windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Encuentro de la Industria Energética llevó a cabo más de 60 reuniones de negocios y un seminario con foco puesto en el desarrollo de proveedores

El evento organizado por el Clúster de Energía de Corfo Antofagasta y la Asociación de Industriales de Antofagasta contó con la participación de más de 100 empresas.

Poner en valor las oportunidades de negocios que ofrece la industria energética y su aporte a la reactivación económica regional fue el objetivo del evento “Oportunidades de Negocios en la Industria Energética”, encuentro que desarrolló una rueda de negocios con importantes compradores del sector dirigido a proveedores regionales y con un seminario que contó con la exposición del gerente del Clúster de Energía, José Robles, y el gerente del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras, Ricardo Muñoz, junto a la presencia del intendente regional, Edgar Blanco, el seremi de Energía, Aldo Erazo, y el subdirector de Corfo Antofagasta, Juan Ignacio Zamorano.

Rueda de Negocios

Fueron 22 las empresas proveedoras de la Región de Antofagasta que participaron en la rueda de negocios que abarcó 63 reuniones, oportunidad que tuvieron para presentar su oferta de bienes y servicios a destacadas compañías del sector, tales como Cerro Dominador, GNL Mejillones, Gasco y Lipigas, quienes pusieron a disposición sus áreas de Abastecimiento para conocer a potenciales nuevos colaboradores.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Marko Razmilic, destacó que “es importante desarrollar estos espacios de encuentro entre proveedores regionales y grandes compañías del sector energético, ya que ello permite identificar oportunidades concretas de nuevos negocios, sobretodo en el contexto que estamos viviendo actualmente en donde instancias como esta contribuyen enormemente a la reactivación económica regional”.

 Seminario

José Robles, gerente del Clúster de Energía de Corfo Antofagasta, fue el encargado de dar inicio al seminario, cuya exposición estuvo centrada en las distintas iniciativas que ha llevado a cabo la institución para dar a conocer las oportunidades que ofrece esta industria, desarrollando seminarios y talleres con empresas generadoras dirigidos a proveedores. Asimismo, destacó el programa de desarrollo de proveedores que ha capacitado a más 60 profesionales y técnicos de las comunas de Antofagasta, Calama y Tocopilla en la línea de abrir un nuevo nicho energético en la región enfocado en el mercado domiciliario, cuyas proyecciones requeriría una alta demanda de servicios y mano de obra.

En ese sentido, Robles señaló que “uno de los principales objetivos del Clúster de Energía, es crear vínculos concretos entre proveedores y grandes empresas de la industria enérgica. Sin duda, a través del seminario y la rueda de negocios que trabajamos junto a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) queremos dar a conocer las distintas oportunidades de negocio existentes en la región, para así derribar brechas y fomentar el desarrollo de capital humano regional”.

Por su parte, Ricardo Muñoz, gerente del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras, SICEP, destacó el aporte de la plataforma al incremento de nuevas oportunidades de negocios.

La plataforma, que reúne a más de 3 mil proveedores y cuyo registro está dirigido a grandes compañías mineras, energéticas e industriales, ha desarrollado dos nuevas áreas de relacionamiento comercial. Por una parte, compañías como AMSA, Alto Norte y Teck Carmen de Andacollo hoy publican sus licitaciones en la plataforma, optimizando así la búsqueda de negocios por parte de proveedores. Por otro lado, se desarrolló una plataforma para de relacionamiento horizontal, con el objetivo de que entre proveedores puedan publicar sus requerimientos y oferta de servicios y productos para sellar negocios entre ellos mismos.

Empresas AIA analizan avances del gremio para fortalecer la contratación de empresas y mano de obra local

La creación de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta y la utilización de SICEP para licitaciones de grandes compañías destacan entre los logros del gremio.

Una treintena de representantes de empresas pertenecientes a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) se reunieron vía web en un nuevo Consejo de Desarrollo Empresarial, para analizar en conjunto los avances de la organización en torno a la contratación de empresas y mano de obra regional. El consejo compartió además diversas prioridades para continuar con un plan de trabajo a la altura de los desafíos de la industria.

