windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Mágica Navidad vivieron por adelantado los niñ@s de Antofagasta

– Celebración permitió a más de 1.000 niños y niñas disfrutar de una jornada de juegos y alegría.

Con juegos acuáticos, mecánicos, show, concursos y la visita del Viejito Pascuero en persona, más de mil niños y niñas de Antofagasta pertenecientes a los campamentos Mirador La Portada, Camino del Desierto, Flor de Chile, Nuevo Amanecer del Desierto, de hogares de menores y de la Agrupación Mujeres Cumplir Sueños Trazados, celebraron de manera anticipada la Navidad 2022 en el Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

“Es muy gratificante para nosotros realizar estas actividades para que los niños y niñas, luego de dos años de pandemia, tengan un grato momento de diversión, se reconecten con sus pares y disfruten junto a la familia, instancias clave en el desarrollo de ellos”, destacó Natalia Femenías, Subgerenta de Oportunidades y Nuevos Negocios AIA.

La actividad para brindar diversión para los menores se llevó a cabo, con el apoyo de Bienes Nacionales, en el Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias que busca no solo acoger eventos como la EXPONOR, sino que también estar al servicio para actividades y eventos comunitarios.

“Es muy lindo que se hagan este tipo de actividades, que no se ven todos los días, porque los felices son ellos, los niños y niñas; hay que ver sus caritas y sonrisas para notarlo, y todos estos recuerdos ellos los atesoran”, destacó Nikol Molina, del Campamento Villa Esperanza.

Los niñ@s fueron los más felices con las distintas entretenciones.  “Ha sido muy divertida la jornada, hemos jugado y disfrutado mucho; en verdad, todo maravilloso”, precisó Trinidad Guerra; mientras que Benjamín Ledesma añadió “es lindo poder participar, asistir y compartir con amigos o con nuestros padres, con tantas cosas para hacer”.

Una gran sonrisa en el rostro de cada niño y niña fue el mejor premio; sin duda, un día para recordar y llenarse de felicidad, y que quedará grabado en ellos ad portas de la Navidad.

“I&M Ingeniería y Mantención, impulso de innovaciones tecnológicas continuas más sustentables y seguras para la industria minera”

  • Empresa mostró en EXPONOR 2022 el SWM-19: Sistema semi automatizado y estandarizado para el lavado de cátodos de cobre, que mejora el rendimiento en el consumo de agua, además de ser más amigable con la salud y el medioambiente.

Más de una década de trabajo conjunto y mano a mano con diversas faenas mineras del norte de Chile, viene impulsando desde su fundación -en el año 2009- la compañía I&M Ingeniería y Mantención Ltda., una de las 30 empresas participantes de Lanza Tu Innovación, iniciativa desarrollada durante EXPONOR 2002.

Fue así como esta entidad llegó hasta este encuentro realizado en el corazón minero de Chile y el mundo, con su novedoso proyecto de innovación denominado SWM-19: Sistema semi automatizado y estandarizado para el lavado de cátodos de cobre, el cual se suma a las innumerables iniciativas desarrolladas por ellos en estos años de funcionamiento.

En EXPONOR tuvimos la suerte de presentar nuestra nueva tecnología SWM-19, cuya aplicación es para la producción de cátodos de cobre. Esta busca en primer lugar proteger la salud y brindar la máxima seguridad a los trabajadores al momento de producirlos, junto con aportar a mejorar la calidad de los cátodos de cobre, reduciendo además la cantidad de agua utilizada en el proceso hasta en 50%”, señala Vilma Magnata, Gerente de Innovación.

Esta Ingeniera Metalúrgica de la Universidad Católica del Norte, que cuenta con una trayectoria de más de 30 años de experiencia profesional relacionada con la metalurgia y la minería, especialmente en áreas de mejora continua, destaca el gran prestigio y reconocimiento que tiene I&M en la industria implementando tecnología única en su tipo.

Entre nuestros proyectos de innovación hemos desarrollado la DECO-07: Sistema de desborre para celdas de electro obtención; la SWM-19: Sistema estandarizado y semi automatizado para lavado de cátodos de cobre; además de la CuED-21: Dispositivo separador de electrodos, todos los que forman parte -junto al SWM-19- de las iniciativas que desarrollamos para aportar al mejoramiento del sector”, explica la ejecutiva.

