windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Webinar AIA analizó desafíos de la minería verde para Chile y la Región de Antofagasta

Panel de conversación incluyó al presidente de Sonami, Diego Hernández, y al ex vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran. Antofagasta Minerals y BHP expusieron sus planes sobre energía renovable y cambio climático.

El aumento del uso de agua desalinizada y energías renovables, así como el potencial del hidrógeno como combustible para operaciones minera fueron abordados en el webinar denominado ‘Minería Verde: Desafíos para Chile y la Región de Antofagasta’, organizado por la  Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y El Mercurio de Antofagasta. La jornada digital contó con la activa participación de autoridades, academia, empresas y representantes de la comunidad.

Política Nacional Minera

El encuentro comenzó con la intervención del subsecretario de Minería, Edgar Blanco, quien manifestó que el mundo necesitará más minerales para detener el cambio climático y avanzar en la electromovilidad, pero a su vez, la minería tiene desafíos en bajar sus emisiones por uso de equipos diésel y aumentar el uso de agua desalinizada. Blanco agregó que la Política Nacional Minera 2050 es una hoja de ruta, con acciones que no sólo compromete a las empresas, sino también al sector público, en el avances de aquellas metas para alcanzar una minería verde antes de lo proyectado, o sea, el 2040.

Desalación e hidrógeno

Sobre este tema, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, comentó que la minería verde ya está en marcha y que pasa necesariamente por el uso de las energías renovables y el uso de agua de mar directa o desalinizada en los procesos productivos, como ya ocurre en compañías y en el abastecimiento de ciudades de la zona. “El desarrollo de las energías renovables se perfila en casi todas las comunas de la región de Antofagasta, y el sueño de la desalación ya es una realidad en al menos 3 comunas, con uso cada vez mayor en minería”, señaló el líder gremial.

Razmilic, quien además es presidente de la Corporación Clúster Minero, agregó que la Región de Antofagasta “lo tiene todo” para llegar a la minería verde al 2030, teniendo opciones de convertirse en una zona de producción de hidrógeno verde, que reducirá las emisiones en la producción de cobre.

Comunidades y compañías

El gobernador regional Ricardo Díaz expresó que la minería verde debe ir más allá del control de sus emisiones o uso de agua desalada, sino también en aminorar todos sus impactos en el territorio de sus operaciones, además de generar valor agregado desde la extracción de minerales hasta la exportación de los recursos.

También expuso el gerente de Planificación y Estudios de Servicios Estratégicos de BHP, Rodrigo Barrera. “Nos hemos propuesto ser una compañía completamente carbono neutral hacia 2050, con una meta intermedia de desplazar el 30% de las emisiones al 2030, respecto a 2020”, señaló el ejecutivo.

Por su parte el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals, René Aguilar, explicó elementos fundamentales de la implementación de la estrategia de cambio climático del Grupo Minero, con sus principales aristas: Integración de Grupos de Interés; Desarrollo de Resiliencia Climática; Reducción de Emisiones de GEI; Recursos Estratégicos; y Gestión Ambiental de Biodiversidad.

Royalty y tecnología

También estuvo presente el ex ministro de Obras Públicas, ex vicepresidente ejecutivo de Corfo, y actual académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Eduardo Bitran, quien hizo un recorrido por el aumento de demanda de metales por la industria de la electro movilidad; la necesidad de un ecosistema de innovación robusto y elevado capital social; y aspectos de la hoja de ruta del Programa Nacional de Innovación en Minería (2015-2035). Además propuso utilizar recursos de un eventual royalty minero en inversión tecnológica. “Debemos tener las capacidades tecnológicas para legar a las futuras generaciones una industria de exportación de tecnologías en minería”.

Panel de conversación  

El académico se sumó a un panel de conversación conducido y moderado por la ex ministra de Minería y actual gerenta de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, Aurora Williams, integrado además por el presidente de Sonami, Diego Hernández; la seremi de Ciencias de la Macro Zona Norte, Daniela Barría; y el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta.

