windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

AIA y gobierno de Queensland firman alianza estratégica e invitan a participar de una semana cargada de oportunidades de negocios

Actividades contemplan diversos webinars y eventos de negocios destinados a fortalecer la relación entre la industria minera australiana y chilena.

“Antofagasta – Queensland Week” es el nombre de la semana de actividades organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), y Trade and Investment Queensland (TIQ), agencia de negocios gubernamental que ayuda a los exportadores del estado australiano de Queensland a llevar sus productos y servicios a los mercados mundiales. El evento será inaugurado este lunes 12 de abril con la firma de una alianza estratégica entre ambas organizaciones, dando paso a un programa de seis jornadas dedicadas a promover la colaboración y el intercambio de experiencias para la industria minera a escala global.

Nuevos contactos y alianzas comerciales

“Para nosotros es sumamente importante acercarnos a las empresas proveedoras de servicios especializados para la minería provenientes de Australia, así como exponer los proyectos estratégicos que hemos desarrollado a través de un proceso de veinte años de encadenamiento productivo, como es el caso de nuestro Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP), así como de la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, Exponor”, señaló Marko Razmilic, presidente de la AIA.

El líder gremial, que además preside la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, llamó a no perderse una oportunidad única para acceder a nuevos contactos y alianzas comerciales de carácter internacional, celebrando la relación con el continente oceánico.

Chile como destino destacado

Alex Pessagno, comisionado de Comercio e Inversión para Latinoamérica de TIQ destacó la larga historia de desarrollo de equipos, tecnologías y servicios de última generación para la industria minera que comparten Queensland y Antofagasta. “Nuestras empresas proveedoras para la minería buscan constantemente llevar su experiencia y capacidades a los mercados internacionales”, señaló el ejecutivo, destacando que los proyectos de inversión en minería en Chile alcanzan cerca de US$74.000 millones, muchos de ellos en la región de Antofagasta.

“Junto con su tradición minera y la estabilidad geopolítica de Chile, lo convierten en un destino preferido por nuestros exportadores de Queensland, y por anterior, creemos que Antofagasta es una extensión natural de nuestra huella internacional y este anuncio de alianza con la Asociación de Industriales de Antofagasta es un primer paso firme para lograr nuestros objetivos comunes”, enfatizó Pessagno.

Calendario e inscripciones

El calendario de actividades comienza el lunes 12 abril a las 18:30 horas, con la Inauguración y Anuncio de Alianza Estratégica de la primera versión de Antofagasta – Queensland Week, actividad seguida por el webinar AIA Presentación Proyectos estratégicos CDE – SICEP – EXPONOR, a realizarse el miércoles 14 abril a las 17:30 horas. El jueves 15 abril, a las 17:30 horas será posible participar en el webinar Trade and Investment Queensland (TIQ): Capacidades de las METS de Queensland (Proveedores de Equipos, Tecnologías y Servicios para la Minería).

El viernes 16 abril, a las 10:00 horas se llevará a cabo el webinar Estudiar en Queensland, Australia, seguido el lunes 19 de abril, a las 17:30 por la Rueda de Negocios Virtual AIA –  TIQ. Por último, el martes 20 abril, desde las 17:30 horas será posible asistir al Encuentro de Negocios Virtual AIA- Antofagasta Minerals – TIQ, actividad que espera sellar una prolífica semana de oportunidades para ambos países.

“A modo de seguir fortaleciendo las relaciones comerciales con la región de Antofagasta, y considerando la magnitud del sector minero de la región, la cual es una prioridad para Queensland, hemos decidido realizar este espacio colaborativo, que pretende compartir experiencias comunes y complementar el ofrecimiento de los actores locales con las tecnologías y soluciones innovadoras para la minería que se desarrollan constantemente en Queensland”, indicó William Lilis, director de Desarrollo de Negocios Mineros para Latinoamérica de TIQ, quien llamó a no quedarse fuera de una prometedora batería de eventos.

