windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Royalty Minero: Impuesto centralista

Columna para el diario El Mercurio de Antofagasta, Marko Razmilic, presidente Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

El próximo miércoles la Comisión de Minería y Energía del Senado espera votar en general el denominado proyecto que establece en favor del Estado una compensación, denominada “Royalty Minero”, por la explotación de la minería del cobre y del litio. Se trata de una determinación que se tomará después de organizar dos seminarios internacionales y escuchar en sesión a más de 60 instituciones, en la que como gremio participamos con nuestra visión.

Allí, hicimos un recorrido acerca del positivo impacto que la industria minera ha generado en nuestra zona los últimos 30 años, impulsando nuestra infraestructura portuaria, energética y de tecnologías tales como la desalación de agua, advirtiendo con ello la necesidad de mantener una discusión altamente técnica para evitar un efecto negativo en la inversión, la estabilidad de las empresas proveedoras, empleo e ingresos en todos los sectores encadenados directa e indirectamente.

Siempre hemos dicho que la discusión de nuevos tributos es legítima, pero debemos compatibilizar el objetivo recaudatorio con la sustentabilidad de las inversiones mineras y regiones productoras. No olvidemos que históricamente los tributos mineros se han utilizado para financiar el crecimiento del centro del país, de tradición agraria, versus las zonas productoras, como ocurrió con el salitre. El último ejemplo, es el escaso impacto del impuesto específico a la minería en el presupuesto de la región de Antofagasta, donde la inversión pública efectiva promedio en el período previo al impuesto fue un 3,9% del total nacional y, para el período después del impuesto, fue de un 4,2%. Tampoco corresponde que lo que se sume por impuesto específico de beneficio regional luego sea descontado de los presupuestos sectoriales, como también ha ocurrido en la práctica. ¿En qué benefician los nuevos impuestos a las regiones productoras?

Actualmente, el 52% del Producto Interno Bruto de la Región de Antofagasta es explicado directamente por la minería. Si sumamos las actividades indirectas, nos acercaríamos al 100% del PIB de nuestra región. Asimismo, un 60% de los empleos se vinculan de distinta manera a la minería. La fórmula compensatoria considerada en el proyecto, que aplica un incremento de tasas a medida que los precios aumentan, podría poner en riesgo al menos a grandes compañías mineras que son parte vital del encadenamiento productivo para las regiones mineras.

Esperamos que la Comisión de Minería y Energía del Senado, pueda considerar estos antecedentes a la hora de votar y observar este proyecto. El centralismo mira a las regiones mineras como una vaca lechera en períodos de precios altos. Nuestros congresistas deben pensar y asegurar la sustentabilidad de las inversiones mineras y regiones productoras.

AIA finaliza Mes de la Minería con la presentación del Primer Barómetro de Proveedores de la Industria Minera

Actividad contará con un connotado panel de expertos de Cochilco, la Universidad de Chile y la Universidad Católica.

Los principales desafíos de las empresas proveedoras de la minería, y el rol de la industria para el futuro de Chile son parte de los tópicos a tratar en la presentación del Primer Barómetro de Proveedores de la Industria Minera, iniciativa que sellará las actividades correspondientes al Mes de la Minería 2021, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), el Ministerio de Minería, y el Gobierno Regional de Antofagasta bajo el lema “Construyendo Confianzas para la Reactivación y la Empleabilidad Regional” .

Información relevante

“Nuestro Sistema Calificador de Empresas Proveedoras (SICEP) administra y evalúa la información de más de 3.500 pequeñas y medianas empresas, relativa a sus competencias básicas, tales como infraestructura; calidad; seguridad; recursos humanos y medioambiente. Pero además contamos con una serie de antecedentes relacionados con las ventas, rubros y un sinnúmero de factores que pueden ser de gran relevancia para el ecosistema productivo minero”, detalló Marko Razmilic, presidente de la AIA.

La cita será concretada en formato digital, a través de la plataforma Zoom, el próximo martes 31 de agosto a las 10:30 horas, mientras que el estudio será presentado por Ricardo Muñoz, gerente del SICEP, entidad que clasifica a las empresas proveedoras en 5 categorías que van desde la “A” a la “E”, así como también en 180 rubros y más de 1.300 sub-rubros, información que está a disposición de una cartera de 30 compañías usuarias: 21 mineras y 8 grandes industriales, entre ellos de la industria energética, portuaria y astronómica.

