windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Colegio TI Don Bosco Antofagasta inicia Año Escolar 2023

Innumerables desafíos y metas a nivel institucional y educativo se ha propuesto el Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta para lo que será el inicio y desarrollo del año escolar 2023, un periodo que se considera de reactivación y normalización de las clases presenciales.

Así lo destacó el Padre Director de la presencia salesiana, Juan Bustamante Zamorano, quien en el acto de bienvenida, junto con saludar a los aproximadamente mil estudiantes que se reunieron en el patio techado, sostuvo que “este año, luego de la experiencia y limitaciones pedagógicas que nos trajo la pandemia, buscaremos retomar el trabajo serio, responsable y sistemático que nos permita elevar los niveles de aprendizaje de los alumnos, que se han visto muy descendidos en todo el país. El gran desafío es que nuestro proyecto educativo pastoral pueda realizarse y visualizarse plenamente durante el presente año escolar”.

Por su parte, el rector Héctor Ramírez Araya, remarcó que “cada año escolar se torna desafiante en el contexto de querer formar jóvenes para la vida laboral e inserción social, para transformarlos en buenos cristianos y honestos ciudadanos. Tenemos la confianza que a través del acompañamiento de nuestros maestros y maestras, vamos a poder liderar, junto al apoyo de cada una de sus familias, el proceso formativo integral de nuestros estudiantes”.

En la jornada inicial, el Padre Juan presentó a los nuevos docentes y asistentes de la educación que se integraron este 2023 al establecimiento, como además a los profesores y profesoras jefes que liderarán los 30 cursos que dan vida al colegio.

Posteriormente, los estudiantes experimentaron un momento de oración a cargo del Padre José Chaf Gallardo, quien realizó la bendición a los alumnos para dirigirse estos posteriormente a sus respectivas salas de clases, y llevar a cabo las tradicionales presentaciones y planificación del año escolar en cada curso.

El desafío de potenciar la Educación Técnico Profesional, como desarrollo humano y laboral en Chile

  • Por año existe un déficit de aproximadamente 6.000 técnicos profesionales en Chile, según estudio realizado por SENCE el 2022.

Un déficit de 600 mil técnicos profesionales tiene Chile hoy, según un informe de SOFOFA de agosto pasado. Si bien hasta el año 2020 la educación técnico profesional representó el 37% de los alumnos que egresaban a nivel país, este es un desafío que se debe asumir en el corto y mediano plazo, para robustecer esta enseñanza y brindar mejores oportunidades a la comunidad.

Dada la significancia que tiene para la Región de Antofagasta, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, hace un llamado a las autoridades y actores clave a accionar las iniciativas que sean necesarias para alcanzar un equilibrio entre el nivel de egreso del aula y demanda laboral de estos profesionales.

“Chile necesita más técnicos profesionales, sabemos que, según los datos del Ministerio del Trabajo, 3 de cada 4 puestos de trabajo en el sector minero, industrial o energético son ocupados por técnicos; por ello, es necesario que los actores clave trabajen para continuar potenciando estas carreras, especialmente para los jóvenes, quienes son los llamados a ser los agentes de cambio del mañana”, sostuvo Fernando Cortez, Gerente General de la AIA.

Al 2022, en datos del MINEDUC, existen 931 liceos técnico profesionales a lo largo del país, entre estos podemos hallar dos ejemplos concretos en nuestra región, los Colegios TI Don Bosco Antofagasta y Calama, ambos con 20 y 6 años de trayectoria, respectivamente, los que a la fecha han entregado más de tres mil nuevos profesionales al mercado laboral en la región, incluyendo mujeres en el caso del establecimiento loíno.

“El aporte que han representado los Colegios Don Bosco Antofagasta y Calama, ha sido fundamental para la formación de nuevos profesionales en la región, aumentando con ello la contratación de mano de obra local, con resultados excepcionales para las empresas, pues su formación responde a las necesidades reales que requiere actualmente la industria. Para la AIA significa un desafío continuar perfeccionando los métodos de enseñanza, para que estos jóvenes egresen con una preparación de excelencia para enfrentar el mundo laboral”, agregó Cortez.

