefe de Abastecimiento, y Julio Fernández, ingeniero de Contratos de la compañía, abordando las etapas del proceso de contratación, y la creación de usuario para el sistema de abastecimiento, detallando aspectos del Plan de Licitación y Contratación local y regional, así como respecto a la implementación de la cesión de pagos o Confirming.

García detalló el paso desde la solicitud de requerimiento hasta la adjudicación y formalización, detallando que el proceso de preselección y precalificación laboral y financiera se hace a través del Sistema de Calificación de empresas Proveedoras (SICEP) de la AIA. El profesional recorrió aspectos relativos a las instancias de licitación y evaluación, que comprenden visitas técnicas y terreno, así como entrega de ofertas y negociación, entre otros aspectos.

Los representantes de empresas proveedoras pudieron hacer variadas preguntas entre las que destacaron algunas respecto a difusión de licitaciones; plataforma para suministros; horizonte de tiempo para licitaciones regionales; y temáticas de innovación.

Operación y alcance

Perteneciente a Glencore, y con operaciones a partir de 1998, la Compañía Minera Lomas Bayas emplea actualmente a cerca de 2.300 trabajadores propios y externos, inaugurando un segundo rajo en 2014. Hoy produce 80.000 toneladas de cobre de baja ley (0,27%), con una calidad catódica del 92%, calculándose una vida útil de la mina hasta el año 2034.

Hasta el 11 de diciembre: amplían plazo para postular a Premios AIA 2020

Gremio invita a sus empresas socias a postular a gestión destacada en seis áreas distintas.

Una nueva invitación a postular a los Premios AIA 2020 por la Gestión Empresarial correspondiente al año 2019 hizo la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El gremio entregó detalles para presentar experiencias y personas reconocidas en las categorías a la trayectoria, José Santos Ossa y Radoslav Razmilic, además de pymes, sustentabilidad, industria y tecnología.

Aporte al país

Marko Razmilic, presidente de la AIA, explicó que los reconocimientos serán adjudicados por una comisión designada por el directorio del gremio, siendo entregados en una ceremonia virtual, a efectuarse durante el mes de diciembre.

“La convocatoria ha sido extendida hasta el viernes 11 de diciembre, para lo cual llamamos a nuestras empresas socias a resaltar el aporte industrial, sustentable y tecnológico que hacemos a la región y por ende a nuestro país, en un contexto en que aspiramos como sector a liderar la reactivación económica durante los próximos meses”, subrayó el representante empresarial, quien además es el presidente de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta.

Trayectoria ejecutiva y empresarial

Entre los reconocimientos AIA 2020 está el Premio José Santos Ossa, dirigido a una persona que se haya destacado por su trayectoria empresarial exitosa en la Región de Antofagasta, considerando la creación de empresas y su permanencia en el tiempo, así como el impacto económico y social de su actividad; y su capacidad para mantener actualización tecnológica y competitividad.

Otro galardón es el Premio Radoslav Razmilic, pensado para la trayectoria exitosa como ejecutiva o ejecutivo de una empresa en la Región de Antofagasta, a propósito de su aporte en el plano productivo y al desarrollo regional.

Para postular a estos premios es necesario completar el formulario correspondiente y enviarlo al gerente general de la AIA, Fernando Cortez, fcortez@aia.cl, a más tardar el día 11 de diciembre de 2020.

Empresas de vanguardia

A los anteriores premios se suman cuatro categorías para distinguir el aporte empresarial:  Pequeña y Mediana Empresa, dirigido a visibilizar la gestión relevante de una empresa proveedora; Desarrollo Industrial, que destaca a la organización que hubiese puesto en marcha una nueva planta o realizado una expansión importante; Gestión Sustentable, para relevar un proyecto o solución en pos de la protección del medio ambiente; y Aporte Tecnológico, pensado para reconocer innovaciones y/o desarrollos tecnológicos en procesos productivos.

Para postular a estos premios es necesario completar el formulario correspondiente y enviarlo a Valeria Varas, ingeniera de proyectos del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) AIA, vvaras@aia.cl, a más tardar el día 11 de diciembre de 2020.