A partir de 2020, el registro habilitó en su sistema una nueva plataforma de información de licitaciones, en donde compañías como Escondida y Spence de BHP; Centinela, Zaldívar y Antucoya de Antofagasta Minerals, entre otras compañías, publican sus requerimientos. Asimismo, SICEP implementó una modalidad de negocios entre proveedores, permitiendo la posibilidad el intercambio horizontal de bienes y servicios.

Panel de expertos

La presentación de los resultados del Primer Barómetro de Empresas Proveedoras de la Minería será secundada por un panel de expertos que será conducido por el gerente general de la AIA, Fernando Cortez, y compuesto por Marcos Lima, ingeniero civil y profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Católica, y de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile; Gustavo Lagos, Ph.D. University of Leeds, profesor titular de la Escuela de Ingeniería y Gerente del Programa de Economía de Minerales de la Universidad Católica; y Jorge Cantallops, director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco.

Día de la Educación Técnico-Profesional: Colegio Don Bosco de Antofagasta celebra con semana de actividades en formato presencial y digital

Establecimiento preparó un programa de charlas con la participación de distintas compañías comprometidas con el desarrollo de capital humano. La celebración data desde 1942 con la creación de la Dirección General de Enseñanza Profesional por parte del Estado.

La realización de una feria vocacional para el desarrollo de habilidades y competencias para el mundo laboral coordinó el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta, en el marco de sus actividades para conmemorar la Semana Técnico Profesional. El establecimiento, impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), se prepara para festejar los veinte años desde que inició su primer año escolar, en marzo del 2002.

“Queremos reconocer el continuo apoyo de las empresas para sobrellevar la actividad educativa técnico profesional durante la emergencia sanitaria, así como en este proceso de transición. Queremos felicitar además a los estudiantes en su día y desearles que muy pronto podamos volver a las aulas al cien por ciento”, destacó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Semana TP

La semana de actividades consta de cuatro jornadas de orientación para estudiantes de primero a cuarto año medio, considerando una participación híbrida, destacando además charlas técnicas y motivacionales a cargo de especialistas y líderes de equipos al interior de empresas mineras y proveedoras, destacando el cierre del programa “Mejores Técnicos para la Industria”, impulsado por Minera Sierra Gorda, así como la difusión del área técnico profesional de INACAP.

En ese contexto, estudiantes de tercero y cuarto año medio de la especialidad de Mecánica Automotriz asistieron a una charla técnica presencial a cargo de la empresa socia AIA, Electroweather, quienes expusieron contenidos prácticos relativos al trabajo con alta tensión. A su vez, jóvenes de tercero y cuarto año medio la especialidad de Mecánica escucharon a Caroline Aballay, gerente de Producción Planificación Mina de Escondida|BHP, en una charla motivacional.

Preparación

“Es importante que aprendan a conocerse a ustedes mismos, y con ello a delinear su futuro con respecto a sus planes académicos y laborales, siempre profundizando en su perfeccionamiento personal”, señaló la profesional, quien relató aspectos de su carrera de 15 años al interior de la compañía.

Héctor Ramírez, rector del establecimiento, valoró la participación de Aballay en orden a orientar y motivar a quienes se aprestan para terminar su proceso formativo, destacando el proceso de inclusión de género al interior de las compañías y empresas proveedoras de la minería.

Veinte años

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta abrió sus puertas en 2002, a través de la Fundación Educacional Región de la Minería, conformada por el Arzobispado de Antofagasta, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y la Congregación Salesiana, vocación que cumplirá veinte años ininterrumpidos. En este período se han titulado 2.892 estudiantes, de un total de 3.534 egresados, logrando una tasa de titulación histórica de 81,8%.

A la fecha mantiene las especialidades de Mecánica Industrial con dos menciones: Electromecánica y máquina y herramientas; Mecánica Automotriz; Electrónica; y Electricidad, contando con una matrícula de 1.200 jóvenes, de los que el 85% es vulnerable desde un punto de vista socioeconómico.

