windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Antofagasta – Queensland

La semana recién pasada se concretaron seis jornadas cargadas de oportunidades de negocios e integración comercial y educacional entre la Región de Antofagasta y el Estado de Queensland. Hablamos de la “Antofagasta-Queensland Week”, evento organizado por la AIA y Trade and Investment Queensland (TIQ), agencia de negocios gubernamental que ayuda a los exportadores del estado australiano a exportar sus productos y servicios a los mercados mundiales. Con ellos, se renovó un compromiso de alianza estratégica para profundizar nuestras relaciones, evento en el que destacó la presencia del embajador de Australia en Chile, Todd Mercer.

Australia posee gran cantidad de reservas en recursos minerales de alta calidad como hierro, gas natural, carbón, metales preciosos, litio y uranio, con una industria minera que representa cerca del 8% al PIB del país. Ambas regiones comparten realidades minero productivas y, al mismo tiempo, comparten oportunidades para integrar fortalezas.

Todas las actividades estuvieron orientadas hacia la colaboración y el intercambio de experiencias internacionales de proveedores e industria minera, incluyendo una completa radiografía de Queensland como estado minero y sus METS (Proveedores de Equipos, Tecnologías y Servicios para la Minería), destacando más de 800 proveedores de alta capacidad tecnológica, de los cuales 250 exportan productos y servicios especializados para la minería. 180 de ellos aún no tienen presencia en nuestro país.   Por nuestra parte, se destacaron las oportunidades regionales, toda la potencia de Sicep y las empresas proveedoras regionales y la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, Exponor. También hubo un webinar con el ofrecimiento de alianzas y programas formativos en Australia, a cargo de TIQ; SIM – ICE Chile; Universidad de Queensland; y Tafe Queensland International. Este evento concluyó con una rueda de negocios de tres días con 76 reuniones ejecutivas entre empresas proveedoras mineras de ambos países, cerrándose con una presentación corporativa del grupo Antofagasta Minerals.

Antofagasta-Queensland Week fue un aporte a nuestro ecosistema productivo, con más de 1.000 empresas proveedoras en la Región de Antofagasta y una potente cartera de inversiones; sin duda, un mercado internacional clave, al igual que Perú, Norteamérica, India, Rusia e Indonesia.

Seguiremos profundizando el trabajo conjunto con Queensland para aprovechar las oportunidades mutuas, en particular todas las oportunidades de alianza entre nuestras empresas proveedoras y las empresas australianas de Queensland. Todo en sintonía con los lineamientos y objetivos de la Corporación Cluster Minero de la Región de Antofagasta y su Consejo Gremial.

Más de 450 personas participaron en las actividades de Antofagasta – Queensland Week

Evento incluyó la firma de una alianza estratégica entre la AIA y Trade and Investment Queensland, además de 76 reuniones de negocios entre empresas de Chile y Australia.

Seis jornadas cargadas de oportunidades de negocios e integración comercial tuvo la Antofagasta – Queensland Week, evento organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), y Trade and Investment Queensland (TIQ), agencia de negocios gubernamental que ayuda a los exportadores del estado australiano a exportar sus productos y servicios a los mercados mundiales.

Intercambio comercial y cultural

La semana de eventos tuvo una serie de actividades en línea orientadas hacia la colaboración y el intercambio de experiencias internacionales para la industria minera, incluyendo presentaciones de la AIA y sus diferentes áreas de negocios, así como una radiografía de Queensland como estado minero y sus METS (Proveedores de Equipos, Tecnologías y Servicios para la Minería).

El cronograma también contempló un webinar con el ofrecimiento de programas para estudiar en Australia, a cargo de TIQ; SIM – ICE Chile; Universidad de Queensland; y Tafe Queensland International. Por último, se realizó una rueda de negocios de tres días entre empresas proveedoras para minería de ambos países, finalizando con una presentación corporativa del Grupo Antofagasta Minerals.

SICEP y Exponor

“Para el gremio y las empresas a las que representamos fue tremendamente valioso acercarnos a los proveedores de servicios especializados para la minería de Queensland, así como exponer los proyectos estratégicos que hemos desarrollado a través de un proceso de veinte años de encadenamiento productivo, como lo son nuestro Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP), y la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, Exponor”, destacó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

El líder gremial, quien además es presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, explicó que la rueda de negocios permitió la participación de 25 empresas AIA-SICEP y 28 empresas de Queensland, organizando 76 reuniones ejecutivas.

