windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

AIA rechaza violencia contra FACB y llama a las autoridades a garantizar la seguridad regional

Un enérgico llamado a las autoridades a garantizar la seguridad de las operaciones de la empresa Ferrocarril Antofagasta -FCAB realizó la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, debido a los últimos hechos de violencia traumática que han afectado a sus trabajadores, producto de los robos perpetrados por bandas organizadas y armadas.

El Presidente de AIA, Marko Razmilic, sostuvo que es insostenible esta situación, toda vez que en los últimos meses se han incrementado los hechos delincuenciales que han impactado a diversas empresas mineras y proveedoras de servicios especializados.

Rechazamos públicamente lo que está pasando la empresa FCAB, que se vio obligada a suspender sus servicios de transporte de cátodos por falta de garantías de seguridad. Esta situación a todas luces es impresentable, ya que impacta duramente las operaciones de compañías mineras y, por ende, la economía regional y nacional, y pone en riesgo la vida de cientos de trabajadores que se desempeñan en la industria”, enfatizó.

Razmilic recordó que el robo de cobre tiene una larga data en la Región de Antofagasta y solo en agosto pasado se vivió algo similar en Taltal, cuando delincuentes sustrajeron aproximadamente un millón de dólares en oro desde la minera Guanaco.

“No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras vemos como nuestras empresas son afectadas, nuestros trabajadores son violentados y asesinados; se requieren medidas estrictas para garantizar la seguridad de todos los habitantes. Esperamos que desde el gobierno exista una señal clara y concreta para evitar que estos hechos se sigan repitiendo, por el bien del país”, concluyó el Presidente de AIA.

Antofagasta Minerals comparte desafíos y políticas de abastecimiento para empresas proveedoras

  • Más de 40 empresas socias AIA participaron en el Consejo de Desarrollo Empresarial, que contó con la exposición central de Antofagasta Mineral 

Los actuales desafíos de negocios y la política de abastecimiento fueron parte de los contenidos compartidos por Antofagasta Minerals a las más de 40 empresas socias AIA, que participaron en un nuevo Consejo de Desarrollo Empresarial organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta.

Antonio Velázquez, Gerente de Abastecimiento de Antofagasta Minerals, sostuvo que en la estrategia del área los proveedores juegan un papel central en lo que respecta a los lineamientos de Personas (diversidad, inclusión, empleo local, disminución de la exposición al riesgo); Seguridad y Sustentabilidad (abastecimiento sostenible, reducción huella carbono, desarrollo proveedores locales); Competitividad (poner a disposición el conocimiento para mejorar la competitividad de la industria); Crecimiento (potenciar el encadenamiento productivo), e Innovación (productos y soluciones innovadoras).

Con este marco estratégico buscamos obtener retroalimentación de las empresas proveedoras para seguir mejorando nuestros procesos y el relacionamiento con ellas, como parte del propósito de Antofagasta Minerals. Estamos muy contentos de este espacio generado por la AIA y agradecemos las consultas y observaciones que nos compartieron quienes se sumaron a esta actividad”, sostuvo Velásquez.

Natalia Femenías, Subgerenta de Oportunidades y Nuevos Negocios de la AIA,  valoró la alta participación de las empresas socias en este encuentro, que les permite afianzar el relacionamiento comercial y esclarecer dudas e inquietudes respecto a los procesos de licitación y otras oportunidades de negocios. Al mismo tiempo, agradeció a Antofagasta Minerals ser parte de esta instancia de conversación con los proveedores, donde la retroalimentación recibida es significativa en la senda de una minería más sostenible y sustentable.

Minería verde y electromovilidad reúne en Antofagasta a las principales empresas del país

– Encuentro busca concentrar la mirada regional respecto de estas materias para una operación sostenible.

Congregar a distintos actores del sector público y privado, con una mirada regional respecto de la minería verde y la importancia de la electromovilidad, fue el objetivo del encuentro “Minería Verde y Electromovilidad, Unidos por Una Operación Sostenible”, organizado por Antofagasta Minerals, Enel X y SQM, con el patrocinio de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Compromiso Minero, El Mercurio de Antofagasta y Emol.

Evento que se desarrolló en el contexto de la carrera de autos eléctricos “Extreme E”, que se desarrollará en el desierto de Atacama, entre Calama y Antofagasta, en el que Antofagasta Minerals es main sponsor en Chile y Enel X es Global Partner del circuito mundial, junto a SQM.