Gracias a sus cuatro unidades de negocio como son asesorías de ingeniería, mantenimiento industrial, desarrollo e innovación aplicada a la minería y representación de marcas en Chile, en estos años de vida han ofertado sus servicios a empresas como CM Doña Inés de Collahuasi, Cerro Colorado | BHP, Minera Zaldívar, Minera Cerro Dominador, Minera El Abra, Minera Manto Verde y varios más.

Cuentas alegres

Pese a esta gran experiencia y posicionamiento en el mundo minero, Vilma Magnata resalta la relevancia que tiene Lanza Tu Innovación y EXPONOR, no solo en Chile, sino a nivel mundial. “El certamen goza de gran prestigio dentro del ecosistema empresarial minero. La presencia de I&M Ingeniería en EXPONOR, atrajo a numerosos posibles clientes y contactos que han sido de mucha utilidad para el desarrollo de nuestra tecnología, y esperamos que también lo sea para la futura venta de SWM-19 en la industria minera. Para nosotros significa un tremendo respaldo en una tremenda plataforma para la difusión de nuestra tecnología, de su alcance, de su impacto y todos los aspectos importantes”.

Es por esa razón que la gerenta realiza un balance más que positivo en su paso por el encuentro minero, resaltando sobre todo la posibilidad de realizar el Pitch –instancia a la que acceden las 10 innovaciones más destacadas del certamen- siendo para la ingeniera “una experiencia extraordinaria, más aún ante el selecto jurado de este certamen, un grupo de connotados conocedores de innovación. Fue un verdadero lujo el tener esta vitrina”.

Es por ello que solo cuentas alegres pueden sacar de su presencia en este evento, por exhibir su innovación y generar nuevas redes de contactos con potenciales clientes nacionales y extranjeros, además de visibilizar el trabajo que hacen en aplicaciones tecnológicas para la minería, “y realizar en breve el Pilotaje Industrial de nuestra nueva tecnología SWM-19”.

Así, gracias a EXPONOR y Lanza Tu Innovación, el cielo es el límite para esta compañía que tiene como norte desarrollar en el tiempo, dispositivos que mejoren los procesos productivos con foco en una minería cada día más sustentable. Claramente, el futuro de I&M Ingeniería se basa en mirar su pasado, para consolidar su presente y desarrollar un futuro esplendoroso.

Compromiso Sostenido con el Capital Humano desde la Primera Infancia

  • El Programa Valor Social sigue apostando por la formación de calidad de niños y niñas de la región, a través de la entrega de herramientas que enriquecen la formación de sus educadoras.

Un total de 120 educadoras, técnicos y directoras de jardines infantiles de las distintas comunas de la Región de Antofagasta culminaron la formación anual en el marco del Programa Valor Social 2022, ejecutado por la AIA; oportunidad en la que se reconoció su activa participación en los diferentes talleres de los cinco módulos pedagógicos, posibles gracias al compromiso sostenido de 16 empresas socias estratégicas, fundamentales para contribuir al sueño de una educación inicial integral.

En Antofagasta son más de 23 mil los niños y niñas, de entre 0 y 6 años, que son atendidos en distintas salas cunas y jardines infantiles; una cifra que revela la importancia de la educación inicial. Actualmente, el aprendizaje consciente de los menores se adquiere a través de un clima afectivo nutritivo, complementado con la crianza de los padres. Estas aptitudes pueden tener un impacto social, ya que establecen las bases del comportamiento adulto. Lo anterior, señala la importancia de reforzar las herramientas de las educadoras y técnicos.

La educación parvularia constituye un factor protector de anticipación, de acompañamiento y de educación a nuestros niños, niñas y las familias en su tarea de crianza, de creación de ambientes protectores y amorosos”, señaló Carolina López, relatora consultora Edukim.

Este año, el programa se ejecutó gracias al compromiso sostenido de las empresas socias estratégicas Albemarle, Altonorte, Antofagasta Minerals, CBB Cales, CODELCO, Compañía Minera Lomas Bayas, Enel, Escondida | BHP, Grupo Gómez, Guiñez Ingeniería, Inversiones Korlaet, Kaufman, Minera Meridian, Sierra Gorda SCM, Spence | BHP y SQM.