Proveedores de Queensland

Especial relevancia tuvo el webinar de caracterización de los sectores industriales, capacidades y el perfil exportador de las denominadas METS de Queensland, que develó las ofertas de más de 800 empresas proveedoras, de las cuales 250 exportan productos y servicios especializados para la minería.

Acorde a William Lilis, director de Desarrollo de Negocios Mineros para Latinoamérica de TIQ, dentro de ese perfil exportador los proveedores prestan servicios en alrededor de 50 rubros relacionados con Exploración; Evaluación; Diseño y Construcción; Operaciones Mineras a Rajo Abierto y Subterráneas; Gestión de Relaves y residuos; y Fundición y Refinación, entre otras etapas del ciclo de vida mina. Los principales rubros son mantenimiento, análisis de datos, ingeniería civil e ingeniería mecánica.

Destino preferido

Alex Pessagno, comisionado de Comercio e Inversión para Latinoamérica de TIQ destacó la tradición minera y la estabilidad geopolítica de Chile, lo cual lo convierten en un destino preferido por las exportaciones de productos y servicios mineros de Queensland. “Nuestras empresas proveedoras para la minería buscan constantemente llevar su experiencia y capacidades a los mercados internacionales”, señaló el ejecutivo, destacando que los proyectos de inversión en minería en Chile alcanzan cerca de US$74.000 millones, muchos de ellos en la Región de Antofagasta.

“Creemos que Antofagasta es una extensión natural de nuestra huella internacional y este anuncio de alianza con la Asociación de Industriales de Antofagasta es un primer paso firme para lograr nuestros objetivos comunes”, finalizó Pessagno.

Gobernación Regional: Candidatos expondrán sus propuestas y programas el próximo 28 de abril

Postulantes a la Gobernación Regional de Antofagasta tendrán un nuevo espacio de diálogo el próximo miércoles 28 de abril. El conversatorio es liderado por la plataforma social “Antofa ¿Cómo vamos?” que busca promover la cultura cívica en la ciudadanía y empoderarla en estos escenarios.

La actividad contará con la participación de los cinco candidatos a la Gobernación Regional, quienes expondrán sus propuestas y deberán responder una pregunta ciudadana en un máximo de dos minutos. Participarán Paula Orellana; Marco Díaz; Claudio Lagos; Lester Calderón; y Ricardo Díaz.

Las personas interesadas pueden inscribirse aquí y dejar su pregunta ciudadana para que sea incluida el día de la actividad.

Programas 

También en el evento se dará a conocer el Mapa Regional de Programas de todas y todos los postulantes a concejales, alcaldes, constituyentes y gobernadores que han enviado sus propuestas al sitio web de “Antofa, ¿Cómo vamos?”.

A las 18:00 horas vía zoom será la transmisión de este espacio de diálogo, donde ciudadanos y ciudadanas deberán seguir atentamente para informarse y así definir su futuro candidato en las próximas elecciones.

Integrantes

Antofa ¿Cómo Vamos? es un conjunto de organizaciones del ámbito académico, ciudadano y gremial que nace con el objetivo de hacer un seguimiento y analizar los compromisos públicos y privados para mejorar la calidad de vida de la Región de Antofagasta.

Entre sus integrantes están: Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta; Cámara de Comercio y Turismo de Antofagasta; Consejo Ciudadano de Antofagasta; el Colegio de Profesores Comunal Antofagasta; Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Antofagasta; Universidad de Antofagasta; Universidad Católica del Norte; y Universidad Santo Tomás.

AIA vacunó a su personal y familiares contra la Influenza

Gremio hizo un llamado para continuar con los resguardos necesarios y evitar más contagios.

Como una medida para prepararse para el invierno y prevenir la co-infección de influenza estacional es que la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) dispuso la vacunación voluntaria de sus colaboradores y grupos familiares. La medida se relaciona con las recomendaciones de la autoridad sanitaria, en orden a proteger a la población de riesgo, a raíz de la emergencia sanitaria por Covid-19.

