windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Segunda sesión del Consejo de Logística AIA reunió a compañías mineras y abordó brechas y desafíos del sector

Los representantes de la industria minera destacaron aspectos en infraestructura y nuevos estándares para mejorar la gestión entre el sector logístico y minero.

Con la participación de representantes de 11 compañías mineras socias de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) se llevó a cabo la segunda sesión del nuevo Consejo de Logística organizado por la subgerencia de Diversificación Productiva e Infraestructura del Centro de Desarrollo Empresarial del gremio.

En la cita, los ejecutivos representantes de la industria minera dieron a conocer las brechas y desafíos que, desde su sector, han identificado con el objetivo de mejorar la gestión logística del sector.

Al respecto, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, expresó que “destacamos la importancia de este consejo en su segunda sesión. Hoy tuvimos a los representantes del sector minero, quienes dieron a conocer los desafíos de su sector respecto a la gestión logística. Aspiramos a ser un ente articulador que permita mejorar los estándares de la industria logística y seguir avanzando hacia el desarrollo sustentable”.

Infraestructura

Dentro de los desafíos abordados, los asistentes concordaron en que la actual infraestructura de los puertos y carreteras podrían representar en el mediano plazo un cuello de botella debido a la reactivación de nuevos proyectos mineros y el avance del Corredor Bioceánico, que impactaría en el tránsito de cargas por las actuales carreteras y en el almacenamiento en los puertos.

Gestión

En el ámbito de la gestión, los ejecutivos también propusieron nuevas medidas para optimizar la gestión logística. Entre ellas destaca, por ejemplo, la homologación, por parte de las compañías mineras, de las exigencias en términos de acreditación de proveedores para el ingreso a faena a fin de disminuir los tiempos de entrada y salida de las cargas.

Asimismo, destacaron lo esencial que es para las empresas proveedoras conocer las alternativas portuarias cercanas con el objetivo de generar rápida solución a contingencias, así como una mayor coordinación con las agencias navieras a fin de tener seguridad de la llegada de naves y, por tanto, disminuir el impacto en la programación de la cadena logística.

Estándares

Finalmente, concluyeron en que la mejora de los estándares actuales es indispensable para avanzar hacia una industria logística sustentable. Por ello destacaron la importancia del sector transporte y avanzar hacia nuevas tecnologías disponibles, tales como seguridad durante el transporte y de las cargas. En este ámbito, reconocieron la falta de oferta de empresas de transporte de sustancias peligrosas, particularmente con certificación ICMI.

También relevaron la necesidad de que los proveedores ofrezcan propuestas de valor en sus productos/servicios que den respuesta a los estándares mineros o bien a las brechas que hoy existen a lo largo cadena, en cuanto a tecnologías, calidad del transporte, flotas disponibles, capacitación del recurso humano, etc.

AIA destaca incorporación de empresaria regional Pamela Garrido a su directorio gremial

 

La gerente general de Emeser ya había recibido el reconocimiento “José Santos Ossa” como parte de los premios AIA 2020, participando además en la última versión del encuentro Compartiendo Experiencias Transformadoras, organizado por la asociación.

Con agrado y satisfacción recibió Pamela Garrido su incorporación como parte del directorio de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), siendo hoy la única integrante mujer de la instancia, compuesta por 13 representantes de grandes compañías minera e industriales, así como de pequeñas y medianas empresas proveedoras de bienes y servicios.

Origen y presente

La empresaria mantiene un recorrido de 25 años cubriendo las necesidades del mercado minero en las áreas de repuestos de maquinaria pesada, asientos para operadores, servicios y reparaciones, e incluso repuestos para locomotoras, creciendo desde sus orígenes desde una pequeña oficina hasta un centro de operaciones ubicado en el Parque Industrial La Negra con una superficie de 5.500 mt2; una oficina en Santiago; y exportaciones fuera de Chile. Hoy ejecuta todas sus operaciones con certificaciones ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.

Mujer y minería

“Mi visión va dirigida a potenciar y posicionar a la mujer empresaria del sector Minería en las mesas de trabajo del gremio, y a fortalecer nuestro sector como un potencial exportador de los servicios que hemos creado en la región y poder comercializarlos al mundo”, señaló la propietaria de Emeser, empresa que realiza servicios de reparaciones de componentes mecánicos, asientos operadores línea ISRI y Grammer, además de reparación estructural y soldaduras para equipos.

