windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Lanzamiento del Mes de la Minería 2021: referentes públicos y privados coinciden en desafíos sociales de la industria y la Región de Antofagasta

En la ocasión la AIA dio a conocer su catálogo de empresas socias para búsqueda de proveedores por rubro.
Fue con el lema “Construyendo Confianzas para la Reactivación y la Empleabilidad Regional” que la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) lanzó la versión 2021 del tradicional Mes de la Minería, instancia busca contribuir a la reactivación y dinamización del mercado minero industrial. El cronograma de actividades, dado a conocer en una ceremonia híbrida celebrada en el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta, anticipa un encuentro sobre inversión; una rueda de dos días de negocios virtuales; un programa comunitario infantil con cuatro fechas; un seminario de educación inicial; y la presentación de un barómetro de proveedores de la industria minera.

Trabajo en equipo

Así lo detalló el presidente de la AIA, Marko Razmilic, quien resaltó la voluntad del gremio para ratificar su compromiso para trabajar, de manera conjunta, con las nuevas autoridades, la sociedad civil y comunidad en general.

Razmilic, quien además preside el directorio de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, agradeció el apoyo de las empresas socias estratégicas del Mes de la Minería: Antofagasta Minerals, Albemarle, Altonorte, Codelco, Puerto Antofagasta, FCAB, Finning, Minera Michilla, Escondida | BHP, Spence | BHP, Minera El Abra, Sierra Gorda y SQM.

“En este Mes de la Minería 2021, de la mano de nuestra potencia minera y su clúster industrial, energético, portuario, de transporte, turístico, comercial, astronómico y desalador, queremos avanzar en nuestros desafíos sociales urgentes, como vivienda, educación, salud, medio ambiente y, por supuesto, en empleo e ingresos, que son la base para la calidad de vida familiar”.

Similar opinión compartió durante su presencia en el evento el subsecretario de Minería Edgar Blanco. “Tenemos desafíos en relacionamiento comunitario; en productividad; ambientales; y de gobernanza para la inversión; así como respecto a inclusión de género”.

Visión de las comunidades

Durante su intervención, el gobernador regional y presidente del Consejo Regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, hizo un llamado abierto a que las gerencias y altos cargos de la gran industria y minería puedan radicarse efectivamente en la ciudad, enalteciendo su compromiso con el territorio. “Tenemos grandes desafíos para diversificar la economía y generar una región donde nadie se sienta excluido”, subrayó, recordando las lecciones del estallido social.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Municipios de la Región de Antofagasta (AMRA), el alcalde de María Elena, Omar Norambuena, hizo hincapié en la necesidad de discutir colectivamente el proyecto de ley sobre royalty minero, bajo la convicción de que cualquier tributo debe permitir que los recursos del royalty puedan quedar en manos de los municipios mineros en forma proporcional.

El gremio presentó además su nuevo catálogo de empresas socias, definido como una nueva herramienta construida para fortalecer la asociatividad, aumentar las oportunidades de negocios, y potenciar la promoción de sus empresas en la industria regional y nacional. La cita finalizó con un recorrido por los talleres del Colegio Don Bosco Antofagasta, visita guiada por sus propios estudiantes, quienes explicaron cada módulo acorde a su especialidad y área de trabajo.

Negocios y comunidad

El 11 y 12 de agosto, el gremio realizará su Rueda de Negocios Virtuales, donde las empresas proveedoras inscritas podrán sostener conversaciones con ejecutivos de las áreas de abastecimiento de 11 grandes compañías: Codelco; Antofagasta Minerals; Haldeman Mining Company; Altonorte; Empresa Portuaria de Antofagasta; Sociedad Contractual Minera El Abra; FCAB; Finning; Lomas Bayas; Albemarle; y Sierra Gorda SCM.

Además, durante el 14, 15, 21 y 22 de agosto, en el marco de la dimensión comunitaria del Mes de la Minería, la AIA dispuso el recorrido intercomunal de “Jugando a ser Minera y Minero”, actividad infantil que contempla una serie de actividades infantiles y familiares, destacando la puesta en escena de cuenta cuentos itinerantes, que se presentarán en Antofagasta, Calama, Sierra Gorda, Mejillones y San Pedro de Atacama.

En esta misma línea comunitaria, y bajo la perspectiva del desarrollo de capital humano de la Educación Inicial, es que el Centro de Desarrollo Empresarial del gremio prepara el Encuentro de Educación Inicial, convocatoria de carácter nacional a realizarse el 17 de agosto, la cual contempla destacadas relatorías y la presencia de las subsecretarías de Infancia y Educación Parvularia.