Australia posee una gran cantidad de reservas minerales de alta calidad como mineral de hierro, gas natural, carbón, metales preciosos, litio y uranio, con una industria minera que representa alrededor del 8% al PIB del país.

Antofagasta dijo “presente” en Encuentro Nacional de Convention Bureaus para abordar los desafíos de la industria MICE en Chile

Antofagasta Convention Bureau junto a la dirección regional de Sernatur representaron a la región en el encuentro.

Con el objetivo de abordar los desafíos del segmento MICE en Chile para el presente año se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Bureaus, iniciativa organizada por la unidad de Turismo de Reuniones de Sernatur que contó con la presencia del Antofagasta Convention Bureau (ACB), unidad estratégica de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), y en donde además se revisaron las acciones que permitirán trabajar de manera conjunta para la reactivación y recuperación del sector, uno de los más afectados por la pandemia.

Durante el encuentro, al que asistieron los 15 Convention Bureaus existentes en Chile, se dieron a conocer las actividades e iniciativas programadas para este año, a fin de continuar posicionando el turismo de reuniones en el país e incentivando las postulaciones de las distintas ciudades para acoger eventos internacionales en los años venideros.

Al respecto, Alicia Reyes, directora de ACB, destacó esta instancia “porque permite conocer la realidad de otras regiones en torno a cómo han enfrentado, como industria MICE, el desafío que nos ha impuesto la pandemia. El encuentro fue muy provechoso, ya que discutimos en torno a las propuestas y acciones para reactivar el sector y toda su cadena de valor. Es un hecho que el segmento MICE ha sido el más afectado por la pandemia y seguiremos trabajando para poder reactivarnos y reinventarnos en este nuevo contexto”.

Invitados internacionales

La actividad contó también con la presentación de dos destacados expertos en la materia: Arnaldo Nardone, director en Fiexpo Exhibition Group y MICE International Consulting, y Juan José García, chief marketing officer de BCO Congresos, quienes dieron a conocer las tendencias en este nuevo escenario para la realización de congresos.

En ese sentido, García profundizó en las acciones que los bureaus deben llevar a cabo para adaptar sus propuestas de valor a las características que desde ahora en adelante tendrán los eventos, que llegaron para quedarse, así también en cómo debe prepararse toda la oferta de servicios a nivel local para brindar mayor seguridad para los delegados que asistan en el futuro a los eventos presenciales. Por su parte, Nardone hizo énfasis en que la recuperación de las actividades del sector MICE partirán por los viajes de incentivos, como retribución por el trabajo en tiempos de pandemia, seguidos por los eventos de los sectores asociativos y sociales.

Cabe señalar que los expertos coinciden en que la reactivación de este sector partirá por los eventos de carácter local, poniendo énfasis en la creación de nuevas actividades, para luego recibir congresos de índole nacional y finalmente regionales e internacionales, teniendo un horizonte del año 2023-2024 para estos últimos.

Cifras

Un estudio realizado por ICCA en 2020 arrojó que un 61% de las reuniones fueron pospuestas, un 22% se realizó de manera virtual y 15% fueron canceladas. Estas cifras coinciden con la encuesta que realizada por Sernatur a asociaciones nacionales, quienes en un 81,5% señalaron que la realización de los eventos presenciales son esenciales para el logro de sus objetivos de vinculación.

Finalmente, se destacó como un factor determinante para la reactivación del sector el avance en los procesos de vacunación, hecho que hará que la realización de eventos sea más temprana y de manera segura.

 

16 empresas de la Región de Antofagasta firmaron su compromiso con el Programa Construyendo Valor Compartido de la AIA

La iniciativa capacitó a 317 educadoras de jardines infantiles en su última versión. Gremio regional reiteró su invitación a las empresas de la región a sumarse a la iniciativa.

