windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

26 empresas se integraron a la AIA durante el primer semestre de 2020

Gremio destacó la asociatividad como un valor de plena vigencia en un contexto de emergencia sanitaria y económica.

26 nuevas empresas concretaron su incorporación a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) durante el primer semestre del año en curso, asumiendo como propios los valores y objetivos de la organización gremial. Ello pese al complicado panorama económico que denotan los indicadores para el sector minero, que perdió 35 mil puestos de trabajo en los últimos 12 meses, bajando de 236 mil a 201 mil empleos, acorde a información publicada por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).

Beneficios

Entre los beneficios a los que accederán las nuevas empresas socias está la posibilidad de participar en encuentros de negocios y reuniones sobre proyectos de inversión con gerentes y ejecutivos de abastecimiento, mantención y/o contratos de compañías mineras o grandes industriales. Además, podrán ser apoyados en gestiones ante organismos públicos y privados.

También podrán integrar misiones empresariales a ferias y exhibiciones de carácter mundial y participar en Exponor con condiciones preferenciales, así como inscribirse en el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) con un 50% de descuento.

Marko Razmilic, presidente de la AIA, enfatizó en que la actitud asociativa emerge como una oportunidad, y una forma de hacer frente común a la delicada situación económica, cuyos efectos han impactado con especial intensidad a la zona. “Ser parte de un proyecto colectivo nos permite intensificar una carta de navegación que busca precisamente poner a nuestra región por delante, buscando priorizar la contratación de empresas y mano de obra local y seguir fortaleciendo los encadenamientos productivos”, declaró, detallando que la AIA tiene hoy 223 socios.

Pequeña y mediana empresa

Así lo refuerza Oscar Ubillo, director de Nuevos Negocios para Sudamérica de la empresa Piedras Juntas, que suministra productos de higienización y supresión de polvo para faenas mineras, recientemente incorporada a la AIA. “Nuestras grandes empresas mineras, portuarias, ferroviarias y de bienes y/o servicios deben privilegiar lo local. En la medida que logremos eso podemos tener una rápida reactivación y con ello aportar al resto del país”, indicó, señalando que, al iniciar la emergencia sanitaria, la empresa se reinventó con servicios de sanitización para evitar el contagio por Covid-19.

Ser parte de la AIA nos brinda la oportunidad de estar más cerca de autoridades y personas determinantes en la toma de las decisiones para nuestra región, y nos otorga la oportunidad de poder expresar nuestra opinión y aportar con nuestras ideas”, explicó Jorge Barnett, gerente de Proyectos y Servicios de Barnett Servicios Industriales, que realiza fabricaciones en acero para proyectos de ingeniería, carrocerías para vehículos y mantención estructural. El empresario indicó la necesidad de que las grandes compañías tributen en la zona, así como lograr un trabajo más colaborativo con las autoridades locales.

Nuevas organizaciones

Las empresas que se incorporaron como socias AIA son: Costa Norte SPA; Emeser Ltda.; Grupo CM8.CL; Minabas; Piedras Juntas; Pessa S.A.; Evemar Ltda.; Industria Gráfica El Salitre; Augura Advisor; Denham Consulting Spa; Gestión Chile Spa; Innovators; y Supplier Work Technical; Olivares & Asociados; RL Maquinarias y Servicios S.A.; Mc&Grey; Sermin Spa.; Andes Iron; Barnett Servicios Industriales SPA; LEIT SPA; V & V Certificaciones Ltda.; INNSOS SpA; E inicia Consultoría e Inversiones SpA; Electroram; Norte Uno Factoring SPA; y SIMTECH LTDA.

Para mayor información en orden a incorporarse como empresa socia es posible escribir a vvaras@aia.cl o nfemenias@aia.cl.

Programa “Lanza tu Innovación” pasará a tener periodicidad anual

Certamen impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta para realizarse originalmente en Exponor será organizado en 2020 a través de la Mesa de Innovación Regional.

