windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

En cerca de $700 millones se estiman las pérdidas por eventos no realizados en Antofagasta a causa de la pandemia

Más del 86% de los eventos considerados para el 2020 en Antofagasta fueron cancelados a raíz del Covid-19.

La industria turística ha sido una de las más afectadas en el mundo a causa de la pandemia del Covid-19 y Antofagasta no ha sido la excepción. De acuerdo a lo informado por el Antofagasta Convention Bureau (ACB), unidad estratégica de la Asociación de Industriales de Antofagasta que trabaja para posicionar a la Región de Antofagasta como destino de turismo de negocios, las pérdidas en la capital regional ascienden a cerca de 700 millones de pesos por eventos no realizados.

Aquellas pérdidas, sin embargo, no consideran el gasto en servicios directamente relacionales, tales como arriendo de salones, catering, servicios audiovisuales y de intérpretes, entre otros, por lo que el impacto económico en la ciudad es mucho mayor.

Eventos cancelados

De acuerdo al calendario de eventos inicialmente considerados para este 2020, existían 15 eventos de carácter nacional e internacional con sede en la zona, pudiéndose realizar solo 2 de ellos entre enero y marzo. Los 13 restantes sufrieron la suspensión, reprogramación y cancelación como consecuencia de la pandemia.

Al respecto, la directora de Promoción del ACB, Alicia Reyes, entregó su respaldo a la industria turística regional “para generar fuerzas y volver a reactivar la industria y sus proveedores. Hemos trabajado mucho para posicionar a la Región de Antofagasta como destino de turismo de reuniones, incentivos, convenciones y exhibiciones, y lo hemos seguido haciendo en este tiempo de pandemia, apoyando a cada uno de los actores para ver este escenario como una oportunidad para volver más fuertes”.

Importancia de la industria turística

Reyes enfatizó en como estas cifras delatan el impacto que ha sufrido el sector en la región, por lo que llamó a los actores privados y públicos a “trabajar de manera coordinada para transitar en el futuro hacia la atracción de más eventos de carácter MICE, en la línea de diversificar la matriz productiva en la Región de Antofagasta”.

Cabe destacar que durante 2018 y 2019 se realizaron en Antofagasta una treintena de eventos nacionales e internacionales, generando un impacto económico superior a los US$4.700 millones en alojamiento, restaurantes, transporte y comercio para una estadía promedio de 3 días, que considera un gasto promedio de US$420 al día para delegados extranjeros y US$200 al día para delegados nacionales de acuerdo a lo indicado por ICCA, la Asociación Internacional de Congresos y Conferencias.

Encuentro de Negocios Virtual de la AIA reunió a 300 proveedores regionales con mineras El Abra y Michilla

Actividad se enmarca en una serie de instancias que ha organizado el gremio para apoyar la reactivación económica de la Región de Antofagasta.

Un total de 300 empresas proveedoras de la Región de Antofagasta fueron parte del Encuentro de Negocios Virtual organizado por el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), instancia que contó con la exposición de los máximos representantes de las áreas de Abastecimiento de Minera SCM El Abra y Minera Michilla.

Sobre el resultado del encuentro, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, agradeció el apoyo de ambas compañías, “por sumarse a este tipo de actividades que entregan información esencial para que proveedores regionales accedan a potenciales negocios, así como también el gran interés de las empresas que asistieron”.

SCM El Abra

Durante su presentación, el gerente de Abastecimiento de SCM El Abra, Claudio Montecinos, dio a conocer información estratégica sobre la compañía, destacando, por ejemplo, que durante 2019 su volumen de compra de bienes fue de $248 millones, mientras que la de servicios fue de $250 millones. De esos totales, un 39% y 43% respectivamente correspondió a proveedores de la Región de Antofagasta.

Asimismo, entregó detalles sobre su programa de compras locales “Impulsa El Loa”, que busca brindar oportunidades para respaldar el desarrollo económico mediante la adquisición de bienes y servicios locales, y la contratación y capacitación de empleados de comunidades locales.

En esa línea, además, destacó el trabajo que vienen realizando con el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras de la AIA (SICEP) para su relacionamiento con proveedores, enfatizando en que “este año comenzamos la implementación de módulos para la búsqueda de empresas registradas en SICEP, lo que nos ha permitido aumentar nuestra base de proveedores, explorando nuevas alternativas y con información esencial para su selección. Es por eso que estamos solicitando a todas las empresas que participan o tienen interés en participar en nuestras licitaciones y compras directas a enrolarse en la plataforma para así tener más oportunidades de acceso a negocios con SCM El Abra”.