Karla Zapata, Gerente General de Enel X, sostuvo que “este encuentro nos invita a reflexionar y actuar sobre cómo acelerar la descarbonización de nuestra matriz energética, y, a su vez, cómo avanzamos hacia la electrificación de uno de los sectores productivos más importantes del país, la minería. En este contexto, Enel X ya está trabajando como aliado estratégico con distintas empresas implementando soluciones de eficiencia energética de la gran minería, que permiten electrificar las flotas de buses para el transporte de trabajadores, los vehículos de alto tonelaje para sus faenas y el desarrollo de proyectos para comunidades, como sistemas fotovoltaicos para la autogeneración de energía”.

Junto con ello, se abordó el desarrollo competitivo y sustentable de la minería chilena, la inserción de la electromovilidad, el avance de la transición energética y la descarbonización de la matriz energética chilena al 2050, al igual que de la descarbonización de los principales sectores productivos del país y el avance en innovación, tecnología y circularidad, tanto en el aspecto nacional como de la Región de Antofagasta.

Alicia Reyes, Subgerenta de Diversificación Productiva e Infraestructura, de la Asociación de Industriales de Antofagasta, comentó la importancia de estas energías renovables. “La minería verde es un sueño que ya está en marcha, pues Chile aporta al mundo el 30% del cobre y el 20% del litio, por tanto, cobre, litio e hidrógeno verde nos dan la oportunidad de ser líderes mundiales en la transformación planetaria del cambio climático, mediante una minería más verde, con el uso eficiente de las energías renovables y la transición hacia la electromovilidad”.

En este encuentro participaron además Rodrigo Jasen, Suply Chain SQM; Alejandra Vial, Gerente de Medio Ambiente de Antofagasta Minerals, y se contó con el panel de conversación “La electromovilidad en la agenda energética de la región de Antofagasta”, integrado por Marcela Hernando, Ministra de Minería; Dafne Pino, Seremi de Energía Región de Antofagasta; Pamela Garrido, 1ª  Vicepresidenta de la Asociación de Industriales de Antofagasta; Joaquín Villarino, Presidente del Consejo Minero y Gian Franco Patrone, Gerente de Nuevas Energías Enel X.

Soluciones para la minería con rostro regional, premiación de Lanza Tu Innovación 2022

Ganadores de Antofagasta y Calama, Rudanac Biotec y Nano2 Chile, recibieron premio que permitirá potenciar desarrollo tecnológico para seguir aportando en innovación en la industria.

La biotransformación de desechos ferrosos no reciclables y un ánodo-polímero nanoestructurado para electro-obtención de cobre, son las soluciones ganadoras del certamen Lanza tu Innovación que en EXPONOR 2022 tuvo su etapa cúlmine, y cuyas empresas reconocidas recibieron oficialmente sus premios por parte de Antofagasta Minerals y la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

Los ganadores, ambas empresas regionales, presentaron atractivas innovaciones que fueron aplaudidas por la industria minera y energética, de un total de 30 que postularon a nivel nacional.

Pamela Garrido, Primera Vicepresidenta de AIA, destacó el nivel de las innovaciones y de la importancia que tiene premiar a los ganadores, dado que ello posibilita que sigan creciendo con su proyecto. Agregó que es un plus estar en una región de innovaciones, con el potencial para salir al mundo con sus productos.

Soluciones regionales

La innovación que se llevó el primer lugar es de Rudanac Biotec, Antofagasta, que elaboró un producto biotecnológico que permite la biotransformación de los desechos ferrosos no reciclables, utilizando microorganismos que se alimentan del metal sin generar residuos contaminantes, entregando un valor agregado al acero de forma sustentable y sin generar gases de efecto invernadero.

“Estamos felices y orgullosos por haber obtenido el primer lugar, debido a que todas las innovaciones que postularon y que fueron seleccionadas eran de muy alto nivel. Entonces, este logro nos alienta a seguir aportando y avanzando con nuestro desarrollo tecnológico”, sostuvo Nadac Reales, biotecnóloga fundadora de Rudanac Biotec.

En tanto, el segundo lugar fue para Nano2 Chile, de Calama, cuya innovación corresponde a un ánodo en base a polímero conductor nanoestructurado para electro-obtención de cobre. Esta solución busca reemplazar el material de plomo presente para hacer el proceso final más amigable con el medioambiente.

