windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Región de Antofagasta liderará en inversión de proyectos mineros 2023-2032

  • En total, 65.712 millones de dólares se invertirán en esta cartera de proyectos nacional.

Como líder nacional indiscutible en la inversión de proyectos mineros al 2032, se posicionará la Región de Antofagasta, según el informe Inversión en la Minería Chilena: Cartera de Proyectos 2023-2032 publicado por la Comisión Chilena del Cobre, COCHILCO, lo que representará un significativo hito en el compromiso continuo con el desarrollo y la expansión de la industria minera en el territorio.

Con un total de 15 proyectos programados, lo que corresponde al 27% del gasto total, la región anticipa una inyección de recursos masiva de 17.493 millones de dólares. Proyectos que abarcarán la explotación de una variedad de recursos mineros entre cobre, oro, hierro, litio y otros, siendo el metal rojo el cual concentrará la mayor inversión de la zona.

Si bien, la mayoría de la cartera de proyectos se centra en la explotación de cobre, se destaca la inversión significativa en la minería del oro y el litio, donde la región lidera a nivel país en estos recursos. Esta estrategia refleja una tendencia hacia la diversificación y el reconocimiento de la importancia de la sostenibilidad en la industria minera.

“Sin duda esta noticia representa un orgullo para el territorio, pero a su vez plantea diversos desafíos que debemos trabajar unidos para concretar estos proyectos, por lo que es necesario aunar esfuerzos desde la industria, el Estado, representantes del mundo académico, asociaciones gremiales y claro, sin olvidarnos de la pequeña y mediana minería, los proveedores, así como también las comunidades, todos podemos aportar desde nuestras veredas, por lo que toda opinión debe ser escuchada”, aseguró Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

Con una proyección total nacional que llega a los 65.712 millones de dólares para el período 2023-2032, los avances en la industria minera emerge como un pilar fundamental para la sostenibilidad a largo plazo de la industria y el crecimiento económico del país.

Inversión optimista para el desarrollo de la minería regional, así como la contribución que realizará al desarrollo de una industria sostenible, la aplicación e investigación de nuevas tecnologías, así como el fortalecimiento en la creación de nuevos empleos, y el crecimiento económico del territorio y el país.

Compromiso empresarial de la región: un destacado aporte con la educación técnico profesional

  • 47 empresas del territorio reafirmaron su compromiso con la educación técnico profesional en 2023, entregando apoyo y oportunidades a jóvenes de la región.

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, reveló en 2022 que el país enfrenta un déficit anual de aproximadamente 6.000 técnicos profesionales. Escasez que ha cobrado mayor relevancia en sectores críticos como la industria energética, informática, minera y de transporte, donde la demanda de estos especialistas alcanza niveles urgentes.

En ese contexto, cobra gran importancia el programa Convenio Empresa-Colegio, impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA. Ejecutado en colaboración con la Fundación Educacional Región de la Minería, FERM y la Congregación Salesiana, el cual genera una vinculación directa entre las empresas y los centros educativos.

Es allí donde los Colegios Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta y Calama se destacan como pilares fundamentales en la Región de Antofagasta. Con 22 y 8 años de experiencia respectivamente, estos colegios titulan entre 120 y 150 nuevos profesionales cada año en diversas especialidades esenciales para la industria.

“El desafío radica en formar profesionales que no solo se ajusten a las necesidades de la industria regional, sino que también mantengan una perspectiva arraigada en la realidad de su territorio. Por lo que el compromiso de nuestras empresas socias, es vital para entregar estos espacios de crecimiento y desarrollo para los futuros técnicos de la región”, destacó Marko Razmilic, Presidente de AIA.

En 2023, fueron 47 las empresas de la región que firmaron el convenio con ambos establecimientos, fortaleciendo su compromiso con la educación y la formación de profesionales a través de actividades como charlas, visitas técnicas y prácticas profesionales, las que potencian el desarrollo de habilidades y conocimientos de los estudiantes.

Como dato adicional, SENCE estableció que al 2022, solo el 16% de los puestos técnicos profesionales en Chile son ocupados por mujeres, lo que constituye otro desafío a abordar para potenciar su contratación y el aumento de las jóvenes en estas carreras a nivel país.