 

Directorio de la AIA sesionó en Calama y visitó Chuquicamata Subterránea

Volviendo progresivamente a la modalidad presencial, el directorio de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), sesionó en Calama y visitó la mina Chuquicamata subterránea con Codelco como anfitrión.

En la ocasión, el directorio realizó su primer encuentro semipresencial con directores vía telemática y presenciales en el Loa, cumpliendo con todos los protocolos de testeo y conductas preventivas del Covid-19 dispuestos por Codelco.

El presidente del gremio, Marko Razmilic, destacó que “esta semana el directorio de la Asociación de Industriales de Antofagasta sesionó en Calama, oportunidad en que se reforzó el compromiso y prioridad de la industria minera con la contratación y desarrollo del recurso humano y empresas proveedoras de la comuna de Calama y Región de Antofagasta”.

Por su parte, el Gerente de Sustentabilidad del Distrito Norte de Codelco, Cristhian de la Piedra sostuvo que “el desarrollo y potenciamiento del clúster de la Región de Antofagasta, requiere de acciones como ésta, con la descentralización como mensaje clave. Felices porque el directorio haya sesionado en nuestra comuna y de haber recibido a las y los directores en nuestras dependencias y operaciones en Calama”.

El programa del directorio consideró una visita técnica a las operaciones de Chuquicamata subterránea. Al respecto Marko Razmilic señaló que “es impresionante la magnitud y complejidad de este proyecto. Sin duda alguna, una demostración del esfuerzo y capacidad de Codelco para responder a los desafíos del país y la región. Todos quedamos muy sorprendidos y orgullosos del trabajo que Codelco está desarrollando”.

“Sólo este año tuvimos casi 500 postulaciones a enseñanza media”: Héctor Concha, rector de Colegio Don Bosco Calama

El establecimiento salesiano mantiene clases híbridas desde agosto, preparando el regreso a la presencialidad, de suma importancia para las especialidades técnicas.   

El impacto que tuvo la pandemia de Covid-19 sobre la actividad académica, así como la relación con la industria y la revolución tecnológica digital al servicio de la docencia, fueron algunos de los tópicos abordados por Héctor Concha, rector del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, plantel impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Oriundo de la ciudad de Talca, y con experiencia directiva en otros centros educativos del país, el doctor en Políticas y Gestión Educativa resaltó el aporte de la educación técnico profesional a la creciente demanda de mano de obra en el sector minero, apuntando además a las nuevas metas para la educación.

Industria y educación TP

“Las carreras que impartimos son de un requerimiento importante en la industria y la minería. Los jóvenes de nuestro colegio comprenden que quienes se titulen lograrán una fuente de trabajo segura, pues son más los puestos de trabajo disponibles que los técnicos para ocupar esos cargos”, detalló el educador, quien es profesor de Inglés de la Universidad Autónoma del Sur, a propósito de las especialidades que mantiene el colegio: Electricidad; Mecánica Industrial con mención Electromecánica; y Explotación Minera.

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama fue creado en 2016 por la Fundación Educacional Región de la Minería, conformada por el Arzobispado de Antofagasta, la AIA y la Congregación Salesiana. Es mixto y gratuito, contando hoy con 900 estudiantes, donde el 38% de ellos son mujeres, mientras que el 22%  pertenece a una etnia originaria, principalmente la atacameña. “La inclusión de género, además de la inclusión por etnia es un tema muy importante para nuestro colegio y para la minería. La normativa legal vigente ha aportado a este respecto, pero las mismas empresas se han puesto metas claras respecto a la inclusión en niveles porcentuales significativos”, manifestó el líder educativo.

Clases presenciales y especialidades

Concha, quien además posee dos magister en Educación por la Universidad de Talca y la Universidad Católica del Maule, indicó que desde agosto el proyecto educativo funciona de manera híbrida en todos sus niveles. “Hicimos una importante inversión en tecnología, lo que ha venido a cooperar en el desarrollo de las clases híbridas. Hasta el momento estamos trabajando con los aforos que nos autoriza la Ley, pero tan pronto podamos, aplicaremos el Ordinario N° 05/1278 de la División de Educación General del Ministerio de Educación para lograr la presencialidad plena”, anticipó.