Nos sentimos afortunados de haber compartido nuestra innovación en EXPONOR y desde ahí al mundo. Esta es una solución establecida bajo criterios TRL, del nivel de madurez tecnológica, que tiene que salir y despegar para poder aportar en economía circular a la minería y mejorar el medioambiente”, expresó Víctor Morales Díaz, Jefe de Operaciones Nano2 Chile.

Rosa Salas, Jefa de Relaciones Institucionales de Antofagasta Minerals, enfatizó que la compañía tiene un fuerte compromiso con la generación de oportunidades para el emprendimiento dentro de la Región de Antofagasta. “El grupo Antofagasta Minerals es una empresa que nació en la región y que tiene un fuerte arraigo en este territorio; por lo tanto, para nosotros fomentar la formación de capital humano, la generación de talento, talento con innovación y apoyar a los proveedores regionales, es fundamental”.

Región de Antofagasta polo astronómico del país

Desafío del Comité Estratégico Regional de Astronomía,  que convocó diversas autoridades regionales, industriales y de las universidades de la Región de Antofagasta en una nueva sesión.

Situar a la Región de Antofagasta como el principal polo astronómico del país, es una de las aspiraciones del Comité Estratégico Regional de Astronomía, que sostuvo una nueva reunión de trabajo junto a diversas autoridades regionales, industriales y de la academia, con miras al fortalecimiento de las líneas de trabajo de la alianza público-privada a favor de la astronomía regional.

Un objetivo que se busca alcanzar potenciando las actividades de investigación y desarrollo tecnológico local en torno a la astronomía, junto al sector productivo mediante un trabajo que considera un plan de acción que impacte positivamente el territorio de la Región de Antofagasta.

Así, las líneas fundamentales para el desarrollo astronómico y productivo de la región serán el desarrollo sustentable y la planificación territorial, sumado al crecimiento económico de la región y a la diversificación de la oferta de servicios para el sector astronómico.

El objetivo de este comité es vincular a los actores públicos y privados de la Región de Antofagasta para potenciar en conjunto una región astronómica, y unir de esta manera el desarrollo científico y tecnológico con el sector productivo, a fin que profesionales y capital humano, servicios y proveedores puedan también ser parte de la oferta local disponible para los proyectos astronómicos, y no necesariamente tengan que venir desde fuera esos profesionales y capacidades, buscando una oferta técnica para este sector industrial”, sostuvo Alicia Reyes, Subgerenta de Diversificación Productiva e Infraestructura de la Asociación de Industriales Antofagasta, AIA. 

Desarrollo astronómico

Y este desafío busca vincular, además, el desarrollo astronómico y la actividad productiva de la región más allá de lo turístico, promoviendo la atracción de nuevos proyectos astronómicos, generando acciones para la vinculación entre observatorios internacionales y la industria, la academia y la educación técnico profesional local, además de generar iniciativas de educación hacia la comunidad escolar y en general, entre otras acciones.

Estamos retomando un trabajo ligado al desarrollo de nuestra región y que vincula al sector productivo, en materia de astronomía; una cadena de valor que involucra el emprendimiento y las innovaciones, y donde la Asociación de Industriales de Antofagasta cumple un rol importante. Creo que estas iniciativas van a marcar un hito, por la cooperación y la asociatividad para impulsar a nuestra región, lo que es parte de la Estrategia Regional de Innovación”, sostuvo Rubén Moraga, SEREMI de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

La Región de Antofagasta destaca por su excelente clima y sol prácticamente permanente durante el año, lo que facilita el desarrollo y la implementación de los trabajos en esta materia, sumado a la instalación de dos grandes centros de observación científica, Paranal y Armazones, y el telescopio más grande del mundo, el E-ELT.

El Comité Astronómico tiene entre sus miembros permanentes a: SEREMI de Ciencias, SEREMI de Economía, Fomento y Turismo, Gobierno Regional de Antofagasta a través de la División de Fomento e Industria, Universidad de Antofagasta con su Centro de Astronomía, Universidad Católica del Norte con su Instituto de Astronomía, y la AIA.

Educación técnico profesional: el alma de los colegios Don Bosco

  • Conmemoraron los 80 años de este tipo de enseñanza en el país, con diversas actividades formativas.

Ochenta años cumplió en Chile la Educación Técnico Profesional recientemente; una fecha que fue conmemorada con diversas actividades por parte de los colegios Técnico Industrial Don Bosco Calama y Antofagasta.