Una pasantía con todos los gastos pagados a las ciudades alemanas de Nuremberg y Múnich fue el premio de la última versión del programa “Lanza tu Innovación”, realizado en Exponor 2019 con la colaboración con la Representación del Estado de Bayern para Sudamérica, y financiado con los aportes de Antofagasta Minerals (AMSA), SQM y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Hoy, gracias a su éxito, su realización pasará a ser anual, dependiendo de una alianza público privada.

Resultados pasantía

Mario Terraza, gerente general de la empresa antofagastina Work Mining, vivió un programa de tres meses de reuniones y gestiones presenciales en las ciudades alemanas de Nuremberg y Múnich, pudiendo mostrar una serie de proyectos tecnológicos, entre los que destaca “Magic Eye”, ganador de Lanza tu Innovación. Se trata de un escáner láser 3D de forma de esférica, diseñado para realizar un mapeo digital para piping, sin interrumpir su operatividad. El dispositivo envía sus reportes en forma remota y puede recorrer 240 kilómetros en aproximadamente dos horas.

Terraza valoró la oportunidad, y aconsejó proseguir impulsando la colaboración internacional y experiencias como el viaje que protagonizó en Europa. ”Es lejos la mejor estrategia que puede haber para acelerar las relaciones entre empresas de distintos países, y para los emprendedores. Estamos pensando en irnos para allá (Alemania). Tenemos ofertas y oportunidades importantes, para que Antofagasta sea parte del mundo de la innovación”, enfatizó, detallando que su invención logró generar interés en varias empresas europeas para aplicar su tecnología más allá del rubro minero.

Nueva alianza

Marko Razmilic, presidente de la AIA señaló que Lanza tu Innovación pretende estimular el desarrollo de nuevos productos e innovaciones desde los proveedores de la industria minera, pero además es una gran oportunidad para posicionar la Región de Antofagasta como referente internacional de innovación minera. “Es una tremenda oportunidad para asegurar transferencia tecnológica y construir relaciones internacionales de peso”, argumentó.

Razmilic pormenorizó que los buenos resultados del concurso, impulsado por el gremio que dirige, permitieron convertirlo en un certamen anual, con la participación de nuevos actores, dependiendo en lo sucesivo de un comité organizador por parte de la mesa de Innovación regional, compuesta por el Gobierno Regional; AMSA; Corfo Antofagasta; Clúster Minero; la AIA; Expande; Ciptemin; y la consultora Phibrand.

¿Qué queremos? ¿Cómo lo lograremos?

¿Qué queremos?: vida y trabajo. Una de las características de las catástrofes es que facilitan la identificación de las prioridades. En esta terrible pandemia, donde el contagio letal masivo es una realidad, la prioridad uno es hacer los máximos esfuerzos para asegurar la salud y vida de cada persona. Lamentablemente nuestra región está entre las regiones con más casos de contagios y fallecidos. Las cuarentenas, lavado de manos, teletrabajo, reducción de movimiento de personal, suspensión de actividades masivas, protocolos de seguridad en las empresas, uso de mascarillas, suspensión de clases, son parte del compromiso que todos debemos priorizar y respetar hasta conseguir frenar los contagios y fallecimientos.

Es cierto, debemos vivir, pero la evolución de esta crisis también nos ha ido dejando muy en claro que no basta esa prioridad, las personas necesitan comer y para ello necesitan los ingresos que da el trabajo (prioridad dos). Los subsidios de emergencia no son sostenibles, se agotan en el corto plazo porque el estado también necesita ingresos y esos, sólo los brinda el trabajo. Las últimas cifras ratifican que nuestra región sigue liderando las tasas de desempleo en el país, con pérdidas que superan los 40.000 empleos en el último año. Además, el trabajo humaniza, dignifica, integra y desarrolla a las personas. Vida y trabajo son los dos objetivos que la región debe priorizar.

¿Cómo lo lograremos?: Con más cluster minero y con más inversión productiva y social.

