windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Empresas regionales y mano de obra local

Marko Razmilic, presidente Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.

El mejor homenaje a tod@s los que partieron, sufrieron y siguen sufriendo los efectos más duros de la pandemia del Covid-19, es iniciar el año 2021 asumiendo un compromiso profundo para dar un salto significativo en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestra comunidad en cada una de las nueve comunas de nuestra región.

El fin del súper ciclo en el precio del cobre, la conmutación laboral masiva, la inmigración descontrolada, la violencia y la pandemia, claramente han tenido impactos económicos y sociales negativos en nuestra región, especialmente en el empleo, los ingresos familiares, las pequeñas y medianas empresas.

Desde el sector productivo, si algo podemos rescatar y aprender de esta enorme crisis sanitaria, económica y social en términos de sustentabilidad regional, es que dejó en muy clara evidencia la importancia de fortalecer las capacidades intrarregionales para asegurar la continuidad operacional productiva y, por ende, los ingresos y calidad de vida de las familias. Por esto, en el año 2020 iniciamos una potente campaña para que nuestras grandes empresas, en toda su cadena de valor, priorizaran la contratación de empresas regionales y mano de obra local para sus operaciones y proyectos. El directorio de nuestra Corporación; es decir, el Intendente Regional, el Presidente de la Asociación de Alcaldes, el Presidente de la Cchc de Calama, los rectores de la UA y UCN y el Presidente de la AIA, en su primera declaración, en abril del 2020, llamamos a priorizar la contratación de empresas y mano de obra regionales. Consecuentes con esto, en el mes de octubre sellamos un acuerdo con el Consejo Minero que releva la contratación y desarrollo de las empresas y mano de obra locales.

Somos optimistas, con la luz de la esperanza de la vacunación para toda nuestra población y, de una gran oportunidad para iniciar una nueva etapa económica y social en nuestro desarrollo regional, hacemos un llamado al mundo privado y público para un Compromiso 2021, un compromiso claro y reportable con la contratación de empresas regionales y de nuestras y nuestros trabajador@s/profesionales/técnic@s. Nuestr@s trabajador@s, emprendedor@s y empresas son la base fundamental para nuestro desarrollo sustentable, lo sabíamos y, la pandemia se encargó de subrayarlo aún más.

Nuestra Corporación Clúster Minero liderará el Compromiso 2021. Trabajando unidos y fortaleciendo las confianzas, las autoridades, los gremios, las empresas, las universidades y la sociedad civil, avanzaremos en aquello que todos anhelamos: más oportunidades para nuestras empresas y emprendedores, más trabajo, más ingresos y mejor calidad de vida para toda nuestra comunidad.

Entre todos, lo haremos.

Colegios Don Bosco de Antofagasta y Calama licenciaron a más de 300 estudiantes técnicos en 2020

Los Colegio Técnicos Industriales Don Bosco de Antofagasta y Calama, ambos proyectos educacionales impulsados por la AIA, celebraron la graduación de 184 y 141 estudiantes respectivamente, tras finalizar su cuarto medio.

Se trata de una nueva generación que se prepara para desarrollar su proceso de práctica profesional, tras haberse licenciado en las especialidades técnicas de Mecánica Industrial mención Máquinas y Herramientas; Mecánica Industrial mención Mantenimiento Electromecánico; Mecánica Automotriz; y Electrónica y Electricidad, para quienes cursaron sus estudios en Antofagasta, mientras que quienes realizaron su proceso educativo en Calama desarrollaron las áreas de Electricidad Industrial; Mecánica Industrial; y Explotación Minera.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Marko Razmilic, destacó la perseverancia y dedicación de los estudiantes, “por haber terminado un año escolar distinto, en donde las clases online fueron una nueva plataforma de enseñanza que sacó lo mejor tanto de los profesores como de los estudiantes, para terminar un año académico que los formó para ser los técnicos del futuro de la industria”.

Titulación Antofagasta

Fueron 150 los estudiantes del Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta los que se titularon en una ceremonia virtual, luego de -además de haber completado su formación académica- cumplir con su práctica profesional para aspirar a un puesto laboral o continuar su camino de estudios en la educación superior.

Empresas aportantes

Cabe destacar, además, que durante el presente año 22 estudiantes de Antofagasta y Calama recibieron de regalo un set tecnológico gracias al aporte de las empresas Lomas Bayas; Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM); Ingeniería Sarmincho; Kaufmann; Scancontrols; Grupo Sokol; Sorena Norte Grande; SQM; Escondida BHP; y Antofagasta Minerals.