Reactivación y proveedores

Especial relevancia para la actividad económica regional tendrá el encuentro digital “Negocios, Reactivación e Inversión”, a realizarse el 19 de agosto, el que reunirá a importantes compañías de la talla de AMSA, BHP y Puerto Antofagasta, quienes expondrán sobre sus desafíos operacionales y proyectos de inversión venideros, prometiendo un destacado enfoque de oportunidades de negocios para la pequeña y mediana empresa proveedora de productos y servicios para la minería y la gran industria regional.

Por último el 25 de agosto el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) dará a conocer su primer Barómetro de Proveedores de la Industria Minera, que promete entregar una acabada caracterización de la actividad productiva explicada en rubros y cifras relativas a tamaño, empleo y distribución regional, entre otros aspectos.

Más de 2 mil 500 empresas se han sumado a exitoso proceso de actualización de SICEP

Pese a los efectos de la pandemia, la cifra de proveedores que han actualizado sus antecedentes ha sido mayor que años anteriores.

Un proceso de actualización que ha sido calificado como exitoso por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) es el que está llevando a cabo su Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP), plataforma que a la fecha cuenta con 2.535 empresas que han renovado su información jurídica, financiera y curricular para estar a disposición de las 30 compañías usuarias del sistema, de la cuales 22 corresponden a compañías mineras y 8 a grandes industriales.
De acuerdo a lo informado por su gerente, Ricardo Muñoz, las empresas que ya han actualizado sus antecedentes en el proceso, que se realiza anualmente, corresponden a un 74% del total de proveedores registrados, cifra sustancialmente mayor a la del año 2020, que a la misma fecha contaba con un 64% de actualización.

En ese sentido, el ejecutivo señaló que “a pesar de la pandemia y los efectos económicos en las empresas, fundamentalmente en las pequeñas y medianas, este incremento relevante de las empresas que han actualizado se entiende por la valorización que le dan a SICEP como una plataforma que les permite generar nuevas oportunidades de negocios en la industria”.

Cabe destacar que, del total de actualizadas a la fecha, 955 corresponde a grandes proveedores y 1.580 a Mipymes. Asimismo 702 tienen su casa matriz en la Región de Antofagasta, 1.327 en la Región Metropolitana y 506 en otras regiones de Chile.

Proceso

SICEP, la plataforma más importante en Chile para la búsqueda y selección de empresas proveedoras en el sector minero e industrial con más de 3.500 empresas proveedoras, evalúa información relativa a las competencias básicas, tal como infraestructura; calidad; seguridad; recursos humanos y medioambiente, entre otras. De esta manera, los proveedores son clasificados en 5 categorías que van desde la “A” a la “E”, así como también en 180 rubros y más de 1.300 sub-rubros.

Oportunidades de negocios

Desde agosto de 2020, SICEP dio un salto cualitativo en lo que respecta a ofrecer mayores oportunidades de negocios para sus proveedores tras habilitar en su sistema una nueva plataforma de información de licitaciones, en donde compañías como Escondida y Spence de BHP; Centinela, Zaldívar y Antucoya de Antofagasta Minerals; SQM; Candelaria; SCM El Abra y Minera Las Cenizas, entre otras, publican sus requerimientos.

De igual forma, se implementó una plataforma de negocios entre proveedores y el directorio de empresas registradas. Asimismo, las empresas registradas tienen acceso a distintas actividades para generar redes y acceder a potenciales clientes, como ruedas y encuentros de negocios.

ProChile abre las inscripciones para una nueva versión de su encuentro exportador dedicado a los proveedores mineros

Hasta el próximo 7 de agosto estarán abiertas las inscripciones para participar de e-Enexpro Proveedores Mineros, el tradicional Encuentro Exportador que organiza ProChile para apoyar la internacionalización de las empresas de este sector y que en su quinta edición consecutiva reunirá a más de 200 empresas: más de 150 nacionales y más de 50 importadores y tomadores de decisión de 12 mercados: Perú, Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador, Argentina, Panamá, México, Canadá, Australia, Rusia e Indonesia.

La actividad contempla la realización de más de 400 reuniones entre los días 24, 25 y 26 de agosto y el desafío es superar en un 20% los US$ 14 millones en proyecciones de negocios del año 2020 y llegar a una cifra cercana a los US$ 16 millones. Asimismo, dentro del programa de actividades destacan una serie de paneles internacionales sobre temas como transformación digital, minería verde y la globalización de los servicios para la minería. Asimismo, se llevará a cabo una sesión de pitch con foco en mercados como Perú, Brasil y Colombia más una serie de talleres de oportunidades comerciales con testimonios de empresas nacionales e información a cargo de las respectivas oficinas de ProChile en mercados como Perú, México, Panamá, Rusia, Indonesia y Australia.