En línea con ello, el directivo explicó que entre los planes del colegio para el año lectivo 2022 está el aumento de cupos, principalmente para primer año medio. “Sólo este año tuvimos casi 500 postulaciones a enseñanza media, esta noticia nos llenó de alegría y esperanza. Esperemos que la situación sanitaria se estabilice y podamos volver”, señaló, subrayando la relevancia de la presencialidad para los estudiantes de 3° y 4° medios, quienes deben preparar su futura práctica profesional a través de su trabajo práctico en talleres.

Empresas y revolución tecnológica

El rector agradeció el apoyo de las empresas comprometidas con el colegio, a propósito de la práctica profesional, capacitaciones y charlas motivacionales, donde destacan TTM, Finning Codelco, El Abra, CICITEM, Compañía Minera Lomas Bayas, SQM, Komatsu-Cummins y Copec

“La revolución tecnológica llegó para quedarse y tendremos que reinventar el ‘cómo’ en la praxis intra muros. Los maestros que trabajan en las especialidades deberán articular mucha información práctica que primero pueda ser compartida vía digital y posteriormente pueda ser ejecutada presencialmente. La metodología en el hacer debe ser presencial. Los jóvenes deben manchar sus manos con la grasa de un motor o sentir el calor que produce una soldadura. La presencialidad jamás podrá ser superada por la virtualidad”, enfatizó Concha.

 

 

Nuevas alianzas: AMSA y BHP

Columna para El Mercurio de Antofagasta. Marko Razmilic, presidente Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.

Esta semana, la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta ha concretado importantes acuerdos con  BHP y  AMSA, los que se suman al acuerdo firmado en el mes de agosto con Codelco.

Estos acuerdos impactarán a toda nuestra región y beneficiarán a las nueve comunas y localidades de nuestro territorio minero, energético, astronómico, turístico y que se proyecta con el corredor bioceánico. De esta forma, la Corporación Clúster Minero busca aportar a la descentralización dentro de nuestra región. Quienes promovemos a la descentralización como tema de desarrollo nacional, debemos generar acciones para concretar una descentralización intrarregional, de manera de potenciar el desarrollo de todos los territorios. Esta es una tarea inclaudicable respecto de la cual la minería cumple un rol fundamental.

En el acuerdo con BHP para sus faenas de Escondida y Spence, se destacan como ejes principales la formación de Capital Humano y Empleabilidad, promoviendo un trabajo conjunto para el desarrollo de programas de formación y apresto técnico, conducentes a la contratación de mano de obra local. Además, se ha acordado el Fomento a la Innovación y al Desarrollo Económico Global, en donde se  generarán capacidades territoriales para el diseño, validación y escalamiento de nuevas tecnologías y modelos de negocios que impulsen el abastecimiento local, dando así mayores oportunidades a los proveedores regionales. Un tercer eje, corresponde al Fortalecimiento Institucional, Conocimiento y Difusión, que permitirá potenciar el rol de la Corporación Clúster Minero en el devenir de la Región.

Con AMSA, para sus operaciones de Centinela, Antucoya y Zaldívar, el convenio subraya la Gobernabilidad y Reportabilidad, temas que hoy en día cobran una gran vigencia y, en donde hemos visto la rendición de cuentas anual como una práctica adecuada y de alta transparencia. Además, en este Acuerdo se considera la Empleabilidad Local, la Formación de Capital Humano y el Desarrollo de Proveedores Locales con Foco en Innovación.  En paralelo a este acuerdo, AMSA, renovó del convenio con SICEP, el que permite difundir oportunidades reales a los proveedores regionales.

Es muy importante destacar la alta disposición de los socios de esta Corporación que presido, Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte, Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta, Gobierno Regional, la Cámara Chilena de la Construcción de Calama y Antofagasta y la Asociación de Industriales de Antofagasta quienes están disponibles para abordar estos desafíos de manera participativa.