Revisa aquí las bases del certamen, cuyos premios serán entregados en una ceremonia virtual a efectuarse la semana del 21 de diciembre de 2020, en fecha y hora por confirmar.

Segunda Rueda de Negocios reunirá a proveedores regionales AIA y SICEP con SQM

Encuentro contará con la participación de ejecutivos de la Vicepresidencia de Operaciones Potasio Litio.

Una nueva rueda de negocios dirigida a empresas proveedoras regionales ha organizado la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), junto a SQM. El evento tiene por objetivo seguir entregando espacios y generar instancias de reactivación en la industria minera de la Región de Antofagasta.

Oportunidades de negocios

El encuentro, que se realizará el próximo 1 de diciembre, es exclusivo para socios AIA y empresas registradas en el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP), y contará con la participación de ejecutivos de Abastecimiento de la Vicepresidencia de Operaciones Potasio Litio de la compañía.

Al respecto, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, destacó esta instancia como “importante para la industria regional. Seguimos trabajando mancomunadamente para contribuir a la reactivación regional y a la contratación de proveedores locales. Estamos fortaleciendo nuestra línea de trabajo con SQM para seguir brindando más oportunidades en la generación de negocios”.

Por su parte, el gerente de Comunicaciones, Sustentabilidad y Asuntos Públicos de SQM, Pablo Pisani, señaló que en la compañía se vinculan actualmente con “más de 2 mil empresas colaboradoras locales, y estamos comprometidos en seguir reforzándonos porque sabemos que son un pilar fundamental en la cadena que sostiene la economía regional, otorgando trabajo y servicios de calidad. Por ello, estamos trabajando en un robusto plan de reforzamiento junto a la Asociación de Industriales de Antofagasta y SICEP, quienes además de las Ruedas de Negocios buscan ir instalando capacidades en estos equipos de trabajo tan relevantes para el desarrollo de la industria y el país”.

Reactivación

Esta es la segunda rueda de negocios que la AIA y SQM organizan en conjunto en los últimos dos meses, parte de una línea de trabajo que han desarrollado el gremio y la compañía para potenciar la oferta de productos y servicios locales, con el objetivo de generar relaciones a mediano y largo plazo con nuevos proveedores.

Cabe destacar que en octubre fueron 120 los proveedores locales que participaron en la rueda de negocios, quienes dieron a conocer su oferta de servicios y productos a ejecutivos de las áreas de Compras, generando importantes puentes de relacionamiento para potenciales negocios.

Fondos FIC, primer evento de la Corporación ClusterMinero.

Desde comienzo de los años noventa, nuestra región viene avanzando en un proceso de clusterización en torno a sus recursos mineros. El sueño inspirador de estos treinta años de trabajo ha sido y seguirá siendo por un buen tiempo, la construcción de sólidas bases de un ecosistema económico, productivo, social, innovador, educativo, tecnológico e institucional para el desarrollo sustentable de nuestra región.

No obstante, avances claves en materia portuaria, energética, desalación de agua de mar para consumo humano e industrial, todavía nuestra región no logra la maduración de su clúster minero. Uno de los desafíos estratégicos pendientes es con nuestras empresas proveedoras. No tenemos un parque de empresas regionales intensivas en conocimiento, diversificadas e integradas a los mercados globales. Pero, por otro lado, en nuestra región tenemos un fondo regional público disponible de 5 o 6 millones de dólares al año que tiene por misión financiar proyectos de investigación aplicada a los procesos productivos de las empresas.

Desde abril de este año 2020, junto al Intendente Regional, el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Calama, el Presidente de la Asociación de Municipalidades de nuestra región y los Rectores de la Universidad de Antofagasta y Universidad Católica del Norte, nos toca liderar la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta una de cuyas prioridades estratégicas es precisamente la contratación y desarrollo innovador y tecnológico de las empresas proveedoras regionales. Por esta razón, esta semana, el primer evento de esta Corporación, fruto del trabajo de los once gremios que integran su Consejo Gremial, se focalizó precisamente en cómo mejoramos la administración de los recursos FIC regionales para el desarrollo innovador y tecnológico de las empresas proveedoras regionales.