Además, el jueves 26 de agosto se llevará a cabo el taller denominado “Arizona State: Mercado con potencial para los proveedores de la Minería”. En la actividad, encabezada por el director comercial de ProChile en Houston, Emilio Armstrong; se darán a conocer los principales resultados del estudio de mercado encargado por ProChile con apoyo de la Oficina Regional en Antofagasta, para incentivar la llegada de empresas nacionales a aquel mercado. El estudio -que estará disponible en la web de ProChile- fue realizado por Crescendo Management, LLC; empresa con vasta experiencia en el sector y en el mercado estadounidense.

Al igual que el año anterior, esta versión será totalmente online. En ese sentido y para mejorar la experiencia de los usuarios y ampliar el alcance de las actividades, todos los paneles y talleres serán transmitidos vía streaming y de forma gratuita, previa inscripción para el registro de los datos.

Otra de las novedades para este año es la alianza de ProChile con FISA para usar la plataforma Expomin Connect, lo que permitirá a las empresas participantes acceso gratuito a la interfaz para acceder a los contenidos del evento, información que también se replicará en los canales y redes sociales de FISA-Expomin.
Las empresas nacionales interesadas en participar pueden acercarse a las oficinas regionales a lo largo de todo el país o acceder a www.prochile.gob.cl donde se encuentra toda la información sobre la actividad, el programa y el formulario de inscripción.

Por su experiencia, la región de Antofagasta es reconocida por su ecosistema de proveedores para la minería, presentando una diversa oferta de productos y servicios que destacan por su competitividad y abarcan el proceso minero completo, desde la fase de exploración de un proyecto hasta el cierre de sus faenas.
Así lo afirmó la Directora Regional de ProChile en Antofagasta, Marcia Rojas, agregando que “es muy importante que todas las empresas exportadoras se inscriban y participen en este nuevo encuentro exportador minero, ya que contamos con profesionales altamente calificados y reconocidos por adaptarse a las exigencias de los diversos mercados internacionales”.

e-Enexpro Proveedores Mineros 2021 es una actividad organizada por ProChile con la colaboración del Ministerio de Minería, Aprimin, Andes Mets, Asociación de Industriales de Antofagasta, Minnovex, Alta Ley, Asiva, Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería, Expande – Fundación Chile, Endeavor y Expomin.

Más de 350 empresas proveedoras participarán en la Rueda de Negocios Virtual del Mes de la Minería 2021

Pequeños y medianos prestadores de bienes y servicios especializados podrán conversar con las áreas de abastecimiento de 11 grandes referentes industriales.

Para el miércoles 11 y jueves 12 de agosto está calendarizada la Rueda de Negocios Virtual del Mes de la Minería 2021, actividad impulsada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), el Ministerio de Minería, y el Gobierno Regional de Antofagasta. El evento de networking tiene como objetivo generar un espacio de conversación entre compañías mineras e industriales con empresas proveedoras para identificar oportunidades, generar valor y contribuir a la reactivación regional y nacional.

Nueva modalidad

La Rueda de Negocios Virtual está en pleno proceso de agendamiento de reuniones, con 358 pequeñas y medianas empresas inscritas, y más de 1.000 solicitudes en espera de respuesta para concretar citas, con una nueva modalidad de intercambio horizontal de bienes y servicios. Así lo indicó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

“En esta oportunidad configuramos la Rueda de Negocios con la posibilidad de que las pymes y proveedores especializados puedan no sólo postular a un contacto directo con las grandes compañías, sino también entre ellos, lo que multiplica enormemente la generación de redes empresariales y la posibilidad de concretar oportunidades de negocios”, detalló el líder gremial, quien a sus vez preside la Corporación Cluster Minero de la Región de Antofagasta.

Características de las empresas

De las 358 empresas 148 de ellas tienen su casa matriz en la Región de Antofagasta, mientras que 143 tienen capacidad exportadora, perteneciendo a los más variados rubros industriales, entre los que destacan Mantenimiento industrial; Reparación y Fabricación de Componentes para la Minería; Ciberseguridad; Exámenes Preocupacionales; Saneamiento Ambiental; y Arriendo de Maquinaria; entre muchos otros.

Además de poder sostener conversaciones entre ellos, los proveedores podrán acceder a reuniones con ejecutivos de las áreas de abastecimiento de 11 grandes compañías: Codelco; Antofagasta Minerals; Haldeman Mining Company; Altonorte; Empresa Portuaria de Antofagasta; Sociedad Contractual Minera El Abra; FCAB; Finning; Lomas Bayas; Albemarle; y Sierra Gorda SCM.