Minera Michilla

La exposición de HMC Michilla estuvo a cargo de Manuel Ríos, jefe de Abastecimiento y Contratos de la compañía, quien informó sobre los desafíos operacionales de la minera, que retomó el proyecto en 2019 a cargo de Haldeman Mining Company, cuyo Caso Base proyecta una producción de alrededor de 20 mil toneladas anuales de cátodos de cobre de alta calidad. Asimismo, dio a conocer las políticas de Abastecimiento y Compras y contactos de la compañía, detallando todos los pasos y regulaciones internas para proveedores, y destacando la importancia del plazo de pago a 30 días.

Finalmente, Ríos recalcó también el trabajo que vienen realizando con SICEP desde el inicio del proyecto, destacando que “tras retomar el proyecto Michilla, SICEP ha sido un gran partner para acceder a proveedores confiables gracias a la cartera de empresas con las que cuenta su registro. Además, han implementado nuevos espacios para dar a conocer las licitaciones de las compañías usuarias, plataforma en donde estaremos informando las oportunidades de negocios y desafíos que tenemos”.

Más de 20 emprendedores tecnológicos postularon a concurso Lanza tu Innovación 2020

Empresas podrán optar a dos cupos para una pasantía internacional que les permita consolidar y proyectar su idea a otros mercados.

Ahorro energético; trazabilidad de Covid-19; reciclaje de desechos industriales; y realidad aumentada para reparaciones en minería son algunas de las propuestas de empresas proveedoras postuladas al concurso Lanza tu Innovación 2020, organizado por la Mesa de Innovación Regional. El certamen, originalmente impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) a través de su Centro de Desarrollo Empresarial en Exponor, seleccionará a 10 innovaciones tecnológicas para mostrar sus invenciones en el Pitch Catalizador de Innovaciones, a realizarse el mes de diciembre.

Proyección internacional

Marko Razmilic, presidente de la AIA, indicó que la organización recibió postulaciones de 23 empresas provenientes de Antofagasta, Calama y Tocopilla, destacando la variedad de aplicabilidad para las innovaciones propuestas, entre las que se encuentran ideas para el monitoreo oceanográfico aplicado a desalación minera; concreto resistente al ácido sulfúrico; ánodos plásticos para conducir corriente o incluso para la producción de hidrógeno verde.

“Estamos gratamente sorprendidos por las ideas de pequeñas y medianas empresas que podrían significar importantes saltos para la industria minera nacional e internacional. Con este concurso hemos buscado que se desarrolle tecnología en la región y estamos viendo destacados resultados”, indicó el también presidente de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta, detallando que dos de los representantes de las innovaciones ganadoras obtendrán una beca para efectuar una pasantía que permita seguir desarrollando su tecnología en cualquier parte del mundo.

Tecnología para la minería

Además, destacan entre los prototipos un software para el riego inteligente en pilas de lixiviación; un robot limpiador de paneles solares; un calentador de fluidos de bajo consumo eléctrico; insumos de gránulo de neumático reciclado; y hasta una plataforma de sensores para calcular data de proximidad de trabajadores que permitiría trazar casos de Covid-19.

Cronograma y empresas

Hasta el miércoles 11 de noviembre se realizará el proceso de selección, resultados que serán publicados el viernes 13 de noviembre. Desde el lunes 16 noviembre al viernes 4 de diciembre se llevarán a cabo talleres de preparación para participar en el Pitch Catalizador de Innovaciones, el cual se concretará el miércoles 16 de diciembre, mismo día en que se realizará la premiación.

Las organizaciones participantes del concurso son: Altamar Ltda; Bloom Alert SpA; UCN; Cupper Quim; Duhovit; ELECTRORAM TELECOMUNICACIONES LTDA; Epu Inversiones SpA; Consultora CORS; IDAC EIRL; Isprotec Spa; y Lavor Mining Technology. Además postularon MatCom y  Eye 3; Nano 2 Chile SpA; MGI Asesorias EIRL; Pignus VR SpA; Prego SPA; Soldametal SpA; Comercial STF; Work Mining SpA; Castiglas; I&M Ingeniería Ltda.; y Roboter SpA.