Para la reactivación económica y social en nuestra región se deben fortalecer los encadenamientos productivos con prioridad en las empresas regionales y en el empleo local. Esta regionalización del cluster minero, significa tomar decisiones corporativas que minimicen las filtraciones hacia otras regiones. Toda la cadena de producción debe priorizar la contratación de proveedores y mano de obra local. Esta es una responsabilidad de todas las empresas e instituciones localizadas en nuestra región. Sin duda, las empresas mineras son claves, pero a ellas deben sumarse otras importantes empresas que han estado ausentes del compromiso regional: Bancos, Afps, Isapres, Grandes Tiendas Comerciales, Farmacias, Grandes Contratistas.

En paralelo, debemos aumentar la inversión. Concretamente, se deben reiniciar los proyectos que estaban en marcha y que fueron suspendidos; agilizar la tramitación y aprobación de los proyectos en cartera; ejecutar un robusto paquete de proyectos de inversión pública y, dar inicio a un muy agresivo y seductor plan de promoción de la región de Antofagasta como destino para nuevas inversiones, donde el suelo fiscal y Exponor 2021 (con Alemania como país invitado) deben jugar un rol muy destacado.

Pago oportuno de empresas contratistas a empresas subcontratistas, un desafío pendiente para la industria

Esta práctica incide directamente en la estabilidad de pymes y empleo de mano de obra local en la Región de Antofagasta. La zona lidera la tasa de cesantía a nivel nacional con un 13,2%, la más alta en los últimos 10 años.

Una diferencia entre las prácticas de las grandes compañías y las empresas contratistas respecto al pago oportuno de servicios advirtió Roberto Fernández Delgado, gerente comercial de la empresa OX Control de Plagas, integrante de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El empresario advirtió la necesidad de que las empresas contratistas adopten mejores prácticas en su rol de intermediador para con la pequeña y mediana empresa local.

Desocupación histórica

Lo anterior, en medio de la tasa país histórica de 11,2% de desocupación, lo que significa más de 940 mil personas sin trabajo. La Región de Antofagasta lidera los índices, con un 13,2% de desocupación, la más alta en los últimos diez años, lo que significa una pérdida de 40.400 puestos de trabajo, un 12,7% de disminución en 12 meses.

Por lo anterior, para Fernández la práctica del pago oportuno reviste un carácter urgente. “Es muy valorable que las grandes mineras paguen a corto plazo, pero estas prácticas también deberían adoptarlas las empresas contratistas, asegurando el pago oportuno a los subcontratistas, esta continuidad en la cadena de pagos permitirá la permanencia de las pymes locales y la contratación de mano de obra local”, explicó.

Indicadores

El representante de la empresa local recordó que la última medición trimestral enero-marzo de 2020 del Ranking de Pagadores, elaborado por la Bolsa de Productos de Chile (BPC) y la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), reveló una leve mejoría de 6 días promedio con relación al trimestre pasado (octubre-diciembre). No obstante, el sector minero obtuvo una puntuación de 68,3 en una escala de 100.

De esta manera en el ranking ocupa el quinto lugar, detrás de Energía (78,2); Alimentos (75,7); y los sectores Industrial (75) y Sanitario (73,7). Le siguen el sector salmonero (66,1). Y los rubros de Comercio 65,3 y Construcción (45,7).

Competencia

“En nuestro rubro, control de plagas, han llegado empresas internacionales con sede en Santiago, y compiten con nosotros bajando mucho los precios. Creemos que la competencia es legítima, pero debe considerarse el nivel de precios en nuestra región y ser de la zona debiese tener un valor, un plus especial que debe ser considerado al momento de licitar.  Los mandantes debieran hacer competir a las empresas regionales, pero incorporando la realidad regional”, añadió Fernández.

 

Más de 20 empresas se unieron para entregar ayuda a familias de la Región de Antofagasta

Iniciativa significará la repartición de cajas de alimentos para la población que más lo requiere.