“Igual que el año pasado buscamos colaborar en prevenir una eventual complicación sanitaria durante el invierno, a raíz de la situación país y mundial, lo cual se suma a nuestro permanente llamado a priorizar una continuidad operacional que siga las recomendaciones internacionales de salud”, señaló Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Teletrabajo

El ejecutivo recordó que hoy las unidades estratégicas de la AIA y sus proyectos se encuentran funcionando a distancia, modalidad implementada hace más de un año para resguardar la integridad de sus trabajadores.

El gremio ha reiterado su llamado a implementar las medidas determinadas por la autoridad sanitaria, llamando a sus empresas socias y al mundo privado en general a postergar eventos y buscar modalidades de videoconferencia para la realización de reuniones; garantizar flexibilidad laboral y adoptar jornadas especiales.

 

Mantenimiento, análisis de datos e ingeniería civil: las principales actividades en minería de los proveedores de Queensland

Asistentes a actividad internacional conocieron las características de las más de 800 empresas METS del estado australiano.

Una completa caracterización de los sectores industriales, capacidades y el perfil exportador de las denominadas METS (Proveedores de Equipos, Tecnologías y Servicios para la Minería) ofreció Trade and Investment Queensland (TIQ) en un webinar organizado junto a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El evento se enmarcó en la Antofagasta-Queensland Week, instancia inaugurada por ambas instituciones a través de la firma de una alianza estratégica, dando paso a un programa de seis jornadas dedicadas a promover la colaboración y el intercambio de experiencias internacionales para la industria minera.

Experiencia minera

“La minería es la actividad económica más importante de Queensland, desarrollando continuamente nuevas tecnologías con empresas METS con los más altos estándares en seguridad y sustentabilidad”, destacó durante su intervención inaugural Alex Pessagno, comisionado de comercio en Inversión Latam de TIQ, agencia de negocios gubernamental que ayuda a los exportadores del estado australiano de Queensland a llevar sus productos y servicios a los mercados mundiales.

La exposición principal estuvo a cargo de William Lilis, director de Desarrollo de Negocios Mineros para Latinoamérica de TIQ, quien indicó que Minería, Recursos y Energía es el principal sector industrial del estado oceánico, seguido por Alimentación y Agri-business; Infraestructura; Educación y Capacitación Internacional; Desarrollo urbano; e Industrias del Conocimiento.

Dispuestas para operar en Chile

“Actualmente contamos con más de 800 empresas METS en Queensland, de las que 250 exportan productos y servicios con experiencia en servicios especializados para la minería”, explicó Lilis, detallando que dentro de ese perfil exportador los proveedores prestan servicios en alrededor de 50 rubros relacionados con Exploración; Evaluación; Diseño y Construcción; Operaciones Mineras a Rajo Abierto y Subterráneas; Gestión de Relaves y residuos; y Fundición y Refinación, entre otras etapas del ciclo de vida mina. Los principales rubros son Mantenimiento, análisis de datos, ingeniería civil e ingeniería mecánica.

El ejecutivo indicó que para TIQ Latinoamérica está en la primera categoría de mercados internacionales claves, seguida por Norteamérica, India, Rusia e Indonesia. En este sentido, Chile ofrece unos de los mejores indicadores relativos a fortalezas, interés y riesgo del mercado, ansiando generar un nexo para 180 empresas METS que no tienen presencia en nuestro país.

Los asistentes pudieron hacer preguntas relacionadas con la disponibilidad de rubros específicos, así como con la manera de hacer contacto para la concreción de asociaciones comerciales relacionadas con la importación de productos y servicios a territorio chileno.

Últimas actividades

“Estos días hemos podido hacer un valiosísimo intercambio para atraer a las empresas proveedoras de servicios especializados para la minería provenientes de Australia, así como exponer nuestros proyectos estratégicos como nuestro Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) y la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, Exponor”, señaló Marko Razmilic, presidente de la AIA, quien invitó a participar el próximo lunes 19 de abril, a las 17:30 horas a la Rueda de Negocios Virtual AIA –  TIQ, invitando además a ser parte del Encuentro de Negocios Virtual AIA- Antofagasta Minerals – TIQ, a realizarse el martes 20 abril, desde las 17:30.