Nuevo Programa de Capacitación para jóvenes del Colegio Don Bosco Calama

Potenciar el conocimiento de la industria minera, es la principal motivación del “Programa Fortalecimiento de Competencias Técnicas” que comenzó en el Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama, instancia que beneficiará a 166 alumnas y alumnos de cuarto año medio de la generación 2021 del establecimiento educacional.

El programa es fruto de la alianza público-privada entre Sence, Compañía Minera Lomas Bayas, la Asociación de Industriales Antofagasta y el Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama. A ellos se suma la coordinación de Otic CChC y la ejecución de Dos Barbas.

En la actividad se presentó el plan de estudios, además de entregar el material didáctico y tablets para cada uno de los participantes. La alumna Catalina Pérez, valoró la oportunidad que significa acceder a una capacitación técnica, porque “podremos profundizar más en la especialidad, en mi caso Explotación Minera, donde quiero trabajar a futuro y seguir perfeccionándome”.

La iniciativa busca entregar capacitación para fortalecer competencias técnicas en alumnas y alumnos – con foco en el sector industrial y minero -, y mejorar su preparación para el mundo laboral, acortando las brechas conductuales necesarias para el futuro de cada participante.

Mejores Oportunidades

En este sentido, Ricardo Ruiz de Viñaspre, Director Nacional de Sence, señaló que “la educación nos hace soñar en grande y confiar en el esfuerzo y perseverancia de estos estudiantes, que estamos seguros, lograrán grandes cosas. También valoramos estas alianzas, sumamente importantes para potenciar la formación de jóvenes”.

El programa se desarrolla bajo modalidad a distancia, como lo explica el Director de Capacitación de Dos Barbas, Pablo Parra, quien agregó que “esto permite acceder a todo el contenido y material pedagógico de forma indefinida con o sin conexión a internet, dando libertad para continuar con el proceso de aprendizaje, integrando diversas tecnologías y metodologías que Dos Barbas provee de forma complementaria”, concluyó.

Por su parte, el Jefe Gestión Personas, de Compañía Minera Lomas Bayas, Rodrigo Gallardo, comentó que “estamos orgullosos de participar en el proceso formativo de alumnas y alumnos, entregando herramientas clave que faciliten su incorporación al mundo laboral, no solo como grandes profesionales sino como hombres y mujeres de bien”.

Asimismo, Héctor Concha, Rector del Colegio Don Bosco Calama, expresó su alegría por el inicio de esta experiencia. “Es muy positivo y enriquecedor para los estudiantes de nuestro colegio cuando distintas instituciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales apoyan la educación técnica que es tan importante para el desarrollo de la región. Por eso nos parece una gestión magnífica que le va a servir a nuestros jóvenes para que se puedan certificar en competencias significativas para el desarrollo de su labor técnica cuando reciban su título y salgan al mundo del trabajo.

Del mismo modo, la Sub Gerente Comercial Zona Norte de la Otic Cámara Chilena de la Construcción, Verónica Bravo, destacó que “estamos contentos de volver a estas actividades presenciales, nos incentiva a seguir promoviendo proyectos de formación de mano de obra local y sobre todo alineada a lo que la industria necesita”.

Entre los invitados que asistieron a la ceremonia se encuentran los representantes de los alumnos del colegio; Ricardo Ruiz de Viñaspre, Director Nacional de Sence; Álvaro Le- Blanc, Seremi del Trabajo y Previsión Social; Claudia Meneses Oliva, Directora Regional de Sence; Rodrigo Gallardo, Jefe Gestión Personas, de Compañía Minera Lomas Bayas; Héctor Concha, Rector Colegio Don Bosco Calama; Padre Marco Vergara, Director Colegio Don Bosco Calama; Verónica Bravo, Sub Gerente Comercial Zona Norte, Otic Cámara Chilena de la Construcción; y Pablo Parra Sapiains, Director de Capacitación de Dos Barbas.

AIA y Universidad de Los Andes dan puntapié inicial a Programa de Formación Empresarial en Innovación

Primer taller digital contó con la relatoría experta del director de Innovación de la casa de estudios, además de un panel de conversación con representantes de BHP, Antofagasta Minerals y Codelco.