Las profesionales de la educación parvularia de las comunas de Antofagasta, Calama, María Elena, Mejillones, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Taltal y Tocopilla agradecieron esta instancia de formación anual, asegurando que los talleres entregaron herramientas socioemocionales que refuerzan el perfil de acompañamiento a los niños y niñas, planteando el desafío futuro de abordar el trastorno de espectro autista, dado el número de menores con esta afección en las salas de clases.

Debemos fortalecer herramientas y estrategias para trabajar con niños con necesidades especiales, porque tenemos muchos en las salas de clases y a veces nosotras no tenemos la preparación para atender todo lo que ellos demandan. Así que es algo que debemos de priorizar”, indicó Marisol Chamorro, Parvularia del Jardín Infantil Sol del Desierto, de María Elena.

Desde sus inicios en el año 2000, el programa Construyendo Valor Social ha capacitado a más de siete mil profesionales, desarrollando cursos de perfeccionamiento con cobertura regional. En el año 2012 se focaliza en la capacitación de las profesionales de la educación parvularia, con el propósito de favorecer de manera sustancial la formación inicial en nuestra región.

La jornada de cierre contó con la exposición de Arnaldo Canales, Presidente de la Fundación Liderazgo Chile, que con su reflexiva conferencia sobre educación emocional reforzó lo importante de la formación inicial para tener adultos sanos; enfatizó que lamentablemente hoy “sobran los cartones, pero escasean las emociones”, lo que se debe revertir en el corto plazo.

Uno de los aspectos más importantes es validar, legitimar y aceptar el mundo emocional tanto de los niños como de los padres, educadores y el de las empresas; es a lo que tenemos que apuntar, a sensibilizarnos sobre estos temas”, manifestó Arnaldo Canales, Presidente de la Fundación Liderazgo Chile.

¡Los niñ@ son nuestro norte; los esperamos el 2023 para seguir apostando por le educación inicial!

Más de 400 Empresas Proveedoras Mineras reunidas en Encuentro Nacional

-Jornada abordó los desafíos a nivel de proyectos, abastecimiento y logística de la industria.

 Oportunidades de negocios y tendencias de abastecimiento fueron los análisis centrales del Encuentro Nacional de Proveedores Mineros 2022, organizado por SICEP-AIA, en el que participaron más de 400 proveedores especializados reunidos en un mismo espacio junto a las principales compañías mineras del país.

Escondida | BHP, Pampa Norte | BHP, Antofagasta Minerals, SQM, Sierra Gorda SCM y Minera El Abra compartieron los desafíos a nivel de proyectos, abastecimiento y logística, instando a las empresas proveedoras a ser parte de estos para continuar avanzando hacia una minería sostenible.

“Las compañías mineras tienen una importante responsabilidad en la definición de un modelo de relacionamiento virtuoso entre ellas y sus empresas proveedoras; un modelo donde ambos crecen y se desarrollan. Por ello, es importante esta instancia para conocernos y continuar trabajando por una minería, en la que la gran empresa y el proveedor vayan por una misma senda”, señaló Pamela Garrido, Primera Vicepresidenta de la AIA.

Los ejecutivos mineros compartieron sus experiencias en la vinculación con las proveedoras, en la que la inclusión de estas les ayudó a lograr los distintos objetivos corporativos, al tiempo que destacaron la oportunidad de retomar esta instancia para compartir con potenciales clientes, conocer sus productos y servicios, así como su política de trabajo y las innovaciones que tienen para ofrecer.

“Es una gran actividad, muy necesaria para volver a reencontrarnos, especialmente con los proveedores y presentar cuáles son los desafíos que tenemos como industria, para mantener activa una sana, pero demandante competitividad”, destacó Antonio Velásquez, Gerente de Abastecimiento de Antofagasta Minerals.

“Un grato espacio para reunirnos y mantener una conexión con las empresas proveedoras, conocer sus propuestas de trabajo, una instancia organizada por AIA y por SICEP que valoramos para continuar creciendo todos juntos”, sostuvo Hyon Kim, Head of Supply Business Partnership de Pampa Norte I BHP.