Fue el primer vicepresidente de la AIA, Osvaldo Pastén, quien recordó los tres pilares del gremio para la profundización de su estrategia de clusterización minera y energética, destacando las acciones sobrellevadas a la fecha en los ámbitos de Relaciones Empresariales; Oportunidades y Nuevos Negocios; y Desarrollo de la Empresa.

Avances

El ejecutivo enumeró diez puntos clave en los que la Asociación ha avanzado y/o influido en los últimos años, destacando la creación de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta; el Programa de Compras locales de BHP; y las directrices de compras para proveedores regionales de Antofagasta Minerals (AMSA). Además destacó de la realización de ruedas de negocios con distintas compañías y el uso del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) para levantar licitaciones de AMSA; Complejo Metalúrgico Altonorte; y SQM.

“La plataforma de negocios entre proveedores desarrollada por SICEP nos ha permitido disponer de un nuevo market place sumamente interesante para el desarrollo de nuevos negocios a nivel local”, indicó Pastén, quien señaló el relacionamiento desequilibrado; la acción empresarial individual; la ausencia de canales para acceder a oportunidades de negocios transversales; y el desarrollo de competencias empresariales como algunos de los derroteros identificados por la AIA.

Desafíos

Los participantes del consejo plantearon una serie de temáticas que atañen a sus distintas realidades empresariales, sugiriendo una serie de medidas para fortalecer la asociatividad empresarial. Para ello, el gremio se propone continuar con sus gestiones para la plena adopción de un Manual de Buenas Prácticas en la Gestión de Abastecimiento y Contratos para un Equilibrio Virtuoso, así como continuar promoviendo la Unidad de Mediación AIA para resolver controversias entre empresas.

Además, el consejo compartió la necesidad de aumentar el compromiso de mineras y grandes industriales con la contratación de proveedores locales y su reportabilidad, así como calendarizar ruedas de negocios mensuales con cada compañía, y fortalecer SICEP como plataforma para los llamados a licitaciones.

También te puede interesar:

Empresas AIA conversaron sobre plan “Paso a Paso” laboral y decreto que flexibiliza prácticas para la educación técnico profesional

Empresas AIA abordan Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde en Consejo de Desarrollo Sustentable

Empresas AIA conversaron sobre plan “Paso a Paso” laboral y decreto que flexibiliza prácticas para la educación técnico profesional

El director del Trabajo y el rector del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta se refirieron a aspectos técnicos de interés para el mundo privado.

Fue como parte de un Nuevo Consejo de Capital Humano y Relaciones Laborales de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) que 25 de sus empresas integrantes conversaron sobre la fiscalización de medidas preventivas por Covid-19, consideradas en el plan “Paso a Paso” laboral. Las compañías abordaron además el decreto N°546 del Ministerio de Educación, que flexibiliza las normas básicas para la realización de prácticas estudiantiles para la educación técnico profesional.

Estándares de fiscalización

El director regional del Trabajo, Manuel Pozo, presentó el formulario único de fiscalización sanitaria en lugares de trabajo, explicando que la medida busca homogenizar estándares fiscalizadores para materias de higiene y seguridad. “Sirve para unificar la actuación de la seremi de Salud y la Dirección del Trabajo, permitiendo trabajar de manera transparente informando en forma previa los aspectos a indagar en cada visita”, destacó Pozo.

El director regional se detuvo especialmente en la Resolución Exenta N° 591 del Ministerio de Salud, que detalla los elementos de higiene, instrucciones y medidas preventivas para evitar el contagio de coronavirus en lugares de trabajo y espacios comunes, enfatizando que el rol de las grandes compañías resulta crucial a la hora de aplicar los estándares en toda su estructura, incluyendo a empresas subcontratistas.