Desafíos regionales

Garrido identificó algunos desafíos de carácter regional para continuar impulsando desde la AIA, señalando el necesario desarrollo de los parques industriales, el acercamiento a asociaciones de mujeres empresarias a nivel nacional y el apoyo a las iniciativas sobre innovación y producción limpia.

La empresaria ya había recibido previamente el reconocimiento “José Santos Ossa” como parte de los premios AIA 2020, categoría dirigida a destacar la exitosa trayectoria de exponentes empresariales en la Región de Antofagasta, participando además como expositora en la última versión del encuentro Compartiendo Experiencias Transformadoras, actividad diseñada para entregar un testimonio de inspiración de empresarios regionales que han logrado el éxito en sus respectivos rubros.

Encadenamientos estratégicos y diversificadores

La inversión minera iniciada en los 90 ha tenido un impacto notable en nuestra economía. El PIB regional pasó de un 4% (1989) a un 10% del PIB nacional, hoy es el segundo PIB del país. Nuestra producción de cobre pasó de 821.615 a 3.160.891 ton. entre 1990 y 2019, subimos tres puntos porcentuales en la producción nacional. En la producción de oro pasamos de 1601,5 a 24.911 Kg. de fino, crecimos de un 5,8% a un 61% de la producción nacional. En minería no metálica hubo un salto notable en los compuestos de potasio, litio, boro, con nuevos productos. Nuestro aporte a las exportaciones nacionales pasó de un 25 a un 30%. Exponor pasó de 100 a 1000 empresas expositoras y, Sicep tiene evaluadas y calificadas a 900 empresas en nuestra región.

En este crecimiento (frenazos incluidos), es importante valorar al primer anillo de encadenamientos estratégicos para la diversificación productiva. Hablamos de los sectores energético; portuario, transporte y logística e industrial hídrico.

En energía, pasamos de ser una región con energía escasa, cara y obstáculo para el desarrollo industrial a ser la región con la mayor capacidad instalada y generación eléctrica del país. Adicionalmente, hoy lideramos los proyectos de construcción en energía (US$ 2.600 millones), todos en energías renovables. Sin duda, estamos frente a un encadenamiento estratégico que abre un gran potencial para la diversificación, la carbono neutralidad y, para la economía y minería verde.

En el sector portuario, transporte y logística, nuestra región se transformó en una plataforma logística muy robusta, con puertos, caminos y sistemas de transportes mixtos en Michilla, Tocopilla, Coloso, Antofagasta, Mejillones. Hoy, nuestra región dispone de una infraestructura potente para la diversificación comercial con los países del centro oeste sudamericano y del Asia Pacífico.

En el sector industrial hídrico, el sueño de la desalación para consumo humano y uso de agua de mar para la industria es una realidad. Hoy, Tocopilla está 100% abastecida con agua desalada, Antofagasta y Mejillones son abastecidas principalmente con agua desalada y para el 2023 está programado que lo sean en un 100%. Tenemos la mayor planta desaladora para uso industrial minero de A. Latina. Agua de mar cruda, desalada y reciclaje ya son una realidad para una mayor diversificación industrial sostenible ambientalmente.

A nuestro proceso de clusterización le queda mucho por avanzar. Tenemos desafíos pendientes en ciencia y tecnología, educación, proveedores regionales, campamentos, etc. No obstante, ahora, además del motor minero, tenemos los estratégicos motores energético, portuario, transporte, logístico, hídrico para seguir diversificando y construyendo sustentabilidad.

Integrantes de “Antofa ¿Cómo Vamos?” abordaron desafíos regionales junto a nuevos alcaldes

Organización definió nueve áreas para el monitoreo de indicadores clave en infraestructura urbana, empleo, vivienda y educación, entre otras.

Una reunión para dialogar en torno a los desafíos de la Región de Antofagasta desarrolló “Antofa ¿Cómo Vamos?” junto a los nuevos alcaldes de las comunas de Ollagüe; San Pedro de Atacama; Taltal; Mejillones; y Calama. En la ocasión, las instituciones académicas, gremiales y ciudadanas, que componen la organización de seguimiento a indicadores de desarrollo y compromisos público-privados, pusieron sus esfuerzos a disposición de las nuevas administraciones comunales, quienes a su vez se refirieron a las necesidades de sus respectivas comunas.