Lanzamiento Mes minería

El Mes de la Minería 2021 será lanzado oficialmente el jueves 5 de agosto, a las 10:00 horas, en una ceremonia híbrida presencial, en el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta (establecimiento impulsado por la AIA) y online, que contará con la participación de actores del mundo público y privado, entre quienes destacan el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet; el subsecretario de Minería, Edgar Blanco; el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz; y el presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta, Omar Norambuena.
En la ocasión se espera además la presentación de un nuevo catálogo de proveedores con información sobre empresas socias AIA.

Pamela Garrido, directora AIA: “Si el royalty no lo hacen de una buena forma, sería muy perjudicial para un gran ecosistema”

Entrevista publicado por Diario Financiero, 3 de agosto de 2021

La dueña de Emeser, una empresa de repuestos de Antofagasta, considera necesario abrir el diálogo con los inversionistas. “Se debe incluir la visión de las mineras que pretendemos atraer”, comenta.

La empresaria Pamela Garrido se abrió paso en el mundo de la minería después de egresar de Comercio Exterior en 1994. Sin tener redes en esta industria, formó los cimientos de su compañía de repuestos Emeser con los pocos contactos que hizo durante su práctica laboral en el Aeropuerto de Santiago. Partió a los 26 años cuando se compró un computador usado por $ 50.000 y una máquina de fax nueva, que la dejó “encalillada” por mucho tiempo, recuerda. A su juicio, entrar a la minería fue muy desafiante, porque sus clientes pensaban que la empresaria vendía servicios de AFP, ya que usaba zapatillas en las faenas.
“En ese tiempo no existían zapatos de seguridad para mujeres. Los tenía que comprar de segunda mano en la heladería Savory y, como eran blancos, los pintaba para pasar desapercibida”, comenta.

Garrido dice que una de las grandes ventajas para abrirse paso en la industria fue dominar el inglés y poder asociarse con norteamericanos que le permitieron acceder a equipo tecnológico. Así, construyó su empresa que brinda servicios de importación de repuestos, maquinaria pesada, asientos para operadores y reparaciones. A principios de la década pasada, abrió sus oficinas en el Parque Industrial La Negra, cerca de la ciudad de Antofagasta, cuya superficie ocupa 5.500 m2. Esto le permitió estrechar sus relaciones con clientes como Codelco, BHP, entre otras mineras.

Desde su lugar como gerenta general de Emeser, Garrido asegura que la minería en Chile está en un excelente momento, pero que está empañada por el escenario político y económico del país. De hecho, a poco de asumir como directora en la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) está tratando de empujar la importancia de que se considere al mundo privado en la discusión del royalty en el Congreso.

– A diferencia de otros sectores, la minería ha dado señales tranquilizadoras sobre la crisis nacional. ¿Cuál es tu percepción?

Los tiempos que estamos viviendo son complicados. Si bien estoy de acuerdo en que exista un royalty que permita que parte de la recaudación de la exportación se quede en el país, se debe incluir la visión de las mineras que pretendemos atraer, porque si no, tendremos un retroceso.

Un ejemplo positivo fue Perú, ya que cuando crearon un impuesto parecido al royalty, se reunieron a través de una mesa de trabajo con empresas extranjeras.
– ¿Considera que tal y como está planteado el nuevo royalty podría desviar hacia Perú la inversión que está llegando a Chile?

Sí, podría haber un efecto en la inversión que desde hace muchos años hemos capturado. De hecho, gran parte de los ingresos por minería los proporciona la Región de Antofagasta y nos gustaría plantear la posibilidad de tener una porción un poco más unánime del royalty para esta ciudad. Este fue uno de los temas que se destacó en la última reunión de la Asociación de Industriales de Antofagasta. Queremos resaltar que nadie está en desacuerdo con implementar el royalty, pero tiene que ser discutido en una mesa de trabajo con las compañías mineras. La normativa tendrá efectos en la Región de Antofagasta porque la mayoría de las personas vive de la minería y, además, la industria mantiene otras ciudades como La Serena, Copiapó e incluso Concepción. Entonces, si no lo hacen de una buena forma, sería muy perjudicial para un gran ecosistema. Y no sólo hablo de firmas proveedoras de servicios mineros como Emeser, sino de todos los trabajadores asociados al rubro a lo largo del país.

– En su rol en la Asociación de Industriales de Antofagasta, ¿qué desafíos cree que hay para la región en términos de inversión pública?