Espacio e iniciativas con el propósito de fortalecer el desarrollo de las habilidades y competencias para enfrentar el mundo laboral, profundizar conocimientos y aprendizajes en los jóvenes respecto de la especialidad que estudian, con miras a su desempeño en el rubro industrial.

Don Bosco Calama

El programa de actividades consideró distintas charlas técnicas, a fin de complementar el aprendizaje teórico impartido en las aulas con experiencia práctica, en empresas de la provincia de El Loa, iniciadas con un taller vocacional dedicado a los segundos medios y dictado por Inacap.

Junto con ello, las empresas Copec y Otraco realizaron las charlas técnicas Energías renovables no convencionales y Uso y mantenimiento de neumáticos para el movimiento de tierra en la industria minera, respectivamente, para estudiantes de cuarto medio.

Por su parte, Minera Lomas Bayas desarrolló la capacitación Fortalecimiento de las competencias técnicas en la minería del siglo XXI, la empresa Simma la ponencia Campo laboral para mecánicos industriales y vinculación con el medio, mientras que Guíñez Ingeniería la charla Muestreo, geomensura integral y movimiento de tierras al servicio de la minería.

Las actividades semanales culminaron con la charla La mujer en minería, a cargo de Minera El Abra, instancia dirigida exclusivamente a las estudiantes del colegio.

Don Bosco Antofagasta

Los estudiantes de este establecimiento educacional fueron parte de las exposiciones sobre torque, presión y tipos de mantenimiento, efectuadas por las empresas Feram y Simma, respectivamente, así como también un recorrido por el edificio corporativo, el jardín botánico y una visita a la Planta Desaladora Norte de Aguas Antofagasta.

Paralelamente, el 25 de agosto –día de la Educación Técnico Profesional– el colegio reactivó luego de dos años, la Feria Vocacional Tecno Bosco en la que representantes de empresas mineras, proveedoras, instituciones de educación superior y de las Fuerzas Armadas y de Orden, mostraron las distintas alternativas de continuidad de estudios, formación, así como también los sectores donde los estudiantes pueden desempeñarse en el futuro, según las especialidades que elijan.

Estas iniciativas han sido organizadas en colaboración con la Asociación de Industriales de Antofagasta, y las empresas socias adheridas al Convenio Empresa-Colegio, que han dispuesto de sus conocimientos para aportar en la formación de jóvenes salesianos de la Región de Antofagasta.

Alegría y sana entretención en Calama con el regreso de Jugando a ser Minera y Minero

  • En el contexto de esta fiesta comunitaria, 15 jardines infantiles de Calama, Socaire, Talabre, Peine, Sierra Gorda, Chiu Chiu, Camar, Toconao y María Elena fueron apadrinados por 10 empresas.

Un gran encuentro familiar se vivió en el Parque El Loa de Calama, donde cientos de niños y niñas se dieron cita para revivir la fiesta comunitaria Jugando a ser minera y minero, una experiencia lúdico formativa que acerca a los menores desde la temprana edad, a la principal actividad económica de nuestra región y el país.

Asumir cabalmente el desafío que nos impone el desarrollo sustentable de la región de Antofagasta, es asumir que la educación inicial es clave para el desarrollo futuro de nuestra región y el país; y para ello es relevante que el sector público, privado y la sociedad en sí trabajen de manera colaborativa en tal desafío. Hoy nos convoca el convencimiento que contribuir al mejoramiento de la calidad educativa desde la primera infancia no es solo un compromiso, sino que una línea de acción prioritaria. En este sueño, agradecemos además el valioso aporte de todas las empresas que hicieron posible las distintas actividades del Mes de la Minería”, destacó Lucas Martinic, Director de AIA.

Organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, en el marco del Mes de la Minería 2022, esta actividad es una alianza con la JUNJI, Fundación Integra, Municipalidad de Calama y la COMDES, para llevar en forma gratuita entretención y formación por medio de juegos mineros, show infantil, peque folk, cuenta cuentos y mucho más.

Remarcamos la relevancia de la colaboración público-privada en la educación de la primera infancia. Actividades formativas como Jugando a ser minera y minero son muy significativas, porque permiten que los menores vayan explorando un mundo de oportunidades”, precisó Elizabeth Bruna, SEREMI de Gobierno.