El proceso de inscripción para las empresas interesadas se extenderá hasta el próximo 25 de marzo. Para más información, deben comunicarse a través del correo electrónico: sloo@aia.cl.

Inseguridad ciudadana: obstáculo para el desarrollo del turismo en Chile

  • Chile fue el noveno país más visitado del continente por turistas durante 2023, siendo superado por México, República Dominicana y Colombia.

El 73% de los chilenos ha optado por dejar de visitar ciertos lugares o salir de sus hogares en determinados horarios, por temor a ser víctimas de algún delito. Cifras alarmantes reveladas por el estudio de Fundación Paz Ciudadana, publicado en septiembre pasado, y que cobra especial relevancia al acercarnos al período estival en el que miles de chilenos planifican sus vacaciones junto a sus familias.

Hecho que se vuelve aún más estresante y costoso, dado que se debe dotar de mayor seguridad en los hogares.

“Para construir una región y un país pujante en materia de turismo, la seguridad debe convertirse en una prioridad. La disminución de visitantes y personas que viajan dentro o fuera de la región, afecta directamente a la cadena productiva de restaurantes, agencias de viajes, hoteles, traslados, entre otros”, enfatizó Natalia Femenías, Gerente del Centro de Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

Mirada global

El bajo interés de los visitantes extranjeros en pisar suelo chileno, debido a la percepción de inseguridad, también preocupa especialmente teniendo en consideración que la Organización Mundial de Turismo indicó que el 2023 Chile  ocupó el noveno lugar, como el país más visitado de América Latina.

Desde la AIA compartimos la firme convicción que la seguridad se ha convertido en un tema de alto interés público para millones de chilenos. Prioridad máxima si aspiramos a que las personas puedan viajar y pasear tranquilamente por las calles de nuestra región, y que la industria turística continúe creciendo.

El turismo y la seguridad van de la mano, una prioridad que se debe abordar de manera conjunta, reuniendo a todos los actores involucrados para llevar a cabo planes de acción de manera inmediata, que den pronta respuesta a esta problemática.

Nuevas oportunidades en Rueda de Negocios SGSCM y AIA

  • Sierra Gorda SCM y la AIA realizaron encuentro en el que se establecieron las directrices para el futuro, atendiendo requerimientos y fomentando las oportunidades de negocios.

Optimizar los procesos, tanto en planificación como en ejecución, es una constante dentro de la minería, ya que una correcta administración de recursos materiales y humanos se traduce en operaciones consistentes y productivas. Es por esto que Sierra Gorda SCM junto a la Asociación de Industriales de Antofagasta, realizaron una rueda de negocios con proveedores socios AIA y SICEP, en la que proyectaron lo que viene, se atendieron propuestas y sostuvieron encuentros de relacionamiento directo.

Una actividad altamente valorada por las empresas colaboradoras, las que permanentemente abogan por un inter relacionamiento virtuoso. Julio Cerna, Primer Vicepresidente AIA, comentó: “Sin duda es muy relevante lo que estamos haciendo acá, ir relacionando de mejor manera todo lo que los proveedores pueden aportar a las compañías mineras, emparejar los problemas con las soluciones y hacer una industria más eficiente y más productiva, que es lo que necesita la región”.

A través de reuniones dinámicas, donde el encuentro cara a cara es fundamental para estrechar lazos y generar oportunidades de negocios, se intercambiaron cifras, datos y planificaciones que buscan crear el networking necesario para alcanzar un óptimo funcionamiento de los procesos que componen la faena minera.

“Estas siempre son buenas instancias para poder ampliar nuestro abanico de posibles proveedores y, más aún, si son locales. Se van súper contentos de que podamos escuchar los servicios que prestan, darles una mano y tenerlos considerados para futuros requerimientos”, indicó Ana Alvarado, Ingeniera de Contrato de Sierra Gorda SCM.

Para Jennifer Marcano, Ingeniera en Gestión Comercial de Msteck SpA, estos encuentros son sumamente esperados, ya que pueden interactuar directamente con los clientes: “Es una excelente oportunidad para intercambiar ideas, necesidades y mostrar nuestras soluciones. Estas reuniones dan la oportunidad que conozcan otra cara de la empresa y por eso me parece genial; espero que se sigan realizando”.