Trabajamos en varios ítems. Un ejemplo es la educación, ya que nos preocupamos de la red de colegios Don Bosco de la Región de Antofagasta. Estos recintos permiten a los estudiantes adquirir conocimientos técnicos para desempeñarse como mecánicos, electricistas, entre otras áreas. La mayoría cuando termina su cuarto medio se va a trabajar a las mineras. Uno de los proyectos que quiero concretar en mi gestión es que al Don Bosco de Antofagasta puedan ingresar mujeres. Me encantaría tener en mi empresa una mecánica. Un avance reciente es que el Don Bosco de Calama, como es nuevo, tiene presencia femenina a diferencia del de la capital, que es más tradicional. Eso se debe tanto por la administración como por la falta de entusiasmo de las mismas mujeres.

Suelo fiscal: polo empresarial y desarrollo social.

Columna para el diario El Mercurio de Antofagasta. Fernando Cortez Guerra, gerente general AIA.

En el contexto de las trascendentes definiciones políticas que nuestras autoridades y constituyentes están discutiendo, uno de los temas que nuestra región debe instalar con la máxima decisión, argumento y coordinación es el relativo al suelo fiscal y su rol en el desarrollo productivo, social y sustentable.

Las principales organizaciones, autoridades y líderes regionales comparten transversalmente que bienes nacionales es un ministerio centralista y que no ha jugado el rol promotor y potenciador del desarrollo productivo y social de la principal región minera industrial, exportadora y segundo PIB del país. Los principales gremios de la industria, construcción, transporte, comercio y servicios de las comunas de nuestra región se han manifestado de manera formal, regular y persistente para que este ministerio asuma el rol promotor del desarrollo que le corresponde al ser dueño del 75% de la superficie de nuestra región. Nuestras actuales empresas regionales (principalmente pequeñas y medianas) junto a las que están por ser creadas por los emprendedores e innovadores y, aquellas que llegan a instalarse en nuestra región, necesitan de territorio planificado, urbanizado, con precios y modalidades de pago que efectivamente permitan la consolidación en nuestra región de un polo industrial, de clase mundial, sinergizado comunalmente, que acompañe y potencie a nuestros gigantes motores económicos de la minería metálica, minería no metálica, energía, puertos, desalación, turismo, astronomía, comercio internacional. Al mismo tiempo, este suelo fiscal debe atender de manera urgente las necesidades sociales de vivienda y espacios públicos de una región que debe dar un salto robusto en la calidad de vida de sus habitantes.

En el actual debate nacional debemos abrir paso a una voz regional potente e influyente en las decisiones estratégicas que están por tomarse. Somos una región minera, energética, portuaria, turística, astronómica, líder en desalación, eje de integración comercial, que debe hacer sentir con fuerza su voz para que nuestra región pase a ser un actor protagónico en la administración de su suelo fiscal. El centro metropolitano y el sur agrícola deben escuchar la voz de esta región, pilar de la economía y exportaciones nacionales. Nuestra potente estructura productiva necesita empresas regionales que puedan seguir desarrollándose y para eso necesitan suelo, terreno, barrios industriales potentes. Nuestra comunidad necesita una oferta habitacional dinámica y a precios que no los lleven a decidir por comprar casa en otras regiones. Bajo el liderazgo de nuestro Gobernador Regional debemos levantar la voz regional con esta propuesta descentralizadora que le aporta a nuestra región y al país.

Histórico: Colegio Don Bosco de Calama titula a primera generación de estudiantes

Ceremonia se concretó tras completar el proceso de prácticas profesionales en medio de la emergencia sanitaria por Covid-19.
Un emotivo acto para celebrar la titulación de su primera generación de estudiantes egresados realizó el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, establecimiento educativo impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El evento, que contó con la presencia de toda la comunidad educativa del plantel, además de autoridades regionales y representantes de empresas socias estratégicas, estuvo marcado por la emotividad y la épica de dar término a sus prácticas profesionales en medio de la emergencia sanitaria por Covid-19.

Capital humano y oportunidades

“Soñamos y creamos este colegio pensando en entregar nuevas oportunidades a las familias de la Provincia del Loa. Hoy vemos cómo el esfuerzo de sus propios talentos rinde frutos. La invitación es a ser parte de un cambio, con familia, amigos y equipos de trabajo. Sean luz para quienes más lo necesitan y construyamos una región y un país más justo”, indicó Fernando Cortez, gerente general de la AIA, durante su intervención para los estudiantes en la titulación.
Se trata de 45 estudiantes que cursaron las especialidades de Electricidad, Electromecánica y Explotación Minera, proceso que debió realizarse en modalidad mixta, complementando formato presencial y a distancia respetando todos los protocolos señalados por la autoridad sanitaria. Del total destaca la presencia de 14 mujeres tituladas (31%) y 8 estudiantes pertenecientes a etnias originarias (18%).