Prácticas estudiantiles

Héctor Ramírez, rector del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta, indicó que acorde al decreto N°546 del Ministerio de Educación, que incluye a todos los tipos de Educación Técnico Profesional, la exigencia mínima para completar el proceso de práctica, y optar a la titulación de los estudiantes, bajó de 360 a 180 horas, ponderando una duración mínima de 23 días de práctica. El profesional manifestó que la normativa permite 3 tipos de práctica: una 100% presencial; otra 100% en modalidad online; y una mixta con un 30% de preparación online y un 70% de realización presencial.

“Nuestro desafío es avanzar en la inclusión laboral, realidad que ya es abordada desde el Sistema de Admisión Escolar, lo cual es una oportunidad para fortalecer la igualdad y equidad en el trabajo, necesitando la colaboración en la incorporación a prácticas laborales de todos nuestros estudiantes”, expresó el educador a propósito de la diversidad estudiantil que hoy maneja el establecimiento, pudiendo cada alumno hacer su práctica profesional hasta 3 años luego de egresar del establecimiento.

CDS: Estrategia nacional de Hidrógeno Verde

Establecer una política de largo plazo para crear una nueva industria en beneficio para el país es el objetivo de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, herramienta gubernamental abordada en el último Consejo de Desarrollo Sustentable (CDS) por representantes de una veintena de empresas de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La iniciativa, que busca construir una ruta participativa para definir el rol del Estado en el proceso, fue desglosada por representantes del Ministerio de Energía, quienes expusieron además el estado del arte para el desarrollo del recurso en Chile.

SICEP capacita a personal de BHP en Filipinas y afianza vínculos para la búsqueda y selección de sus empresas proveedoras

El equipo de Procurement Operation de la compañía minera, situado en la ciudad de Manila, entrega servicios a los equipos de Value Chain de Chile para adquisiciones de mayor volumen y bajo riesgo.

Cerca de 60 profesionales del equipo de contratos de BHP que opera en Filipinas fueron capacitados por el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), con el objetivo de orientarles sobre el alcance y uso de la plataforma. El proceso se desarrolló en modalidad online, extendiéndose durante tres días para entregar herramientas que faciliten la búsqueda y selección de empresas de un universo de 3.500 prestadores de bienes y servicios, orientados al mercado industrial, minero, energético y astronómico.

Así lo indicó el gerente de SICEP, Ricardo Muñoz, quien enfatizó que se trata de un vínculo que permitirá profundizar los nexos con los procesos de licitación de BHP. “Sin duda, fue una actividad muy relevante porque pudimos entrenar a un equipo de contratos de BHP que opera en Manila, Filipinas, cuyas decisiones de compras son muy importantes para las empresas proveedoras”, detalló el ingeniero comercial, indicando que aproximadamente el 64% corresponde a pequeñas y medianas empresas de servicios especializados.

Decisiones de compras

Acorde a lo indicado por Alvaro Tapia, Superintendent Community & Innovation de BHP Minerals Americas, el equipo de Manila depende de la VP Procurement Operations de la compañía, entregando servicios directos a personal de Value Chain en Chile. De esta manera, los profesionales administran procesos operativos y comerciales “end to end” (compra a pago) para la adquisición de bienes y servicios de mayor volumen transaccional y bajo riesgo para el negocio.

“El ciclo de entrenamientos SICEP a nuestros equipos de compras y contratos en Filipinas es muy valioso, ya que habilita la transferencia de conocimiento de nuestros equipos globales, mediante una herramienta que les permitirá prospectar de manera eficiente y fiable el mercado local”, explicó el ejecutivo.

Dimensiones de SICEP

SICEP es el registro de proveedores del sector minero-industrial más importante en Chile, ya que cuenta actualmente con 28 empresas usuarias del sistema, tales como BHP; Antofagasta Minerals; SQM; Glencore; Yamana Gold; Albemarle; Teck; Sierra Gorda SCM; Collahuasi; Haldeman Minning; Freeport McMoran; y una serie de grandes referentes industriales. La plataforma, creada hace casi 20 años por la AIA, compila y sistematiza la información financiera, legal y curricular de los proveedores, verificando sus competencias básicas relativas a infraestructura, recursos humanos y  seguridad, entre otros.