Por otra parte, el Jefe Comercial de Simtexx, Miguel González, señaló que “a veces uno no puede visibilizar todas las oportunidades de negocios que hay, por no tener la plataforma adecuada; entonces, AIA y SICEP nos brindan esa plataforma, constantemente se hacen ruedas de negocios, encuentros de proveedores y una gran cantidad de actividades que me parecen muy potentes y hay que saber sacarles el máximo de provecho”.

Sierra Gorda SCM, además, realizó una sesión de trabajo especial con sus proveedores, para actualizarlos en materia de políticas de la empresa, compartir experiencias y expectativas, así como reconocer a las empresas destacadas en las áreas más relevantes para la compañía minera.

EE.UU. promueve inversión de empresas chilenas en tierras norteamericanas

  • Asistentes valoraron la instancia, por cuanto recibieron información relevante sobre oportunidades de inversión y crecimiento en el país norteamericano.

Triunfar en Estados Unidos es triunfar a nivel global. Con un PIB anual de $20 trillones de dólares y una población de más de 325 millones, es uno de los mercados más atractivos del mundo para los consumidores, ya que ofrece diversidad, una pujante cultura de innovación y fuerza de trabajo productiva. Con esto en mente, la Asociación de Industriales Antofagasta en conjunto con la Embajada de Estados Unidos, presentaron el programa SelectUSA a las empresas socias AIA y SICEP.

Esta iniciativa se enfoca en facilitar inversiones de negocios que creen puestos de trabajo en ese país. Desde su creación, ha posibilitado más de US$196.6 billones en inversión, generando más de 198.000 trabajos para residentes norteamericanos.

Bernadette Meehan, Embajadora de Estados Unidos, destacó las oportunidades que esperan a los futuros inversionistas: “Tenemos valores en común: la democracia, libre comercio, respeto por los derechos humanos, todo esto forma una base muy importante para aumentar la relación entre ambos países, y comercialmente es mucho lo que podemos hacer juntos, sobre la base de estos valores”.

Por su parte, Julio Cerna, Primer Vicepresidente de AIA, indicó que “es una oportunidad que hay que aprovechar y, sin duda, es una herramienta que potencia al empresariado regional, que abre puertas para internacionalizarse, poder mejorar y lograr que las empresas regionales puedan avanzar en otros mercados y, así, generar beneficios, tanto para la región como para el país”.

Compañías de todos los tamaños, desde pequeños emprendimientos hasta multinacionales, podrán encontrar ideas, recursos y el mercado para crecer en la principal potencia económica del mundo, una ventana de oportunidad que no siempre se encuentra abierta.

“Normalmente, estas instancias se realizan en la Región Metropolitana y que salgan a regiones y puedan llegar donde están las empresas, en sus casas, la verdad es que es de gran ayuda y es muy positivo para las entidades que no tienen la oportunidad de presentar sus proyectos o sean visibilizados”, señaló Carlos Zúñiga, Gerente de Soporte Técnico de TEM Chile Ltda.

Marcia Mandiola es Gerente de Operaciones de Diserva Ltda. y también valoró este encuentro. “Con esta claridad que nos expusieron y compartieron experiencias positivas, nos ha contagiado con todas las energías para embarcarnos y participar en este programa, que llegó justo a tiempo para nosotros”.

Lograr que las empresas comprendan el rol que juega el desarrollo económico en el crecimiento del país es uno de los objetivos del programa americano, el que a través de su implementación y búsqueda de bienestar en sus habitantes, abre posibilidades para empresarios chilenos y de todo el mundo para crecer y potenciar sus negocios, en un mercado que es siempre relevante a nivel mundial.

Colegio Don Bosco

La embajadora Meehan realizó un recorrido por las instalaciones del Colegio TI Don Bosco de Antofagasta, oportunidad en la que valoró los avances en materia de educación técnico industrial y la incorporación de mujeres a la matrícula del establecimiento. “El colegio me ha impresionado muchísimo, se abren todas las puertas para los estudiantes y es muy impactante estar acá. Lleva más de 20 años y tengo entendido que el 2025 van a ingresar las mujeres, lo que es un avance del colegio y estoy muy orgullosa de venir y constatar todo esto personalmente”, agregó.