Por su parte, Claudio Sánchez, representante de la Gobernación Regional Antofagasta en El Loa, sostuvo que “debemos ocuparnos de cómo queremos entregar Calama, esta región, en unos años más respecto de nuestros niños, hijos, y de la calidad de vida que queremos darle; en cuyo desafío el trabajo en alianza es vital”.

Apadrinamiento Calama

Un momento especial fue la ceremonia en la que 11 empresas suscribieron un compromiso de apadrinamiento de 15 jardines infantiles de Calama, Socaire, Talabre, Peine, Sierra Gorda, Chiu, Camar, Toconao y María Elena, como parte de su política de valor compartido y sostenibilidad con la región, y el fortalecimiento de la educación inicial.

La vinculación de las empresas con los establecimientos se genera a través de capacitaciones e iniciativas de gestión, equipamiento o mejoramiento de infraestructura, entre otras colaboraciones; lo esencial es que la industria se acerque a la realidad de cada jardín infantil y sus necesidades, para brindarles mejores oportunidades.

Para nosotros es muy importante aportar desde la primera infancia, y hoy ratificamos nuestro compromiso de hace cuatro años porque nos interesa hacerlo sostenible, con actividades y levantamiento de necesidades desde el mismo jardín infantil y la comunidad educativa, para dar respuesta a sus intereses”, indicó Víctor García, Coordinador de Comunidades de Sierra Gorda SCM.

El trabajo con las comunidades es uno de nuestros pilares fundamentales, así que mientras podamos ser un aporte y contribuir con la primera infancia estaremos presente”, añadió Claudia Mondaca, Asistente de Relaciones Comunitarias SQM.

Las empresas que suscribieron su compromiso con el Programa de Apadrinamiento de Jardines infantiles en Calama son: Aguas Antofagasta, Compañía Minera Zaldívar, Ferrocarril de Antofagasta, Grupo Gómez, Kaufmann, Compañía Minera Lomas Bayas, Escondida | BHP, SQM, Sierra Gorda SCM y Mainstream.

Alumnos de Don Bosco serán capacitados por la compañía minera Sierra Gorda SCM

  • La actividad forma parte del convenio empresa – colegio que se desarrolla junto a la Asociación de Industriales de Antofagasta, el establecimiento educacional y Sence.

Con una ceremonia en el Colegio Técnico Industrial Don Bosco y como parte de las actividades de celebración de la semana de la Educación Técnico Profesional, se dio inicio a la Séptima Versión del programa de la compañía minera Sierra Gorda SCM “Mejores Técnicos para la Industria”.

En esta nueva versión serán 197 alumnos del establecimiento educacional los beneficiados por este programa que se desarrolla gracias a la alianza estratégica de la compañía minera con la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), a través de su programa “Empresa Colegio”, el Colegio Técnico Industrial Don Bosco y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

CEREMONIA

La actividad fue encabezada por autoridades de la región, del colegio y la compañía minera, culminando con la entrega de los Elementos de Protección Personal (EPP) en el gimnasio del establecimiento educacional a los alumnos, quienes pondrán en marcha su capacitación a contar de septiembre próximo.

Beata Choragwicka-Majstrowicz, Vicepresidente de Recursos Humanos de Sierra Gorda SCM, indica que este programa es de alta relevancia para la compañía minera y su compromiso para seguir formando a los jóvenes que serán los trabajadores del mañana.

“Ser parte de este convenio nos tiene muy satisfechos, ya que somos parte del crecimiento de los estudiantes del Colegio Don Bosco. El compromiso, que hemos mantenido durante largo tiempo, aumenta cada año, esta vez con más de126 millones de pesos invertidos mediante franquicia Sence, enfocados al perfeccionamiento personal y profesional de los alumnos. En esta nueva versión del programa, dispusimos de un acompañamiento junto a expertos, técnicas de liderazgo y apresto laboral, además de clases online para reforzar el aprendizaje de los contenidos y clases prácticas con simuladores de alta gama”.

Por su parte, Héctor Ramírez Araya, Rector del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta, señala que “este programa se ha transformado en algo muy importante para nuestro establecimiento, ya que estos siete años en que Sierra Gorda SCM nos ha acompañado mejorando las habilidades transversales y técnicas de nuestros estudiantes hemos podido ver cómo la compañía se ha comprometido al punto que hoy tenemos la oportunidad de certificar a 197 jóvenes que próximamente enfrentarán el mundo laboral”.