Áreas de monitoreo

La cita fue liderada por el presidente del Consejo Ciudadano de Antofagasta, Manuel Torres, quien hizo un recorrido por las condiciones que significaron el surgimiento de “Antofa ¿Cómo Vamos?”, como un necesario punto de encuentro en torno al desarrollo humano, luego del denominado Estallido Social, detallando cuáles son las nueve áreas clave que se han propuesto monitorear y auditar: Infraestructura urbana; Delincuencia; Corrupción y transparencia; Empleo, conmutación, salarios y pobreza;  Inversión pública; Vivienda; Educación universitaria; Educación general; y Salud.

Tenemos el firme convencimiento de que unidos y bien articulados podemos avanzar mucho más y mejor. Queremos ponernos a disposición de los alcaldes para aportar en toda iniciativa en beneficio de la región y sus comunas, donde cada persona pueda realizar sus aspiraciones y desarrollar todo su potencial”, señaló Torres durante su intervención.

Visión municipal

Los alcaldes agradecieron el espacio de diálogo y manifestaron una serie de derroteros a abordar en conjunto durante los próximos cuatro años. Durante la reunión, el alcalde de Ollagüe, Humberto Flores se refirió a las necesidades de su comuna, deteniéndose en el estado de infraestructura urbana falta de alcantarillado, además de la urgente problemática de carencia de agua, mientras que su par de San Pedro de Atacama, el alcalde Justo Zuleta, destacó desafíos en educación, subrayando las complicaciones que supondrá el proceso de desmunicipalización de la enseñanza.

El alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, destacó la obsolescencia del plan de desarrollo comunal y plan regulador de la comuna, a propósito del desarrollo industrial de la ciudad. Por su parte, Eliecer Chamorro, alcalde de Calama se refirió a los enormes desafíos en vivienda, destacando el rol de las carteras de Vivienda y Bienes Nacionales, además de manifestar su desacuerdo con aspectos de fiscalización en el Plan de Descontaminación Atmosférica firmado hace poco.

Integrantes

Antofa ¿Cómo Vamos? está compuesta por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta; Cámara de Comercio y Turismo de Antofagasta; Consejo Ciudadano de Antofagasta; el Colegio de Profesores Comunal Antofagasta; Unión Comunal de Juntas de Vecinos Antofagasta; el Movimiento de Pobladores Vivienda Digna Rompiendo Barreras Los Arenales; Universidad Católica del Norte; Universidad de Antofagasta; y la Universidad Santo Tomás.

 

Codelco comprometió programa de colaboración en visita al Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama

Representantes visitaron los talleres y compartieron con la comunidad educativa.

Una importante visita recibió el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama por parte de Codelco, empresa socia AIA que comprometió su apoyo al colegio salesiano para la formación de capital humano. Así lo indicó Christian Caviedes, gerente de Operaciones División de Chuquicamata, quien llegó a las dependencias del establecimiento acompañado de Cristian Varas director de Comunicaciones de la empresa estatal.

Capacitaciones y prácticas

De esta manera, la empresa abrirá las puertas a la realización de las prácticas de los estudiantes, así como a la realización de capacitaciones a docentes y educandos, y visitas guiadas a las zonas de faena a fin de fortalecer y profundizar desafíos técnicos que hoy enfrenta la empresa minera, como es el caso de la operación en la mina subterránea.

“Se trata de una colaboración sumamente importante para el desarrollo de capital humano en beneficio de la Provincia del Loa y sus familias, y sin duda agradecemos el compromiso de Codelco en aras de seguir construyendo una relación empresa-colegio, que es el corazón de nuestra iniciativa”, destacó Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), organización impulsora del proyecto educativo.

Recorrido e instalaciones

La visita consistió en un encuentro con miembros de la Congregación Salesiana, así como un recorrido por los talleres e instalaciones del plantel, ocasión que valoró ampliamente el rector del colegio, el Padre Marco Vergara. Además la empresa entregó un un kit sanitario para la totalidad de los estudiantes, docentes y asistentes de la comunidad educativa.