Barrio Industrial: Acuerdo de Producción Limpia avanza en acciones colectivas para mejorar la gestión de gases y olores

Tras su primer año de implementación, el cuarto Comité Coordinador del APL Barrio Industrial Pedro Aguirre Cerda dio a conocer los principales avances en 2020 y los hitos que se desarrollarán en el presente año, focalizando esfuerzos en el control y prevención de emisiones atmosféricas, gases y olores molestos.

Con un 53% de cumplimiento y el compromiso de priorizar recursos para potenciar la ejecución de un Plan de Gestión de Gases y Olores y una plataforma de gestión de episodios de olores, el APL Barrio Industrial Pedro Aguirre Cerda avanza sostenidamente en su implementación para mejorar las condiciones productivas y ambientales del principal polo industrial de Antofagasta.

Así se informó en el cuarto Comité Coordinador del APL, en el que participaron representantes del Gore Antofagasta, Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo (ASCC), Superintendencia de Servicios Sanitarios, Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), consultora WSP, la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU), Enex, Aguas Antofagasta, Econssa, Sacyr y Tecnologías Cobra.

“Valoramos enormemente la posibilidad de participar en distintos Acuerdos de Producción Limpia, comprobando en la práctica que son una herramienta única para adecuar la interacción de la industria con su entorno y minimizar las externalidades negativas en beneficio de la comunidad. Creemos que es importante que cada vez más empresas se comprometan con este tipo de iniciativas”, indicó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Durante el año 2020, se efectuaron dos auditorías, una de diagnóstico con nueve instalaciones y la intermedia N° 1 realizada a ocho instalaciones entre agosto y septiembre, registrándose un 53,02% de avance en el cumplimiento de las metas de este Acuerdo de Producción Limpia.

Entre las principales acciones colectivas adelantadas durante el segundo semestre del año anterior, destacan el Programa de acercamiento a la comunidad, la implementación de la Mesa Técnica para evaluar la posibilidad de implementar un Círculo de Seguridad con el apoyo de la ONEMI Regional, y la adjudicación del desarrollo de una plataforma de gestión de episodios de olores a la empresa Envirosuite, proyecto que se inició en noviembre del 2020. Además, se realizó una sanitización en sectores clave como el Liceo Industrial, el Jardín Infantil Caracolito y el Cesfam Dr. Antonio Rendic, medida realizada por la Cuarta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta.

Por otro lado, Envirosuite realizó este jueves 7 de abril una capacitación sobre el sistema que permitirá implementar una red de colaboradores para la identificación de episodios de olores, la cual permitirá integrar a la comunidad en esta materia, para evaluarlos en tiempo real en el sector del Barrio Industrial, obtener información para gestionarlos y mantener así una base de datos para realizar un análisis en un período de 16 meses.

Sebastián Carvallo, coordinador de APL de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, aseguró que “existe un fuerte compromiso de parte de todas las instituciones que firmaron el Acuerdo de Producción Limpia, de cumplir con las metas y acciones, a fin de mejorar la relación con la comunidad y el desempeño ambiental de las empresas”.

Actualmente, hay siete instalaciones implementando el Acuerdo voluntario, etapa que culmina en diciembre del presente año y que comprende también acciones para mejorar la gestión de las aguas de procesos y sus contaminantes.

En lo que viene para el APL en el período 2021-2022, contempla la realización en junio de la segunda auditoría intermedia N°2 a las siete instalaciones adheridas, que corresponde a la última auditoría de seguimiento. Para el próximo año, se auditarán todas las instalaciones y acciones del APL por parte de un auditor externo a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

Finalmente, las instalaciones que cumplan el 100% de las acciones recibirán la certificación de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

Cómo nace el APL

 Este Acuerdo voluntario fue suscrito en 2019 por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo y la Asociación de Industriales de Antofagasta, con la adhesión inicial de nueve empresas:  Aguas de Antofagasta, Compañía de Cervecerías Unidas (CCU), Econssa, Sembcorp, Enex S.A, Solvay, Tecnologías Cobra, Petricio y Komatsu.

El APL cuenta con la participación y apoyo técnico de las SEREMI del Medio Ambiente y Salud, así como de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta (CMDS).

 

AIA dio el puntapié inicial a la Antofagasta Queensland Week: grandes oportunidades de negocios para empresas regionales y australianas

El evento consideró la firma de una carta de intención para una alianza estratégica que busca potenciar el relacionamiento entre proveedores de ambos países.