CAPACITACIÓN

El perfeccionamiento de este año consiste en la implementación de 240 horas de entrenamiento divididas en 160 horas para trabajar en minería; 32 horas de “grúa horquilla” con licencia clase D para 119 alumnos y 48 horas de “Electricidad” con certificación SEC, dirigido a 78 estudiantes, enfocadas en mejorar las competencias de los jóvenes. Cabe destacar que las capacitaciones están adheridas bajo la franquicia tributaria Sence y que serán entregadas desde agosto a diciembre del presente año.

“Estamos muy contentos de que hoy cerca de 200 alumnos de cuarto medio del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta comiencen a desarrollar nuevas habilidades como técnicos para la industria minera en la Región de Antofagasta, ya llevamos un tiempo trabajando con distintos establecimientos educacionales y la empresa privada, y esta es precisamente la labor que debemos desarrollar para poder fortalecer y disminuir las brechas de los futuros profesionales que requiere nuestra región y sobre todo la industria minera”, comentó Claudia Meneses, Directora de Sence Antofagasta.

PROGRAMA

Gracias a este programa se capacita a todos los alumnos de cuarto año medio en habilidades transversales, con el objetivo de desarrollar competencias laborales y prepararlos para futuros trabajos en la industria minera.

Un aporte importante a la formación de los futuros trabajadores de la industria extractiva nacional que, durante los siete años de desarrollo, ha logrado beneficiar a mil 720 alumnos, logrando más de 700 horas de capacitación pedagógica.

Sierra Gorda SCM es uno de los principales productores de cobre en Chile. Su yacimiento de cobre se ubica en la comuna de Sierra Gorda. Es un joint venture entre KGHM de Polonia y South32 de Australia. Según los datos de Cochilco, la minera obtuvo en 2021 el segundo mejor resultado en aumento productivo minero en Chile, es decir, 27% de aumento.

RUEDA DE NEGOCIOS VIRTUAL: AMPLIANDO LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

  • Doscientos proveedores tendrán la oportunidad de entablar contacto directo con las áreas de abastecimiento, compras, proyectos, contratos y/o innovación de las principales empresas mineras e industriales.

Un total de 450 reuniones se gestarán en la Rueda de Negocios Virtual que se realiza entre hoy y mañana jueves, en el marco de la celebración del Mes de la Minería en la Región de Antofagasta 2022, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, El Ministerio de Minería y el Gobierno Regional de Antofagasta.

Una potente iniciativa de networking que busca conectar a las empresas proveedoras con las principales compañías mineras e industriales, para fortalecer redes y generar nuevas oportunidades de negocios que permitan dar un mayor impulso a la reactivación económica y contratación local de servicios.

De esta manera, 200 pequeños y medianos proveedores de bienes y servicios especializados entablarán contacto directo con las áreas de abastecimiento, compras, proyectos, contratos y/o innovación de compañías mineras e industriales, en una conversación directa y atenta para establecer más y mejores redes de contacto comercial.

Buscamos que este espacio de encuentro y conversación sirva para vincular a las pymes con las principales empresas y también entre ellas, posibilitando ampliar las redes empresariales y nuevos negocios. Desde que las iniciamos en el año 2020, han tenido un gran éxito de convocatoria y hemos apostado por mantenerlas de manera abierta, porque queremos que sean muchas más las empresas beneficiadas con esta vinculación estratégica”, sostuvo Valeria Varas, Subgerenta de Desarrollo Empresarial de la AIA.

Este año, la Rueda de Negocios Virtual cuenta con la participación de las empresas SQM, BHP, Minera El Abra, Antofagasta Minerals, Minera Michilla, Sierra Gorda SCM,  Finning, Albemarle y Empresa Portuaria de Antofagasta.

LOS NIÑOS SON NUESTRO NORTE: JUGANDO A SER MINER@ANTOFAGASTA Y APADRINAMIENTO DE JARDINES INFANTILES

  • Un acercamiento de niños y niñas al mundo minero, a través de actividades preparadas para toda la familia.
  • Un total de 20 empresas suscribieron compromiso de apadrinamiento de 30 jardines infantiles en Antofagasta.

Alegría, encuentro, diversión y mucho más se vivió en la Fiesta Comunitaria Jugando a ser minera y minero, que en Antofagasta reunió a cientos de menores que se dieron cita junto a sus familias en la Plaza Bicentenario, para disfrutar esta experiencia lúdico formativa organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta, en el marco del Mes de la Minería 2022.