Con la presencia de autoridades nacionales, regionales y empresas de la Región de Antofagasta, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) dio el vamos a una nueva versión del Programa Construyendo Valor Compartido, a través de la firma de compromiso de las primeras 16 empresas que comprometieron su apoyo para el desarrollo de la iniciativa. El programa espera capacitar a más de 300 agentes educativas de las 9 comunas de la región.

Durante la actividad, Marko Razmilic, presidente de la AIA, agradeció a las empresas ya comprometidas y reiteró su llamado a que más compañías se sumen a este programa que va en directo beneficio de las niñas y niños de la región, y que en su última versión ya capacitó a 317 educadoras.

“Tenemos la convicción de que es en la primera infancia donde debemos poner el énfasis para lograr mejores oportunidades y excelencia. Por ello es fundamental continuar con esta alianza colaborativa pública y privada. Queremos agradecer a las empresas que ya firmaron su compromiso, quienes a pesar de la actual situación económica le entregaron su respaldo a la iniciativa. Finalmente, reiteramos la invitación a que las empresas asuman este compromiso para así poder llegar a más jardines infantiles de la Región de Antofagasta”, finalizó el líder gremial, quien también es presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.

Apoyo público

El programa cuenta con el respaldo y la colaboración de la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Subsecretaría de la Niñez, quienes junto a Integra, Junji y las corporaciones municipales aportan a la iniciativa a través del desarrollo de los contenidos que se dictarán a los técnicos, educadoras y profesionales de apoyo de los jardines infantiles de la región.

“Este es un año clave para darle continuidad a este importante compromiso con la primera infancia. El 2020 fue un año difícil para la Educación Parvularia, pese a los esfuerzos por mantener el desarrollo de nuestros niños y niñas. Es por ello que hay que mantener y reforzar este tipo de iniciativas que cuentan con alianzas público-privadas para poder avanzar y apoyar de mejor manera la Educación Inicial de nuestro país”, señaló Felipe Sánchez, representante de la Subsecretaría de Educación Parvularia.

Por su parte, la directora regional de JUNJI, Lidia Julio, complementó que “las capacitaciones que han recibido nuestros equipos educativos les han permitido enriquecer las experiencias que se viven en los distintos contextos de aprendizaje”.

Empresas comprometidas

En esta nueva versión, las empresas que ya firmaron su compromiso con el Programa Construyendo Valor Compartido fueron Albemarle, Antofagasta Minerals, Codelco, Compañía Minera Lomas Bayas, Complejo Metalúrgico Altonorte, Enel, Guiñez Ingeniería, Inversiones Korlaet, CBB Cales, Kaufmann, Minera Escondida BHP, Minera Meridian El Peñon, Minera Spence BHP, Radiadores Gómez, SICEP y SQM.

Cabe destacar que el programa Construyendo Valor Compartido nace el año 2000 capacitando, a la fecha, a 8.199 personas de la Región de Antofagasta. Desde el año 2012 se encuentra focalizado en contribuir al fortalecimiento del capital humano de la educación inicial y el fomento de la igualdad de oportunidades, capacitando a 2.096 personas del total.

Un aporte concreto a la descentralización y desarrollo regional: AIA llama a apoyar el Convenio Empresa-Colegio 2021 en la ciudad de Calama

De carácter mixto y gratuito, el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama actualmente cuenta con 900 estudiantes, de los que el 38% son mujeres.

Apoyar la formación de nuevos talentos para el capital humano en la ciudad de Calama es el objetivo del Convenio Empresa-Colegio 2021, promovido por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El acuerdo, que consta de una modalidad virtual y presencial, permitirá entregar nuevas proyecciones laborales a los estudiantes del establecimiento loíno, donde el 85% de su matrícula presenta vulnerabilidad socioeconómica.