 

Para decirlo en positivo, tenemos un enorme desafío en la aplicación potente de estos recursos para que esta investigación conecte virtuosamente al mundo universitario con el mundo empresarial.

 

Este evento fue el primer paso de la Corporación Clúster para dar un salto cualitativo en el uso de estos recursos. Necesitamos que todos los actores y, particularmente las empresas, conozcan cómo están operando estos recursos, cuáles son los grandes desafíos tecnológicos de la industria minera, cuál es la oferta de conocimiento de las universidades regionales. Nuestro sueño es que, en el mes de enero próximo, cuando se abra la convocatoria para postular proyectos al fondo FIC, nuestras empresas, especialmente las pymes, se hayan conectado con las universidades para postular a recursos para desarrollar aquella innovación y desarrollo tecnológico que le permitirá diferenciar su oferta de valor para sus clientes.

AIA llama a empresas a recibir práctica industrial de estudiantes formados en Colegios Don Bosco Antofagasta y Calama

Período comienza en el mes de noviembre y contempla seis especialidades relativas al área de trabajo minero e industrial. 

Un llamado para que las grandes compañías mineras y empresas proveedoras de servicios reciban a los estudiantes de los Colegio Técnicos Industriales Don Bosco de Antofagasta y Calama, para su período de práctica profesional, hizo la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), institución impulsora del proyecto educativo que reúne a ambas instituciones educativas. El gremio entregó además detalles del decreto N°546 del Ministerio de Educación, que flexibiliza las normas básicas para la realización de prácticas estudiantiles en la educación técnico profesional, a raíz de la emergencia sanitaria por Covid-19.

Relación empresa-colegio

Así lo señaló el presidente de la AIA, Marko Razmilic, quien subrayó que la relación empresa-colegio es el factor decisivo para la formación de capital humano. “Las personas, en este caso nuestras futuras y futuros técnicos, son el punto más importante de la cadena de valor productivo, y son parte de uno de los pilares para la consolidación del clúster minero”, enfatizó el líder gremial, quien hizo un llamado especial a las empresas para recibir a la comunidad educativa, dadas las complicaciones durante el año escolar ocasionadas por la pandemia de coronavirus.

Especialidades y carga horaria

En Antofagasta las especialidades requeridas por el establecimiento salesiano corresponden a Electrónica; Electricidad; Mecánica Automotriz; y Mecánica industrial, en las menciones de Electromecánica, y Maquina y Herramientas. Las empresas interesadas deben contactarse con Paulino Lamas, al siguiente correo: plamas@donboscoantofagasta.cl. En Calama los estudiantes necesitan práctica en las áreas de Electricidad; Mecánica Industrial con mención Electromecánica; y Explotación Minera, pudiendo escribir a Jeanette Madariaga, al correo coordtp@donboscocalama.cl.

Razmilic, quien además ocupa la presidencia de la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta, detalló que, según indica el decreto N°546 del Ministerio de Educación -que incluye a todos los tipos de Educación Técnico Profesional- la exigencia mínima para completar los procesos de práctica profesional, y optar a la titulación de los estudiantes, bajó de 360 a 180 horas, lo que representa una duración mínima de 23 días de práctica. El ejecutivo explicó que la norma considera tres tipos de práctica: una 100% presencial; otra 100% en modalidad online; y una mixta, con un 30% de preparación online y un 70% de realización presencial.

Colegios

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta comenzó su actividad en 2002, a través de la Fundación Educacional Región de la Minería, conformada por el Arzobispado de Antofagasta, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y la Congregación Salesiana, contando hoy con una matrícula de 1.200 jóvenes.

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama inició sus clases en 2016. Mixto y gratuito, hoy cuenta con 900 estudiantes, donde el 38% de ellos son mujeres, mientras que el 22% pertenece a una etnia originaria. Los estudiantes de ambos establecimientos presentan un 85% de vulnerabilidad socioeconómica.