Corporación Clúster Minero y Consejo Minero

La recién creada Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta es un salto cualitativo en el proceso de clusterización minera en nuestra región y país. Con un Directorio integrado por el Intendente Regional, Rector de la Universidad de Antofagasta; Rector de la Universidad Católica del Norte; Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Calama; Presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta y Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, es una muestra concreta de la convergencia pública y privada para liderar y trabajar unidos por una minería regional virtuosa en lo económico, social y ambiental. La Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta ya está instalada en la institucionalidad estratégica regional; osea, en el principal núcleo organizacional de la región.

No obstante, su reciente creación y en el contexto de la mayor crisis sanitaria del último siglo, la Corporación ha puesto el pie en el acelerador para asumir con urgencia los desafíos del actual escenario que, en nuestra región, ha golpeado duramente a nuestras empresas regionales, perdiendo más de 50.000 empleos en el último año, con el enorme impacto que esto significa en términos de deterioro en la calidad de las familias.

En línea con estas urgencias, a mediados de este mes, la Corporación Clúster selló una Alianza Estratégica con el Consejo Minero, institución que agrupa a las 18 compañías mineras metálicas más importantes que operan en Chile. Esta Alianza potenciará la inversión y desarrollo de empresas proveedoras y empleo regional. Es un compromiso potente para la reactivación económica y social, la competitividad de la industria minera y la calidad de vida y desarrollo sustentable de nuestra región de Antofagasta. Concretamente, esta alianza es un acuerdo de trabajo conjunto para promover la contratación y desarrollo innovador de las empresas proveedoras y la mano de obra regional; la agilización en la tramitación de los proyectos de inversión que están siendo evaluados acorde a la normativa vigente; la promoción de políticas públicas universitaria y gremiales que permitan el desarrollo de capital humano y el fortalecimiento de tecnologías e innovación de las empresas proveedoras. En suma, es un acuerdo para promover la inversión y un desarrollo minero competitivo y comprometido con el desarrollo de nuestras empresas proveedoras regionales y trabajadores locales.

Así, la Región de Antofagasta, con esta nueva, transversal y potente herramienta institucional, cuya idea y estructura es genuinamente regional, sinergizará y liderará las capacidades regionales para consolidar el proceso de desarrollo productivo, empresarial, social, educativo, innovador y emprendedor en nuestra región.

AIA invita a proveedores regionales a participar en encuentro digital de negocios junto a Michilla y El Abra

Instancia busca aportar a la reactivación económica de la Región de Antofagasta, dando a conocer los desafíos operacionales y oportunidades de negocios que ofrecen ambas compañías.

En la línea de seguir generando plataformas de relacionamiento y oportunidades de negocios entre proveedores regionales y compañías mineras, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) llevará a cabo el próximo miércoles 28 de octubre un nuevo Encuentro de Negocios junto a Minera El Abra y Minera Michilla.

Sus principales desafíos operacionales; los requerimientos de abastecimiento; sus políticas; y compra a proveedores son parte de los temas que se expondrán en el evento virtual que contará como exponentes al gerente de Abastecimiento de SCM El Abra, Claudio Montecino, y al jefe de Abastecimiento y Contratos de HMC Michilla, Manuel Ríos.

En ese sentido, el presidente de la AIA y de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, Marko Razmilic, destacó que el gremio ha venido desarrollando una serie de instancias para reunir a proveedores regionales con las mineras. “Estos encuentros han surgido tras un llamado que hemos hecho a las compañías para apoyar la reactivación del sector fortaleciendo el trabajo con las empresas de la Región de Antofagasta, llamado al que han respondido con entusiasmo Michilla y El Abra”.

Oportunidades para proveedores regionales

El encuentro ha sido valorado por parte de ambas compañías, destacando el hecho de que permite que todos los actores del ecosistema productivo participen activamente de la recuperación económica de la región, ampliando las alternativas de servicios que ofrece el mercado de la zona.

Al respecto, desde Minera El Abra, su presidente, Rubén Funes, señaló a estas instancias como claves para trabajar en la recuperación de la economía, la cual requiere que toda la industria minera trabaje colaborativamente, tanto proveedores como empresas y todos nuestros trabajadores y trabajadoras. Tenemos un desafío importante enfocado en agilizar nuestros procesos, hacerlos más eficientes y que cada uno sienta que es parte importante del reimpulso de nuestra región”, destacó el ejecutivo.