Cabe señalar que el colegio aún tiene el desafío de construir la quinta etapa del establecimiento, el cual contemplará las áreas administrativas y salas para profesores del establecimiento.

Certificación de especialidades

Fue a comienzos de este año que el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama recibió una certificación del Consejo de Competencias Mineras (CCM), que consignó el  cumplimiento para las cualificaciones Mantenimiento Mecánico Base Equipos Fijos de Nivel 2, y Mantenimiento Mecánico Avanzado Equipos Fijos de nivel 3. Para completar el proceso, el CCM abordó cuatro dimensiones: diseño del programa de formación; implementación; equipamiento e Infraestructura; y resultados.

A ello se suma la firma de un convenio entre el Proyecto Eleva y el colegio para establecer un centro piloto en la ruta formativa Plantas Concentradoras, instalando en sus talleres equipamiento tecnológico para la ejecución del proyecto.

Radiografía estudiantil

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama inició sus clases en 2016. Mixto y gratuito, hoy cuenta con 834 estudiantes, donde el 38% de ellos son mujeres, mientras que el 21% pertenece a una etnia originaria. Los estudiantes de este establecimiento presentan un 83% de vulnerabilidad socioeconómica.

AIA participó en Comisión de Minería del Senado por discusión de proyecto de Royalty Minero

El miércoles 14 de julio debería someterse a votación la idea de legislar en torno a la iniciativa de ley, tras lo cual el texto será examinado por la sala.

Su visión sobre el desarrollo de la región de Antofagasta y el impacto que podría tener el proyecto de ley que establece en favor del Estado una compensación, denominada royalty minero, por la explotación de la minería del cobre y del litio, expuso la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) en la última sesión de la Comisión de Minería y Energía del Senado. En la cita participó además la Asociación Chilena de Municipalidades; CORPROA; y ex directivos de compañías mineras.

El gremio, que agrupa a más de 240 empresas de distinta escala relacionadas con el encadenamiento productivo minero,  hizo un recorrido acerca del positivo impacto que la industria minera ha generado en la zona y en su infraestructura portuaria, energética y de tecnologías como la desalación de agua, advirtiendo la necesidad de mantener una discusión altamente técnica en torno a la materia para evitar un efecto negativo en la inversión y la estabilidad de las empresas y empleos que dependen del encadenamiento productivo.

Inversión y empleo

Así lo indicó el gerente general de la AIA, Fernando Cortez, quien  detalló que hacia el año 1989, la región de Antofagasta representaba un 4% del PIB. “Hoy Antofagasta es un 10% del PIB, el segundo más grande PIB del país”, destacó el ingeniero comercial, recordando que -acorde a Cochilco- en la zona la cartera de proyectos de inversión en minería para el período 2020-2029 asciende a US$ 23.630 millones.

“El actual proyecto aprobado por la Cámara de Diputados no es buen proyecto. El país tiene derecho a discutir y analizar su política tributaria, esto no se cuestiona. Sin embargo, esto debe hacerse con el máximo profesionalismo y rigor técnico de tal manera de compatibilizar el objetivo recaudacional, la sustentabilidad del tributo y, muy especialmente, el empleo, los ingresos y la calidad de vida de las comunidades de las regiones mineras”, acotó Cortez.

Región líder en minería

Cortez recordó además que el 52% del PIB regional es directamente explicado por el sector minero, y que el 61% del empleo lo explica la misma industria, situando al territorio como primer productor nacional de cobre, litio, nitratos, yodo, molibdeno, oro y plata. Acorde a lo indicado por el profesional, el enorme desarrollo e impacto económico de la actividad ha posibilitado una serie de proyectos de infraestructura energética, con una cartera de 27 iniciativas en construcción con una inversión total de US$ 2.600 millones, todas en energías renovables.

“Un royalty minero debe compatibilizar el objetivo recaudatorio con la sustentabilidad de las inversiones mineras. No queremos que nuestras comunidades pierdan esta oportunidad de continuar con su desarrollo por un tributo sin rigor técnico y que mira principalmente a la industria minera, en los períodos de precios altos, como una vaca lechera”, advirtió el gerente general de la AIA.