Instituto de Tecnologías Limpias se constituye formalmente tras la firma de sus estatutos

– Este es un hito clave para el organismo cuyo epicentro estará en la Región de Antofagasta, ya que permite concretar la gobernanza diseñada y dar inicio a la evaluación y selección de proyectos que desarrollará el ITL con terceros.

El 15 de enero será una fecha que quedará registrada en la historia del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL). Luego que en abril del año pasado el Consejo de CORFO adjudicara su implementación a la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT) hoy, nueve meses después, se constituye formalmente el ITL mediante la firma de sus estatutos.

Cabe recordar que el ITL es un consorcio impulsado por CORFO, como parte de un acuerdo entre la entidad estatal y la empresa SQM Salar, que busca impulsar en Chile la creación de una nueva industria de energía limpia y minería verde, convirtiéndose en la mayor inversión de I+D aplicada del país en su historia. Esta iniciativa ha sido capaz de convocar a diversos e importantes actores de primer nivel, de la academia, del mundo de la investigación aplicada nacionales y extranjeros, a las empresas mineras y de energía más importantes del país a un innovador proyecto que, aprovechando las condiciones únicas de la Región de Antofagasta, crea una nueva industria sustentable que transformará la estructura productiva y la calidad de vida del norte de Chile y del país.

Hoy, esta importante y necesaria formalización de normas, derechos y deberes por los que se regirá el ITL, se realizó en la ciudad de Antofagasta y asistieron sus 24 socios constituyentes, y 3 instituciones interesadas que firmaron este marco legal frente a las principales autoridades políticas y líderes del ecosistema minero-energético de la Región. “Con este hito se constituye formalmente el ITL y podemos poner en práctica toda la gobernanza minuciosamente diseñada. Asimismo, podemos dar inicio a la evaluación y selección de proyectos que desarrollará el ITL con terceros. Es un momento histórico para la Región de Antofagasta y para Chile”, asegura Víctor Pérez, director ejecutivo de ASDIT y quien asumirá interinamente la dirección del ITL.

Entre los temas abordados por estos estatutos están: categorías de socios y directores, formas de incorporación, así como deberes y derechos de los mismos. Por otra parte, características y obligaciones del Comité de Vigilancia, Ética y Compliance, así como de los diferentes comités y consejos que formarán parte de su gobernanza y administración.

Víctor Pérez enfatiza que con este importante paso “estamos cerrando el proceso de instalación del instituto tecnológico más importante en la historia del país y en un tiempo récord. Además, con los compromisos desde el mundo universitario, tecnológico e industrial alineados al propósito de lograr el desarrollo sostenible de la Región de Antofagasta y el país, a través de la tracción que generan la minería verde, el almacenamiento energético, la electromovilidad, el hidrógeno verde y las energías renovables”.

El ITL busca llevar adelante proyectos de investigación aplicada que involucren, de manera importante, a actores regionales y particularmente a empresas proveedoras que forman parte de la cadena de valor, de la industria minera y energética. Al respecto, Julio Cerna, Primer Vicepresidente de AIA, sostiene que “esta firma de los estatutos del ITL  da cuerpo real a este instituto, que hoy se consolida para generar desarrollo directamente con la industria minera y energética de la región; esta idea viene a responder a la comunidad respecto de cómo generar tecnología y desarrollo industrial asociado a los recursos naturales -que son limitados y no renovables- para consolidar en la región y a través del ITL un polo científico, tecnológico e industrial que haga posible que la Región de Antofagasta y sus proveedores puedan proyectarse local, nacional e internacionalmente”.

Por su parte, el Dr. Marcos Cikutovic,  Rector de la Universidad de Antofagasta, sostuvo que “hoy se consolidan muchas aspiraciones que como universidad tenemos; lo primero es generar una política alineada con el desarrollo e innovación regional, lo otro es estar presente en las grandes instancias en las que decide el futuro de la región para los próximos años, porque el hecho de ser considerado un referente ya es un logro para la Universidad de Antofagasta, al permitirse que el desarrollo de nuestros laboratorios, la formación de capital humano avanzado -logrado en el transcurso de algunas décadas- hoy por fin está teniendo la utilidad que corresponde en beneficio de la región”.