Relación estrecha

Así lo ratificó el presidente de la AIA, Marko Razmilic, quien detalló que el convenio, que contempla visitas técnicas, charlas motivacionales y la realización de práctica profesional en conjunto con el mundo privado, se realiza desde el año 2016 en Calama. “Nuestro modelo consiste en mantener una relación estrecha entre la empresa y los centros educacionales, especialmente en la Provincia del Loa, que tiene mantiene un vínculo especial con la industria minera y sus proveedores. Junto con ello, buscamos generar un impacto social fomentando oportunidades para las familias que más las requieren”, manifestó.

Razmilic, quien además preside la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, reconoció el respaldo de las compañías y empresas proveedoras que se comprometieron con el acuerdo en su versión 2020, en plena emergencia sanitaria por Covid-19, apoyando la labor docente y la experiencia de talleres y trabajo de especialidades a través de contenido audiovisual y modalidad online. Hoy reitera la necesidad de sumar más compañías al compromiso por el desarrollo de capital humano en la zona.

¿Cómo ayudar?

El convenio consta de charlas motivacionales para estudiantes de séptimo a cuarto año medio; visitas técnicas para orientar a los jóvenes de segundo año medio en la elección de su especialidad; y la coordinación de prácticas profesionales para alumnos egresados. Además, considera la posibilidad de apoyar a los establecimientos a través de la compra de sets tecnológicos dirigidos a los alumnos con mejor desempeño.

Para mayor información sobre cómo participar, las empresas interesadas pueden contactar a Alicia Reyes, al email areyes@aia.cl

Etnia originaria

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama inició sus clases en 2016. De carácter mixto y gratuito, actualmente cuenta con 900 estudiantes, donde el 38% de ellos son mujeres, mientras que el 22% pertenece a una etnia originaria. Los estudiantes de ambos establecimientos presentan un 85% de vulnerabilidad socioeconómica.

Consejo de Capital Humano AIA: Portal piloto de empleabilidad regional de AMSA cuenta con más de 1.000 personas registradas

Iniciativa cuenta con la colaboración con 5 grandes proveedores industriales de la compañía minera.

Su experiencia en la creación de un portal piloto de empleabilidad regional compartió Antofagasta Minerals (AMSA) en su última participación en el Consejo de Capital Humano y Relaciones Laborales de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). A la actividad, desarrollada por el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) del gremio, asistieron 25 representantes de empresas socias, dialogando acerca de maneras para colaborar para mejorar los indicadores regionales de empleo.

Origen y contexto

La compañía  detalló que el portal se ha desarrollado como parte de su política de Gestión de Proveedores Regionales, recogiendo como contexto hitos como el ajuste de ingreso ético en beneficio de 3.200 colaboradores, así como los acuerdos de colaboración con el Programa Clúster Minero, hoy la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, y con el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) de la AIA, acciones destinadas a potenciar el desarrollo económico, social y productivo regional.

Indicadores clave

AMSA emplea actualmente a 10.000 personas, donde el 40% obedece a dotación propia y el 60% a terceros. De ese total, el 49% de empleados por empresas colaboradoras son de la región. La compañía cuenta con 1.049 personas registradas y actualmente 11 ofertas y 51 vacantes vigentes, contando con el respaldo de grandes proveedores de la talla de Finning; Komatsu; Metso; Sodexho, y Salfa Montajes.

“Estamos viendo los primeros resultados de un trabajo profundo de conversación y reflexión en torno a la realidad local y el compromiso con un foco de valor compartido con la calidad de vida de nuestras comunidades. Tenemos muchos desafíos por delante y vale la pena continuar por este camino”, señaló Marko Razmilic, presidente de la AIA y de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.

Mediciones y objetivos

Patricio Díaz indicó que su equipo se encuentra realizando mediciones trimestrales en torno al registro de postulantes y la publicación y de búsqueda de vacantes a través del portal, además del nivel de postulaciones y contratación efectiva. En base a ello, los próximos pasos buscarán reforzar y extender la utilización del portal, así como la extensión de uso por parte de más proveedores de AMSA.