Convocadas por los efectos sociales de la creciente crisis económica, ocasionada por el impacto del Covid-19, es que 24 empresas de la Región de Antofagasta unieron sus fuerzas bajo la campaña “SiEmpre por Chile – Cajas de Alimentos”, organizada por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS).

En la zona la instancia es coordinada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), la Cámara Chilena de la Construcción de Calama; la Cámara de Comercio y Turismo de Antofagasta; Cámara Chilena de la Construcción de Antofagasta y la Asociación de Industriales de Mejillones.

“Estamos viviendo una crisis que no sólo es sanitaria. Se trata de una recesión económica que ya está entre nosotros, y que se está haciendo sentir con fuerza entre la población más necesitada. La única forma de hacerle frente es actuando unidos, fortaleciendo confianzas, con solidaridad y colaboración”, señaló Marko Razmilic, presidente de la AIA, indicando que las primeras ayudas comenzaron a entregarse hace dos semanas en la región. “Se trata de un apoyo para los 2.363 hogares más vulnerables”, detalló.

Colaboración junto a trabajadores

Razmilic puntualizó que a nivel país van a ser beneficiadas 125.000 familias, y que la distribución regional está siendo realizada en las comunas de Antofagasta, Calama, Taltal, San Pedro de Atacama, Tocopilla, María Elena, y Mejillones, pertenecientes al programa Oportunidades – Vinculo Familia del MDS. Aquello es posible con el apoyo voluntario de los trabajadores de las distintas empresas participantes, quienes se coordinan a través de una aplicación digital para seguimiento de la entrega y recepción del material.

El líder gremial invitó al sector privado a desarrollar más iniciativas solidarias, para llegar a más personas que lo necesiten.

Empresas participantes

Las organizaciones que se sumaron a la campaña en la Región de Antofagasta son las siguientes: Albemarle Limitada; Kaufmann S.A; Enaex; Puerto de Mejillones; SQM S.A.; Compañía Portuaria Mejillones (Puerto Angamos); Minera Las Cenizas S.A; Maestranza Gordillo Sac; Constructora Guzmán y Larraín Spa; Aguas Antofagasta S.A; Antofagasta Minerals; Cámara de Comercio y socios; Ready Mix Centro S.A.; Ingeniería Volcán Nevado Ltda.; Servicios Gráficos, Industriales y otros; Sociedad Tranymec y Cía. Ltda.; Cristian Contreras – Socio Profesional; Francisco Catanzaro- Socio; Araya Briones Ltda; Sociedad de Transportes Martinic Ltda.; Martinic Ingeniería y Servicios Ltda.; Inversiones Kallpa SPA; y Sierra Gorda SCM.

AIA destaca obtención de sello de calidad CCM en Colegio Don Bosco Antofagasta

Certificación es la primera en su tipo otorgada a un plantel técnico profesional en la región.

Su satisfacción por un nuevo logro del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta manifestó la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), organización impulsora del establecimiento, el cual obtuvo el sello de calidad del Consejo de Competencias Mineras (CCM) para la especialidad de Electricidad. El resultado obedece a un proceso de auditoría comenzado en noviembre de 2018 bajo la asesoría de Fundación Chile.

Formación de capital humano

Lo anterior da cuenta del cumplimiento de los estándares del Marco de Buenas Prácticas de Formación (MBPF) el cual estandariza el proceso de un programa, de acuerdo a los requerimientos que se desprenden de las cualificaciones mineras del Marco de Cualificaciones Técnico Profesional. En esta oportunidad el CCM certifica que la especialidad de Electricidad, impartida por el colegio cumple para la cualificación de Nivel 2 Mantenimiento Eléctrico Instrumentista Base General y Nivel 3 Mantenimiento Eléctrico Instrumentista.