Comunidad educativa refuerza conocimientos sobre lenguaje y lectura en primeros años de vida gracias a programa AIA

17 empresas socias del gremio financian la capacitación online de más de 230 educadoras, técnicos y asistentes de la educación inicial en la Región de Antofagasta.

La ampliación y actualización de conocimientos para identificar los fundamentos del desarrollo socio-emocional en la Primera Infancia es el objetivo del programa Construyendo Valor Compartido de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), que en su versión 2020 lleva ocho años respaldando la formación de la comunidad educativa de jardines infantiles municipales y dependientes de JUNJI y Fundación Integra. El módulo del mes de septiembre aborda el desarrollo del lenguaje y la lectura en los primeros años de vida, constituyendo una importante herramienta para potenciar las capacidades infantiles.

Compromiso en la adversidad

“Estamos orgullosos del crecimiento que ha tenido esta iniciativa y de que, a pesar de las particulares condiciones sanitaras y económicas, nuestras empresas socias se hubieran cuadrado nuevamente con la formación de capital humano y el futuro de las niñas y niños”, destacó Marko Razmilic, presidente de la AIA. El ejecutivo, quien además es presidente de la Corporación Clúster minero de la Región de Antofagasta, explicó que los talleres, a los que asisten 235 personas, se encuentran en el segundo de cuatro módulos que se realizarán hasta el mes de diciembre en modalidad online.

En efecto, los contenidos además involucran Estrategias para promover la Participación de las Familias en la evaluación de niños y niñas; e Innovación Pedagógica en el desarrollo de aprendizajes para los niños y niñas del siglo XXI.

Valores y habilidades

“Como empresa estamos conscientes de la enorme relevancia que tiene la Educación Inicial en los niños y niñas, que es donde se forman los valores, lo cual es crucial en su desarrollo. Igualmente desarrollan sus primeras habilidades y conocimientos que serán un pilar fundamental para su etapa de formación”, expresó Maritza Korlaet, gerente de Inversiones Korlaet.

Su entusiasmo es compartido por el alcalde de Calama, Daniel Augusto, quien recalcó la vocación descentralizadora del programa gremial. “Va en directo beneficio de niñas y niños que necesitan tener los primeros fundamentos para su desarrollo socio emocional, con diversas herramientas de formación para nuestras educadoras de párvulos, lo que como municipio agradecemos profundamente”, manifestó el edil.

Por su parte, Miguel Donoso, gerente HSEC de Minera Meridian El Peñón, resaltó la sintonía de la AIA respecto al desarrollo de Capital Humano “como un factor decisivo para avanzar en la consolidación del Clúster Minero, donde las personas y su desarrollo desde la Primera Infancia es relevantes para la calidad del trabajo y por ende para la calidad de vida de nuestros habitantes”, argumentó.

Compañías socias estratégicas

Las empresas que financian el programa Construyendo Valor Compartido 2020 son: Albemarle; Antofagasta Minerals; Lomas Bayas; Altonorte; Enel; Escondida/BHP; Guiñez Ingeniería; Inversiones Korlaet; CBB Cales; Kaufmann; Mainstream; Minera Meridian; Spence/BHP; SICEP; SQM; Codelco; y Radiadores Gómez.

Empresas Regionales

A diario somos testigos de cómo los países protegen y compiten para crear, atraer y consolidar industrias que sean la base presente y futura de su crecimiento y desarrollo. Las autoridades y líderes nacionales tienen muy claro que la independencia y progreso de sus países requiere una estructura productiva competitiva a escala global. China, USA, Rusia, Corea del Sur, Alemania, Australia, etc. son ejemplos concretos de esta competencia productiva/tecnológica. Las regiones no podemos ser observadores de este proceso, debemos ser proactivos en la estratégica tarea de consolidar un aparato productivo regional competitivo y capaz de asegurar desarrollo sustentable, sostenibilidad y calidad de vida para la comunidad.