Próximos pasos

Acorde al acuerdo alcanzado preliminarmente por la Comisión de Minería y Energía del Senado, el miércoles 14 de julio se someterá a votación la idea de legislar en torno a la iniciativa de ley, tras lo cual el texto será examinado por la sala. Lo anterior luego de que los congresistas diseñaran un cronograma de trabajo para conocer la opinión de distintos actores relacionados con la industria minera, lo cual debería enriquecer la elaboración de indicaciones por parte de la comisión.

AIA junto a Escondida y Spence firman acuerdo de colaboración para potenciar el desarrollo de proveedores regionales y de nuevas tecnologías

El acuerdo considera tres puntos relativos a fomentar la vinculación entre SICEP, el Programa de Proveedores Locales de BHP y el Programa de Innovación Abierta.

En el marco de la “Semana BHP”, en la que más de 100 representantes de pequeños y medianos proveedores pudieron reunirse presencialmente con ejecutivos de Abastecimiento de la compañía minera para ofrecer sus productos y servicios, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) junto a Escondida y Spence, firmaron un acuerdo de colaboración con el objetivo de fomentar el desarrollo de proveedores locales y propiciar el surgimiento de nuevas tecnologías y/o modelos de negocios para la industria minera a través de procesos de innovación abierta.

Innovación

La alianza suscrita por el gremio y ambas compañías mineras considera tres grandes puntos. El primero de ellos busca fortalecer una vinculación virtuosa entre la plataforma de innovación abierta utilizada por BHP (Expande) y el gremio. En esa línea, se buscará establecer estrategias para identificar oportunidades de innovación que puedan ser desarrolladas por proveedores o emprendimientos regionales; potenciar la postulación de proveedores regionales a los desafíos de innovación abierta promovidos por BHP; e incentivar programas que contribuyan al crecimiento sustentable del ecosistema regional de emprendimiento e innovación con foco en minería y otras industrias como la energética.

Al respecto, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, destacó que “este es un importante hito en el trabajo que estamos desarrollando junto a BHP para potenciar el desarrollo de proveedores con base tecnológica en la Región de Antofagasta. Conocemos el potencial de los proveedores regionales y seguiremos trabajando para consolidar una oferta regional de servicios y productos que den respuesta, a través de la innovación, a los desafíos de la industria minera y otras como la energética”.

Oportunidades de negocios

Un segundo punto considera el potenciar la participación de BHP en Exponor en etapas previas y posteriores del evento internacional, a través de difusión interna y con proveedores; instalación de stand corporativo (unificado) con foco en oportunidades de abastecimiento y actividades paralelas, tales como seminarios o ruedas de negocios.

En ese sentido, el vicepresidente de abastecimiento de Escondida | BHP, Roberto Medina, señaló que “este acuerdo tripartito entre la AIA y BHP por medio de sus operaciones Escondida y Spence en la Región de Antofagasta, reafirma nuestro compromiso en beneficio de los proveedores locales y busca impulsar desde la región, nuevas tecnologías y modelos de negocio para la industria minera. Este será un esfuerzo en conjunto que potenciará a las pequeñas y medianas empresas de la comunidad de la cual formamos parte”.

Proveedores locales

Finalmente, el último punto promueve una alianza entre el Programa de Compra Local de BHP y el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP), que considera, entre otros aspectos, el desarrollo de rueda de negocios entre empresas inscritas en ambas plataformas y el compartir información relativa a licitaciones con potencial de participación de proveedores locales o de la base nacional enrolados en SICEP.

Ricardo Muñoz, gerente de SICEP, resaltó este acuerdo, ya que “permitirá fortalecer el ecosistema regional de proveedores. Nuestra plataforma permite que caracterizándose en SICEP, puedan acceder a negocios con la industria y en específico con BHP. Allí radica la importancia de nuestra alianza con el Programa de Proveedores Locales, ya que van a acceder a los beneficios de pertenecer a una base de proveedores que constantemente es llamada a participar en licitaciones”.

Semana BHP

Cabe destacar que entre el 22 y 24 se llevó a cabo la “Semana BHP” instancia que llevó a cabo más de 100 reuniones de negocios entre empresas proveedoras regionales y ejecutivos de la compañía minera.