Origen

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta comenzó su actividad en 2002, a través de la Fundación Educacional Región de la Minería, conformada por el Arzobispado de Antofagasta, la AIA y la Congregación Salesiana, contando hoy con una matrícula de 1.200 jóvenes.

Por su parte, el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama inició sus clases en 2016. Siendo mixto y gratuito, hoy cuenta con 900 estudiantes, donde el 38% de ellos son mujeres, mientras que el 22% pertenece a una etnia originaria. Los alumnos de ambos establecimientos presentan un 85% de vulnerabilidad socioeconómica.

58 nuevas empresas se sumaron a la AIA durante el año 2020

Gremio destacó asociatividad y colaboración empresarial en medio de adverso escenario económico derivado de la pandemia por Covid-19.

58 nuevas empresas se integraron a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) durante el año 2020, adoptando los valores corporativos y definiciones estratégicas de la organización. De esta forma, los nuevos socios, que pertenecen a los rubros de Servicios Mineros; Transportes; Ingeniería; Innovación; y Telecomunicaciones, entre muchos otros, podrán acceder a una variedad de beneficios relacionados con el desarrollo de su competitividad, pudiendo alcanzar acuerdos en beneficio mutuo y en pos de los encadenamientos productivos regionales.

Reactivación y actividades digitales

Así lo ratificó Marko Razmilic, presidente de la AIA, quien detalló que hay cada vez más empresas interesadas en ser parte de un circuito asociativo. “Tomamos esta cantidad de nuevas empresas socias como un signo de optimismo de cara a la reactivación económica, cuya posibilidad se acentúa con un precio del cobre ascendente. Estamos disponibles para colaborar y liderar el desarrollo sustentable de la región, especialmente tras una pandemia que significó la pérdida de más de 50.000 empleos en el último año”, aseveró el líder gremial, quien además ocupa la presidencia de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.

Razmilic indicó que durante el año 2020 la totalidad de los encuentros de negocios a los que habitualmente acceden las empresas socias del gremio, beneficio por pertenecer a la AIA, se realizaron de manera virtual, manteniendo una óptima participación de cara a la búsqueda de oportunidades de negocios durante una crisis sanitaria y económica.

Beneficios

Dentro de las actividades a las que pueden acceder las empresas socias está la posibilidad de participar en los consejos gremiales de la AIA, correspondientes a Capital Humano y Relaciones Laborales; Desarrollo Sustentable; Desarrollo Empresarial; y Turismo de Negocios, órganos plenarios a través de los que es posible participar en charlas sobre proyectos de inversión con gerentes y ejecutivos de abastecimiento, mantención y/o contratos de compañías mineras o grandes industriales de la región. Además

Ser parte del gremio además permite enfrentar problemáticas sectoriales a través de gestiones ante organismos públicos y privados, además de acceder a oportunidades de negocios a través de encuentros de negocios con las áreas de Abastecimiento de las principales compañías mineras e industriales presentes en la región; ruedas de negocios; misiones empresariales a ferias y exhibiciones de carácter mundial. También es posible participar en Exponor con condiciones preferenciales, accediendo a su Pabellón Pyme, además de poder inscribirse en el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) con un 50% de descuento.

Nuevas empresas

Las nuevas empresas integrantes de la AIA son las siguientes:

Centro Médico y Laboratorio Clínico Costa Norte SPA; Electrical Mechanical Services Ltda.; Herco SPA; Marchant Servicios Ltda.; Oscar Ubillo Torres; Servicios Mineros y Transporte Ltda.; Sociedad Comercial El Salitre Ltda.; Pessa S.A.; Minabas Servicios Mineros SPA; Augura Advisor Spa; Denham Consulting Spa;             Gestion Spa Estrategia de negocios; Innovators Holdig spa; Maestranza y servicios del  Norte Spa; MC & Grey Consulting Spa; Olivares y Asociados Ltda.; RL Maquinarias y servicios S.A.; Andes Iron SPA; Barnett Servicios Industriales SPA. Logística e Insumos Tecnicos SPA; Sociedad de Servicios Valdivia & Valdivia Ltda.