En esa misma línea, Manuel Ríos, jefe de Abastecimiento y Contratos de Minera Michilla, calificó el evento como “una gran oportunidad para evaluar el mercado. Desde que iniciamos actividades el año pasado nos hemos apoyado en la AIA, a través de SICEP, quienes nos han permitido implementar la certificación de proveedores, además de entregarnos una amplia gama de proveedores regionales, lo que nos permitió tener una mayor alternativa de servicios que para nuestra operación. Hoy en día, estamos enmarcados en poder tener servicios asociados a innovación tecnológica”.

Cabe destacar que Minera Michilla volvió a la actividad durante el primer trimestre de 2019 tras ser adquirida por HMC en US$52 millones, anunciando una inversión inicial de US$25 millones. Por su parte, durante 2019 SCM El Abra superó la producción de 81 mil toneladas de cátodos de cobre, aportando en torno al 0,73% del PIB de la Región de Antofagasta, y generando más de 19 mil puestos de trabajo.

#ConocetuRegión: Antofagasta Convention Bureau lanza campaña que busca resaltar atractivos de la región

Iniciativa busca dar a conocer lo mejor de nuestro territorio y así fomentar la reactivación de la actividad turística

Posicionar los atractivos turísticos urbanos, naturales, patrimoniales y culturales de la Región de Antofagasta es el objetivo de #ConocetuRegión, campaña del Antofagasta Convention Bureau (ACB), unidad estratégica de la Asociación de Industriales de Antofagasta, que hizo un llamado al sector empresarial y a la comunidad a sumarse.

La iniciativa nace tras los coletazos que ha sufrido la industria turística, en específico la regional, a raíz del Covid-19 y busca entregar una oportunidad para dar a conocer lo mejor de nuestro territorio y así fomentar la reactivación de la actividad turística.

En ese sentido, la directora de promoción del ACB, Alicia Reyes, destacó la importancia de seguir posicionando los atractivos turísticos de la Región de Antofagasta “porque si bien la actividad turística hoy está parada, esperamos que pronto se reactive, por lo que es importante destacar lo mejor de nuestra región, sus atractivos desde lugares turísticos hasta cotidianos espacios ricos en cultura y patrimonio. Invitamos a las empresas de la región a sumarse y también a la comunidad para juntos dar a conocer las riquezas de la Región de Antofagasta”.

Súmate y #ConocetuRegión

Reyes resaltó también la importancia que tienen las plataformas digitales para posicionar a la región como destino, es por ello que la campaña se desarrolla en las redes sociales, tanto Facebook, como Instagram y Twitter.

Para ello invitó a publicar fotografías de los lugares favoritos con una descripción usando los hashtags #ConoceAntofagasta, #ConoceCalama, #ConoceMejillones, #ConoceTocopilla, #ConoceTaltal, #ConoceMaríaElena, #ConoceSierraGorda, #ConoceOllagüe, #ConoceSanPedrodeAtacama.

Asimismo, hizo un llamado a las empresas a utilizar fotografías de la región como parte de las propuestas comerciales, presentaciones corporativas, sitios web, pie de firma u otros canales de difusión de las empresas.

Alcaldes de la Región de Antofagasta agradecen a la AIA por entrega de alimentos a hogares afectados por la pandemia

Asociación culminó distribución de más de 2.400  cajas de ayuda a familias más necesitadas.

La estrategia solidaria y el valor compartido como respuesta a los embates por la pandemia de Coronavirus agradecieron las autoridades comunales, a propósito del programa de entrega de alimentos de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La iniciativa gremial, posible gracias al aporte económico de 21 empresas socias AIA y proveedoras de SICEP, significó la distribución de insumos de primera necesidad a través de municipios e instituciones sociales y ciudadanas.

“Agradecemos la ayuda brindada por la Asociación de Industriales de Antofagasta, ya que este aporte beneficia a miles de vecinos y vecinas que no lo están pasando bien, producto de la pandemia y sus diversos efectos sociales. En este marco, quiero aprovechar la ocasión para hacer un llamado al sector privado para que sigamos generando alianzas virtuosas en pro de mejorar la calidad de vida de las personas”, destacó el alcalde (s) de Antofagasta, Ignacio Pozo.