Este encuentro finalizó con rueda de preguntas a los expositores, instancia en la que las empresas proveedoras pudieron conocer más sobre las áreas de interés, desafíos y metas que se ha propuesto la gran industria minera al futuro y como, en ello, ven una oportunidad de continuar mejorando sus procesos, sus políticas de trabajo en diversas áreas y así poder seguir creciendo a la par en minería.

SICEP

El Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras, SICEP, es una plataforma de información usada por la gran minería e industria, para procesos de búsqueda, selección y monitoreo de proveedores de bienes y servicios.

Aporta valor generando una vitrina hacia el rubro a nivel país, propicia mejores estándares en la industria, con una adecuada selección de proveedores, disponiendo toda la información de las empresas en un solo lugar.

Evalúa competencias básicas en las dimensiones de infraestructura, calidad, seguridad, recursos humanos, medioambiente, conectividad y comunidad. Ofrece más oportunidades de negocios con distintas plataformas: una de licitaciones de requerimientos mineros, la de negocios entre proveedores y el directorio de empresas registradas.

Don Bosco Antofagasta inicia transición hacia la educación mixta

  • Nuevo sistema permitirá la incorporación de niñas y adolescentes en los distintos niveles educacionales.

Un nuevo paso en materia de inclusión dio el Colegio TI Don Bosco Antofagasta, al anunciar el inicio de su transición hacia la educación mixta. Importante hito compartido en el marco de la entrega de resultados del estudio Calidad del vínculo educación-trabajo y buenas prácticas en equidad de género, investigación encomendada por el establecimiento educacional y ejecutada por Fundación Conexium, con el apoyo de Escondida I BHP.

Con dos décadas dedicados a la formación académica, humana y técnica, esta comunidad educativa suma más de tres mil licenciados a la fecha, y cuenta con una matrícula superior a los 1.230 estudiantes.

Por varios años, padres y apoderados de nuestros alumnos preguntaban cuándo podrían matricular a sus hijas; ese sueño ya es una realidad, será un gran desafío y estamos dispuestos a tomarlo para dar la misma calidad de formación humana y profesional, a quienes serán nuestras nuevas estudiantes”, subrayó Héctor Ramírez, Rector del Colegio TI Don Bosco Antofagasta.

Desafío educativo impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, junto al apoyo de sus empresas socias, trabajo conjunto que busca acortar las brechas y ofrecer igualdad de oportunidades y desarrollo a niñas y niños desde la educación inicial.

“La educación técnico-profesional debe estar en sintonía con los actuales desafíos de la industria 4.0, por lo que debemos incorporar a más mujeres en las salas de clases, como lo demuestran los resultados de este estudio. Nuestra compañía impulsa múltiples iniciativas que promueven la inclusión y diversidad, ya sea en la etapa escolar, en la educación superior, en el mercado laboral y en nuestra misma operación porque estamos convencidos que nos permite ser mejores. Debemos preparar el camino para construir ambientes de trabajo que sean un reflejo de la sociedad y esta es una oportunidad para todos, no solo para la industria minera, sino que para  establecimientos educacionales, academia, instituciones públicas y gobierno”, comentó Marcela Madrid, Vicepresidenta de Recursos Humanos de Escondida | BHP.

Compromiso por la inclusión y la equidad de género

La jornada contó con la participación de diversas autoridades de Gobierno, así como representantes de instituciones, empresas y socios AIA los que, tras conocer los resultados del estudio, compartieron entorno a un conversatorio para ahondar en los desafíos que representa no solo la inclusión laboral femenina, sino cómo continuar rompiendo brechas de género que existen en el mercado laboral, especialmente en la industria minera.

Es un tremendo hito formar a las jóvenes en el Don Bosco, que salen desde Antofagasta al mercado; un gran paso para la inserción técnico-profesional de mujeres en nuestra región, quienes tienen una alta demanda laboral. Estamos felices de compartir esta buena nueva que apoyará a muchas futuras especialistas técnicas de nuestra región”, destacó Pamela Garrido, Primera Vicepresidenta de AIA.

La jornada concluyó con la firma del compromiso por parte de representantes de Gobierno, la Fundación Educacional Región de la Minería, del Colegio don Bosco, alumnos y apoderados, ejecutivos de Escondida | BHP y AIA; acuerdo para trabajar en este nuevo desafío que significará un importante avance para la formación educativa y técnico-profesional de alumnas en la región, muchas de las que podrán optar por una carrera del sector y que próximamente será un sueño a alcanzar, una vez que se inicie el proceso de matrícula en este reconocido y emblemático establecimiento educacional.