En el contexto actual, de profunda crisis económica y social, se torna crítica y absolutamente prioritaria la tarea de potenciar a nuestras empresas regionales: grandes, medianas y pequeñas. Para las pequeñas y medianas empresas, en muchos casos, la tarea de hoy es salvarlas.

La inversión y operación de las grandes empresas (públicas, privadas, mixtas) son los motores básicos de la economía regional, no sólo porque contratan mano de obra y pagan remuneraciones directas; sino que, porque tiene un potencial de contratación y de encadenamiento de una gran familia de empresas medianas y pequeñas que, con su masa laboral y salarios, potencian al comercio, la construcción y los servicios. En la crítica coyuntura actual, debemos asegurar la continuidad de sus operaciones, coordinarnos para acelerar su crecimiento con nuevos proyectos e inversiones y para que se priorice la contratación de mano de obra y empresas de la región.

Al mismo tiempo, el fortalecimiento de nuestras empresas regionales medianas y pequeñas, tanto en su inserción en los negocios como en su capacidad empresarial y competitiva es una tarea urgente y de centralidad estratégica. El crecimiento y desarrollo de nuestras empresas proveedoras regionales requiere avanzar en tres direcciones simultáneas y complementarias: (a) desarrollo de las competencias empresariales y tecnológicas; (b) priorización en los llamados y contratación de empresas proveedoras regionales y; (c) perfeccionamiento del modelo de relacionamiento del gran cliente con su proveedor pyme. El nivel esperado y exigido de la capacidad empresarial y competitiva de las pymes sólo se producirá bajo un modelo de participación y relacionamiento en que los incentivos apunten hacia ese objetivo, un modelo de equilibrio virtuoso.

En nuestra región, en el marco de la estrategia de cluster, debemos profundizar lo avanzado y sumar a más actores. La tarea es fortalecer un sistema productivo regional robusto, integrado y de equilibrio virtuoso entre grandes, medianas y pequeñas empresas.

Antofagasta Convention Bureau participó en reunión con Subsecretario de Turismo para dar a conocer el impacto de la pandemia en el Turismo MICE

Agrupación de Convention Bureaus de Chile se reunió con la autoridad para dar a conocer el escenario del sector en el contexto sanitario y económico actual y proponer algunas medidas en pos de su reactivación.

El Turismo MICE ha sido uno de los sectores que más afectado se ha visto desde el inicio de la pandemia y se proyecta como uno de los últimos en reactivarse, es por ello que el Antofagasta Convention Bureau, unidad estratégica de la Asociación de Industriales, junto a la Agrupación de Convention Bureaus de Chile, se reunió con el nuevo subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, con el objetivo de presentarse y proponer algunas medidas que vayan en apoyo del sector.

Durante el encuentro, que se realizó este viernes 11 de septiembre, la agrupación le planteó a la autoridad reactivar para el 2021 el financiamiento de los programas para postulación de congresos que lleva adelante Sernatur, luego de que los presupuestos fueran recortados a raíz de la pandemia. Asimismo, solicitaron reactivar el financiamiento para la promoción del país a partir del 2021, a fin de mantener el posicionamiento de las ciudades y el país como un destino de referencia para la realización de convenciones internacionales.

Al respecto, la directora de Antofagasta Convention Bureau, Alicia Reyes, señaló que “este encuentro nos permitió plantear a la autoridad de turismo sobre el escenario que vive hoy el sector MICE, el impacto económico que genera la no realización de este tipo de eventos en una ciudad, y por supuesto avizorar medidas que vayan en pos de la reactivación del sector, así como velar por la sustentabilidad de esta actividad en cada una de las regiones del país”.

Otras de las medidas a evaluar solicitadas por la agrupación fue la implementación a mediano plazo de exenciones tributarias para algunos servicios directamente relacionados al sector, a fin de que la realización de congresos internacionales en Chile logre mayor competitividad en el mercado regional de la industria del turismo de reuniones.