Reconocimiento

Los estudiantes titulados en la especialidad de Electricidad son 13 (29%); en Explotación Minera: 17 (38%); y en Mecánica Industrial: 15 (33%). En la ocasión, tres estudiantes fueron reconocidos con el premio “San José” por su sobresaliente desempeño en sus especialidades. Ello son: Nicolás Anza Anza, de la especialidad de Electricidad; Janara Aros Roa, de la especialidad de Explotación Minera; y Nicolás Sandoval Vega, de la especialidad de Metalmecánico. La entrega del reconocimiento fue encabezada por el sacerdote Juan Bustamante, director de la Presencia Salesiana en Calama.
“No se olviden de sus padres, y también de los profesores que tuvieron, que marcarán su formación para toda la vida”, señaló a su vez el director de la AIA, Lucas Martinich, durante su discurso.

Origen y futuro

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama fue creado en 2016 por la Fundación Educacional Región de la Minería, conformada por el Arzobispado de Antofagasta, la AIA y la Congregación Salesiana. Su objetivo principal fue crear un establecimiento de educación técnico profesional que diera respuesta a las necesidades de capital humano de la industria, entregando apoyo a las familias que más lo necesitan en la provincia del Loa. Es mixto y gratuito, contando hoy con 834 estudiantes, donde el 38% de ellos son mujeres, mientras que el 21% pertenece a una etnia originaria. Cabe destacar que los estudiantes de este establecimiento presentan un 83% de vulnerabilidad socioeconómica.

El subsecretario de Minería, Edgar Blanco, entregó un saludo virtual, llamando a los estudiantes a tener en mente los desafíos que vienen en el plano tecnológico: la electro movilidad, la digitalización y el uso de energías renovables. Además se apersonó Marco Vivanco, seremi de Gobierno. “Quiero felicitar su esfuerzo y el de sus familias por realizar este proceso en circunstancias difíciles para todos. Ustedes son el futuro de CHile las Región de Antofagasta”, señaló la autoridad.

Siguen las ruedas de negocios presenciales de la AIA: más de 140 empresas proveedoras participaron en la “Semana SQM”

La instancia busca volver al fomento del contacto directo con ejecutivos del área de abastecimiento de grandes compañías.

Una batería de reuniones presenciales entre empresas proveedoras y la minera no metálica, SQM, organizó la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La iniciativa, denominada “Semana SQM”, y enmarcada en una política de recuperar conversaciones empresariales cara a cara, persigue la recuperación económica con un foco regional, retomando la normalidad con absoluto respeto a todas las medidas y protocolos sanitarios considerados en el Plan Paso a Paso.

Empresas regionales

El presidente de la AIA, Marko Razmilic, resaltó la relevancia que tiene el contacto directo para el desarrollo de relaciones de negocios en un clima de confianza profesional. “Estamos reforzando la vinculación humana que hay detrás del encadenamiento productivo, buscando concretar oportunidades de negocios para nuestros proveedores locales, de la mano de SQM y su preocupación por la economía regional tras la pandemia por Covid-19”, indicó el líder empresarial, quien además es presidente de la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta.

Razmilic, quien además preside el Consejo Territorial Región de Antofagasta, de INACAP y CPCP, señaló que la rueda de negocios presencial finalizó con 140 reuniones, una por empresa, dinámica estrenada el mes de junio junto a BHP.

“Como compañía agradecemos y valoramos este espacio de participación en la Semana SQM, organizada por la AIA. Esta rueda de negocios ha sido muy provechosa porque hemos estrechado lazos con proveedores locales, con el objetivo incrementar las oportunidades de negocio para las empresas de la Región de Antofagasta. Siempre en línea con nuestro compromiso de aportar a la economía de las comunidades cercanas a nuestras operaciones, con un enfoque sostenible para el desarrollo de nuestro quehacer”, explicó Regulo Fuenzalida, gerente de Abastecimiento Nitratos Yodo de SQM.
Para concretar la actividad, cada empresa inscrita se identificó con un rubro, entre los que destacaron servicios de ingeniería y construcción; repuestos y componentes para maquinaria pesada; ferretería industrial; servicios de obras eléctricas; y arriendo de maquinaria, entre otros.

Protocolo Covid-19

La jornada semanal se concretó en el piso 12 de las dependencias del gremio, siendo necesario que cada asistente, incluyendo personal AIA y SQM, respetara un estricto protocolo sanitario, incluyendo la presentación de su pase de movilidad. Las reuniones se desarrollaron con un intervalo de 20 minutos, realizándose en cada intermedio limpieza y desinfección de espacios.