Entrega de resultados sobre pertenencia laboral y buenas prácticas en Equidad de Género

  • Impulsado por la Fundación Educacional Región de la Minería, el Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta y Escondida I BHP.

Conocer las principales tendencias del futuro para los sectores priorizados en la Región de Antofagasta, los impactos ocupacionales, los perfiles laborales y competencias críticas identificadas, son parte de los resultados del estudio Calidad del vínculo educación-trabajo y buenas prácticas en equidad de género, impulsado por la Fundación Educacional Región de la Minería, el Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta y Escondida I BHP, que será compartido el uno de diciembre próximo, a las 11:00 horas, en el Salón Licancabur de la Fundación Minera Escondida.

Investigación que además considera un análisis de las brechas de pertinencia respecto a la actual oferta formativa del Colegio Don Bosco de Antofagasta, y una propuesta general de contextualización curricular, que incluye los requerimientos a nivel de competencias docentes y de espacios, instalaciones y equipamiento.

Equidad de género

Junto con ello, se presentarán los resultados del estudio de Identificación y análisis de buenas prácticas en equidad de género, que se enfocó en levantar las necesidades, experiencias y oportunidades para la inclusión de mujeres en la industria local y en la educación media técnico profesional, en función de construir una propuesta de equidad de género para el establecimiento educacional.

En el informe se detalla, en primer lugar, la caracterización general de las brechas de género a nivel de mercado laboral y contexto escolar; en segundo lugar, se identifican y analizan comparativamente buenas prácticas en empresas locales y establecimientos educacionales; por último, se especifica la implementación de una política de equidad de género, incluyendo sugerencias para gestionar y liderar el proceso de cambio.

Esta actividad considera la presentación de diversos panelistas del área académica, laboral, industrial y de gobierno, para relevar las oportunidades y desafíos a nivel local en estas materias desde la óptica de la industria minera, energética, educación media y superior.

332 jóvenes salen al mercado laboral regional, tras egresar del Colegio Don Bosco Antofagasta y Calama

  • Jóvenes con valores éticos, morales y destacados profesionales en sus áreas, egresaron de los colegios Don Bosco Antofagasta y Calama; establecimientos que avanzan enfrentando los desafíos del mañana. 

Un total de 332 estudiantes pertenecientes a los cuartos años medios de los Colegios Técnico Industrial Don Bosco en Antofagasta y Calama, culminaron una importante etapa en sus vidas al recibir su licencia de egreso de la enseñanza media; jóvenes que salen a enfrentar los desafíos del mundo laboral, a través de sus prácticas profesionales, proceso en el que la Asociación de Industriales Antofagasta, AIA, junto al constante y valioso apoyo de empresas regionales, han propiciado a esta nueva generación llena de sueños y anhelo.

En la capital regional, ya dos décadas en la formación académica, humana y profesional celebra el establecimiento que, a la fecha, suma más de tes mil licenciados que han pasado por sus aulas; esta nueva generación considera 195 jóvenes pertenecientes a las especialidades de Mecánica Industrial, Electricidad, Electrónica y Mecánica automotriz que egresaron del Don Bosco Antofagasta.

“Este es un cambio importante en mi vida, ahora podré progresar como persona y profesional; Don Bosco me entregó todas las herramientas para cumplir este sueño que me permitirá avanzar ahora en lo laboral, un importante apoyo para mí y mi familia”, compartió Randal Castillo alumno del Cuarto Medio C, del Colegio TI Don Bosco Antofagasta

Más de 300 jóvenes entre chicos y chicas quienes además de obtener su licencia de enseñanza media obtuvieron su certificación en sus especialidades, entre las que se cuentan Electricidad; Mecánica; Explotación; Mecánica Industrial mención Máquinas y Herramientas; Mecánica Industrial mención Mantenimiento Electromecánico; Mecánica Automotriz y Electrónica.

Don Bosco Calama

En Calama, este significativo momento se vivió junto a 137 jóvenes pertenecientes a las especialidades de Mecánica Industrial, Electricidad y Explotación minera, 51 de ellas mujeres, todos acompañados de sus familias, que dieron cierre a este importante ciclo en el establecimiento que ya lleva siete años de vida educacional.