A cupo completo comenzó el inédito Programa de Formación Empresarial en Innovación y Desarrollo Tecnológico, impulsado por el Centro de Desarrollo Empresarial de la Asociación Industriales de Antofagasta (AIA) y la Dirección de Innovación de la Universidad de Los Andes. El curso, que tiene una duración total de tres meses, está dirigido a 25 líderes de pequeñas y medianas empresas, iniciando el primero de cuatro módulos, relativo a Conceptos y Contexto en torno a la innovación y el desarrollo tecnológico.

Formación de proveedores

“Estamos sorprendidos con el rápido éxito de la convocatoria, lo cual indica la alta demanda de iniciativas de carácter académico que permitan abordar temas pendientes sobre competencias empresariales. Estamos convencidos de que estamos sentando las bases para la formación de una nueva fase de empresas proveedoras, con el apoyo y la experticia de las grandes compañías y el mundo universitario”, enfatizó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

El taller estuvo encabezado por Anil Sadarangani, director de Innovación de la Universidad de Los Andes, quien hizo un recorrido por los conceptos fundamentales que convierten la práctica innovadora en un elemento clave para la diferenciación del producto o servicio; el aumento de la propuesta de valor; y la satisfacción de las necesidades del mercado.

El investigador, quien es Ph.D. y Magíster en Biomedicina de la PUC, presentó diversos modelos y marcos de innovación, así como su relación con el proceso investigativo y sus implicancias para la capacitación, el desarrollo de políticas públicas, y la mejora de prácticas del mundo privado.

Posteriormente, los asistentes pudieron participar de un panel de conversación protagonizado por Nury Briceño, subgerente de innovación operacional de AMSA; Ignacio Garrido, Principal Community & Innovation BHP; e Iván Piñeyro, especialista en pruebas tecnológicas  e innovación abierta de la Gerencia Corporativa de Innovación de Codelco.

Programa de contenidos

El programa de contenidos finaliza el 12 de noviembre, contemplando en total cuatro módulos con la relatoría de connotados expertos y paneles de conversación con compañías mineras, grandes proveedores y pymes innovadoras, analizando el proceso desarrollo tecnológico; Liderazgo de un equipo innovador; Estructura organizacional y Redes para la innovación; Gestión de Portafolio, Financiamiento y Explotación de la innovación; y Transformación digital, Internet de las cosas, Robótica y Remotización de procesos, entre otros contenidos.

Para mayor información es posible comunicarse con Valeria Varas, subgerenta de Desarrollo Empresarial AIA, vvaras@aia.cl.

Encuentro AIA de Negocios,  Reactivación e Inversión: actores coinciden en protagonismo minero para la recuperación económica

Biministro Jobet resaltó la cartera de proyectos de inversión minera con un potencial de más de US$70 mil millones hacia 2028.

“Construyendo Confianzas para la Reactivación y la Empleabilidad Regional” es el lema que ha marcado la organización del Mes de la Minería 2021, impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), el Ministerio de Minería, y el Gobierno Regional de Antofagasta. De esta manera, el último encuentro de Negocios, Reactivación e Inversión, al que asistieron más de 260 personas en forma virtual, contribuyó al objetivo enunciado poniendo en la palestra los planes de expansión, licitaciones y expectativas de CODELCO, AMSA, BHP, EPA y Exponor 2022.

Potencial minero

Durante su exposición inaugural, Marko Razmilic, presidente de la AIA, resaltó la cartera de inversiones mineras (S$ 23.630 millones) y energéticas (US$ 2.600 millones) regional, subrayando el liderazgo que implica para impulsar el proceso de reactivación económica y social. “Somos líderes mundiales en la producción de metales claves para el mundo; tenemos radiación solar, vientos y energías renovables para una minería verde, con 1500 empresas regionales calificadas en SICEP; un ecosistema universitario y un sector portuario, logístico y ferroviario altamente experimentado”, recalcó el líder gremial, quien además preside el directorio de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.

Su opinión fue respaldada por el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, quien valoró el uso de energías renovables y la desalación de agua en minería, destacando además el portafolio nacional de proyectos mineros para el período 2019-2028, que acorde a Cochilco tiene un potencial de inversión de más de US$70 mil millones.  “El mundo no va a poder frenar el cambio climático sin los minerales que producimos en Chile, porque la electro movilidad  y las energías renovables necesitan cobre y litio”.