Redes de apoyo

Marko Razmilic, presidente de la AIA, indicó que en total entregaron 2.490 cajas, entrega que fue coordinada con las municipalidades de Taltal; San Pedro de Atacama; Calama; Antofagasta; Tocopilla; y Mejillones, incluyendo además al Sename; el Consejo Ciudadano; el Arzobispado de Antofagasta; y los Colegios Técnicos Industriales Don Bosco de Antofagasta y Calama.

“Ello permitió darle un carácter regional a la entrega, derivando la ayuda a través de redes de apoyo sociales e institucionales”, destacó Razmilic, quien además es presidente de la Corporación Clúster Minero de la región de Antofagasta.

Visión regional

“Tocopilla va adelantada en el combate a la emergencia sanitaria. No obstante, la donación de las empresas AIA es un gran aporte para aquellas familias que hoy viven los efectos económicos de la pandemia. Agradecemos como siempre la visión regional del gremio y su colaboración para un relacionamiento sustentable entre el sector público y privado”, manifestó el alcalde de Tocopilla, Luis Moyano.

Compromiso de empresas

Las empresas que apoyaron económicamente el programa son: DiagnoImage; Domo Comercial; Dynamo; Electroweather; Imprenta Bea – Cam; Insecap; Sican; Antofagasta Minerals; Compañía Minera El Abra SCM; Minera Michilla Spa; Barnett Servicios; Salfa; SQM; Kaufmann; FCAB; Escondida/BHP; FERAM; Reliper; Comercial C y J; Complejo Metalúrgico Altonorte; y Scancontrols.

120 proveedores locales participaron en Rueda de Negocios organizada por la AIA y SQM

Actividad fue desarrollada en colaboración con el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) del gremio.

20 salas digitales de reunión para el desarrollo de una Rueda de Negocios entre proveedores locales y SQM dispuso la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), iniciativa que, organizada en conjunto con la minera no metálica, logró reunir a 120 empresas. El evento permitió presentar su oferta de servicios y productos a distintos ejecutivos de Abastecimiento de la compañía, sumándose a una serie de acciones destinadas a fortalecer la contratación de empresas y mano de obra local.

Oportunidades

La rueda de negocios se desarrolló durante dos horas y media, distribuyendo el diálogo a través de seis bloques de conversación, coordinados por ejecutivos del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) y ejecutivos del área de Abastecimiento de SQM.

De esta manera, las reuniones contaron con la participación de empresas de diversos rubros, tales como servicios de maestranza; equipos mineros; mantención mecánica; construcción; climatización; maquinarias; y transporte de materiales.

Contratación local

“La reactivación económica es un objetivo que demanda asociatividad y trabajo mancomunado para la búsqueda y generación de oportunidades de negocios, las cuales deben ser priorizadas con un enfoque regional, visión que SQM comparte plenamente, y que permitirá superar los estragos generados por la arremetida del Covid-19”, explicó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

El ejecutivo, que además ocupa la presidencia de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta, detalló que durante las próximas semanas el gremio seguirá realizando iniciativas para fortalecer redes de negocios.

Inversión

El proyecto de inversión de la compañía minera, dedicada a la extracción, procesamiento y comercialización de nitrato de potasio y de litio, Ampliación Salar del Carmen, considera una inversión de US$180 millones, iniciativa que considera aumentar la capacidad de producción de carbonato de litio a 70 mil toneladas al año  y la capacidad de producción de hidróxido de litio a 32 mil toneladas al año.

Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta y Consejo Minero sellan alianza para fortalecer el desarrollo de la industria minera y desarrollo sustentable.

Acuerdo potenciará la inversión y desarrollo de proveedores y empleo regional. Es un compromiso con la reactivación, la competitividad de la industria minera y desarrollo sustentable y calidad de vida de la Región de Antofagasta.

Promover iniciativas para asegurar la continuidad operacional, agilizar la tramitación de permisos para proyectos de inversión, desarrollar a las empresas proveedoras y mano de obra regionales son los alcances de la alianza sellada entre la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta y el Consejo Minero, con miras a aportar con más iniciativas para acelerar la reactivación económica y desarrollo integral de la región.

Proyectos de inversión

El acuerdo, que fue firmado por Marko Razmilic y Joaquín Villarino, máximos representantes de ambas instituciones, busca asegurar la continuidad operacional de la industria minera y la agilización en la tramitación de los proyectos de inversión que se encuentran en evaluación, tanto a nivel regional como comunal. Ello conforme a la legislación y disposiciones administrativas vigentes, toda vez que la Región de Antofagasta cuenta con una inversión estimada de US$1.164 millones para este año y US$3.084 millones para el próximo.