Así, continuamos avanzando en la senda de la clusterización, asumiendo los desafíos estratégicos como el desarrollo industrial, la innovación, desarrollo social, la investigación, de manera de crecer y desarrollarnos como región. La consigna es una sola: el trabajo colaborativo.

Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta inauguró nuevo estudio multimedial “Carlo Acutis”

Con el propósito de dar un salto importante en la forma de cómo abordar y aprovechar la utilización de las tecnologías de información y comunicación (TIC´s) disponibles a nivel académico, pedagógico y evangelizador, el Colegio Técnico Industrial Don Bosco inauguró el nuevo estudio multimedial “Carlo Acutis”.

La ceremonia contó con la presencia del Padre Director Juan Bustamante Zamorano, sdb; del rector del establecimiento, Sr. Héctor Ramírez Araya; del delegado de Comunicaciones de la Congregación Salesiana a nivel central, Sr. Vicente Fritz Jiménez; y de la subgerente de Diversificación Productiva de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Srta. Alicia Reyes Monardes, además del Consejo de Coordinaciòn, docentes, asistentes de la educación y alumnos, quienes se dieron cita en las afueras del nuevo recinto que posibilitará la creación y transmisión de productos comunicacionales a través de medios gráficos, digitales y audiovisuales de los integrantes de la comunidad estudiantil salesiana.

Durante el acto de inauguración de las nuevas instalaciones, las cuales contarán con un estudio de televisión para la creación de programas, cápsulas e iniciativas de índole académica, y transformarse, asimismo, en un espacio para la elaboración de piezas musicales y ensayo de la Orquesta Instrumental de colegio, el Padre Director, Juan Bustamante Zamorano, tras la bendición y el corte de cinta, destacó que “este será un punto de encuentro para toda la comunidad educativo pastoral, donde quienes la integran podrán hacer cosas nuevas, especialmente en los ámbitos de la comunicación y la música, junto con poder difundir mucho más el aspecto evangelizador a través de la utilización de estos recursos. Podremos realizar trabajos, cápsulas y programas periodísticos, entre otras muchas cosas”.

En tanto, el rector, Sr. Héctor Ramírez Araya, expresó que “esta inauguración se ha transformado en un hito significativo en lo que va transcurrido de este año. Si bien es cierto que todas nuestras acciones litúrgicas, pastorales y pedagógicas son sumamente relevantes en nuestro modelo de formación que implementamos con los estudiantes, con este espacio, con el cual anteriormente no contábamos, hará posible que nos estemos anticipando a acontecimientos venideros. Nuestro colegio siempre ha estado siendo innovador y creo que las circunstancias actuales nos invitan a eso mismo, a innovar en el modelo educativo, donde este nuevo lugar nos permitirá evangelizar y educar, tal como lo profesamos en nuestro proyecto”.

Cabe consignar, por último, que el estudio multimedial “Carlo Acutis” es una iniciativa que se gestó hace aproximadamente dos años, que a raíz del estallido social y, posteriormente, debido a la crisis sanitaria generada por la pandemia, sólo pudo hacerse realidad este año 2021.

SICEP y Antofagasta Minerals renuevan compromiso para fortalecer relacionamiento con proveedores regionales

Grupo minero generará seguimiento y reportabilidad a las publicaciones de licitaciones en la plataforma, que cumple 20 años de existencia   

El fortalecimiento de las relaciones entre las tres operaciones de Antofagasta Minerals en la zona norte y la base de proveedores regionales del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) de la Asociación de Industriales de Antofagasta es uno de los objetivos de la renovación de acuerdo entre ambas partes, suscrito originalmente en julio de 2020.

El convenio busca fortalecer el uso y desarrollo de la plataforma de oportunidades de SICEP como conexión para la entrega de información y difusión de actividades relevantes del área de abastecimiento de Antofagasta Minerals, implementando reportabilidad para el seguimiento de grandes procesos de licitación difundidos a través de esta.