Expansión e inversiones

El vicepresidente de Abastecimiento de Codelco, Mauricio Acuña, repasó la cartera de inversión y estudio de la compañía, enfatizando en una fuerte inyección de recursos hacia el año 2035, que asciende a US$47 mil millones. De ese total, la mitad se invertirá entre 2021 y 2026. Así, el ejecutivo destacó a Chuquicamata Subterránea (US 5.500 millones de inversión inicial); el nuevos sistema de traspaso Andina (US$ 1.500 millones); la cartera para continuar explotación de El Teniente por 50 años más (US$3.200 millones); y Rajo Inca (US$1.400 millones), que extiende la vida útil de División Salvador.

Por su parte, Carlos Escobar, gerente de Puerto Antofagasta, detalló el plan de proyectos para mejorar el sistema logístico portuario y expandir la capacidad de operación de la empresa, avanzando hacia la consolidación del corredor bioceánico en armonía con la comunidad. Entre las iniciativas destacó la licitación para aumentar la tasa de ocupación del Frente N°1; la concesión de la Zona de Desarrollo Logístico Capricornio, ubicada en La negra; la reparación al molo de abrigo; y la construcción de un acceso soterrado al puerto.

Compra local y empleabilidad

Pedro Correa, VP Supply Minerals América de BHP se refirió a las políticas de compra local de la compañía: “De US$4.000 millones el 97% del gasto de BHP se hace en empresas que tienen domicilio tributario en Chile. De ese total US$600 millones se gastaron directamente en la región y otros US$600 millones de manera indirecta”.

Mauricio Ortiz, Chief Financial Officer de Antofagasta Minerals, se refirió al aumento en la adjudicación a proveedores regionales y disminución en plazos de pago, con un promedio de 12 días; un aumento de 22% en el volumen de compras (US 165 millones); y un 98% de aumento en invitaciones a proceso de compras. Además capacitaron a 96 empresas a través de la Academia de Proveedores AMSA. Además explicó los avances de su Portal Piloto de Empleabilidad Regional, que cuenta con 2.212 personas registradas, detallando además cómo la empresa enlaza su registro de proveedores con el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) de la AIA.

Por último, la gerente de Exponor, la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, Andrea Moreno, describió las oportunidades que ofrecerá la tradicional feria en su versión 2022, resaltando las oportunidades y beneficios para expositores. Además destacó el impacto económico que significará la realización del evento, que significa US$10 millones en prestaciones de servicios logísticos y comunitarios, además de proyecciones de US$850 millones en negocios.

Codelco reafirma su compromiso con la Región de Antofagasta y sus comunas a través de acuerdos con el Clúster Minero y el Colegio Don Bosco de Calama

El convenio tiene como ejes el empleo local, el desarrollo e integración de proveedores de la zona y el fortalecimiento de la educación.

Abrir oportunidades y fortalecer la empleabilidad de la mano de obra local, desarrollar y abrir más espacios a las empresas de la zona y fortalecer la educación son parte de los compromisos que reafirmó Codelco Distrito Norte con la región y las comunas donde desarrolla sus operaciones, a través de acuerdos con la Corporación Clúster Minero y la Fundación Educacional colegio Don Bosco de Calama para la construcción de su quinta etapa.

En una ceremonia que contó con todos los protocolos Covid-19 y con la presencia de distintas autoridades regionales, representantes de la comunidad, de los gremios y ejecutivos de la empresa, el vicepresidente de Operaciones Norte de Codelco, André Sougarret, se refirió a estos compromisos resaltando la importancia de estar presente aportando en distintos ejes que tengan en común la generación de un desarrollo con valor en la comunidad.

“Necesitamos de una integración y cooperación activa con los actores sociales de los distintos territorios: autoridades, comunidades, la academia, los colegios, los centros de investigación y gremios, solo por nombrar algunos, debemos integrar miradas para que el desarrollo de la minería vaya de la mano con la prosperidad social y con el foco puesto en lo local”, precisó Sougarret.

Por su parte, el presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, Marko Razmilic, comentó que “como corporación y Fundación Educacional Región de la Minería, somos optimistas y vemos que cada desafío que tenemos podemos transformarlo en oportunidades que podemos enfrentar entre todos los actores en esta región.  Agradezco la disposición de Codelco para llegar a acuerdos y generar aportes en estos temas estratégicos, como también a todos con quienes compartimos el gran desafío de construir una mejor región”.