Electroram Telecomunicaciones Ltda.; Norte Uno factoring SPA; Serv. Industriales técnica y Científica Ltda.; Consultora Innovación Sostenible SPA; Consultoría e Inversiones Barros & Herrera SPA; Andina Turbomecánica Spa; Eco Limp Ltda.; More Value Company Spa; Servicios Integrales Mecánicos Mineros Spa; Fluid Supply Spa; Gonzalo Rain Ayala; Inversiones Trektrading Ltda.; Innpa Servicios Industriales Spa; Servicios Profesionales Santa Mónica SPA; Thermosolutions Spa; Bual Ingeniería y Servicios generales Spa; Buffer Consultores Ltda.; Nicolaides Filtración S.A.; Servicios a la Mineria Giordanno Vittorio Noli Anderson Ltda.

Sociedad de Invesiones Mitt Spa; Sociedad Industrial Innova Aceros Ltda; Work Mining Spa.; Aksiom Tecnología y Soluciones en Altura SpA; Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería; HKN Ingeniería Spa; IMV Chile Spa; Industrial y Comercial Valencia S.A; Industec Chile Spa; Ingesum Spa; Minera Michilla Spa; Servicios de Ingeniería Sigren y Sigren S.A.; Servicios e Inversiones Nano2 Chile Spa;Fflander Electric Chile Spa; Confipetrol Chile spa; Estructural Marfil Spa; K y K Soluciones Profesional Spa; Sistema Transmisión del Norte S.A.

Premios AIA 2020 reconoció a 7 empresas de la Región de Antofagasta por su trayectoria y gestión destacada

Además, tres destacadas personalidades de la industria recibieron los reconocimientos José Santos Ossa y Radoslav Razmilic, mientras que las compañías fueron premiadas en las categorías de Pyme; Gestión Sustentable; Desarrollo Industrial; y Aporte Tecnológico.

Reconocer su trayectoria, gestión y el aporte realizado a la industria durante el año 2019 por las empresas, empresarios o empresarias y ejecutivos o ejecutivas de la Región de Antofagasta fue el principal objetivo de los Premios AIA 2020, que galardonaron a siete empresas socias de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y a tres personalidades de la industria regional.

Reactivación económica

Los premios, que tradicionalmente se entregaban en la Cena de Negocios Mineros organizada por la AIA, en esta oportunidad -y de manera excepcional- se dieron a conocer en forma virtual.

 “Estos premios vienen a destacar el aporte y la contribución que han realizado las empresas de la zona al desarrollo industrial, sustentable y tecnológico de nuestra región, en vista de la línea de trabajo que hemos venido desarrollando como gremio para apoyar la reactivación económica de la Región de Antofagasta y el país. Reiteramos nuestras más profundas felicitaciones a las empresas y profesionales premiados”, expresó Marko Razmilic, presidente de la AIA y presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.

Trayectoria femenina

De esta manera, el ganador del Premio José Santos Ossa, dirigido a un empresario destacado por su exitosa trayectoria en la Región de Antofagasta, recayó en Pamela Garrido, reconocida empresaria regional con más de 25 años, fundadora y gerenta general de la empresa Emeser, proveedores de repuestos de maquinaria pesada.

Por su parte, el Premio Radoslav Razmilic, que distingue el éxito de un ejecutivo de la zona, tuvo dos ganadores:  Ellen Lenny-Pesagno, la primera mujer country manager de Albemarle, cuya experiencia se extiende por más de 26 años, y Pedro Damjanic, vicepresidente senior Minería de Finning Sudamérica, con más de 30 años de experiencia ligado a las más importantes empresas de la industria minera nacional.

Sustentabilidad y Medio Ambiente

En la categoría de Aporte Tecnológico, que reconoce innovaciones y/o desarrollos tecnológicos en procesos productivos, la empresa reconocida fue Recimat, que se dedica al reciclaje de baterías de vehículos en desuso y de residuos peligrosos de plomo. La empresa implementó una innovación denominada “MMP”, que permite automatizar el proceso a través de correas transportadoras no lineales, eliminando la exposición o contacto de los trabajadores con los insumos y elementos a reciclar, mejorando además la eficiencia de la planta.

 

En cuanto a Gestión Sustentable, que releva un proyecto o solución en pos de la protección del medio ambiente, también tuvo dos ganadores, galardones que se los llevó Escondida y Spence de BHP, por su Programa de Compra Local, y SQM, por su proyecto denominado “Monitoreo en Línea de indicadores ambientales y extracciones en faena Salara de Atacama”.