Como dato adicional, si bien existe un amplio número de técnicos profesionales en el territorio nacional, según un estudio revelado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleabilidad (SENCE) el 2022, solo el 16% de ellos son mujeres,  lo que constituye otro desafío a abordar para potenciar la contratación de mujeres y el aumento de las jóvenes en estas carreras a nivel país, apostando por una mayor equidad de género en la industria.

Lanza Tu Innovación abre fronteras para potenciar los negocios

  • En 2021, en Lanza Tu Innovación de la AIA, Idea Blast Chile SpA ganó un viaje Australia como premio al primer lugar, desde donde regresaron con mucha experiencia y un crecimiento exponencial.

El 30 de octubre de 2022, a las 20:35 horas, con una maleta llena de sueños, proyectos e ilusiones Yasna Moncada, Socia Fundadora de Idea Blast Chile SpA, gracias a su participación en el certamen Lanza Tu Innovación 2021, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, emprendió un viaje a Sidney, Australia, donde pudo conocer la Conferencia Internacional de Minería y Recursos, IMARC. Yasna cruzó el continente motivada por adquirir nuevas experiencias en el mundo industrial y minero, ya que tiene la convicción que para el crecimiento y visión de su negocio debía explorar ese mercado. La feria IMARC amplió su mirada en el ámbito tecnológico y comercial, lo que motivó su apuesta futura por otros sectores.

Está experiencia fue el premio por haber obtenido el primer lugar tras la presentación de AquaDeck, dispositivo diseñado para optimizar el proceso de voladura en pozos con agua, sin afectar su trabajo en pozos secos, generando ahorros económicos y beneficios al medioambiente.

La opción era dinero o un intercambio al extranjero, ¿por qué eligieron esto último?

Porque creo que es imperativo reducir las brechas de conocimiento, escuchar nuevas experiencias; tenemos que aprender y ver cómo se hacen las cosas afuera. Australia es muy importante para el crecimiento y visión de nuestro negocio. Fue relevante porque la feria en la que participé era tremendamente tecnológica, muy lindo el lugar y varios países estaban presentes; principalmente, pude conocer la cultura, los sectores y los focos a los que queremos llegar.

¿Cómo fue la experiencia de visitar IMARC, en Australia?

Tuve que aprender a escuchar muchos consejos respecto de lo que tenía que hacer, cómo abordar ciertos temas y, la verdad, es que me sirvieron mucho para concretar este viaje. Por lo tanto, cuando llegue a Sydney vi una feria en medio de la ciudad, no en las afueras como estamos acostumbrados, esperaba maquinaria, lo que se ocupa en minería y observé algo completamente distinto, muy tecnológico y muchos países reunidos en un mismo lugar.

¿Qué beneficios tuvo visitar IMARC? 

En el corto plazo, creo que fue un tremendo paso para darnos cuenta que necesitábamos más herramientas, fortalecernos en otros aspectos, pensar en la forma presencial de trabajo en faena minera que ellos tienen. Aquí, quizás, los procesos se entrampan más en temas administrativos, allá es un proceso más dinámico, que requiere tomar decisiones más rápidas respecto a una faena.

Comparando, el mundo emprendedor de Australia y el de Chile, ¿cómo los ve?

Todos estamos en la misma ruta, tanto allá como acá tenemos que luchar contra gigantes, contra barreras importantes y el secreto, aunque suene cliché, sigue siendo el ser perseverante. Hay cosas que pueden marcar la diferencia, como por ejemplo, encontré que son una sociedad más apañadora, que te ayuda a crecer. Vi gente muy fraternal, que me ayudó mucho y, sin tener un programa tan estructurado, pude establecer contactos con numerosas personas que demostraron un genuino interés por tener presencia en Chile.

¿Qué aspectos tenemos que mejorar a nivel país para darle mayores oportunidades a los emprendedores ?

Lo más valioso es seguir acompañando al emprendedor, o sea, si se tiene un norte claro y hay ganas de estar allí, las empresas, agrupaciones, asociaciones o quienes están tras nosotros esperando que lancemos algo innovador, tienen que acompañarnos y también transformar sus procesos en algo más ágil, que no hayan tantas trabas en el camino. De repente, ser proveedor de la minería es un proceso que requiere de mucha paciencia, de siempre estar ahí presente. Entonces, hay cosas que necesitamos mejorar estructuralmente para poder unificar los canales, que todos podamos ingresar por esta vía de forma ágil y rápida.