Más Competencias

Con la Corporación Clúster Minero los ejes de trabajo van enfocados en el impulso a la empleabilidad, potenciando por ejemplo el programa de capacitación e intermediación laboral “Yo Juego de Local”, el que se ha convertido en un aporte a la empleabilidad, con cerca de mil personas que se capacitan al año y donde más del 60% se integra a la minería. El distrito también desarrollará el programa “Los Proveedores juegan de Local”, el que considera una oficina local en Calama y la organización de ruedas de negocios, entre otras iniciativas.

A esto se suma el plan Sponsor, el que tiene como misión principal el fortalecer la educación técnico profesional con un trabajo colaborativo entre las divisiones Chuquicamata, Gabriela Mistral, Radomiro Tomic y Ministro Hales con establecimientos de Calama, San Pedro de Atacama, Tocopilla y Sierra Gorda.

“Ya hemos realizado un primer acercamiento con los colegios y liceos involucrados, analizando cómo mejorar sus mallas curriculares, el perfil de los estudiantes y cómo con mentorías, asesorías, charlas y prácticas involucramos a nuestros ejecutivos, profesionales y colaboradores en la formación de valor y a la invitación que en conjunto podemos entregar mejores oportunidades para nuestros estudiantes”, comentó el gerente distrital de Sustentabilidad, Cristhian De la Piedra.

Asimismo, este convenio considera el relacionamiento con universidades de la región para apoyar la generación de investigación, desarrollo y fortalecimiento de capacidades, como también en abrir espacios para que sus alumnos y alumnos sean parte del programa Graduados y de las prácticas en las divisiones de Codelco.

Don Bosco

Este establecimiento técnico industrial se construyó para dar una respuesta a la demanda educativa de Calama, misión que ha dado frutos con la primera generación de titulados y decenas de estudiantes que encontraron en este colegio la oportunidad para crecer profesional y laboralmente y donde Codelco hizo una inversión de 5,6 millones de dólares.

Considerando este positivo impacto, Codelco Distrito Norte reafirmó su compromiso para la construcción de la quinta etapa, la que implica el segundo y tercer piso del edificio de administración.

Así también, este recinto forma parte del Plan Sponsor, con el que se inició un trabajo con los ejecutivos de la División Chuquicamata para mejorar sus planes de estudio, prácticas y futuro laboral de sus estudiantes.

Al respecto el gerente general de Chuquicamata Nicolás Rivera, destacó que “esta alianza con el colegio nos permite nutrirnos mutuamente. Ya estamos trabajando con los docentes del colegio en las definiciones que nos permitirán -por ejemplo- preparar a las futuras mineras y mineros subterráneos, transformándose en un espacio de generación de los técnicos y profesionales para los próximos 50 años de Chuquicamata y de Codelco”.

Codelco Distrito Norte, mediante estos convenios, como también con su trabajo territorial, reafirma su compromiso con la comunidad, generando vínculos virtuosos que permitan en conjunto construir un mejor presente y futuro para todas y todos.

Buen trato, planificación y evaluación en contexto de modalidad híbrida marcan Encuentro Nacional de Educación Inicial organizado por la AIA

La Jornada contó con el apoyo y la participación de las subsecretarías de la Niñez y de Educación Parvularia, en el marco del Mes de la Minería 2021. Empresas socias apadrinaron a 42 jardines infantiles

Bajo el lema “Educación emocional en la Primera Infancia” es que la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) realizó su Encuentro Nacional de Educación Inicial, en el marco de sus actividades correspondientes al Mes de la Minería 2021. Durante la actividad, que contó con más de 900 participantes y destacadas expositoras, el gremio instó al mundo privado a participar en su programa de Apadrinamiento de Jardines Infantiles, que a la fecha cubre 42 establecimientos en toda la región.

Compromiso industrial

“El desafío que nos impone el desarrollo sustentable de la región de Antofagasta, la región minera de chile y capital mundial de la minería, significa asumir una responsabilidad con la educación inicial, tarea que le compete tanto al sector público, como al sector privado”, señaló en su intervención de apertura del seminario el presidente de la AIA, Marko Razmilic.