En Desarrollo Industrial, que destaca a la organización que hubiese puesto en marcha una nueva planta o realizado una expansión importante, las empresas reconocida fueron Spence, por su proyecto Spence Growth Option “SGO”, y Maestranza Gordillo, por la implementación de un Centro de Reparación de Transmisiones “C.R.T.”.

Proveedores destacados

Finalmente, el premio Pequeña y Mediana Empresa, dirigido a visibilizar la gestión relevante de una empresa proveedora, fue para Electroram Telecomunicaciones, empresa dedicada a la comercialización e instalación de equipos de radiocomunicaciones y banda ancha inalámbrica, y Envision Language Consultants, proveedor de asesorías y servicios de idiomas para empresas, instituciones y personas, con especialización en la industria minera.

Cabe destacar que los reconocimientos fueron decididos por diferentes comisiones designadas por el directorio del gremio cuya compleja deliberación, por la calidad de los postulantes, obligó a demorar el anuncio.

Empresa socia AIA y Microsoft anuncian una asociación mundial

La colaboración favorecerá un diseño eficiente y respetuoso con el medio ambiente, así como la construcción y el funcionamiento continuo de edificios y espacios mediante modelado, análisis y mecanismos de control digital.

Johnson Controls, líder mundial en edificios inteligentes y sosteniblesy socio AIA a través de su división minería Westfire Sudamerica, anunció junto a Microsoft Corp. una colaboración mundial para transformar digitalmente la forma en que se conciben, construyen y gestionan los edificios y espacios. Microsoft también anunció la disponibilidad general de Microsoft Azure Digital Twins.

Como socio clave de Azure Digital Twins, OpenBlue Digital Twin de Johnson Controls es una plataforma integral que apoyará a todo el ecosistema de tecnologías de gestión de edificios y dispositivos con tecnologías de nube digital.

Johnson Controls es un socio de Microsoft que aprovecha varios servicios de Azure, entre ellos Active Directory Services, Azure Data Lake, Access Control y Time Series Insights. Azure Digital Twins de Microsoft es el servicio más reciente de la plataforma Azure, integrado en la plataforma OpenBlue de Johnson Controls que tiene como objetivo permitir la creación de soluciones conectadas de IoT de próxima generación que modelarán el mundo real. La plataforma de Johnson Controls convierte el mundo físico en objetos computables que permitirán a los clientes crear versiones digitales detalladas de edificios, bienes y sistemas físicos.

Los gemelos digitales son réplicas digitales de entidades físicas capaces de proporcionar un análisis profundo de datos y la posibilidad de monitorear sistemas para mitigar riesgos, gestionar problemas y utilizar simulaciones para probar soluciones futuras. El uso de gemelos digitales desempeña un papel importante en ayudar a los técnicos a identificar la causa fundamental de los problemas, acelerando así su solución. Además, los administradores de edificios pueden apoyar los protocolos de seguridad contra el COVID-19, garantizando al mismo tiempo el uso eficiente de energía y otros recursos de las instalaciones.

Azure Digital Twins permite la creación de gráficos de conocimiento basados en modelos digitales de entornos completos, ya sean edificios, fábricas, granjas, redes de energía, ferrocarriles, estadios o ciudades enteras. Estos modelos digitales proporcionan a los administradores de propiedades conocimientos prácticos que permiten mejores productos, optimizan las operaciones, reducen los costos y crean experiencias innovadoras para los clientes.

OpenBlue Digital Twin es una plataforma única creada pensando en edificios y espacios inteligentes, que permite y unifica todos los aspectos relacionados con un edificio inteligente: seguridad, experiencia de los empleados, gestión de las instalaciones, sostenibilidad, entre otros. El sistema abierto de la plataforma se integra perfectamente con la infraestructura del edificio existente, independientemente del fabricante, la marca o el modelo.

“Nuestra asociación con Microsoft es un ingrediente esencial en nuestra estrategia de innovación, ya que la empresa comparte nuestra visión de usar la tecnología para transformar los entornos en los que las personas viven, trabajan, aprenden y se divierten”, dijo Mike Ellis, vice president & chief digital and customer officer de Johnson Controls. “Los gemelos digitales están desempeñando un papel cada vez más importante en el diseño, la construcción y el funcionamiento continuo de edificios y espacios saludables y pueden ser especialmente valiosos a la hora de analizar grandes conjuntos de datos y predecir patrones y tendencias para decir a nuestros clientes cosas que aún no saben. Nuestra plataforma digital OpenBlue, estrechamente relacionada con la plataforma y las tecnologías para lugares de trabajo de Microsoft, representa una oportunidad inmejorable de ayudar a nuestros clientes a hacer que los espacios compartidos sean más seguros, más ágiles y más sostenibles”.