Una iniciativa gratuita que busca acercar a niñas y niños desde temprana edad a la principal actividad productiva de nuestra región y el país, la minería, destacando la interrelación de la familia con el ecosistema productivo de la Región de Antofagasta.

Una alianza realizada con la JUNJI, Fundación Integra, Municipalidad de Antofagasta y la CMDS, y que brindó entretención y formación a través de un show infantil, juegos mineros, peque folk, cuenta cuentos y muchas otras sorpresas fueron parte de la entretención y formación.

Volver a reunirnos con los menores, familias, educadores es simplemente enriquecedor. Este espacio de reencuentro es lo que buscamos para que los niños y niñas no solo se entretengan, sino que también aprendan, se motiven y crezcan sabiendo que lo pueden todo y que hay espacio para todos, y que siempre estaremos aquí para apoyarlos en su formación y la entrega de oportunidades”, destacó Lucas Martinic, Director de AIA.

La SEREMI de Minería, Macarena Barramuño, felicito a la AIA por generar un vínculo con la comunidad y para la comunidad, especialmente por dar cabida a la diversidad y  la inclusión; “ya el nombre de esta actividad abre espacio a la participación, porque es sumamente importante lo que ocurre hoy con la inclusión de la mujer a la industria minera, donde pasamos del histórico 8% hasta incluso el 22% hoy en ciertas empresas, con la aspiración de llegar a  la paridad en algunas de ellas, porque sabemos que las empresas diversas e inclusivas son más productivas”.

Apadrinamiento jardines infantiles Antofagasta

En este marco, un total de 20 empresas suscribieron un compromiso de apadrinamiento de 30 jardines infantiles de las comunas de Taltal, Antofagasta, Mejillones y Tocopilla; ello como parte de su política de valor compartido y sostenibilidad con la región, y en una alianza conjunta por el fortalecimiento de la educación inicial.

El programa de apadrinamiento no requiere necesariamente del aporte de recursos económicos, sino también de apoyo profesional; las empresas pueden entregar desde capacitaciones e iniciativas de gestión hasta equipamiento o un mejoramiento de infraestructura, entre otras colaboraciones; lo más importante es que la industria pueda vincularse con la realidad de cada jardín infantil y sus necesidades, las que son siempre distintas, apuntando a la formación del capital humano del futuro.

Apadrinar, renovar nuevamente los convenios de colaboración con los jardines para nosotros es muy significativo, porque nos permite comprometernos una vez más para desarrollar con ellos diversas iniciativas que van en la línea de educación ambiental y ver la importancia del recurso hídrico de la región. Tenemos 3 jardines en Antofagasta y uno en Calama, y la experiencia ha sido maravillosa y muy enriquecedora”, subrayó Katherine Duncan, Encargada de Vinculación Educativa de Aguas Antofagasta.

Las generaciones futuras vienen llenas de desafíos y nosotros hemos renovado nuestro compromiso porque queremos aportar y apoyar, sobre todo cuando hay riesgo social, en un compromiso no solo de la empresa, sino que también de los trabajadores, que se conectan con otras realidades para aportar recursos básicos y condiciones más dignas a nuestros niños y niñas”, sostuvo Joaquín Pérez, Gerente Comercial de Westfire-Johnson Control

Es un gran satisfacción ver la alta convocatoria, los rostros felices de los niños y niñas y sus familias, en un reencuentro muy esperado. Agradecemos a la AIA por esta iniciativa y destaco el trabajo conjunto ente el sector privado y el público, la cooperación e integración para abrir los espacios desde la temprana edad”, manifestó Alberto Santander, SEREMI de Educación.

Las empresas que suscribieron su compromiso con el Programa de Apadrinamiento de Jardines Infantiles en Antofagasta son: Aguas Antofagasta, Ferrocarril de Antofagasta, Grupo Gómez, Kaufmann, Compañía Minera Lomas Bayas, Escondida | BHP, SQM, Sierra Gorda SCM, Mainstream, Fulcro ABC, Hofmann Engineering, Komatsu Reman Center Chile, L&A Comercial, Maestranza Gordillo, Ventec-Belray, Complejo Metalúrgico Altonorte, Minera Meridian El Peñón, Minera Centinela, Westfire-Johnson Control y Electroram.

Esta fiesta comunitaria se vivirá también en Calama, el próximo sábado 27 de agosto, a partir de las 10:00 horas, en el Parque El Loa; la invitación es gratuita y para toda la familia.