En adelante

Los próximos pasos más inmediatos luego de esta firma serán la contratación del CEO del organismo, de los otros integrantes del equipo ejecutivo y la instalación física de todos ellos en las futuras oficinas del ITL en Antofagasta. “Estamos tremendamente orgullosos de todo lo logrado durante este año. Fueron meses de intenso trabajo y, sobre todo, de aunar miradas, llegar a acuerdos y fijar metas comunes para convertir a la Región de Antofagasta en un faro tecnológico para el suministro de minerales producidos de maneras sostenible y fundamentales para hacer frente a la crisis climática y los desafíos que enfrenta la humanidad ”, asegura Víctor Pérez.

Agrega que desde un comienzo esta iniciativa buscó potenciar el desarrollo regional y nacional, e implementar y empujar, por el escalamiento industrial de nuevas tecnologías, un clúster minero-energético sostenible y vinculado con sus territorios. “Hoy podemos decir con mucha satisfacción que hemos creado un modelo de cooperación, vinculación, asociatividad e innovación orientadas a las necesidades tecnológicas de las industrias minera, energética y de proveedores de la cadena de valor, poniendo al servicio de estas necesidades un ecosistema de servicios tecnológicos nunca antes visto en la historia de nuestro país, potenciando las capacidades humanas, el conocimiento y la infraestructura instalada en esta región y el país, además de aprovechar las ventajas únicas que nos brinda nuestro Desierto de Atacama y  sus comunidades, junto a sus sueños por participar activamente en esta nueva etapa de desarrollo para Chile”, finaliza resaltando Víctor Pérez.

 

Las 24 instituciones firmantes de estos estatutos son:

  1. Asociación Industriales de Antofagasta AG
  2. Antofagasta Minerals S.A.
  3. Colbún S.A.
  4. Corporación Alta Ley
  5. Corporación Atamos Tec
  6. Corporación Nacional del Cobre, CODELCO
  7. Enérgica City SpA
  8. Fundación Fraunhofer Chile Research
  9. Fundación Leitat Chile
  10. Fundación The University of Nottingham Chile
  11. Hydrox SpA
  12. Minera Escondida Limitada
  13. Pontificia Universidad Católica de Chile
  14. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  15. Psinet Chile SpA
  16. Universidad Adolfo Ibáñez
  17. Universidad Católica del Norte
  18. Universidad de Antofagasta
  19. Universidad de Chile
  20. Universidad de Concepción
  21. Universidad de Santiago de Chile
  22. Universidad de Talca
  23. Universidad de Tarapacá
  24. Universidad Técnica Federico Santa María

 

Además de los centros de pilotaje CIPTEMIN, CNP y APRIMIN, en calidad de instituciones interesadas.

Economía repunta gracias al escenario internacional y retroceso de la inflación

  • La presentación del Informe de Políticas Monetarias (IPoM), permitió conocer los avances en materia económica, así como también las proyecciones que el Banco Central estima para los próximos años.

“La economía chilena se verá favorecida gracias al mayor crecimiento de sus socios comerciales en el corto plazo; esto se debe principalmente a las mejores proyecciones para Estados Unidos y el mayor impulso que otorgarán las medidas fiscales en China”. Con estas palabras Luis Felipe Céspedes, Consejero del Banco Central, inició la presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM), correspondiente a diciembre del año pasado, organizado de manera conjunta con la Asociación de Industriales de Antofagasta.

A este auspicioso escenario, que responde a lo que ya se había proyectado en el informe anterior, debemos agregar que el precio del cobre previsto para los dos próximos años, se mantendrá cercano a los US$3,8 la libra, lo que es una muy buena noticia para la Región de Antofagasta.

Para Julio Cerna, Primer Vicepresidente de AIA, lo señalado por el Banco Central son excelentes novedades para la industria. “Hay que estar optimistas de cómo hacemos que un año desafiante sea positivo; va a depender fuertemente de cómo los actores regionales nos convoquemos para crear una estrategia de desarrollo, acorde a lo que se requiere y con el potencial que tenemos en esta industria gigantesca, que es la minería”.