Actualmente la tasa de desocupación en la Región Antofagasta asciende a un 10,8%, en circunstancias en que la minería representa el 54% del empleo en la región, a través de empleo directo y empleo indirecto generado en otros sectores y participación en el empleo regional.

Empresas socias AIA accedieron a nuevas oportunidades tras participar en ruedas de negocios con Austria y China

Empresas regionales se reunieron con más de 90 proveedores de Europa y Asia.

Con el objetivo acceder a más y nuevas oportunidades comerciales, las empresas socias de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) participaron de dos ruedas de negocios internacionales con proveedores de China y Austria, instancia catalogada como muy exitosa por parte los asistentes.

Al respecto, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, destacó estas instancias como “una instancia concreta para acceder a potenciales negocios con dos países con industrias potentes y desarrolladas. Agradecemos a las instituciones organizadoras de estos encuentros por siempre considerar a las empresas de nuestro gremio y reiteramos la invitación a nuestros socios a aprovechar estos espacios”.

Austria

Fueron 21 las empresas austriacas que participaron en la rueda de negocios organizada por Advantage Austria, quienes estuvieron a disposición para ofrecer oportunidades de alianzas comerciales a través de productos y servicios de tecnologías y soluciones innovadoras para la industria minera, ya sea para aumentar la productividad; mejorar la seguridad; disminuir riesgos; o modernizar su operación con nuevas tecnologías y digitalización.

En ese sentido, el consejero comercial de la Embajada de Austria para Chile, Perú y Bolivia, Drazen Maloca, expresó que “logramos organizar casi 300 reuniones virtuales entre empresas austriacas y participantes latinoamericanas. Chile, junto con Brasil, asumieron el primer lugar con el número máximo de reuniones confirmadas. Estamos muy agradecidos por el apoyo que nos ha brindado la AIA desde el comienzo de la planificación de esta rueda de negocios. Tenemos fe en que nuestra misión de negocios cumplió con nuestro objetivo de construir un puente entre el área minera de los dos países y que se van a formar nuevos lazos de cooperación a lo largo del tiempo”.

China

La rueda de negocios de China, que fue organizada por la Cámara de Comercio China de Maquinaria y Electroindustria (CCCME) y ejecutada por Asia Reps, tuvo 70 compañías chinas de distintos sectores, tales como proveedores de generadores y bombas industriales; maquinaria industrial; partes y piezas para máquinas; herramientas; y ferretería industrial, entre otros productos de uso industrial dirigidos a la minería.

Julio Cerna, gerente general de PYT ltda., empresa socia AIA que participó de la actividad, resaltó la “excelente organización del evento y una tremenda iniciativa para las empresas regionales, para abrir mercado y abrirse a nuevas oportunidades de negocios. Las reuniones fueron muy productivas, porque tenían un interés real de hacer una buena oferta y seguir.”

Encuentro de Negocios AIA junto a Sierra Gorda y Franke reunió a más de 400 empresas proveedoras de la Región de Antofagasta

Durante el encuentro ambas compañías entregaron información estratégica para facilitar el acceso a los procesos de licitación y compras.

420 fueron las empresas proveedoras de la Región de Antofagasta que participaron del Encuentro de Negocios Virtual organizado por el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), instancia en donde los ejecutivos líderes de las áreas de Abastecimiento y Compras de las compañías mineras SCM Franke y Sierra Gorda SCM entregaron información estratégica para acceder a potenciales negocios con ambas cupríferas.

Sobre el encuentro, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, destacó “el compromiso y la disposición de las compañías Franke y Sierra Gorda para entregar valiosa información que permitirá a los proveedores de nuestra región acceder a sus procesos de licitaciones y compras. Asimismo, destacamos también el gran interés de los proveedores por ser parte de este encuentro que está pensado para ellos, para que tengan más y nuevas oportunidades de negocios”.