“Tenemos una increíble oportunidad de aprovechar los avances en la nube y las capacidades de computación para ayudar a los clientes a reimaginar el mundo físico”, dijo Scott Guthrie, vicepresidente ejecutivo de Cloud + AI de Microsoft. “Al integrar el poder de Azure Digital Twins con la plataforma OpenBlue Digital Twin de Johnson Controls, nuestra colaboración proporcionará a los clientes una réplica digital y conocimientos prácticos para satisfacer mejor sus necesidades cambiantes”.

Entre los numerosos proyectos piloto que se están desarrollando actualmente, hay una iniciativa ambiciosa en la Universidad Nacional de Singapur (NUS). Como parte de los continuos esfuerzos de la universidad para crear un campus inteligente, seguro y sostenible para los estudiantes y el personal, los productos y servicios complementarios de la nueva alianza se están uniendo para poner a prueba las bases de una plataforma de operaciones que funciona con Gemelos Digitales. La plataforma impulsada por datos permitirá una gestión integrada de los edificios de todo el campus y servirá de base para la optimización de la energía y el espacio, el mantenimiento predictivo y las operaciones que no requieren personal.

Al trabajar con Microsoft, Johnson Controls abordará cómo las personas pueden volver al trabajo maximizando el espacio y administrando las instalaciones de manera segura, lo que incluye:

  • Optimización de la energía: optimizar el uso de la energía en el mantenimiento de las instalaciones con el objetivo de reducir las emisiones de carbono, lo que ahorra dinero y apoya los esfuerzos de sostenibilidad.
  • Control de acceso y seguridad: supervisar el acceso físico y la seguridad mediante el análisis de video en vivo y la inteligencia espacial, combinando los servicios de la nube de Microsoft y los terminales de hardware de los controles de acceso de seguridad de Johnson Controls.
  • Colaboración para administradores de instalaciones: integrar los flujos de trabajo de administración de instalaciones con plataformas de colaboración para lugares de trabajo como Office 365 y Microsoft Teams para aumentar la productividad y la colaboración entre equipos remotos.
  • Optimización del espacio de trabajo: maximizar el uso de los espacios combinando los datos de los edificios y de la ocupación con las experiencias a fin de generar conocimientos prácticos para los administradores de instalaciones y los ocupantes.

La plataforma OpenBlue de Johnson Controls, lanzada en julio de 2020, fue diseñada pensando en la agilidad, la flexibilidad y la escalabilidad para permitir que los edificios se conviertan en espacios dinámicos. Al aprovechar la plataforma, los clientes podrán gestionar las operaciones de forma más sistemática, ofreciendo edificios que tengan memoria, inteligencia e identidad única.

 

Empresa socia AIA obtuvo el Premio Nacional de Medio Ambiente

Recimat recibió la distinción en la categoría Tierra, gracias a su labor de valorizar baterías de auto en desuso y residuos mineros peligrosos. A través de alta tecnología, estos desechos se transforman en lingotes de plomo y pellets de plástico, listos para volver a entrar al ciclo productivo, cumpliendo así la premisa de la Economía Circular.

Recimat, empresa recicladora de Calama, recibió el Premio Nacional de Medioambiente en la categoría Tierra, el cual reconoce el compromiso con la sustentabilidad y cuidado del ecosistema. La ceremonia se realizó el 2 de septiembre y estuvo encabezada por la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

El reconocimiento otorgado por la Fundación Recyclápolis destacó la solución que entrega Recimat a la problemática de las baterías usadas, uno de los productos considerados “prioritarios” por la Ley REP, de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje.

Al año se desechan casi dos millones de estos dispositivos en Chile, las que ponen en serio riesgo la salud humana y del entorno, debido a sus componentes como plomo y sus sales, junto con ácido sulfúrico. Estos elementos percolan la tierra, pudiendo alcanzar napas subterráneas que riegan el pasto que consumen animales, contaminando a quienes los consuman.

Reciclar las baterías es la única manera de evitar que contaminen, lo que la compañía chilena hace en su planta ubicada en el Barrio Industrial, la que cumple exigentes requisitos ambientales a nivel internacional. Además de innovar y desarrollar tecnología nacional.