Con la presencia del Embajador de Australia en Chile, Todd Mercer, y el Subsecretario de Minería, Edgar Blanco, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y Trade and Investment Queensland (TIQ) llevaron a cabo el evento inaugural del Antofagasta Queensland Week, una semana cargada de oportunidades que considera desde actividades como una rueda de negocios hasta información estratégica para estudiar en el estado del país australiano.

Alianza estratégica

Propiciar un espacio colaborativo bidireccional, a través de la asociatividad y las alianzas comerciales entre proveedores de Chile y Australia, es el objetivo de la alianza estratégica firmada por la AIA y el Gobierno del Estado de Queensland, que espera contribuir al desarrollo de las industrias de ambas regiones.

Al respecto, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, explicó que “este acuerdo tiene como objetivo primordial fortalecer el relacionamiento entre la Región de Antofagasta y el Estado de Queensland, Australia, potenciando la asociatividad y concreción de alianzas comerciales entre empresas proveedoras, oportunidades de formación educacional y el desarrollo de proveedores. Es por ello que reiteramos nuestra invitación a las empresas AIA y de SICEP a aprovechar las oportunidades que este importante acuerdo ofrece a través de una semana llena de actividades que parten este miércoles y finaliza el próximo martes 10 de abril”.

Por su parte, el CEO de TIQ, Paul Martyn, destacó la importancia de la industria chilena para Australia, toda vez que la inversión total de aquel país en Chile asciende a US$74 mil millones.

“Tanto Queensland como Antofagasta son potencias mineras, con una larga historia de desarrollo de equipos, tecnologías y servicios de última generación para la industria minera. Nuestras empresas METS buscan constantemente llevar su experiencia y capacidades a nuevos mercados y creemos que Antofagasta es un gran lugar para que amplíen su presencia internacional. Chile siempre ha sido un socio clave para Queensland y tenemos la confianza de que esta relación seguirá creciendo en los próximos años”, finalizó el ejecutivo.

Oportunidades de negocios

Con la jornada inaugural ya desarrollada, el calendario de actividades enfocadas en entregar más y nuevas oportunidades de negocios continua el miércoles 14 de abril a las 17:30 horas con el webinar AIA Presentación Proyectos estratégicos CDE – SICEP – EXPONOR. El webinar Trade and Investment Queensland (TIQ): Capacidades de las METS de Queensland (Proveedores de Equipos, Tecnologías y Servicios para la Minería) se llevará a cabo el jueves 15 abril, a las 17:30 horas.

Las oportunidades de estudio en Australia se toman el viernes 16 abril a partir de las 10:00 horas a través del webinar Estudiar en Queensland, Australia. Finalmente, el lunes 19 de abril, a las 17:30 se realizará la Rueda de Negocios Virtual AIA – TIQ, para finalizar el martes 20 abril, desde las 17:30 horas, con el Encuentro de Negocios Virtual AIA- Antofagasta Minerals – TIQ.

“A modo de seguir fortaleciendo las relaciones comerciales con la región de Antofagasta, y considerando la magnitud del sector minero de la región, la cual es una prioridad para Queensland, hemos decidido realizar este espacio colaborativo, que pretende compartir experiencias comunes y complementar el ofrecimiento de los actores locales con las tecnologías y soluciones innovadoras para la minería que se desarrollan constantemente en Queensland”, indicó William Lilis, director de Desarrollo de Negocios Mineros para Latinoamérica de TIQ, quien llamó a no quedarse fuera de una prometedora batería de eventos.

Australia posee una gran cantidad de reservas minerales de alta calidad como mineral de hierro, gas natural, carbón, metales preciosos, litio y uranio, con una industria minera que representa alrededor del 8% al PIB del país.

Emprendedores y pymes se reunirán en Jornada de Innovación Regional de Antofagasta

El evento es parte del trabajo que realiza la mesa público-privada, donde participan actores del ecosistema local.

El jueves 15 de abril, a las 10:00 horas, están todas y todos invitados a la Jornada Virtual de Innovación Regional de Antofagasta, una actividad que tiene como objetivo reunir a emprendedores y pymes en torno a importantes hitos para el ecosistema innovador local.