Lanza Tu Innovación, ¿puede ser un puente para alcanzar estos objetivos?

Recomiendo absolutamente participar, creo que es una experiencia muy linda. En 2021, en el Lanza Tu Innovación nos ganamos este premio, pudimos concretar nuestro viaje a Australia, trajimos mucha experiencia y un crecimiento exponencial, luego tuvimos la posibilidad de estar en EXPONOR. O sea, hay que seguir intentándolo, seguir luchando por nuestros sueños y creo que tenemos que seguir asociados con las grandes empresas, para poder lograr y concretar las oportunidades esquivas que de repente tenemos. Las compañías mineras no son pequeñas como nosotros los emprendedores, son grandes empresas que tienen el poder de negociar y decidir a quién quieren tener como proveedor. Entonces, yo creo que Lanza Tu Innovación es una tremenda plataforma que hace realidad estos vínculos.

“Nuestro borde costero está en una compleja situación, debemos trabajar para subsanar esta problemática”

Fernando Cortez, Gerente General de la AIA, llama a actores clave de la región a intervenir el borde costero, espacio que puede aprovecharse para potenciar el turismo y la empleabilidad.

Uno de los lugares más visitados por chilenos durante el verano, son las ciudades costeras y playas. Nuestra región, privilegiada con 500 kilómetros de un imponente borde costero, lo sabe bien, ya que el 2022 – de acuerdo a datos del Servicio Nacional del Turismo- Antofagasta figuró en el octavo lugar más visitado del país, ranking liderado por Santiago y seguido por Rapa Nui, La Serena, Iquique y otros.

¿Qué tienen estas urbes en común? Un amplio espacio costero, que en el caso de la capital de nuestra región podría aprovecharse de mejor manera, si las autoridades, instituciones y el sector privado levantaran planes de acción inmediata para dar la relevancia necesaria a este espacio. Ante esta evidente oportunidad, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, llamó a todos los actores clave a aunar fuerza, acción y hacer frente a este desafío que nos insta a potenciar nuestra costa.

“Ciudades como Iquique y Viña del Mar han desarrollado y ejecutado planes de acción para potenciar su costa, como espacio de esparcimiento para sus propios habitantes, para visitantes y turistas, lo que evidentemente genera mayor y mejor turismo, con un impacto positivo para la actividad económica de esas urbes. Entonces, es prioritario reunirnos, activarnos y materializar un proyecto robusto y sólido que invite a propiciar nuevos espacios para el turismo, la vida al aire libre, el reencuentro en la costa de nuestra propia Antofagasta y toda la región”, sostuvo Fernando Cortez, Gerente General de la AIA.

El 2022, un estudio de la Universidad de Chile refirió que las playas más limpias del país no se encuentran precisamente en nuestra región; por su parte, un levantamiento de información realizado por organizaciones de ciclistas de Antofagasta, indica que las ciclovías no han sido intervenidas desde hace más de 10 años, aspecto que debe ser atendido a la brevedad.

“Infraestructura abandonada o sin mantención, acumulación de basura y desperdicios, ocupaciones irregulares de espacios, entre otras anomalías que podemos ver en un simple recorrido, nos llevan a plantear que nuestro borde costero está en una compleja situación y urge que autoridades, organismos públicos y el sector privadas trabajemos mancomunadamente para brindar una solución definitiva a esta problemática, y cambiar el rostro de nuestro borde costero”, subrayó Cortez.

El ejecutivo de la AIA remarcó la importancia del establecimiento de mesas de trabajo, con metas y plazos claros, reuniones con especialistas e instituciones pertinentes, de tal manera de entregar en conjunto una pronta respuesta a un área de nuestra región que tiene mucho potencial y que puede aportar significativamente a la reactivación económica, a la empleabilidad, al orgullo antofagastino, a través de una mejorada y renovada imagen del borde costero.

AIA obtiene Certificación Sello 40 Horas

Pioneros en la región, potenciamos una nueva jornada laboral que busca mejorar la calidad de vida de sus colaboradores y optimizar la productividad en el trabajo.