El líder gremial, que además preside la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, relevó la línea de Primera Infancia que la asociación ha desarrollado los últimos 10 años, con iniciativas de la talla del programa Construyendo Valor Compartido, dirigido a directoras, educadoras, técnicos y profesionales de apoyo jardines infantiles de las nueve comunas de la Región de Antofagasta, dependientes de Junji, Fundación Integra y las municipalidades.

Autoridades

Durante su saludo al público presente, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, valoró los esfuerzos de las empresas por apoyar la educación infantil, refiriéndose a los desafíos que ha impuesto la emergencia sanitaria para el desarrollo de los contenidos. “Buscamos una educación integral, que permita a nuestras niñas y niños su desarrollo en cada área de su vida”. Similar intervención expuso María Elena Arzola, subsecretaria (s) de la Niñez, deteniéndose en los esfuerzos necesarios para recuperar el tiempo bajo nuevas modalidades de aprendizaje. “La pandemia ha traído consecuencias en el desarrollo del lenguaje y socialización. Hoy es más importante que nunca fortalecer la Educación en Primera Infancia”.

“Hemos ido derrotando la brecha de participación de la mujer en minería, pero nos falta llegar a estándares internacionales. Por eso es muy importante fortalecer el capital humano desde la educación inicial”, indicó a su vez el seremi de Minería, Alex Acuña. “Las nuevas generaciones llevan más de un año y medio con un proceso difícil, especialmente en Educación Pública. Debemos unirnos y cambiar los paradigmas para enfrentar este cambio digital”, detalló Omar Norambuena, alcalde de Ollagüe y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta.

Tópicos

El encuentro contó con la participación de Karen Muñoz, jefa del Departamento de apoyo a la Mejora de la División de Política Educativa de la Subsecretaría de Educación Parvularia, quien expuso sobre el Buen Trato como puerta de entrada para el desarrollo integral y aprendizaje bajo un enfoque de derechos. “Las niñas y niños son protagonistas de su propio proceso de aprendizaje”.

Por su parte, la tutora internacional de Política Pública en América Latina y el Caribe, Julia Sandes, detallo cómo abordar la planificación y evaluación en contextos educativos de modalidad mixta. “Es necesario abordar los antecedentes que tuvieron impacto durante cuarentena”, enfatizó la profesional.

Apoyo a jardines infantiles

Durante el evento, la AIA destacó el compromiso de sus empresas socias en los 13 años de existencia de su programa de Apadrinamiento de Jardines Infantiles, que en su versión 2021 apoya hasta el momento a 42 establecimientos educacionales en las comunas de Antofagasta; Mejillones; Tocopilla; Calama; San Pedro de Atacama; y Sierra Gorda.

Las empresas que participan activamente de la iniciativa son: Aguas Antofagasta; Compaía Minera Zaldivar; Compañía Minera Lomas Bayas; Complejo Metalúrgico Altonorte; FCAB; Fulcro – ABC; Grupo Gómez; Hofmann Engineering; Kaufmann; Komatsu; L & A Comercial; Mainstream; Minera Meridian – El Peñón;  Minera Centinela; Maestranza Gordillo; Escondida|BHP; Sierra Gorda SCM; SQM; Ventec-Belray; y Westfire – Johnson Controls.

Jugando a ser Minera y Minero llega este fin de semana a Sierra Gorda, Calama y San Pedro de Atacama

Cuenta cuentos itinerantes del Mes de la Minería contemplan 17 presentaciones completamente gratuitas. 

Hasta las comunas de Sierra Gorda, Calama y San Pedro de Atacama llegará la actividad comunitaria “Jugando a ser Minera y Minero”, evento que tradicionalmente organiza la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) en el marco de su cronograma del Mes de la Minería, organizado junto al Gobierno Regional de Antofagasta y el Ministerio de Minería. La iniciativa, que ya recorrió las ciudades de Antofagasta y Mejillones, persigue la vinculación temprana de la primera infancia a la industria minera, destacando la participación familiar y cómo ella se interrelaciona con el ecosistema productivo de la región de Antofagasta.

Protocolo sanitario

El presidente de la AIA, Marko Razmilic, indicó que, en orden a evitar aglomeraciones, la organización determinó evitar el formato masivo, adoptando la figura de los cuenta cuentos itinerantes para llegar a diversos barrios, poblaciones, campamentos y sectores representativos de la zona norte, 17 puntos en total con todos los resguardos y medidas sanitarias.