“Es un proceso muy importante el que acabamos de vivir, para mí y mi familia, ser parte de la tercera generación que egresa e incluye alumnas; me enorgullece porque las mujeres tenemos mucho que aportar en la industria regional y es un desafío para nosotras y para todos”, enfatizó Carla Varas alumna del Cuarto Medio D, del Colegio TI Don Bosco Calama

Vemos reflejado y concretado los sueños de cientos de jóvenes y sus familias, no solo como profesionales, sino también como personas de bien, eso es a lo que apuesta la Asociación de Industriales de Antofagasta, junto al apoyo de nuestros socios y el Colegio Don Bosco, fortalecer la educación y la formación profesional en la región”, subrayó Fernando Cortez, Gerente General de la AIA.

Para reconocer el esfuerzo y dedicación en sus estudios y responsabilidades académicas, empresas socias y participantes de las actividades entregaron set tecnológicos a cada uno de los alumnos destacados en su respectiva especialidad, donde participaron Aguas Antofagasta; Complejo Metalúrgico Altonorte; Ferretería Amunátegui (FERAM); CEIM – Fundación Educacional Escondida; Guiñez Ingeniería Ltda.; HKN Ingeniería SpA; Orica; Reliper S.A.; Scancontrols Ingeniería Ltda.; Antofagasta Minerals; Lomas Bayas; Escondida I BHP y Spence I BHP.

Jornadas en las que se otorgaron diversos reconocimientos a los egresados, destacando la excelencia académica, el espíritu de superación y el compañerismo, logros obtenidos en los colegios que han avanzado en los desafíos que exige la sociedad y el mundo técnico-profesional, alcanzando metas y desafíos, que apuestan por la formación de buenos ciudadanos, personas integras y profesionales de primer nivel para desenvolverse en la industria regional.

Antofagasta Minerals y SICEP renuevan compromiso para fortalecer el relacionamiento con proveedores regionales

  • Seguir trabajando por el crecimiento de empresas regionales y sumando nuevos actores que fomenten el desarrollo capital y humano es lo que enmarcó esta renovación de convenio entre ambas partes.

El fortalecimiento de las relaciones entre las tres operaciones de Antofagasta Minerals en la zona norte y la base de proveedores regionales del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP), de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, es uno de los objetivos de la renovación de acuerdo entre ambas partes, suscrito originalmente el 2020, y que hoy fue firmado por Mauricio Ortiz, Vicepresidente de Finanzas de Antofagasta Minerals, y Marko Razmilic, Presidente de AIA.

Convenio que apuesta por continuar fortaleciendo por otros 12 meses el uso y el desarrollo de la plataforma de oportunidades de SICEP, como ente nexo para la entrega de información y difusión de actividades relevantes del área de Abastecimiento de Antofagasta Minerals, implementando reportabilidad para el seguimiento de grandes procesos de licitación difundidos a través de esta.

SICEP y Antofagasta Minerals, que actúa en representación de las mineras Los Pelambres, Centinela, Antucoya y Zaldívar, renovaron este acuerdo de colaboración en el marco de la implementación de la Directriz de Compras y Contrataciones de Proveedores Regionales de Antofagasta Minerals.

En este nuevo periodo, los alcances a lograr son fortalecer el uso y desarrollo de la plataforma de oportunidades SICEP, como conexión para la entrega de información y difusión de actividades relevantes del área de Abastecimiento de Antofagasta Minerals; desarrollar el plan de adecuación de medición de competencias de proveedores SICEP, para fortalecer despliegue del propósito de la compañía minera; y desarrollar una estrategia de encadenamiento productivo con grandes proveedores SICEP.

“Desde el 2018 venimos trabajando con el Clúster Minero y el 2020 firmamos inicialmente este acuerdo con AIA y SICEP; un acuerdo que es fundamental, porque hacer minería no es solo producir cobre, es sobre cómo desarrollamos los territorios y cómo hacemos minería para un futuro mejor, eso es lo importante de renovar este convenio”, enfatizó Mauricio Ortiz, VP de Finanzas de Antofagasta Minerals.