En cuanto a los riesgos visualizados en el informe, los dos socios principales de nuestro país presentarían cierta incertidumbre; por parte de Estados Unidos existen dudas sobre su situación fiscal y en China la fragilidad del sector inmobiliario afectaría directamente el escenario externo, lo que sumado a nuevos conflictos bélicos y situaciones geopolíticas complejas, podrían perturbar las proyecciones económicas estimadas para el país.

“Consideramos todos los elementos que puedan, de una u otra forma, afectar las proyecciones de crecimiento, pero en el neto lo que esperamos es una economía que, en términos de crecimiento de nuestros socios comerciales, es más favorable de lo que habíamos señalado en el informe previo, y también creemos que los términos de intercambio mejoran levemente”, precisó el consejero del Banco Central.

Inflación y demanda

Otro importante anuncio fue que la inflación seguirá en retroceso, convergiendo en la meta de 3% propuesta para la segunda mitad de 2024. Sin embargo, también es relevante destacar que el Producto Interno Bruto (PIB) del país cerró sin crecimiento el 2023, y para los dos próximos años se visualizan rangos de expansión que van desde el 1,25% al 3%.

Según Céspedes, el descenso en la inflación apoya el crecimiento de los salarios reales, reduciendo el impacto adverso en el gasto financiero de las personas. “Una economía que tiene una inflación baja y estable, es una economía que está en condiciones de poder retomar niveles de crecimiento que sean consistentes con sus tasas de crecimiento tendenciales; por lo tanto, el hecho que la economía haya sido capaz de ir reduciendo lo que fueron los desequilibrios macroeconómicos, en términos de la actividad y de la convergencia de la inflación en 3%, creo que es una muy buena noticia”, comentó Céspedes.

Respecto a la demanda, se observa un aumento del consumo privado, con una leve mejora en los ingresos reales de los hogares; no obstante y pese a lo prometedor del escenario señalado por el Banco Central, aún hay mucho por hacer en materia de empleo, ya que la creación del mismo se mantiene lenta y con una demanda de trabajo aún por debajo de lo esperado.

Inteligencia Artificial, potente aliado en el aula

  • Docentes y estudiantes reconocen la relevancia de la Inteligencia Artificial como una productiva herramienta formativa y de trabajo.

Más de la mitad de los estudiantes a nivel mundial, han integrado herramientas de inteligencia artificial en sus estudios, (Universidad de Stanford, Estados Unidos, 2023). En ese contexto, la necesidad de continuar aprendiendo e instruyendo a docentes y profesionales sobre las bondades y usos de estas tecnologías en la educación técnico profesional, se ha vuelto vital para la adquisición de nuevos conocimientos y su aplicación por parte de los futuros profesionales.

Con esto en mente, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, dio inicio al 2024 con el Seminario Integración de la IA en la Educación Técnico Profesional, iniciativa abierta a la comunidad, realizada en el Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta y que contó con la participación de docentes de nivel básico, medio y superior, así como de directivos.

“Esta nueva revolución en la era digital, nos abre un mundo de oportunidades para continuar trabajando en la formación de las nuevas generaciones; por ello, facilitar estos espacios para docentes y directivos es esencial para que puedan conocer en profundidad estas tecnologías y cómo su implementación en la educación técnico profesional, puede generar un impacto positivo en los futuros técnicos de la región”, declaró Shensin Loo, Ingeniero de Proyectos del Centro de Desarrollo Empresarial AIA.

IA en el ámbito educativo

Las destacadas expositoras Cristina Araya, docente y máster en calidad y excelencia educativa; junto Silvina Casablancas, doctora en pedagogía y especialista en tecnología educativa de la Universidad de Barcelona, dirigieron un nutrido espacio de conversación e intercambio de ideas respecto a la incidencia de estas tecnologías en el día a día y su impacto en el aula, donde estas han ganado terreno respecto a cómo educamos a los jóvenes.