El Sello 40 horas recibió la Asociación de Industriales de Antofagasta, certificación pública que otorga el Ministerio del Trabajo y Previsión Social a todas las empresas que reducen la jornada laboral a 40 horas semanales efectivas; reconocimiento entregado este 2023, y que da cuenta de una acción a la vanguardia nacional que lleva más de 10 años implementando AIA para mejorar la calidad de vida de sus trabajadores.

Desde que me incorporé hace 14 años a la empresa, esta medida ya se encontraba vigente y ha sido muy gratificante porque puedo administrar mi tiempo libre en distintas actividades de mi interés”, Indicó Alicia Reyes, Subgerente de Diversificación Productiva e Infraestructura AIA.

La AIA se caracteriza por la flexibilidad y apertura, lo que permite adoptar estas y otras iniciativas para mejorar la calidad de vida, la seguridad y las buenas relaciones de los colaboradores, de acuerdo a lo señalado por Camila Zuleta, Jefa de Administración y Finanzas.

A nivel nacional ya son más de 400 las empresas que han sido certificadas con el Sello 40 horas, mientras que regionalmente estas alcanzan a 12 con este reconocimiento. Actualmente, son más de 500 las solicitudes en el país para obtener este sello.

Adoptando las nuevas tecnologías, un encuentro para conversar sobre innovación

  • Adoptar las nuevas tecnologías de vanguardia para resolver los desafíos de la industria, es parte importante para desarrollo de las empresas.

Aprender sobre innovación, como adoptar nuevas tecnologías para potenciar su desarrollo empresarial y dar respuestas a los desafíos del mañana, fue lo que Leitat Chile, reconocido centro tecnológico español especializado en crear y transferir valor económico, social y sostenible para las organizaciones, compartió en esta jornada con nuestras empresas socias. El encuentro se desarrolló en las dependencias de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, en el que más de 20 asistentes participaron de esta actividad.

“Para nosotros es fundamental llegar a las empresas para levantar los retos que la propia industria tiene. También, es relevante que las organizaciones chilenas aprendan cuales son los desafíos del futuro y como la tecnología es un aliado estratégico para hacerles frente”, destacó Ferran Amago, Director Ejecutivo de Leitat Chile.

Entre las temáticas que se abordaron por Leitat Chile, destacó la Manufactura Avanzada, Minería 4.0, Hidrógeno Verde, Nanotecnología, Economía Circular, 5G y Territorio Inteligente.

“Una parte importante de tener estos espacios, es que las empresas asistan y puedan compartir experiencias y resolver dudas, que generen espacios de crecimiento y desarrollo. Eso es por lo que la AIA apuesta, generar estas jornadas con otras instituciones para que todos podamos crecer en conjunto en base a las experiencias y éxitos de otros”, indicó Valeria Varas, Subgerenta de Oportunidades y Nuevos Negocios AIA.

Anphoterol, línea de productos para detener el avance de las quemaduras químicas

  • Elegido como una de las 10 soluciones más innovadoras, Kasem demostró en Lanza Tu Innovación que las duchas de lavado químico son la respuesta para detener el daño en la piel de los accidentados.

Resguardar la seguridad y salud de las personas manteniendo un alto compromiso con el cuidado del medioambiente, es un propósito que durante mucho tiempo estuvo en la cabeza de los profesionales de Laboratorios Kasem, lo que los llevó a idear y desarrollar un spray nebulizador ocular y cutáneo, denominado Anphoterol, que vino a dar solución efectiva a los accidentes químicos con ocurrencia en la industria de la minería y energía.

Este novedoso producto, que nace el 2017, llevó a Kasem a posicionarse en el mercado en más de 15 industrias el 2020 y hoy, de manera consecutiva, hace parte de los 30 proyectos que participaron en Lanza Tu Innovación, iniciativa de la Asociación de Industriales de Antofagasta y que fue presentada en EXPONOR 2022, espacio en el que demostró que las duchas de lavado químico son la respuesta más efectiva a este tipo de accidentes dentro de la industria minera y energética.

Para nosotros ha significado un reconocimiento a todo el trabajo realizado y también es un espacio para mostrarlo, ya que el desafío que teníamos no era fácil. Incorporar un producto a la industria minera es complejo, y tener la vitrina y el apoyo de la Asociación de Industriales de Antofagasta ha sido fundamental para la etapa de crecimiento en la que estamos”, aseguró Matías Garafulic, Director Comercial de Laboratorios Kasem.