SCM Franke

Durante su exposición, el superintendente de Administración y Abastecimiento de SCM Franke, Rodrigo Jara, dio a conocer aspectos estratégicos de la compañía, como su volumen de producción, que en 2020 alcanzó las 20 mil toneladas de cátodos de cobre, así como también invitó a los proveedores a participar en sus procesos de cotización, compra y licitaciones.

En esa línea, entregó detalles respecto a la necesidad de proveedores en áreas específicas de la compañía, así como el detalle de las próximas licitaciones que se llevarán a cabo este año. También profundizó sobre los nuevos proyectos tales como la fabricación e instalación de Chutes; la construcción de un nuevo galpón de Sustancias Peligrosas; la fabricación de Parrilla de Descarga y la reparación de la Línea de Agua Industrial, entre otros.

En ese sentido, Jara destacó este tipo de instancias porque “generan una atmosfera de mayor confianza y fluidez en la comunicación con el universo de proveedores locales regionales, acercando a las personas que trabajan tanto en las empresas mandantes como contratistas, lo que sin duda es una plataforma que potencia los negocios y la colaboración. Somos parte de esta región, y es nuestro anhelo el poder continuar siendo un aporte a ella”.

Sierra Gorda SCM

Por su parte, la exposición de Sierra Gorda estuvo a cargo del gerente de Compras y Contratos, Matías Alcayaga. Durante su exposición detalló, por ejemplo, que la compañía cuenta con 1.400 colaboradores, de los cuales el 35% tiene residencia en la Región de Antofagasta. Asimismo, procesan alrededor de 130 mil toneladas de mineral por día, logrando en 2020 una producción anual de cobre de 156.115 Toneladas Métricas Finas (TMF) y 7.164 TMF de molibdeno.

SICEP

Durante la presentación profundizó respecto a los desafíos de Sierra Gorda SCM a nivel de producción, digitalización, electromovilidad, desarrollo de proveedores y licitaciones. Detalló también los servicios y productos que hoy requieren para responder a estos desafíos y el proceso para acceder en sus licitaciones. Asimismo, destacó la importancia de SICEP, “porque nos ha permitido mejorar los procesos de gestión comercial, impactando directamente en la productividad de nuestra cadena de suministro. Por eso es clave que los proveedores se sumen a esta plataforma y, de esta manera, permitan que Sierra Gorda SCM los pueda identificar e invitar en futuras licitaciones o procesos de adquisición”.

Finalmente, Alcayaga destacó que “estas instancias de interacción son claves, ya que nos permiten exponer los desafíos y necesidades que enfrentamos como compañía. Además, se genera un círculo virtuoso, ya que nos facilita la búsqueda de nuevos socios estratégicos, nos ayuda a nutrir nuestra matriz de proveedores y mejorar nuestra gestión como área de abastecimiento, lo que sin duda genera un impacto positivo entre los distintos actores locales.”.

Consejo de Desarrollo Sustentable AIA: planta recicladora de neumáticos de Kal Tire estará operativa durante el primer trimestre de 2021

Empresas socias del gremio conocieron además la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Fue durante una nueva versión del Consejo de Desarrollo Sustentable de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), que más de 40 empresas socias pudieron conocer la nueva planta de reciclaje de neumáticos para fuera de la carretera, OTR (por sus siglas en inglés) de Kal Tire. En la ocasión, un profesional del Ministerio de Medio Ambiente presentó la Hoja de Ruta nacional a la Economía Circular para un Chile sin Basura 2020-2040, que ha incluido la participación de más de 140 representantes de la academia; municipios; sociedad civil; gremios; y del Estado.

Transición

El presidente de la AIA, Marko Razmilic destacó el férreo interés de las empresas en fomentar el diálogo en torno a medio ambiente y la responsabilidad productiva. “Estamos viviendo una verdadera transición hacia una industria más sustentable. Por ejemplo, la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) establece que desde el 2023 las empresas que importan neumáticos deberán reciclar el 25%, porcentaje que pretende llegar al 90% en 2030”, señaló el líder gremial, quien además es presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.