“Creemos que esta certificación viene a respaldar el trabajo hecho desde hace dieciocho años, lo que sin duda constituye un reconocimiento a toda la comunidad educativa, y sobre todo cumple con nuestra visión de formar capital humano calificado, cumpliendo con las demandas del sector productivo”, enfatizó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Sello de calidad

La auditoría se inició en el mes de noviembre 2018, como una invitación piloto a seis establecimientos de educación media, tratándose de un proceso inédito que posibilitó ajustar y modificar procedimientos y criterios de evaluación, de acuerdo a la realidad de la educación media técnico profesional.

De esta manera, abordó resultados en torno a la contratación de formación o capacitación por parte de las empresas; la selección de egresados en vista de la contratación; y la elección de instituciones de formación y programas por parte de los estudiantes, deteniéndose en cuatro dimensiones a evaluar: diseño del programa de formación; Implementación; Equipamiento e Infraestructura; y resultados.

“Debemos realizar todos los esfuerzos posibles por mantener este sello pues tiene una temporalidad. Para eso hay que trabajar y seguir desarrollando y actualizando las competencias técnicas, pues las necesidades de la industria de hoy no van a ser las mismas en 3 años más”, manifestó Héctor Ramírez, rector del colegio.

Historia

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta comenzó su actividad en 2002, a través de la Fundación Educacional Región de la Minería, conformada por el Arzobispado de Antofagasta, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y la Congregación Salesiana.

A la fecha mantiene las especialidades de Mecánica Industrial con dos menciones: Electromecánica y maquina y herramientas; Mecánica Automotriz; Electrónica; y Electricidad, contando con una matrícula de 1.200 jóvenes, de los que el 85% es vulnerable desde un punto de vista socioeconómico.

Empresario local solicita a compañías mineras considerar altos costos bases en la Región de Antofagasta

Gerente general de Petricio Industrial enfatiza en la contratación de empresas regionales y mano de obra local.

El alto costo de la mano de obra en la Región de Antofagasta es una de las variables que indica Iván Petricio como necesarias a considerar entre las grandes compañías a la hora de adjudicar un contrato en la zona. El gerente general de Petricio Industrial, empresa integrante de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), advirtió la dura competencia que deben enfrentar las pequeñas y medianas empresas regionales con referentes de Sudamérica y Asia.

Lo anterior en medio de la contracción en la economía nacional más grande en los últimos 35 años, acorde a lo indicado por el último Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central, presentado la semana pasada. El documento anticipa que sólo hacia mediados del 2022 Chile alcanzará índices de actividad cercana al tercer trimestre de 2019.

Mano de obra local

“Lo que necesitamos es que las grandes compañías consideren la variable regional al momento de adjudicar un contrato, considerando los altos costos que nuestra región tiene. Con esa mirada podríamos aportar al crecimiento de las empresas regionales y apuntar a la contratación de mano de obra local”, manifestó el empresario.

Petricio, cuya empresa tiene más de 50 años en el mercado, proveyendo fabricaciones en acero para la construcción de nuevos proyectos y ampliaciones de las operaciones mineras, detalló que los mandantes suelen adjudicar contratos a empresas foráneas de Ingeniería y Construcción, ante un mayor costo de la mano de obra local. “Competimos con empresas de todo Chile, Perú y Asia, que desarrollan sus proyectos con un alto porcentaje de mano de obra de otras regiones. Terminan el proyecto y se van”, lamentó.

Costos operacionales

Acorde al informe sobre Cash Cost 2019 vs 2018 de Cochilco, publicado en mayo de 2020, las remuneraciones de Dotación Propia representaron un 11% del total de costos operacionales de 2019 de la gran minería, mientras que los Servicios de Terceros y Otros ascendieron a un 29%. Por otra parte, los Materiales corresponden al 16% de los costos totales.

Conocido es el alto índice de costos laborales en la zona, que sólo entre 2005 y 2012 se incrementó en 126%, acorde al estudio El Súperciclo del Cobre y sus Efectos en la Región de Antofagasta, elaborado por el Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile, y presentado en agosto de 2019 por el Consejo Minero en Antofagasta.