 Reportabilidad y compras

La iniciativa fue concretada en medio de la suscripción del Plan de Acción 2021-2022 con la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, iniciativa que a su vez se enmarca en el compromiso firmado en el 2018 y renovado a fines del 2020. En la ocasión, Antofagasta Minerals asumió la generación de reportabilidad de acuerdos que involucren a los proveedores locales, dando a conocer la contratación efectiva y potenciales volúmenes de compras realizadas a proveedores y empresas locales, entre otros puntos.

“Queremos que la minería sea efectivamente un motor de desarrollo para Antofagasta, que las personas que viven en esta región ganen calidad de vida, mayores habilidades y oportunidades de empleabilidad; que el emprendimiento local sea cada vez más especializado y tenga proyección internacional. En definitiva, soñamos con una Antofagasta que a partir de la contribución de la minería se convierta en un polo de atracción de talentos y de desarrollo para Chile y el mundo”, enfatizó René Aguilar, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals.

Reuniones con proveedores

Concretado el hito las partes concretaron una Rueda de Negocios con áreas de abastecimiento de Zaldívar, Centinela y Antucoya además del FCAB, la que se extendió hasta el jueves 21 de octubre. La instancia concitó a 130 proveedores, informando 10 oportunidades de negocio, y realizando 20 reuniones con proveedores comunitarios, además del desarrollo de foros de conversación relacionados con la búsqueda de oportunidades de mejora en el trabajo con empresas locales, compliance y empleabilidad.

“Para la reactivación económica y social debemos fortalecer los encadenamientos productivos, donde SICEP, que está cumpliendo 20 años de existencia, mantiene una cartera de 3.500 proveedores de bienes y servicios especializados del sector minero industrial. Las empresas proveedoras son y serán la base hacia un polo de desarrollo industrial y tecnológico”, detalló Ricardo Muñoz, gerente de SICEP.

A fines de 2020, SICEP sumó a Minera Antucoya a su listado de compañías usuarias, completando como clientes a todas las operaciones de Antofagasta Minerals en un conjunto de 30 referentes de la gran industria y los sectores minero, energético y astronómico, los que a través de SICEP pueden concretar la búsqueda y selección de proveedores.

Exponor 2022 estará presente en Expomin: Sorteará stand gratuito para participar en la exhibición internacional que se realiza en Antofagasta

La exhibición estará recibiendo a empresas proveedoras en el stand 3-C40 del hall 1 de Expomin.

La Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, Exponor, anunció su participación en Expomin, instancia que forma parte de su campaña promocional para posicionar la industria minera y energética de la región de Antofagasta.

La exhibición técnica y en terreno por excelencia de la industria minera internacional, que se realizará en Antofagasta entre el 20 y 23 de junio del próximo año, estará presente en el stand 3-C40 del hall 1, espacio puesto a disposición para las empresas proveedoras interesadas en conocer el programa de Exponor 2022, que consta de 8 actividades para potenciar la vinculación y las oportunidades de negocios con las compañías mineras presentes en la región minera.

“Nuestra participación en Expomin se enmarca en nuestra campaña nacional e internacional de posicionamiento de la industria minera y energética de la región de Antofagasta. Como Exponor participamos en las ferias más importantes de Chile y el mundo para dar a conocer las oportunidades que ofrece la industria presente en Antofagasta. Hace unas semanas estuvimos en MINExpo y ahora en Expomin. Así que dejamos cordialmente invitados a todos los visitantes y expositores de Expomin a que nos visiten y conozcan de primera fuente las oportunidades de negocio que entrega la capital mundial de la minería”, expresó Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), organizadores de Exponor.

Concurso: stand gratuito en Exponor 2022

Como ya ha sido tradición en las últimas participaciones de Exponor en Expomin, la exhibición que se realiza en Antofagasta sorteará un stand de 15 mts2. ¿Cómo participar? Las empresas interesadas en ganar el concurso deberán dirigirse al stand de Exponor y escanear el código QR. Así, automáticamente estarán participando.