Una gran oportunidad

El equipo multidisciplinario de Kasem vio una oportunidad para brindar mayor seguridad y bienestar a los operadores que están en zonas de riesgo en faenas con Anphoterol, obteniendo un buen recibimiento por parte de la industria chilena, dado que su innovación ofrece una solución rápida y efectiva a las quemaduras versus los más de cinco dispositivos y 1.500 litros de agua requeridos, para evitar aquellas lesiones causadas por ácido sulfúrico y soda cáustica.

 “Hoy vemos que existe una posibilidad y necesidad en las compañías que trabajan con agentes químicos para la transformación de la materia, y eso nos alienta a continuar y quizás mirar nuevas fronteras”, sostuvo Garafulic.

Sacar adelante un emprendimiento no es fácil, requiere de mucho esfuerzo, dedicación y perseverancia, actitudes que tienen presentes Laboratorios Kasem y que todos los días trabajan para que más industrias adquieran sus productos. Afortunadamente, esta solución y dispositivo médico Anphoterol, ha logrado expandirse en toda Latinoamérica.

“Lo difícil es tener una primera etapa de validación. Nosotros tuvimos la suerte que la industria nos recibió bien, pero es un desafío. Contar con el apoyo de la AIA, la Asociación de Químicos de Chile y de diferentes gremios de los cuales somos partícipes es fundamental, ya que permite hablar estrechamente con quien requiere tus servicios o productos”, señaló.

Por ello, invitó a todos quienes aún no han sido parte de Lanza Tu Innovación a vivir esta experiencia que brinda la oportunidad de relacionarte con los pares, compañías mineras y muchos otros actores fundamentales del ecosistema, siempre junto al acompañamiento permanente de los profesionales de la AIA. “Lo recomiendo cien por ciento, porque todo es un aporte para que sigamos desarrollando soluciones innovadoras para la industria minera y energética, siempre será un ganar-ganar”, concluyó.

“La comunidad requiere un 2023 estable y, para ello, la alianza público-privada debe ser robusta”

  • Gerente General de AIA insta a todos los actores claves de la región y el país a trabajar unidos, para fortalecer los aspectos más preponderantes y, así, enfrentar los desafíos del 2023.

Recientemente el Banco Central elevó la proyección inflacionaria del año pasado a 12,3%, 0.3% más en relación con el informe de septiembre del mismo año. En tanto, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 2,4% el 2022 y para este año se concibe una disminución con rango entre -0,75 y -1,75%, más bajo en comparación al previsto en el informe anterior.

Como Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, tenemos claro que este 2023 será un año complejo en muchos aspectos, por lo que es primordial que los representantes del sector público y privado trabajemos mancomunadamente para abordar los diversos desafíos, a los que podría atenerse la región y el país.

Es importante mejorar la gestión regional y comunal, la capacidad de ejecución presupuestaria, con proyectos y programas sociales de excelencia; a disposición de ello estamos como organización gremial, así como el sector privado que representamos. La suma de los aportes para combatir -por ejemplo- el cambio climático, junto a las bondades que ofrece el cobre y el litio. La comunidad requiere un 2023 estable y, para ello, la alianza público-privada debe ser robusta”, indicó Fernando Cortez, Gerente General de la AIA.

Mirada regional

Desarrollo para los proveedores y emprendimientos regionales, contratación de mano de obra local, inversión en salud, seguridad pública, educación, entre otros, son de suma relevancia para apalancar a la región ante lo que será un año difícil.

“Este 2023 debemos avanzar significativamente para transformar a nuestro suelo fiscal en una palanca robusta para el desarrollo social y productivo de la región, especialmente con nuestros pequeños y medianos empresarios. Un desafío ambicioso que convoca al mundo público y privado a apoyarse mutuamente, a trabajar por el bien común, la calidad de vida, la seguridad, crecimiento laboral y una productividad potente”, agregó Cortez.

El Banco Central indicó que, durante el 2022, el 45% de la riqueza minera fue producida en la Región de Antofagasta y el 30% de las exportaciones totales del país provinieron de esta zona, lo que da cuenta del importante aporte que representa el territorio para la economía nacional. Se desprende que fortalecer el liderazgo y la competitividad mundial del cobre y el litio también serán trascendentales; el trabajo generoso de todos los actores llamados a buscar la sostenibilidad de la región, permitirá brindar este año cierta estabilidad económica, laboral y social.