“Sabemos que las niñas y niños se han visto particularmente afectados por un año y medio de emergencia sanitaria, y es de nuestra especial preocupación poder acercarnos con un mensaje de esperanza y alegría desde la industria”, indicó el líder gremial, quien además preside la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, entidad patrocinadora del Mes de la Minería 2021.

Sierra Gorda, Calama y San Pedro

La cita comienza el sábado 21 de agosto con una función en la localidad de Baquedano, a las 11:00 horas, en la explanada Proyecto Junji (Avenida Barros Luco), mientras que en Sierra Gorda será realizada a un costado de la Plaza de Armas, a las 13:00 horas. Ese mismo día Calama tendrá dos presentaciones, en calle Coquimbo esquina Ralún, a las 16:00 horas y en la explanada Hernán Cortés esquina Frei Bonn (costado Complejo Polideportivo), a las 17:30 horas.

El domingo 22 de agosto reserva las últimas citas para San Pedro de Atacama, en la calle Faltante con Sandra Berna a las 11:00; en el estacionamiento municipal a las 12:00; y en la explanada ubicada en calle Los Geiser con Lascar, a las 13:00 horas.

Empresas socias estratégicas

Las empresas que apoyan Jugando a ser Minera y Minero 2021 son Albemarle; Altonorte; Antofagasta Minerals; CODELCO, Puerto Antofagasta; FCAB; Finning; Minera HMC; Escondida|BHP; El Abra; Sierra Gorda SCM; Spence|BHP; y SQM.

 

 

 

Energías limpias y minería verde para el mundo

Columna para El Mercurio de Antofagasta. Fernando Cortez Guerra, gerente general AIA, domingo 15 de agosto de 2021.

Nuestro aporte regional a esta nueva etapa en el desarrollo de la humanidad deben ser las energías limpias y la minería verde. Tenemos todo para consolidar a nuestra región en un complejo energético y minero de clase mundial, alineado con los actuales desafíos de nuestro planeta. Somos líderes mundiales en la producción de metales claves para el mundo; tenemos una radiación solar y vientos de privilegio; las energías renovables para una minería verde son una conjunción virtuosa; tenemos 1500 empresas regionales calificadas en Sicep; disponemos de un ecosistema universitario educacional; nuestro sector portuario, logístico, de ferrocarril y transporte terrestre es muy experimentado. Además, para los próximos 10 años lideramos la cartera de proyectos de inversión en minería con US$ 23.630 millones y, también tenemos el liderazgo en proyectos en construcción en energía con un monto de US$ 2.672 millones, todos en energías renovables.  Sin duda, tenemos una musculatura productiva robusta para dar un nuevo paso estratégico y consolidar un ecosistema productivo diversificado/tecnológico/educativo sinérgico y encadenado al sector energético y minero.

Por otra parte, es muy importante destacar que nuestra región cuenta con un capital adicional y fundamental para transformar este nuevo desafío en una realidad, nos referimos a la familia de líderes regionales; públicos y privados; empresariales, sociales y universitarios; que han construido relaciones de confianza trabajando en equipo teniendo como único norte el desarrollo sustentable y sostenible de nuestra región. Las autoridades, líderes gremiales, líderes sociales, rectores universitarios, trabajan en diversas instituciones regionales que les han permitido desarrollar este valioso capital cultural.

El reconocimiento de estas fortalezas es la base objetiva fijarnos los objetivos y asumir las tareas pendientes; es decir, para trabajar en todo aquello que nos falta desarrollar, en lo que somos débiles o que no hemos logrado avances significativos. Sin pretender agotar el tema, los siguientes son desafíos claves: suelo fiscal para parques industriales y desarrollo social; desarrollo tecnológico y productividad; proveedores regionales integrados a grandes empresas y mercados globales; permisología; gestión ambiental y eficiencia energética; gestión empresarial con valor compartido; integración universidad-empresa; calidad de educación y cobertura inicial; capital humano avanzado.

Después de una lucha de muchos años, tenemos un gobernador regional electo que, no cabe duda, trabajando en equipo con los líderes regionales, lograremos consolidarnos como este complejo energético y minero verde que hace un aporte clave a la humanidad.