La versión 2022 de Exponor cuenta con el respaldo de actores relevantes del sector como Albemarle, Antofagasta Minerals, Escondida BHP, Codelco, El Abra, SQM y el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP). Sus patrocinadores son: Consejo Minero, Sonami, Sofofa, Aprimin, Generadoras de Chile, Ministerio de Minería, Ministerio de Energía, Pro Chile y Gobierno Regional. Además, su medio oficial es Minería Chilena, Reporte Minero y Radio Bio Bio.

Antofagasta Minerals y Corporación Clúster Minero sellan hoja de ruta conjunta y renuevan acuerdo con SICEP

  • En el marco del convenio firmado entre ambas entidades en 2018, se ratificó el plan de acción para el período 2021– 2022, el que considera la ejecución de iniciativas concretas en tres ejes centrales: gobernanza y reportabilidad, empleabilidad y formación de personas, y proveedores locales con foco en la innovación.
  • “Queremos que la minería sea efectivamente un motor de desarrollo para Antofagasta, que las personas que viven en esta región ganen calidad de vida, mayores habilidades y oportunidades de empleabilidad; que el emprendimiento local sea cada vez más especializado y tenga proyección internacional. En definitiva, soñamos con una Antofagasta que a partir de la contribución de la minería se convierta en un polo de atracción de talentos y de desarrollo para Chile y el mundo”, aseguró René Aguilar, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals.

Con el objetivo de continuar potenciando el desarrollo económico, social y productivo regional, Antofagasta Minerals suscribió el Plan de Acción 2021-2022 con la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, iniciativa que se enmarca en el compromiso firmado en el 2018 y renovado a fines del 2020 por el Grupo Minero.

“Valoramos la sintonía que estamos desarrollando con grandes compañías como Antofagasta Minerals para lograr objetivos claros, como potenciar la contratación de proveedores locales, incluyendo el trabajo que realizan grandes contratistas, así como continuar fomentando activamente la empleabilidad femenina, el contacto con los gremios, la innovación y la formación de capital humano regional”, expresó Aurora Williams, Gerenta de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, respecto del plan de trabajo conjunto con Antofagasta Minerals.

La actividad contó con la participación presencial y virtual de autoridades regionales y locales, representantes de la Corporación Clúster Minero, ejecutivos y equipos del Grupo Minero y sus operaciones, autoridades académicas, miembros de empresas mineras y proveedoras, agrupaciones gremiales y líderes regionales.

Durante la ceremonia, René Aguilar, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals, destacó el compromiso de la compañía con el desarrollo sustentable de la región. “Queremos que la minería sea efectivamente un motor de desarrollo para Antofagasta, que las personas que viven en esta región ganen calidad de vida, mayores habilidades y oportunidades de empleabilidad; que el emprendimiento local sea cada vez más especializado y tenga proyección internacional. En definitiva, soñamos con una Antofagasta que a partir de la contribución de la minería se convierta en un polo de atracción de talentos y de desarrollo para Chile y el mundo”, enfatizó Aguilar.

Por su parte, el Gobernador de la Región de Antofagasta, Ricardo Díaz, tras su participación en el encuentro comentó que “nosotros somos parte del clúster minero y desde esa perspectiva nos interesa mucho ir fomentando la empleabilidad dentro de la región, que podamos ir logrando un porcentaje mayor de empleabilidad de personas dentro de la región y además que también nuestros proveedores tengan la posibilidad ir siendo atendidos y tratados de una mejor forma. Por lo tanto, este acuerdo incentiva un mejor trato y un mayor compromiso de las grandes empresas, en este caso, de Antofagasta Minerals, para que nuestros proveedores puedan seguir trabajando adecuadamente”.

SICEP y rueda de negocios

Antofagasta Minerals también aprovechó la ocasión para renovar su compromiso con el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP), dependiente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), lo que permitirá a sus tres operaciones de la zona norte vincularse directamente con la red de proveedores locales adscritos a esta plataforma.

De esta manera, se podrá mejorar la calidad de información en los registros y clasificación de proveedores por rubros o categorías por parte de SICEP y habilitar la plataforma SICEP como conexión para la entrega de información y difusión de actividades relevantes del área de Abastecimiento de Antofagasta Minerals.