“Hace unos años aparecieron tecnologías digitales que provocaron rechazo en la comunidad docente, pero con el paso del tiempo las conocimos y vimos las oportunidades que estas entregaban; hoy las inteligencias artificiales son una herramienta más dentro de la sala de clases, que los profesores han aprendido a utilizar”, aseguró Cristina Araya.

Sobre lo espacios que las IA han alcanzado en la vida cotidiana y cómo debemos adaptarnos a estos cambios, Silvina Casablancas comentó que “el ser humano vive en constante desarrollo, el cambio es parte del proceso evolutivo de nuestra raza, aunque a veces esos cambios pueden ser chocantes. Toda tecnología vive cambios y con ello cambia nuestra forma de vivir, y ahora nos encontramos en la llamada era de la inteligencia artificial”.

Educar a docentes sobre estas herramientas que cada día inciden en nuestra vida diaria, representa un nicho de acompañamiento a la educación, considerando la relevancia de estas tecnologías, cuyo crecimiento ha permitido el desarrollo de programas de asesoramiento educacional, generación de modelos de estudio según las aptitudes de cada estudiante o reconocer debilidades y sus soluciones, adaptadas a cada persona.

Respecto de las oportunidades y beneficios que la Inteligencia Artificial representa para el crecimiento de los estudiantes y su formación, Luis Bravo, Docente del Centro de Formación Técnico, CEDUC, precisó que “las mallas curriculares ya han incorporado la inteligencia artificial en sus ramos, porque sabemos que son tecnologías que en un par de años más serán demandadas por las empresas. Por ello, es importante enseñarla a nuestros alumnos, para que estos futuros profesionales accedan a trabajos especializados en esas competencias”.

A su vez, Ana María Alvear, docente de inglés del Colegio TI Don Bosco Antofagasta, agregó que “aprendimos que estas nuevas tecnologías son un potente aliado en la sala de clases, porque los alumnos poseen un lenguaje digital cada vez más avanzado y nosotros, como profesores, debemos adaptarnos a los nuevos métodos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, para explotar todo su potencial”.

Barómetro de proveedores SICEP-AIA, el pulso de la industria de proveedores de la minería

  • La unidad estratégica de la Asociación de Industriales Antofagasta, SICEP, presentó a los asistentes información relevante y actualizada sobre los proveedores de la industria minera.

Generar oportunidades de negocios a través de un sistema de búsqueda, selección y monitoreo de empresas proveedoras, es el objetivo de SICEP, la plataforma tecnológica más importante en Chile, con 36 compañías usuarias, de ellas 26 compañías mineras y 3.500 empresas proveedoras registradas a nivel nacional.

Dentro de este marco se realizó el lanzamiento Barómetro de Proveedores 2023, una caracterización y análisis de tendencia de 3.053 empresas registradas en la plataforma, con información real y validada en los últimos tres años. El reporte es particularmente valioso para las empresas proveedoras en conocer los principales resultados de su industria, como así mismo para las 36 compañías usuarias de conocer la caracterización y principales conclusiones del mercado de sus empresas colaboradoras.

“El Barómetro permite contar con información fidedigna, que no es rescatada de encuestas o proporcionada por las empresas, sino que se obtiene de datos reales que proporciona nuestra plataforma, luego de un exhaustivo análisis que aborda los aspectos más relevantes para la industria”, señaló Ricardo Muñoz, Gerente de SICEP.

Los aspectos a los que hace mención el ejecutivo se focalizan en número de empresas proveedoras, ventas anuales, antecedentes financieros, antigüedad, evaluación de competencias básicas, antecedentes comerciales, equidad de género, mano de obra local, inclusión laboral. A su vez, cada uno de estos tópicos se subdivide en áreas de análisis fundamentales que permite desagregar esta información por tamaño de empresas, regiones y consolidados a nivel nacional.

Panel de conversación

La información del Barómetro fue presentada a empresas proveedoras y ejecutivos de compañías mineras y contó con la participación de Gianni Romaní, Directora del Centro de Emprendimiento y de la PYME de la Universidad Católica del Norte; Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, y Jorge Cantallopts, Director Ejecutivo de CESCO, quienes realizaron sus análisis en diversas materias.