Por parte de SICEP, en tanto, los compromisos a considerar en esta nueva renovación son la difusión del plan de contratación de categorías susceptibles de ser adjudicadas regionalmente; la realización de dos ruedas de negocios con proveedores regionales; efectuar dos sesiones de capacitación sobre desafíos del grupo minero, para fortalecer despliegue del propósito en proveedores; proponer esquema de metas, medición y seguimiento de KPI´s relevantes definidos con SICEP, y generar dos sesiones de capacitación en temáticas directriz para proveedores regionales y criterios de toma decisiones usados en Abastecimiento de Antofagasta Minerals.

“Como resultado de estos tres años de convenio, hemos logrado la incorporación de nuevas empresas proveedoras a la plataforma SICEP; tenemos desafíos que afrontar vinculados a cómo transitamos hacia un desarrollo de proveedores que converse con las nuevas dimensiones que hoy exige la industria minera para los próximos años como la inclusión, diversidad de género, innovación, cuidado del entorno  y otras temáticas relevantes para una minería y desarrollo responsable”, destacó Ricardo Muñoz, Gerente de SICEP.

De esta manera, se podrá mejorar la calidad de información en los registros y clasificación de proveedores por rubros o categorías por parte de SICEP que a la fecha suma 25 empresas y más de 3.500 proveedores, lo que nuevamente potenciará a la plataforma SICEP como conexión para la entrega de información y difusión de actividades relevantes del área de Abastecimiento de Antofagasta Minerals.

Nano2 Chile: tecnología de partículas microscópicas para una industria minera más sustentable

  • Empresa mostró cómo la aplicación de nanotecnología permite mejorar no solo los procesos productivos, sino también hacerlo más amigable con el medioambiente al desarrollar insumos que permitan eliminar el uso de elementos contaminantes en su producción.

Disminuir a su mínima expresión en los procesos asociados a la industria minera el uso del plomo, metal pesado que en exceso puede provocar graves daños a la salud, es el propósito de un innovador producto desarrollado por la empresa Nano2 Chile, uno de los 30 expositores participantes de “Lanza Tu Innovación” realizado durante EXPONOR 2022.

Somos una empresa regional dedicada al desarrollo de diversas aplicaciones para la industria minera, a través del uso de la nano tecnología. En este sentido, para EXPONOR 2022, llevamos una de nuestras últimas soluciones, como es la implementación de aplicaciones de revestimientos nano industriales para hidrometalurgia minera, reemplazando el nano de plomo por uno alternativo que haga la misma función, sin ser contaminante y no produzca ningún peligro asociado a su aplicación”, señala su Director, Nibaldo Castillo.

En este sentido, Castillo resalta que poder ser partícipe de iniciativas como Lanza Tu Innovación, que busca exponer y posicionar soluciones que involucren tecnologías transformadoras para la industria minera y energética en cualquiera de sus etapas de proceso, fue de suma relevancia para ellos porque les permite mostrar su producto al mundo.

En un par de meses haremos las primeras pruebas para efectuar muestras de ánodos procesados, a través de nano estructuras no contaminantes de plomo. Así en la práctica, podremos demostrar y mostrar que es posible producir cobre medioambientalmente amigable para el ecosistema y, especialmente, para las personas”, precisó el ejecutivo.

Planes futuros

Pero ¿cuáles son las ventajas de desarrollar esta tecnología? Según afirma el Jefe de Operaciones de esta empresa, Víctor Morales Díaz, junto con eliminar el uso de este metal contaminante en este proceso industrial, “este innovador, disruptivo y de alto potencial en diversas aplicaciones para la industria minera, permitirá eliminar el uso del plomo en el proceso de electro obtención, bajará los costos de producción y permitirá ofrecer a las empresas mineras un cobre más sustentable, verde y amigable con el medioambiente”.

Para el ingeniero civil químico, “hacer visible este proyecto, nuestro proyecto, a la comunidad minera e industrial, nos llena de orgullo y satisfacción. Es un trabajo de años, en el que este grupo de innovadores trabajamos fuertemente en generar este polímero conductor nano estructurado, mostrando a todos que es posible generar innovaciones locales de gran beneficio y potencial mundial, siendo altamente competitivo en lo económico con los generados con plomo, además de tener el plus que no es contaminante”.