Finalmente, requirieron mayor participación de los Burós Regionales en la elaboración de Plan y Presupuesto Regional de Turismo, incorporando de manera activa el segmento MICE.

Impacto de la pandemia en el Turismo MICE de la Región de Antofagasta

Grande ha sido el impacto de la crisis sanitaria desatada por la pandemia en el Turismo MICE de la ciudad de Antofagasta toda vez que 13 eventos de carácter nacional e internacional programados para este año en la región no se realizaron, dejando como consecuencia pérdidas cercanas a los 700 millones de pesos.

Una importante pérdida que incluso no considera el gasto en los servicios directamente relacionados a los eventos, tales como arriendo de salones, catering, servicios audiovisuales, servicios de intérpretes, entre otros, lo que delata un impacto económico mucho mayor en la ciudad.

Cabe destacar que solo entre 2018 y 2019 una treintena de eventos de carácter nacional e internacional generó ingresos a la ciudad por sobre los US$4.700 millones en alojamiento, restaurantes, transporte y comercio, cifras que revelan el impacto del sector del turismo de reuniones y congresos en la Región de Antofagasta.

AIA impulsa campaña con sus empresas socias y entrega cajas de alimentos a familias vulnerables de la región

Programa lanzado durante el Mes de la Minería beneficiará a más de 2.400 hogares afectados por la contingencia.

La entrega de cajas de alimentos para grupos familiares de carácter vulnerable se lleva a cabo gracias al apoyo de empresas integrantes de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), ayuda dirigida a las familias e instituciones que hoy requieren más apoyo en la Región de Antofagasta. Junto con ello, parte de los aportes ya fueron entregados a la campaña Delivery de la Solidaridad, promovida por el Arzobispado de Antofagasta.

Solidaridad

Marko Razmilic, presidente de la AIA, indicó que el gremio ha distribuido sus aportes a distintas organizaciones como el Sename; el Consejo Ciudadano; y los Colegios Técnicos Industriales Don Bosco de Antofagasta y Calama. “Hoy, debido a la magnitud y extensión de la emergencia sanitaria, venimos liderando una iniciativa de carácter regional, a la cual se han sumado 21 empresas socias, que actúan inspiradas por un fuerte compromiso solidario”, destacó el líder gremial, pormenorizando que la ayuda consiste en 2.490 cajas que contienen alimentos y elementos básicos de higiene y limpieza.

Razmilic, quien además es presidente de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta, indicó que la asociación se propuso enmarcar la iniciativa como parte de sus actividades del Mes de la Minería 2020, resaltando el Valor Compartido como uno de los pilares de la sustentabilidad y el desarrollo que persigue el gremio.

Compañías

Unas de las empresas que respondieron al llamado del gremio es FERAM, Ferretería Amunátegui S.A., empresa presente en siete regiones del país. Su gerente general, Hans von Leyser, detalló la forma en que, junto a sus trabajadores, han colaborado con quienes más lo necesitan. “Entre los colaboradores de FERAM y la empresa hicimos una campaña interna del “1 + 1”. Es decir, por cada peso que juntamos los trabajadores, la empresa, puso lo mismo. Una forma donde hubo esfuerzo y compromiso de todas las partes, así cada uno se siente participe de esto y la idea es ayudar siempre que se pueda. Estamos felices de cooperar”, señaló el ejecutivo.

Las empresas que colaboraron con el programa son: DiagnoImage; Domo Comercial; Dynamo; Electroweather; Imprenta Bea – Cam; Insecap; Sican; Antofagasta Minerals; Compañía Minera El Abra SCM; Minera Michilla Spa; Barnett Servicios; Salfa; SQM; Kaufmann; FCAB; Escondida/BHP; FERAM; Reliper; Comercial C y J; Complejo Metalúrgico Altonorte; y Scancontrols.