Luego de reciclar las baterías, Recimat obtiene pellets de plástico y lingotes de plomo, los que se utilizan como materia prima para poder elaborar otros productos nuevos. Se cumple así el principio de la Economía Circular, que busca valorizar los desechos para que vuelvan a entrar al ciclo productivo, evitando así la extracción de nuevos recursos naturales. En el caso de un metal pesado como el plomo, su reciclaje y refinación da un resultado de la misma calidad que el que se utiliza por primera vez.

El reconocimiento recibido por Recimat, corresponde a la sexta versión de este premio nacional y este año la ceremonia fue transmitida a todo el mundo.

Instituto del litio (ITL): alianza regional virtuosa

Las instituciones integrantes de la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT) nos reunimos con actores relevantes de la región: alcaldes, Corporación Cluster Minero, gremios y organizaciones sociales. ¿La razón? Reflexionar en torno a la propuesta de valor de nuestro consorcio y su postulación a la licitación Corfo para ejecutar el centro en la Región de Antofagasta, proceso que considera un aporte de U$D192MM en 10 años, provenientes del acuerdo Corfo-SQM.

Se trata de la mayor inversión de I+D de Chile, desafío para el cual hemos promovido la mayor alianza entre instituciones empresariales, científicas y académicas. ASDIT fue impulsada por líderes regionalistas, Asociación de Industriales de Antofagasta, la Universidad de Antofagasta  y la Universidad Católica del Norte, aglutinando además a 9 de las universidades más importantes del país, y la Corporación Alta Ley. Tenemos el apoyo de 6 empresas del mundo energético y minero y de centros internacionales de investigación como el Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization de Australia, y la Fundación Fraunhofer Chile Research, además de casi 40 entidades asociadas de todo el mundo.

Es un equipo de primer nivel, necesario para transformar a la Región de Antofagasta en el epicentro de una metamorfosis productiva: llegar a 2030 como referente mundial en el mercado de la exportación de hidrógeno verde, y abastecer a los países comprometidos con los desafíos del cambio climático. Ello implicará el desarrollo de tecnologías y conocimiento en torno al litio, sales, energía solar y minería verde, aparejado a un desarrollo de capital humano calificado y un nuevo proceso de clusterización productiva.

Nuestra propuesta a Corfo considera una gobernanza colegiada, diseñada para integrar al Instituto de Tecnologías Limpias bajo una federación de unidades industriales y de negocios, de las industrias de minería verde, energía solar, recursos hídricos, litio y almacenamiento energético e hidrógeno verde. Considera el mecanismo ‘coopetion’, donde los miembros colaboran para el desarrollo de la investigación y modelos de negocios orientados al mercado, generando competencia al interior de una cartera de proyectos.

Este proceso será hecho con la comunidad, y en el actual contexto económico significará un puntapié para la reactivación y la reconversión productiva, impactando en la formación de nuestras niñas y niños; en los emprendimientos y la pequeña y mediana empresa; y -finalmente- en el país y el mundo. Hoy, en pleno proceso de adjudicación, junto a la comunidad regional, esperamos que este sueño se haga realidad. Todos juntos podemos hacer del norte de Chile un referente global de las energías limpias.

Columna para El Mercurio de Antofagasta, domingo 20 de diciembre de 2020.-

Luis Loyola, Rector de la Universidad de Antofagasta

Marko Razmilic, Presidente de Asociación de Industriales de Antofagasta

Jorge Tabilo, Rector de la Universidad Católica del Norte

SICEP suma a Minera Antucoya y completa como clientes a todas las operaciones del Grupo Minero Antofagasta Minerals

Antucoya se suma así a las mineras Zaldivar, Centinela y Los Pelambres como compañías usuarias del registro de proveedores.

Un nuevo hito que consolida a SICEP (Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras) como la plataforma de proveedores más grande y competitiva de la industria minera en el país se marcó tras la incorporación de Minera Antucoya a su cartera de usuarios del sistema.

De esta manera, todas las operaciones del Grupo Minero Antofagasta Minerals (AMSA), conformado por la reciente incorporación de Antucoya, y las compañías mineras Zaldívar, Centinela y Los Pelambres, tendrán acceso a la plataforma creada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Al respecto, el gerente de SICEP, Ricardo Muñoz, valoró la incorporación de Antucoya porque “demuestra la confianza que ha depositado el grupo Antofagasta Minerals y sus operaciones para contar con proveedores de calidad. Hoy contamos con un registro de más de tres mil proveedores auditados que están a disposición para ofrecer soluciones a los desafíos operacionales de Minera Antucoya”.