Para los integrantes de Nano2 Chile, organización conformada por experimentados profesionales – en gran parte de la ciudad de Calama- el cielo es el límite y EXPONOR, junto a su iniciativa Lanza Tu Innovación, es el trampolín ideal para ello.

Agradecemos a EXPONOR y a la Asociación de Industriales de Antofagasta, organizadores, por impulsar espacios como estos, donde la innovación y el emprendimiento tienen su espacio en eventos de talla mundial como este. El que innovadores de todo tipo, más experimentados o más jóvenes, puedan ser partícipe de instancias como esta, es muy relevante. Agradecemos recibir este reconocimiento como uno de los ganadores de Lanza Tu Innovación, clara muestra de que estamos haciendo las cosas bien y en muy buen camino”, reflexionó Nibaldo Castillo.

Lanza Tu Innovación

Lanza Tu Innovación es una iniciativa organizada en el marco de EXPONOR por la Asociación de Industriales de Antofagasta, instancia en la que se seleccionan 30 proyectos innovativos ya sea para la industria minera y/o energética, los que pueden estar en cualquiera de las etapas de desarrollo: idea/conceptualización, pilotaje o escalamiento y validación.

Sistemas de gestión y control, herramientas digitales, softwares, asistentes virtuales, dispositivos web, nuevas tecnologías, desarrollos científicos, entre otros, son parte las múltiples iniciativas que se han presentado en Lanza tu Innovación desde su creación durante la Exponor 2015.

Las empresas participantes, que pasan tras un riguroso proceso de selección de las variadas postulaciones recibidas versión tras versión, además de presentar sus innovadoras soluciones, acceden a todos los beneficios que la plataforma de EXPONOR ofrece a sus expositores: Rueda de Negocios, Networking After Office, Seminarios, así como también, tienen la oportunidad de relacionarse con las principales compañías mineras de Chile y el mundo.

Junto a ello, un grupo de las innovaciones seleccionadas, participan en el Pitch Day, instancia de lanzamiento al mercado a través de EXPONOR. Luego, se elige a los grandes ganadores que obtienen como premio dinero en efectivo para seguir desarrollando sus proyectos, además de abrirles las puertas de la industria minera, industrial y energética.

Grupo Gómez, el legado familiar más exitoso de la industria regional

  • Ícono de esta empresa compartió su experiencia y trayectoria con empresarios locales, en un ameno encuentro de conversación.

 

Un sueño que comenzó a través de Jilberto Gómez, en 1957, cuando reparaba radiadores en el patio de su casa en el Campamento Chuquicamata, dio vida a lo que hoy conocemos como el Grupo Gómez. Su hija, Carmen, administra actualmente esta empresa con el mismo conocimiento, experiencia y pasión que le inculcó su padre dándole continuidad a un exitoso legado familiar.

Esta trayectoria fue compartida por una figura reconocida en la industria nacional, Carmen Gómez, en el espacio de conversatorio Experiencias Transformadoras, oportunidad en la que reseñó sus inicios, fracasos y principales logros durante estos 65 años de Radiadores Gómez.

Ser mujer e ingresar al mundo de la minería no es fácil, por lo que Carmen hace una invitación a aquellas que desean insertarse en el sector minero e industrial a “ser guerreras, decididas y valientes, porque tenemos un tremendo potencial a la hora de tomar decisiones“.

El amor por el trabajo de su padre la ha llevado a posicionar a Radiadores Gómez en el circuito nacional e internacional, consagrándose la empresa como representante exclusivo en Chile y Latinoamérica de L&M Mesabi.

Para la AIA, esta es una iniciativa muy importante, porque permite generar relacionamiento entre las empresas socias, lo que se convierte en una inyección de vitalidad y energía para quienes comienzan o ya tienen alguna experiencia; estamos muy contentos de haber contado con Carmen Gómez en esta nueva edición de Experiencias Transformadoras”, subrayó Natalia Femenías, Subgerenta de Oportunidades y Nuevos Negocios de AIA.

Experiencias Transformadoras es una iniciativa del Centro de Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA; espacio en el que las empresas pueden compartir historias de vida, experiencias y trayectoria en la formación y levantamiento de un negocio, teniendo presente los traspiés y logros que hacen de cada una de ellas un mundo de aprendizaje.