Empresas socias AIA abordaron nuevos desafíos de la industria de eventos en Consejo de Turismo de Negocios

Más de 30 representantes de empresas del sector de eventos participaron de la instancia.

Conocer la mirada sobre los nuevos escenarios y desafíos en los que se desarrollarán los eventos y congresos en el futuro post Covid-19 fue la temática que reunió más de 30 representantes de empresas socias que participaron en el Consejo de Turismo de Negocios organizado por el Antofagasta Convention Bureau de la Asociación de Industriales de Antofagasta. La cita contó con la exposición de Verónica Garcia-Huidobro, directora ejecutiva de Eventual, Organizador Profesional de Congresos con más de 15 años de experiencia en la organización de eventos a nivel nacional e internacional.

“La industria de los congresos y reuniones corporativas es muy importante para la Región de Antofagasta en el objetivo de diversificar la matriz productiva de nuestra región. Para ello es muy importante conocer y entregar a nuestros asociados la visión de los expertos en esta materia, por sobre todo ahora en momentos en que la industria de turismo de negocios se ha visto afectada por la pandemia”, expresó Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta.

El nuevo escenario del Turismo MICE

Durante su exposición, la ejecutiva de Eventual destacó los nuevos escenarios a los que se enfrenta actualmente la industria, destacando la migración de los eventos hacia la digitalización y la importancia que están teniendo y tendrán los eventos híbridos -que se llevan a cabo en un lugar físico, al que también asiste una audiencia en línea e interactiva-.

También se refirió a cómo se visualizan los escenarios futuros, en donde destacó que “estamos viendo lo que pasa en Europa en donde ya están retomando a cierta normalidad también en la industria de los eventos. Una vez terminado el confinamiento sin duda que todos los protocolos de higiene y seguridad serán distintos, con implementación de medidas y recomendaciones de autoridades sanitarias, mucho más rigurosos, con un menor contacto social”.

Empresas de servicio

Durante el consejo y tras la exposición del speaker, se dio lugar a un interesante espacio de conversación entre las empresas socias AIA proveedoras de la industria de los eventos, intercambiando sus miradas y experiencias respecto a cómo han enfrentado esta contingencia sanitaria.

Al respecto, Carmen Silva, Directora de Ventas del Hotel Antofagasta, que estuvo presente en el Consejo, destacó que “el gran desafío que vamos a tener todos los prestadores de servicios, en nuestro caso de la industria hotelera y gastronómica, es reafirmar la seguridad y la confianza en nuestros clientes. Hoy en día estamos actualizando todos nuestros protocolos sanitarios y de seguridad para entregar a nuestros clientes seguridad en nuestros servicios. Esperamos que esta contingencia sanitaria pase luego para ver una reactivación en la industria del turismo de negocios. Agradecemos a la AIA este tipo de instancias que nos permite conocer más miradas respecto a cómo empresas de nuestro rubro enfrentan esta delicada situación”.

SICEP enfatiza ventajas de actualizar antecedentes para entregar servicios a la industria minera

Registro gremial cuenta con cerca de 3.500 prestadores de productos y servicios, de los que el 64% corresponde a la pequeña y mediana empresa.

El Sistema de Evaluación y Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) se encuentra en pleno proceso de actualización de antecedentes de sus cerca de 3.500 empresas inscritas, el cual finaliza el viernes 31 de julio. Un llamado a los proveedores del sector minero-industrial hizo el gerente de la plataforma, Ricardo Muñoz, resaltando los beneficios que entrega pertenecer al registro.

“Es fundamental que las empresas proveedoras mantengan sus antecedentes actualizados, ya que las 25 compañías usuarias del sistema priorizan la búsqueda y selección de proveedores que cuenten con sus antecedentes vigentes”, enfatizó Muñoz.

Pequeña y mediana empresa

El ingeniero comercial detalló que actualmente más de 1.000 empresas han comenzado su proceso de actualización, el cual ya ha sido finalizado por cerca de 650 organizaciones, siendo destacable que aproximadamente el 60% corresponden a pequeñas y medianas empresas.