De acuerdo a cifras entregadas por AMSA, el Grupo Minero incrementó en un 22% el registro de nuevos proveedores locales respecto al año 2019, una cifra que pone en valor las capacidades de una plataforma que se ha consolidado como un aliado estratégico de sus empresas usuarias para la optimización de la gestión y la toma de decisiones estratégicas de las áreas de Abastecimiento y Contratos.

Finalmente, cabe destacar que con la incorporación de Minera Antucoya, SICEP amplió su cartera de clientes a 29 usuarias, de las cuales 21 corresponden a compañías mineras y 8 industriales, entre ellos de la industria energética, portuaria y astronómica.

Cupper Quim y Fitometálica fueron los ganadores del concurso “Lanza tu Innovación 2020” de la AIA

Los emprendedores tecnológicos de la Región de Antofagasta se adjudicaron una beca para potenciar su tecnología en el extranjero.

En una jornada marcada por una potente y variada oferta de innovaciones dirigidas a solucionar los principales desafíos de la industria minera se llevó a cabo el “Pitch Catalizador de Innovaciones”, etapa final del concurso “Lanza tu Innovación” organizado por la Mesa de Innovación Regional e impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) que premió a dos emprendedores tecnológicos de la Región de Antofagasta con una pasantía al extranjero.

Diez fueron las innovaciones que clasificaron a la final del concurso, en donde tuvieron cinco minutos para convencer al jurado de expertos respecto a las ventajas y potencialidades de sus tecnologías, quienes evaluaron aspectos como la promesa de impacto económico, nivel de implementación en los procesos en donde operaría, diferenciación de otras tecnologías ya existentes en el mercado y nivel de madurez, entre otros.

Ganadores

Finalmente, tras una disputada deliberación, los ganadores fueron Cupper Quim, que presentó un ánodo plástico conductor de corriente eléctrica, y Fitometálica, con su tecnología de “fitomejoramiento” para generar nuevas variedades vegetales que puedan extraer metales del suelo, quienes se adjudicaron una beca para efectuar una pasantía que permita continuar desarrollando sus innovaciones en cualquier parte del mundo en donde se encuentre el conocimiento idóneo para su perfeccionamiento.

Al respecto, Loreto Córdova de Fitometálica destacó este premio como “una inyección para continuar con este proyecto que nace desde la academia como estudiante doctoral de biotecnología vegetal y que me permite comenzar a presentar este proyecto como una emprendedora. Hoy el avance de la biotecnología en Chile está un poco en pañales así que la beca me cae de cajón porque era lo que necesitaba para seguir escalando esta tecnología que no es solamente una innovación a nivel país sino a nivel global.

Por su parte, Gazzi Jacob de Cupper Quim, señaló que “Como Copper Quim llevamos desarrollando esta innovación cerca de siete años. Veníamos desde el mundo de las nanopartículas de cobre y llegó un momento en que decidimos apostar por esta tecnología, porque la vimos más escalable e innovadora. Empezamos a tocar puertas y generar presentaciones y de apoco hemos ido escalando. Así que este premio, que no esperábamos, nos va a permitir poder seguir perfeccionándola para poder posicionarnos en el mercado”.

Durante la premiación se realizó una mención honrosa a tres emprendedores tecnológicos participantes por el respaldo que recibieron desde el jurado al momento de la deliberación dada la gran calidad y potencialidad de sus innovaciones. Se trata de Work Mining, quien presentó un ánodo para la producción de hidrógeno verde con agua de mar y energía solar; I&M Ingeniería, por su sistema de lavado semi-automatizado estandarizado para cátodos de cobre; y Electroram, por su dispositivo para atenuar niveles de ruido y priorizar el audio de los equipos de radiocomunicación

Innovación Regional

Lucas Martinich, director de la AIA, destacó la potente oferta de emprendedores tecnológicos en la Región de Antofagasta. Esta versión se diferenció por recibir únicamente postulaciones de la Región de Antofagasta, llegando 23 en total provenientes de Calama, Antofagasta y Tocopilla.