Reutilización de neumáticos

Por su parte, el ingeniero de Proyectos de Kal Tire, Rodrigo Reyes, entregó detalles de la planta de reciclaje de neumáticos que construyó la compañía, ocupando 60.000 metros cuadrados en el sector industrial La Negra. La instalación, que costo US$ 14 millones, cuenta con una capacidad de producción de 7.300 toneladas al año, reutilzando neumáticos OTR de 57 y 63 pulgadas, a través de un proceso de reconversión térmica denominado pirolisis.

“El sistema está diseñado básicamente para recibir y almacenar los neumáticos fuera de uso, pasando por un proceso de limpieza y corte, y luego por pirolisis y descomposición. Posteriormente hay una obtención de materiales y valorización”, explicó el ingeniero Civil Industrial, quien pormenorizó que la planta de Kal Tire comenzará a operar plenamente bajo un régimen 24/7, durante el primer trimestre de 2021.

Economía Circular

En la ocasión también estuvo presente el profesional de Innovación Circular del Ministerio de Medio Ambiente, Tomás Saieg, quien hizo un recorrido por las diversas etapas de desarrollo de la Hoja de Ruta Nacional a la Economía Circular 2020-2040, detallando una propuesta desde la perspectiva de la participación ciudadana.

La iniciativa, que comenzó su etapa de estudios iniciales en 2019 aspirar a generar 100.000 y 180.000 nuevos empleos hacia 2030 y 2040 respectivamente, a través “oportunidades circulares” basadas en la eliminación de residuos y la contaminación desde el diseño de los procesos, manteniendo productos y materiales en uso por el mayor tiempo posible para la regeneración de los sistemas naturales.

Saieg explicó que, bajo esa misma óptica, el plan busca disminuir en un 10% los residuos municipales per cápita, que actualmente ascienden a 441 kilogramos por habitante, avanzando además hacia una disminución del 25% para el año 2040. Además la hoja de ruta pretende aumentar la tasa general de reciclaje a un 40% en 2030 y a un 75% en 2040, entre otras metas. Lo anterior requerirá de 4 líneas de acción en torno a la Innovación; Cultura; la Regulación, y los Territorios, contemplando en total de 32 iniciativas y más de 90 acciones.

Futuros Líderes Regionales

El desarrollo regional genuino y sustentable es un proceso de construcción colectiva donde la comunidad regional es la protagonista. Como todo proceso de construcción colectiva requiere de líderes que combinen virtuosamente el despliegue de sus capacidades personales con el trabajo en equipo coordinado y sinérgico.  En este camino endógeno del desarrollo, la comunidad regional toma en sus manos su presente y futuro y, lo gana, proyecto a proyecto. Las necesidades o aspiraciones se consiguen con proyectos concretos. El lenguaje de la inversión y el desarrollo es el lenguaje de los proyectos. La región y sus comunas deben definir sus prioridades y transformarlas en proyectos técnicamente factibles y socialmente rentables. Decimos que es un proceso que se gana, porque se trata de un proceso competitivo en que las distintas comunas y regiones compiten con sus proyectos por los siempre escasos recursos.

Algunas características claves para un desarrollo regional endógeno exitoso:

Visión. Para cambiar el presente por un mejor futuro, como comunidad regional debemos tener un sueño inspirador positivo que nazca y se retroalimente en nuestras fortalezas objetivas para, desde allí, salir a conquistar nuestras oportunidades y dejar atrás nuestras debilidades o penurias.

Pasión. El fuego en los ojos y en el corazón, en el trabajo del día a día, es la forma de vida indispensable para la creación del valor extraordinario que requiere la construcción de una nueva región. Sin pasión no pasa nada extraordinario. Este es el optimismo constructor y de aporte creativo que pone el foco en las oportunidades para la creación de nuevo valor para la comunidad.