Por otra parte, se planea continuar avanzando en el desarrollo de la mano de obra y de empresas proveedoras regionales de calidad, así como también impulsar el trabajo de empresas socias del Consejo Minero con presencia en la Región de Antofagasta, para favorecer alternativas regionales y así facilitar la materialización de sus políticas de desarrollo local.

Desarrollo de proveedores y mano de obra

Al respecto, el presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, Marko Razmilic, destacó la importancia de este acuerdo, ya que “es un respaldo para el trabajo que como Clúster estamos realizando en pro de la reactivación económica y social. Esta alianza nos permitirá entregar más apoyo a la industria regional y sus empresas y esperamos que se vea reflejada en una concreta cartera de proyectos mineros que favorezcan el desarrollo de proveedores regionales y de la mano de obra regional”.

Por su parte, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, señaló que “La gran minería tiene un gran compromiso con el desarrollo sustentable y competitivo del sector. Con el fin de potenciar aún más este compromiso, es que realizamos este convenio colaborativo con el Clúster Minero el que permitirá impulsar la inversión y la contratación de mano de obra local calificada, de manera de continuar contribuyendo al desarrollo de la Región de Antofagasta”.

Finalmente, la alianza busca promover también políticas públicas y universitarias, e implementar aquellas de índole gremial, con el objetivo de fortalecer el desarrollo tecnológico de las empresas proveedoras, del recurso humano y calidad de vida de la Región de Antofagasta.

Tocopilla, desalación y desarrollo sustentable

Aguas Antofagasta inauguró oficialmente un estratégico proyecto para Tocopilla, se trata de la planta de desalación de agua de mar con una capacidad de 75 litros l/s, en el sector de “Caleta Vieja”. A partir de ahora, Tocopilla es la ciudad de mayor población de A. Latina abastecida al 100% con agua desalada y, además, con respaldo para el 100% de su consumo con el recurso cordillerano. La inversión de US$ 26 millones significó 2.700 puestos de trabajo en su construcción. Sin duda, un proyecto estratégico que oxigena el urgente plan de desarrollo para Tocopilla, que hoy vive una compleja y desafiante situación económica y social.

En Antofagasta, al entrar en operación el proyecto de construcción de su segunda planta desaladora (550 litros l/s), programado para el 2023, Antofagasta y Mejillones se abastecerán al 100% con agua desalada y, Antofagasta se transformará en el mayor centro urbano de América Latina con esta modalidad al 100%, un logro que vale la pena destacar en el desierto más árido del mundo, y en un país que anticipa una crisis hídrica importante hacia el año 2040. Vale la pena destacar igualmente la experiencia de Taltal, cuya planta tiene una capacidad de abastecimiento del 20% de su población.

A nivel industrial es fundamental destacar el avance realizado por las empresas mineras en el uso de agua de mar y eficiencia hídrica, considerando que el costo de bombeo eléctrico del recurso hacia la operación en altura se eleva entre 8 a 10 veces. El caso de BHP, con una planta para Escondida construida en 2006, y luego la construcción de la mayor desaladora del continente inaugurada en 2018, con 2.500 litros de agua por segundo, es ejemplar. Por su parte, Antofagasta Minerals, lidera en el uso de agua de mar en procesos de Centinela y Antucoya, desalando y reciclado para campamentos y ciertos usos en faena. Codelco espera adjudicar la construcción de su planta desaladora el 2021, con una inversión de US$ 1.000 y una capacidad de 1.600 l/s.

Estos logros en pocas décadas dan cuenta de un escenario tecnológicamente revolucionario y que aún puede sorprendernos. Lo mismo está ocurriendo con la energía solar, que alguna vez fue una distante fantasía de profesores universitarios. Hoy, con la capacidad de producción energética solar más grande del mundo, y decenas de proyectos de energía renovable en la Región de Antofagasta, soñamos con la producción de hidrógeno verde, otro recurso que dará mucho que hablar en los próximos años. El escenario nos demuestra que la realidad y los sueños -como la seguridad hídrica- pueden dialogar y confundirse, y que es posible impulsar proyectos de gran escala con una mirada sustentable, en beneficio de las personas y el medio ambiente ¡Sigamos cumpliendo sueños!