El evento estará dividido en tres bloques. En el primero, se presentarán los avances obtenidos durante el 2020 y los focos para este año de la Mesa de Innovación Regional, conformada por el Comité Corfo Antofagasta, Antofagasta Minerals, Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Club de Innovación, Gobierno Regionalde Antofagasta, CChC, Endeavor Atacama, Quintil Valley, Ciptemin, Expande FundaciónChile, Phibrand, Heuma, ProChile y Universidad de los Andes.

En el segundo bloque, se darán a conocer los ganadores del Premio de Innovación 2020 Antofagasta Minerals, en las categorías Institución de Ecosistema de Innovación Regional, Emprendedor Destacado, Empresa Destacada y Proyecto Destacado. Este premio fue entregado por primera vez el 2019 a 12 iniciativas que tienen como sello el aportar al mejoramiento del ecosistema productivo y desarrollar nuevas tecnologías para mejorar la competitividad de la industria.

Finalmente, se inaugurará el Torneo de Innovación Abierta “Antofa Innova”, desarrollado por el Club de Innovación, el primer Hub de Chile dedicado a la innovación corporativa. En esta sección, los emprendedores y pymes conocerán los desafíos que han levantado empresas regionales ligadas a la 5 principales industrias dela zona: minería, energía, logística, turismo y agricultura. El objetivo es que los emprendedores puedan participar en el programa postulando sus soluciones innovadoras tecnológicas.

Para ser parte de la actividad, debes inscribirte en www.antofainnova.cl.

Región 4.0: 2021 y 2022.

Las elecciones de los años 2021 y 2022 serán decisivas para la construcción de la región 4.0 que todos soñamos.

Este año, como ciudadan@s tenemos la gran responsabilidad de elegir a aquell@s líderes nacionales, regionales y comunales que tendrán la responsabilidad de tomar decisiones estratégicas para nuestro futuro. Aquí, el desafío personal es conocer y evaluar con rigor la calidad de los programas e iniciativas de l@s candidat@s. A todos ell@s, la organización regional “Antofa, ¿Cómo Vamos?” les pidió y dio la oportunidad de publicar sus programas y, todos los enviados ya están publicados y disponibles para la comunidad en: www.antofacomovamos.cl

El 2022, será el año en que la región, liderada por sus nuevas autoridades, debiera definir los principales lineamientos y proyectos estratégicos para así iniciar una nueva etapa en el proceso de construcción y maduración de su desarrollo sustentable: región 4.0

Hagamos un breve balance de lo avanzado en los últimos 30 años y de los desafíos estratégicos para nuestro desarrollo.

Lo avanzado. Destacan los encadenamientos estratégicos en energía (mayor producción y menor precio); sistema portuario (nuevos puertos y mayor capacidad); procesos de desalación de agua de mar para consumo humano (sueño hecho realidad) y para uso industrial; uso de agua de mar cruda para procesos mineros. Crecen las empresas proveedoras regionales con estándares en calidad, seguridad, medio ambiente (hoy tenemos 1.400 empresas proveedoras regionales en Sicep). Se suman los avances en la construcción, comercio, hotelería y servicios personales. Este proceso, con altos y bajos, impactó positivamente al empleo, salarios, distribución del ingreso e índices de desarrollo humano. En lo global, un proceso virtuoso de crecimiento económico y desarrollo social.

Lo pendiente. La región 4.0 exige decisión para dar saltos importantes en: administración del suelo fiscal; solución a campamentos y mayor integración social; eficiencia y competitividad minera en cobre, litio y otros; desarrollo de proveedores intensivos en conocimiento; planificación de borde costero y borde río; integración e igualdad de género;  cluster de energías renovables e hidrógeno verde; economía circular; planificación y respeto de áreas comerciales; educación de calidad en todos los niveles; corredor bioceánico comunalmente integrado; ecosistema educativo/innovador y emprendimiento; turismo aventura y de negocios; descentralización nacional e intra regional; cartera regional de proyectos estratégicos.

El enorme impacto humanitario y económico de la pandemia, los desafíos sociales pendientes junto al vertiginoso desarrollo tecnológico, nos obligan a inaugurar y aprovechar con energía y velocidad esta nueva etapa para nuestro desarrollo sustentable.