Exponor 2022 realizó su lanzamiento internacional junto a Codelco, BHP y Albemarle

Durante el encuentro actores claves de la industria minera nacional expusieron sobre los desafíos de sus compañías y el importante rol de la exhibición para vincularse con el ecosistema regional.

Con el objetivo de profundizar la promoción internacional de la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, Exponor, se llevó a cabo el primer webinar de un ciclo de encuentros denominado “Región de Antofagasta, Chile: Oportunidades para empresas extranjeras en el mercado minero y energético”, que contó con más de 150 asistentes, entre ellos embajadores, representantes de embajadas y agencias de comercio e inversión extranjeras de 23 países de América, Europa, Asia, África Y Oceanía.

Durante el encuentro, que contó con la exposición de Codelco, BHP y Albemarle, el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Marko Razmilic, enfatizó el rol que juega la exhibición internacional que se realiza en Antofagasta “para dinamizar la economía y atraer nuevas inversiones, poniendo en vitrina las nuevas tecnologías de productos y servicios gracias a un completo programa de actividades de negocios”.

Este rol fue destacado también por las tres compañías mineras expositoras, quienes compartieron sus experiencias vividas en Exponor, invitando a la industria internacional a ser parte de esta exhibición en terreno que permitirá profundizar su vinculación con la industria minera y energética regional y nacional.

CODELCO

Durante su presentación, André Sougarret, vicepresidente de Operaciones Norte de Codelco, profundizó sobre los desafíos de la compañía, acentuando la importancia que tiene hoy sus proyectos estructurales y sus prioridades estratégicas en materia de transformación digital, innovación y excelencia en operaciones y proyectos.
Allí resaltó a proyectos como Chuquicamata Subterránea, el nuevo sistema traspaso Andina, la cartera de El Teniente, Rajo Inca, Radomiro Tomic Sulfuros Fase II y Desarrollo Futuro Andina, proyectos con una inversión total de US$ 47 billones hasta el año 2035.
En materia medioambiental, Sougarret destacó el uso de agua. En ese sentido, el Distrito Norte de Codelco está desarrollando un proyecto que permitirá traer agua desalinizada desde Tocopilla que permitirá transportar alrededor de 840 litros de agua por segundo, reduciendo la capacidad de consumo de agua superficial. También se refirió al depósito de relaves. En esa materia, están trabajando en el uso de nuevas tecnologías de depositación en pasta.

ALBEMARLE

Ellen Lenny-Pessagno, Vicepresidente de Sustentabilidad de Litio y Country Manager Chile de Albemarle, recalcó los proyectos de la compañía que apuntan a duplicar su producción a más de 80 mil toneladas de litio de grado batería, destacando la expansión de La Negra 3 y 4 se pondrá en marcha este año para comercializar su producción en 2022.
Asimismo, y en relación al uso de agua dulce, dio a conocer la instalación del Evaporador Térmico en su planta de carbonato de litio, cuyos efectos apuntan a reducir en un 30% el uso de agua dulce necesaria para producir 1 tonelada de LCE (carbonato de litio equivalente) mediante el reciclaje de la corriente de aguas residuales.

BHP

Por parte de BHP expuso Cristian Sandoval, asset president de BHP Pampa Norte, quien adelantó detalles sobre el proyecto Spence Grow Option (SGO) que extiende en 50 años la vida del yacimiento gracias a la incorporación de una planta concentradora que producirá concentrado de cobre y de molibdeno y que aspira a llegar a 320 mil toneladas por año.
Esta nueva planta concentradora de SGO utiliza una nueva tecnología de flotación que reduce en un 60% el uso de energía y ocupa un 50% menos de espacio que las plantas convencionales. En esa misma línea, adelantó que implementarán una flota de perforadoras y camiones autónomos, y electrificarán sus procesos de manejo de materiales. Operarán 100% con agua desalada y 100% con electricidad de fuentes renovables.
Finalmente, se refirió al programa Copper Material Handl (CMH) de BHP Minerals Americas que promueve la ejecución de proyectos de manejo de materiales en Escondida a través de soluciones innovadoras y disruptivas que desafían la forma de trabajar, y contribuyen a resolver los desafíos que enfrentan sus operaciones.

Marko Razmilic por Mes de la Minería 2021: “La Región de Antofagasta explica el 10% del PIB, con 30 años de crecimiento ininterrumpido”

El líder gremial dio a conocer las actividades que tiene la AIA para celebrar la actividad productiva más representativa de la zona, cuyo lanzamiento será el 5 de agosto con la presentación de un directorio gremial de empresas proveedoras.