 

 

Empresas AIA abordan Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde en Consejo de Desarrollo Sustentable

Ministerio de Energía expuso lineamientos y antecedentes claves para el desarrollo de un mercado nacional hacia 2030.

Establecer una política de largo plazo para crear una nueva industria en beneficio para el país es el objetivo de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, herramienta gubernamental abordada en el último Consejo de Desarrollo Sustentable por representantes de una veintena de empresas de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La iniciativa, que busca construir una ruta participativa para definir el rol del Estado en el proceso, fue desglosada por representantes del Ministerio de Energía, quienes expusieron además el estado del arte para el desarrollo del recurso en Chile.

“Para nosotros es tremendamente relevante aterrizar esta información al dominio de nuestras empresas socias, especialmente teniendo en cuenta el potencial mundial que tiene la energía solar, lo cual marca el liderazgo que debería tener nuestra zona para desarrollar este combustible en el futuro”, enfatizó Marko Razmilic, presidente de la AIA. El ejecutivo, que además ocupa la presidencia de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta, destacó el rol que tendrá el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) -con asiento regional- en esta materia, para lo cual el gremio impulsó la creación de ASDIT, consorcio que postuló a la licitación internacional de CORFO que permitirá ejecutar el centro.

Estrategia y sus lineamientos

La Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde consta de un comité interministerial con la participación de las carteras de Ciencia y Tecnología; Energía; Minería; Economía; Transporte; Medio Ambiente; y Relaciones Exteriores; además de la asesoría experta de la agencia alemana GIZ. Así lo indicó Benjamín Maluenda, Jefe de la Unidad de Tecnologías de Transición del Ministerio de Energía, quien detalló que a la fecha el gobierno ha realizado 4 sesiones de mesas técnicas con 66 organizaciones, así como talleres con la sociedad civil, con la participación de 30 ONGs y 30 asociaciones ciudadanas.

El ingeniero mecánico explicó que la Estrategia consta de áreas de trabajo basadas en Estudios  y Normativa, donde destaca lo relativo a seguridad; mercado; e institucionalidad ambiental; Apoyo a Proyectos Tempranos, como estudios de pre inversión y pre factibilidad de exportación; y Cooperación Internacional, donde se busca fortalecer relaciones y posicionar a Chile en un universo donde más de 20 países cuentan con una planificación en la materia.

Por otro lado, el seremi de Energía, Aldo Erazo, se refirió a las implicancias que tendrá el desarrollo de la tecnología para la Región de Antofagasta, deteniéndose en aspectos relativos a las comunidades de Chunchuri; Quillagua; y Tocopilla.

Mercado

Acorde a lo conversado en el Consejo de Desarrollo Sustentable, el costo del hidrógeno verde podría caer hasta en dos tercios hacia el año 2030, por reducción en inversiones de bienes de capital, destacando el enorme potencial de energía solar en el norte y eólica en el sur de Chile, calculándose en total una cartera de más de US$20.000 millones en proyectos de inversión en energía renovable. Ello podría configurar la base para que Chile sea uno de los productores de hidrógeno verde a menor costo en el mundo hacia 2030.

Aquello permitiría descarbonizar diversos sectores, pudiendo competir con el gas natural y la electricidad directa, que acorde al Inventario de Gases de Efecto Invernadero de Chile (2018) representan un 14% del total de emisiones. Además el hidrógeno verde se proyecta como la solución baja en carbono más competitiva para aplicaciones que en conjunto representan más del 23% de emisiones, donde destacan camiones de carga pesada y buses (11 así como usos motrices en minería (8%).

Preparación para recibir a niñas y niños en el aula destaca en Encuentro Nacional de Educación Inicial organizado por la AIA

Jornada contó con el apoyo y la participación de las subsecretarias de la Niñez y de Educación Parvularia.