10 años sin Accidentes Laborales, EMESER Limitada celebra nuevo logro

  • Cuatro mil días sin accidentes laborales conmemoró empresa socia AIA.

Ocuparse y apostar por la seguridad de los trabajadores para generar un espacio laboral libre de riesgos y de mayor productividad, es algo que toda empresa aspira concretar.

Esto bien lo sabe EMESER Limitada, empresa adherente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, que el pasado 16 de enero conmemoró 4.000 días (más de 10 años) sin accidentes laborales, lo que da cuenta del compromiso y disciplina operacional en cada área, fortalecida a través de diversos programas, campañas y la voluntad de sus mismos colaboradores para obtener este importante logro.

“Asegurarnos del bienestar de nuestros trabajadores es algo en lo que debemos trabajar día a día, y llegar a este hito tan importante como lo son 4.000 días sin ningún accidente nos llena de orgullo, pues da cuenta de la responsabilidad y ocupación que tenemos por la seguridad en todos nuestros procesos; creemos firmemente que un espacio de trabajo seguro, es un espacio de desarrollo íntegro”, destacó Pamela Garrido, Gerenta General de EMESER Limitada y Primera Vicepresidenta de la AIA.

Un logro a destacar, dado que esta empresa está en constante fiscalización por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), que ha podido dar cuenta de cómo -en poco más de una década- ella ha podido consolidarse haciendo carne su slogan: “En nuestro trabajo, nada es más urgente ni más importante que la seguridad”, frase que han logrado llevarla más allá y convertirla en una realidad en estos años sin registrar accidentes entre sus trabajadores.

10 PYMES regionales se adjudicaron Fondo Concursable El Abra en PDP impulsado por AIA

  • Un aporte a las pequeñas y medianas empresas de la región para que continúen creciendo y desarrollándose.

Diez pequeñas y medianas empresas de la región se adjudicaron el fondo concursable entregado por El Abra Alto El Loa, tras haber participado en el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), que ejecuta la Subgerencia de Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, el que incluyó charlas y talleres de capacitación para la correcta realización y presentación de los proyectos.

“La colaboración con nuestros socios es clave y una forma es entregar estas oportunidades a las pequeñas y medianas empresas de la región, acompañarlos y capacitarlos; ahora 10 empresas verán una mejora significativa en sus procesos productivos o de equipamiento por medio de este fondo otorgado por El Abra, y como AIA nos enorgullece haber formado parte de este proceso junto a ellos”, destacó Valeria Varas, Subgerenta de Desarrollo Empresarial AIA.

Con un monto máximo de 8 millones de pesos por proyecto, las empresas que se adjudicaron este fondo corresponden por Alto El Loa, a: Borax Consolidad, Kallpa, Edghar Gómez, ROMAA, Eninti, Parwa, LMB Servicios, Sociedad Cruces y AQM; mientras que por Tocopilla a la empresa Rodelar,  las que utilizarán los recursos en diversos requerimientos como la compra de nuevas maquinarias, vestuario corporativo, transporte para sus trabajadores, entre otros que consideran importantes.

“Esta es una gran oportunidad para el desarrollo de los emprendimientos locales, que nos abre muchas posibilidades de trabajo y son herramientas importantes las que se nos entregaron durante el programa en el que participamos,  realizado por la AIA”, precisó Edghar Gómez, Administrador de la empresa homónima dedicada a la ferretería y servicio de producciones.

“Para nuestra empresa ha significado un crecimiento, aprendizaje y fortalecimiento de nuestras debilidades y ahora, con la adjudicación de este fondo, nos da un gran impulso para crecer y concretar nuestro proyecto; agradeceremos a la AIA y a Minera El Abra por esta oportunidad”, agregó Mauricio Galleguillos, Jefe de Operaciones de LMB Servicios Ltda.

Un espacio a través del Programa de Desarrollo de Proveedores para que las pequeñas y medianas empresas puedan continuar creciendo y generando mayor empleabilidad, para constituir un aporte a la economía regional y estar a la vanguardia de las demandas de la industria.