Una región que impulsa sostenidamente el crecimiento nacional, en medio de una pandemia y emergencia sanitaria rumbo a la necesaria reactivación económica. Así resume Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), el espíritu del próximo Mes de la Minería 2021. El cronograma de actividades prepara un tradicional encuentro sobre inversión de la industria minera; una rueda de negocios virtual; un programa comunitario infantil itinerante; un seminario de educación inicial; y la presentación de un barómetro de proveedores de la industria minera.

Conmemoración y reactivación

Fue en el año 1985 que se instituyó el 10 de agosto como el Día Nacional del Minero. No obstante, no sería hasta 1992, que agosto fue declarado oficialmente el Mes de la Minería por el ministerio del ramo. Este año la AIA y el Gobierno Regional organizan el Mes de la Minería 2021 con el lema “Construyendo Confianzas para la Reactivación y la Empleabilidad Regional”. Razmilic, destacó el hito regional como un momento clave para valorar el aporte que hace el sector a la economía regional y nacional.

“La Región Antofagasta explica el 10% del PIB, con 30 años de crecimiento ininterrumpido y una actual cartera de proyectos de inversión en minería para el período 2020-2029 que asciende a US$ 23.630 millones. Somos uno de los pistones fundamentales para el motor económico de Chile”, enfatizó el también presidente de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta, y a su vez del Consejo Territorial de la Región de Antofagasta impulsado por INCACAP y la CPC, quien llamó a mantener un excepcional esfuerzo en el trabajo público y privado en momentos de cambio para Chile.

Razmilic recordó que el 52% del PIB regional es directamente determinado por la minería, así como el 61% del empleo en la zona. Acorde a lo indicado por el profesional, el ejemplar desarrollo e impacto productivo del sector ha posibilitado además una batería de iniciativa de infraestructura energética renovable, con 27 proyectos en construcción que representan una inversión total de US$ 2.600 millones.

Asociatividad público-privada

El presidente de la AIA explicó que el Mes de la Minería 2021 será lanzado oficialmente el jueves 5 de agosto, a las 10:00 horas, en una ceremonia híbrida presencial y online, que contará con la participación de actores del mundo público y privado, entre quienes destacan el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet; el subsecretario de Minería, Edgar Blanco; el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz; y el presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta, Omar Norambuena. En la ocasión se espera la presentación de un directorio gremial con información sobre socios AIA.

Posteriormente, el 11 y 12 de agosto, el gremio realizará su Rueda de Negocios Virtuales, donde las empresas proveedoras inscritas podrán sostener conversaciones con ejecutivos de las áreas de abastecimiento de 11 grandes compañías: Codelco; Antofagasta Minerals; Haldeman Mining Company; Altonorte; Empresa Portuaria de Antofagasta; Sociedad Contractual Minera El Abra; FCAB; Finning; Lomas Bayas; Albemarle; y Sierra Gorda SCM. Para mayor información es posible escribir a vvaras@aia.cl.

Comunidades y nuevos negocios

Además, durante el 14, 15, 21 y 22 de agosto, en el marco de la dimensión comunitaria del Mes de la Minería, la AIA dispuso el recorrido intercomunal de “Jugando a ser Minera y Minero”, actividad infantil que contempla una serie de actividades infantiles y familiares, destacando la puesta en escena de cuenta cuentos itinerantes, que se presentarán en Antofagasta, Calama, Sierra Gorda, Mejillones y San Pedro de Atacama.

En esta misma línea comunitaria, y bajo la perspectiva del desarrollo de capital humano de la Educación Inicial, es que el Centro de Desarrollo Empresarial del gremio prepara el Encuentro de Educación Inicial, convocatoria de carácter nacional a realizarse el 17 de agosto, la cual contempla destacadas relatorías y la presencia de las subsecretarías de Infancia y Educación Parvularia. Para mayor información es posible contactarse al correo: nfemenias@aia.cl.

Especial relevancia para la actividad económica regional tendrá el encuentro digital “Negocios, Reactivación e Inversión”, que reunirá a importantes compañías de la talla de AMSA, BHP y Puerto Antofagasta, quienes expondrán sobre sus desafíos operacionales y proyectos de inversión venideros, prometiendo un destacado enfoque de oportunidades de negocios para la pequeña y mediana empresa proveedora de productos y servicios para la minería y la gran industria regional. Las personas interesadas en obtener mayor información pueden escribir a rrodriguez@sicep.cl.

Por último el 31 de agosto el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) dará a conocer su primer Barómetro de Proveedores de la Industria Minera, que promete entregar una acabada caracterización de la actividad productiva explicada en rubros y cifras relativas a tamaño, empleo y distribución regional, entre otros aspectos. Para más detalles es posible escribir a rmunoz@aia.cl.