Bajo la temática Educación Emocional en Primera Infancia, y con la participación de expertas nacionales en educación parvularia, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) realizó su tradicional Encuentro Nacional de Educación Inicial, como parte de sus actividades correspondientes al pasado Mes de la Minería. Durante el evento, que contó con la participación de más de 600 agentes educativa vía online, el gremio llamó al mundo empresarial a sumarse a su programa de apadrinamiento de jardines infantiles, que a la fecha ha cubierto a 26 establecimientos.

Compromiso empresarial

“Estamos convencidos de que el fortalecimiento en la formación de capital humano es uno de los pilares para consolidar nuestros encadenamientos productivos como fuente de desarrollo y mejora de la calidad de vida de la Región de Antofagasta, y es algo que tenemos que abordar desde el comienzo del proceso, y para lo cual contamos con el sólido compromiso de nuestras empresas socias”, destacó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

El líder gremial, quien además fue electo como el primer presidente de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta, indicó que el seminario estuvo dirigido a educadoras, directoras, técnicos y profesionales de apoyo de jardines infantiles de las nueve comunas de la Región de Antofagasta, dependientes de Junji, Fundación Integra y las municipalidades.

Eventual retorno a clases

En su intervención ante los asistentes al evento, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, indicó que para la educación inicial es clave el trabajo de las emociones, “el cual debe ser parte del desarrollo profesional, porque en esta etapa las niñas y niños deben reconocer que administran sus emociones como la empatía y sus capacidades para socializar”, detalló, enfatizando en la confianza necesaria para una eventual reapertura de los establecimientos educacionales.

“Hoy tenemos un gran desafío por delante. Los niños han sido pequeños héroes en esta pandemia. Han dejado de ver a sus familiares y seres queridos y de asistir a los establecimientos educacionales, y hoy tenemos que hacernos cargo de aquellas brechas que se han ido acentuando respecto al desarrollo del lenguaje y de las aptitudes psicoemocionales”, profundizó la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown.

“Han pasado meses en que los niños no se han encontrado entre pares, y no sabemos cómo van a llegar ante una situación de normalidad”, señaló por su parte el alcalde de Mejillones, Sergio Vega, actual presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA), agradeciendo la alianza público-privada que hizo posible la realización del seminario.

Educación Emocional

La psicóloga y doctora en Educación, Paula Guardia, quien además es jefa del Departamento de Estudios y Estadísticas de la Subsecretaría de Educación Parvularia, explicó durante su exposición que el vínculo temprano afectivo del apego es muy relevante, “porque funciona como base de seguridad desde la cual explorar el mundo físico y social”, idea reforzada por la educadora de párvulos y doctora en Ciencias de la Ingeniería, Anita Díaz, quien como jefa de la División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia, detalló el trabajo que ha realizado la cartera durante la emergencia sanitaria.

“Sabemos que la primea infancia es un momento de desarrollo cerebral aceleradísimo, con una sobreproducción de sinapsis, generando significativas ventanas de oportunidad para su desarrollo. Es una etapa crítica donde se desarrolla el vínculo y el apego con las personas”, pormenorizó en su ponencia la fonoaudióloga, Daniela Muñoz, que se desempeña como especialista en atención temprana y docente de la Fundación Ideas para la Infancia.

Apadrinamiento de jardines

Durante la actividad, la AIA destacó el compromiso de sus empresas socias en los 12 años de realización de su programa de Apadrinamiento de Jardines Infantiles, que en su versión 2020 apoya hasta el momento a 26 establecimientos educacionales en las comunas de Antofagasta; Tocopilla; Calama; San Pedro de Atacama; María Elena y Sierra Gorda.

Las empresas que participan activamente de la iniciativa son: Aguas Antofagasta; Antofagasta Minerals; Complejo Metalúrgico Altonorte; FCAB; Fulcro – ABC; Radiadores Gómez; Hofmann Engineering; Kaufmann; Komatsu; Cummings; LIA; Mainstream; Minera Meridian – El Peñón; Compañía Minera Lomas Bayas; Maestranza Gordillo; Escondida/BHP; Sierra Gorda SCM; SQM; y VENTEC.