“Reconocemos y felicitamos a los 10 innovadores que participaron de la última etapa del concurso, ya que han demostrado ser las mejores innovaciones de la Región de Antofagasta. Como gremio estamos muy contentos y satisfechos por la calidad de las innovaciones, ya que representan un ejemplo claro de que en la región se puede desarrollar tecnología que dé respuesta a los desafíos que surgen en la industria. Desarrollamos esta iniciativa pensando en fortalecer el ecosistema de innovación y los resultados de esta cuarta versión, que solo consideró a emprendedores regionales, nos demuestra que acá se puede desarrollar y exportar tecnología”, destacó el líder gremial.

La Mesa de Innovación Regional surge del convenio suscrito entre Antofagasta Minerals (AMSA) y el Gobierno Regional de Antofagasta, en el marco del Clúster Minero, donde se invita a participar a diferentes instituciones del ecosistema de innovación regional. Hoy forman parte el Gobierno Regional; AMSA; Corfo Antofagasta; la Corporación Clúster Minero; la AIA; Expande; Ciptemin; ProChile; y la consultora Phibrand, instituciones que también oficiaron como jurado del concurso.

Programa Construyendo Valor Compartido de la AIA capacitó a 317 agentes educativas de la Región de Antofagasta durante 2020

El programa dirigido a fortalecer la Educación Inicial se pudo desarrollar gracias al aporte de 17 empresas socias del gremio.

Redoblar el compromiso con la Educación Inicial año a año es el objetivo del programa Construyendo Valor Compartido de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), iniciativa que capacitó de manera virtual a 317 educadoras, directoras, técnicos, asistentes y profesionales de la Región de Antofagasta durante el presente año.

El programa se llevó a cabo gracias al aporte de 17 empresas socias del gremio que apoyaron económicamente el desarrollo de la iniciativa que permitió llegar a las nueve comunas de la Región de Antofagasta. En esta versión 2020 se complementaron los cursos de formación con la entrega de material educativo a las familias de niñas y niños de entre 3 y 6 años de la Región de Antofagasta.

“Estamos convencidos que es en la primera infancia donde debemos colocar el foco y énfasis para poder lograr excelencia en nuestras niñas y niños del futuro, es por ello que agradecemos el valioso aporte de las 17 empresas que nos respaldaron y también a Junji, Integra y las Corporaciones Municipales por permitirnos llegar a sus técnicos y profesionales y entregarles más herramientas para perfeccionar la educación de las y los más pequeños de nuestra región”, destacó Marko Razmilic, presidente de la AIA y presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.

En su versión 2020, y gracias a las herramientas digitales se pudo ampliar las áreas de capacitación impartiendo cuatro temáticas a lo largo de todo el año, que fueron: Desarrollo socioemocional y juego en Educación Parvularia; Fortalecimiento del desarrollo del lenguaje y la lectura desde los primeros años; Estrategias para promover la participación de las familias en la evaluación de niños y niñas de Educación Parvularia; e Innovación pedagógica en el desarrollo de aprendizajes para los niños y niñas del siglo XXI.

Al respecto, la subsecretaria (s) de la Niñez, Blanquita Honorato, catalogó el programa Construyendo Valor Compartido como “un claro e importante ejemplo de cooperación público privada. Agradecemos a la AIA por apoyar al Estado en el desarrollo integral de los niños y niñas en la Primera Infancia. Así también destacamos este tipo de iniciativas innovadoras, modernas, basadas en evidencias y que se aplican como lo hacen acá, porque son también para nosotros un espacio de aprendizaje para poder ir incorporando dentro de las políticas públicas iniciativas como estas que nacen y se desarrollan a nivel local”.

Empresas

Las 17 empresas socias de la AIA que financiaron la versión 2020 del programa son: Albemarle; Antofagasta Minerals; Andes Mainstream; CBB Cales; Compañía Minera Lomas Bayas; Codelco; Complejo Metalúrgico Altonorte; Enel; Grupo Gómez; Guiñez Ingeniería Ltda; Inversiones Korlaet S.A.; Kaufmann S.A.; Minera Meridian Ltda; Minera Spence – BHP; Minera Escondida – BHP; SQM S.A.  y Sicep.

Cabe destacar que desde su creación más de dos mil educadoras, directoras, técnicos, asistentes y profesionales de apoyo que trabajan en jardines infantiles de las nueve comunas de la Región de Antofagasta han sido capacitadas por el programa Construyendo Valor Compartido, iniciativa que asumió su compromiso con la Educación Inicial desde 2012, destacando su enfoque de fortalecimiento del capital humano y el desarrollo sustentable de empresas y comunidades.

 

Pare revivir el evento pinche AQUÍ