En relación al proceso de actualización de SICEP, Roberto Medina, vicepresidente de Abastecimiento de Escondida/BHP resaltó el carácter crítico que reviste la inscripción de una empresa en SICEP si busca convertirse en colaboradora de la compañía. “Es un requisito que tenemos para acceder a contratos, así como que también las empresas actualicen sus antecedentes financieros de manera que puedan oportunamente tener la información disponible para nuestros procesos de licitación”, recalcó.

Presencia nacional

SICEP es la plataforma más importante del país para la búsqueda y selección de proveedores del sector minero-industrial, con 25 empresas usuarias tales como BHP, Antofagasta Minerals, SQM, Glencore, Yamana Gold, Albemarle, Teck, Sierra Gorda SCM, Collahuasi, Haldeman Minning, Freeport McMoran y una serie de grandes empresas industriales. De esta manera, ven sistematizada su información financiera, legal y curricular, verificando sus competencias básicas relativas a infraestructura; recursos humanos; calidad; seguridad; y medio ambiente, entre otros.

Finalmente, el gerente de SICEP señaló en la actual coyuntura, hacer un llamado a las empresas mineras y grandes empresas industriales, para incrementar las oportunidades de negocios con las empresas proveedoras, que cuentan con capacidades y experiencia para dar solución a los desafíos operacionales y tecnológicos.

Reactivación = + cluster + inversión

Junto al gigante desafío sanitario que estamos enfrentando, se nos viene la gran tarea y compromiso con la reactivación económica y social de nuestra región. A continuación, comparto lineamientos que parecen claves y prioritarios para una reactivación regional rápida, robusta y sostenida.

Regionalización del cluster. La industria minera regional, de acuerdo a los últimos datos del Banco Central, explica de manera directa el 54% del PIB regional, pero hace treinta años aprendimos que ese peso relativo en la economía regional es muy superior, al considerar los encadenamientos productivos multisectoriales: energía, puertos, ferrocarril, servicios especializados, transporte caminero y aéreo, maestranzas, comercio, construcción, servicios personales, etc. En otras palabras, el cluster minero es el eje fundamental no sólo de nuestra actividad productiva, sino que también del empleo e ingresos de nuestras familias. Por lo anterior, para la reactivación económica y social en nuestra región se deben fortalecer los encadenamientos productivos para que tengan impacto directo en las empresas proveedoras regionales y en el empleo local. Esta regionalización del cluster minero, significa tomar decisiones corporativas que minimicen las filtraciones de encadenamientos y empleos desde nuestra región hacia otras regiones, asegurando así que, en toda la cadena de producción, cada uno de los actores priorice la contratación de proveedores y mano de obra local. Esta es una responsabilidad de todas las empresas e instituciones localizadas en nuestra región. Un caso especial a destacar y que debe asegurarse en su foco regional es el de las grandes empresas contratistas, que tienen grandes contratos (construcción u operación) y que, las más de las veces, sólo tienen una oficina menor en la región y subcontratan a muchas empresas y trabajadores foráneos.

Más inversión privada y pública son indispensables para la reactivación.  Concretamente se debe:  reiniciar los proyectos que estaban en marcha y que fueron suspendidos por razones sanitarias; agilizar la tramitación, aprobación y puesta en marcha de los proyectos productivos en cartera; ejecutar un robusto paquete de proyectos de inversión pública y, dar inicio a un muy agresivo y seductor plan de promoción de la región de Antofagasta como destino para nuevas inversiones, donde el suelo fiscal y Exponor 2021 (con Alemania como país invitado) deben jugar un rol muy destacado.

Motivados por el ejemplo regionalista que nos dejó nuestro gran Floreal Recabarren, debemos asumir con energía y compromiso la urgente reactivación de nuestras empresas, empleo y calidad de vida de nuestras familias.