El propio Jorge destacó el valor del territorio y señaló que “es importante que exista un fortalecimiento de la alianza estratégica entre las compañías mineras y las empresas proveedoras, sobre todo de aquellas que son cercanas al territorio, tienen mayor conocimiento de la industria y reaccionan de forma más rápida”.

Para Gianni Romaní, en tanto, aún hay mucho por mejorar, dado que “la política pública puede apoyar el desarrollo de las proveedoras con incentivos concretos, para que exista un mayor desarrollo de emprendimientos y que estos, a su vez, puedan crecer”, indicó.

Comentó además que “las grandes proveedoras están ubicadas en la región metropolitana y son responsables de la mayor contratación de mano de obra, por lo tanto, debe fortalecerse el compromiso con ellas y también con la mayor incorporación de mujeres en la industria, para que se genere una competitividad real en la misma”.

Es necesario asegurar el buen uso de los recursos extras producto del Royalty Minero, que llegarán tanto a los gobiernos comunales como regionales, lo que implica desarrollar un trabajo en equipo entre el sector público y privado”, precisó Joaquín Villarino, en relación al financiamiento de políticas públicas.

El Sistema de Calificación y Evaluación de Proveedores, SICEP, es un área estratégica de la Asociación de Industriales de Antofagasta y desde el 2001 busca aportar valor a la cadena de abastecimiento, proporcionando un registro único y homologado de proveedores del sector minero.

Los Niñ@s son Nuestro Norte, mágica navidad para mil niños antofagastinos

  • Una tarde llena de risas, entretención y calidez familiar disfrutaron los niños y niñas de barrios transitorios y diversas instituciones regionales.

Piscina, juegos electrónicos, pinta caritas, show infantil, piscinas, dulces y la esperada visita del Viejito Pascuero, llenaron de alegría una jornada para 1.000 niños y niñas de Antofagasta, quienes celebraron de manera anticipada la Navidad con la fiesta Los Niñ@s son Nuestro Norte, realizada en el Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

Niños y niñas de hogares del Servicio Mejor Niñez, de los barrios transitorios Luz Divina VI, 13 de Mayo, Fundación Tabor, e hijos de Carabineros, compartieron con amigos, hermanos y familia una gran variedad de atracciones y opciones de entretenimiento para todos los gustos y edades, todo para que este momento fuera realmente inolvidable.

Todo ha sido muy divertido, he compartido con mis papás y mis amigos; lo he pasado genial”, manifestó Alberto Mondaca, de 11 años.

Me ha gustado mucho las piscinas, la música, las entretenciones y poder jugar con mis primos aquí”, aseguró Antonia Guerra, de 8 años.

Una actividad llena de alegría y color, desarrollada en el Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias, espacio de encuentro y sana diversión, y que organizada con mucho cariño para los participantes que llegaron de diversos sectores de Antofagasta, iniciativa que es parte del compromiso del Plan Estratégico de Educación Inicial de la AIA, que apoya la formación de capital humano de quienes son el futuro de nuestra región.

“Nuestro compromiso con la primera infancia, también se enfoca en entregar estos espacios de crecimiento integral y diversión junto a las familias, lo que permite estrechar lazos y generar experiencias y recuerdos que quedan grabados desde la niñez; estamos felices de poder brindarles la oportunidad de vivir una hermosa fiesta navideña”, destacó Natalia Femenías, Gerente del Centro de Desarrollo Empresarial, AIA.

Los padres también dibujaron una sonrisa en sus rostros, al ver la mirada de sus hijos viviendo la magia de estas fiestas con sentido familiar. “Por nuestros horarios, a veces es complicado disfrutar como quisiéramos con nuestros hijos; este sin duda es un bello espacio para divertirnos junto a ellos”, felicitó Luis Mondaca, Sargento Segundo.

Es maravilloso disfrutar de estas fiestas; al final del día los más felices son ellos y también nosotros como padres”, agregó Zulema Ledesma del Barrio Transitorio Luz Divina.

Danitza Celic, Coordinadora del Programa Mi Abogado señaló que “esta es la segunda vez que participamos en esta actividad y, la verdad, es que los niños que vinieron la vez anterior esperaban con ansias la fiesta de este año y la oportunidad de pasar tiempo aquí, así que todos felices y muy agradecidos”.