A partir de este hito de renovación del compromiso con el desarrollo de las empresas y proveedores de la región, Antofagasta Minerals inició su tradicional Rueda de Negocios 2021 con sus tres operaciones en la zona más el FCAB, la que se extendió hasta el jueves 21 de octubre. La instancia convocó en esta oportunidad a 130 proveedores y consistió en el lanzamiento de 10 oportunidades de negocio, 20 reuniones con proveedores comunitarios y el desarrollo de foros de conversación relacionados con la búsqueda de oportunidades de mejora en el trabajo con empresas locales, compliance y empleabilidad.

“La firma de este acuerdo con Antofagasta Minerals, así como la renovación de su convenio con SICEP, y esta potente batería de reuniones con proveedores representa un marcado paso hacia la visión que desde la Corporación Clúster Minero proyectamos para la región de Antofagasta: un Polo de Desarrollo Industrial y Tecnológico que impulse la innovación y el emprendimiento, de la mano con un marcado Valor Social con y para las comunidades”, expresó finalmente Marko Razmilic, Presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta y de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Premios AIA 2021: gremio invita a destacar trayectoria empresarial y ejecutiva al servicio del desarrollo regional

Plazo de postulación es hasta el 14 de noviembre, considerando los reconocimientos José Santos Ossa y Radoslav Razmilic, además de otras cuatro categorías para visibilizar el aporte de pymes, nuevas tecnologías, nuevos proyectos y soluciones medioambientales.

Una especial invitación a sus 250 empresas socias a postular a los tradicionales Premios AIA en su versión 2021 realizó la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Los reconocimientos serán adjudicados por una comisión designada por el directorio del gremio, siendo entregados en una ceremonia híbrida, a efectuarse durante el mes de diciembre.

Comunidad industrial

El presidente de la AIA, Marko Razmilic, manifestó la relevancia que tienen los premios para proyectar en sociedad el gran aporte que distintas compañías y empresas proveedoras entregan al encadenamiento productivo regional y nacional, donde los distintos liderazgos y trayectorias juegan un rol principal.

“La emergencia sanitaria se suma a una larga historia de retos que como industria integrada hemos debido sortear, demostrando el arraigo y la contribución que la minería y sus actores hacen a la economía y al desarrollo tecnológico”, indicó el líder gremial, quien además preside el directorio de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.

Trayectoria empresarial y ejecutiva

Entre los reconocimientos AIA 2021 está el premio José Santos Ossa, reservado para una persona que se haya destacado por su trayectoria empresarial exitosa en la región de Antofagasta, considerando la creación de empresas y su permanencia en el tiempo, además del impacto económico y social de su actividad, así como su capacidad para mantener su actualización tecnológica y competitividad. Por otra parte, el premio Radoslav Razmilic, aspira a resaltar la trayectoria exitosa de una ejecutiva o un ejecutivo de una empresa en la región de Antofagasta, en un sentido productivo y concerniente al desarrollo regional.

Para postular a estos premios es necesario completar el formulario correspondiente y enviarlo al gerente general de la AIA, Fernando Cortez, fcortez@aia.cl, a más tardar el día 14 de noviembre, a las 23:59 horas.

Categorías empresas y ceremonia híbrida

A los anteriores premios se suman las cuatro tradicionales categorías para reconocer y visibilizar el aporte empresarial:  Pequeña y Mediana Empresa, enfocado en la gestión destacada de una empresa proveedora; Desarrollo Industrial, para mostrar a la organización que hubiese levantado un nuevo proyecto o expansión importante; Gestión Sustentable, para relevar un proyecto o solución para la protección del medio ambiente; y Aporte Tecnológico, hecho para reconocer innovaciones y/o desarrollos tecnológicos en procesos productivos.

Para postular a estos premios es necesario completar el formulario correspondiente y enviarlo a Valeria Varas, subgerenta de Desarrollo Empresarial, vvaras@aia.cl, a más tardar el día 14 de noviembre a las 23:59 horas.

Revisa aquí las bases del certamen, cuyos premios serán entregados en una ceremonia híbrida a efectuarse el día 16 de diciembre.