Proyectos Estratégicos. Una región ganadora debe estar armada de una sólida cartera de proyectos estratégicos evaluados técnicamente y socialmente rentables. La realidad nos muestra pocos y débiles proyectos para el día a día (reposición, mantención, equipamiento rutinario, etc.). Se requieren aquellos proyectos estructurales que construirán la nueva realidad, aquella que está definida en la visión futura de la educación, salud, desarrollo productivo, transparencia, probidad, seguridad ciudadana, esparcimiento, cultura, etc.

Organización. Los líderes regionales, en la práctica, deben actuar coordinadamente. La confianza, el apoyo y conversación recurrente es la herramienta que les permitirá ir construyendo los consensos y la división del trabajo en torno a los proyectos estratégicos.

Gestión, La experiencia demuestra que no bastan los buenos proyectos para construir la nueva región. Siempre existen fuerzas que se interponen y retardan el avance, por esto es indispensable la acción coordinada que, desde distintos frentes y niveles, se moviliza y gestiona el avance en torno a los proyectos estratégicos.

Municipales 2021: Conoce los programas de las y los postulantes para las alcaldías de la Región de Antofagasta

  • Desde la organización “Antofa ¿Cómo vamos?” llaman a los candidatos y candidatas que faltan a que exhiban sus programas en estas semanas previas a las elecciones.

El 11 de abril se realizarán las elecciones municipales en el país, siendo la tercera votación bajo la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario. A la misma vez serán realizadas las elecciones para la Gobernación Regional y la Convención Constitucional. En la página web de la plataforma social, “Antofa ¿Cómo vamos?”, las candidaturas tienen todo el desglose de sus programas para que la ciudanía los observe y puedan votar de manera informada.

Candidaturas

Cuatro de siete postulantes al sillón edilicio de Antofagasta cuentan con sus propuestas en el portal, en el que se puede visualizar las iniciativas de Pablo Iriarte; Fabián Ossandón; Sebastián Videla; y María Inés Verdugo. Mientras que en Calama cuatro de seis candidatos a la alcaldía han enviado sus programas: Ledy Ossandón; Jorge Olivares; Eliecer Chamorro; y Daniel Agusto.

Ciudadanía

Manuel Torres, presidente del Consejo Ciudadano de Antofagasta, se refirió a la importancia de compartir ideas y propuestas. “Hacemos un llamado a los candidatos de todas las comunas de la región a que hagan llegar sus programas, para que la ciudadanía tenga la oportunidad de conocer sus propuestas. Además, esto servirá para ayudar a la autoridad siguiente a monitorear su gestión”.

El representante complementó que lo básico para votar es saber qué plantea cada candidato, “y por eso es importante que manden sus programas a nuestra página”.

Desde la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Antofagasta, Olga Mora señaló que “nosotros solicitamos que todas y todos suban sus propuestas a la página para poder conocerlos y así también evaluar bien nuestro voto”. En la misma línea expresó que la plataforma va a servir para tener un registro de lo propuesto por cada candidato y que lo pueda cumplir en su mandato.

Origen de la iniciativa

Cabe señalar que “Antofa ¿Cómo Vamos?”, fue creado por la necesidad de diálogo y entendimiento tras el estallido social de octubre de 2019. Tiene la finalidad de hacer un seguimiento y analizar los compromisos públicos y privados para mejorar la calidad de vida de la Región de Antofagasta, y esta está compuesta por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta; Cámara de Comercio y Turismo de Antofagasta; Consejo Ciudadano de Antofagasta; el Colegio de Profesores Comunal Antofagasta; Unión Comunal de Juntas de Vecinos Antofagasta; Universidad Católica del Norte; Universidad de Antofagasta; y la Universidad Santo Tomás.

Las propuestas se pueden consultar en el sitio www.antofacomovamos.cl, donde ya se encuentran los programas de candidatos a la gobernación, postulantes a constituyentes y aspirantes para ser alcalde y concejal.