Empresas integrantes del APL Pedro Aguirre Cerda informan a comunidad estudiantil sobre avances en plan de gestión de olores

Iniciativa se encuentra en medio de una segunda auditoría intermedia para finalizar su etapa de implementación en diciembre del presente año, tras 24 meses de colaboración.

Un completo resumen de los avances y acciones alcanzadas por el Acuerdo de Producción Limpia (APL) para el Barrio Industrial Pedro Aguirre Cerda entregaron sus siete empresas participantes en la última mesa de trabajo dedicada a control de emisión de olores. En la ocasión, la comunidad estudiantil del Liceo Industrial Eulogio Gordo Moneo pudo acceder al detalle de una serie de gestiones comprendidas entre 2016 y 2021.

Resultados medibles

“Se trata de un acuerdo voluntario que ha incorporado tecnologías de producción limpia con resultados medibles en el tiempo, orientados a mejorar la relación de las empresas con la comunidad, así como su desempeño ambiental y competitividad”, detalló Sebastián Carvallo, encargado nacional de Acuerdos de Producción Limpia de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), quien dirigió la última reunión con la comunidad.

Carvallo recordó que el plan de trabajo de esta Acuerdo fue diseñado considerando 36 acciones enmarcadas en 5 metas generales: levantar un sistema de implementación del acuerdo; mejorar el conocimiento técnico en las materias propuestas; minimizar la generación de emisiones atmosféricas, gases y olores; optimizar la gestión de las aguas de procesos y sus contaminantes; e implementar acciones público-privadas para mejorar las condiciones del entorno y la comunicación comunitaria.

El presidente de la AIA, Marko Razmilic, detalló que durante el año 2020 se efectuaron dos auditorías, una de diagnóstico, y la intermedia N° 1, realizada a ocho instalaciones entre agosto y septiembre. “Con la participación empresarial en este acuerdo buscamos ir aumentando los índices ambientales y de sustentabilidad y lograr la aplicación total, donde algunas empresas tienen la voluntad de ir incluso más allá de los estándares legales”, señaló el también presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.

Cambio de estanque

Entre sus acciones más relevantes para el manejo de olores del sector, la empresa Econssa gestionó la Instalación y mantención de placas de policarbonato en el canal afluente de aguas servidas, así como la aplicación de un neutralizador de olores en la zona de retiro de residuos. Sacyr aplicó un tratamiento de gases y filtro de carbón activado en sus instalaciones de sedimentadores primarios, destacando el cambio del estanque de grandes proporciones para la acumulación de los lodos provenientes de aguas servidas, TK 800, por un modelo TK 320, entre otras disposiciones.

Aguas Antofagasta presenta un retiro periódico y limpieza de los contenedores de acopio de basura asociados a su casino y residuos orgánicos, mientras que Komatsu gestiona un programa de mantención de equipos generadores de gases y olores con reportabilidad a la autoridad sanitaria, cada 3 meses, incluyendo monitoreo anual atmosférico.

Desmantelamiento de Planta Comap

La empresa Enex, de la que depende la Planta Comap Antofagasta cesó operaciones el 30 de septiembre de 2020, quedando en sus estanques y líneas libres de combustibles en el mes de noviembre. En mayo 2021 culminó el proceso de adjudicación de los trabajos de desmantelamiento, los cuales serán ejecutados por la empresa Corssen.

Tecnologías Cobra  tiene a su haber un informe ambiental, monitoreo de gases desconocidos y medición de humos de soldadura, a cargo de distintas instituciones auditoras, con niveles por debajo de los límites permisibles. CCU desarrolló un plan de mejoras al sistema de biogás y al sistema de neutralización y cloración de la planta de tratamiento de riles, destacando el cambio de caldera con petróleo a gas natural. Por su parte la CMDS verificará que se cumpla con el programa de limpieza y mantención de las cámaras separadoras de grasas y aceites en el casino del Liceo Industrial.

Próximos pasos

Durante el mes de julio el APL contempla la segunda auditoría intermedia a las instalaciones adheridas y adicionalmente, durante el segundo semestre, se realizará una nueva reunión con representantes de la comunidad, a fin de informar los nuevos avances. Para el 2022 se revisarán todas las instalaciones y acciones del APL por parte de un auditor externo registrado ante la ASCC.

Innovación en minería: la discusión pertinente

Por Valeria Varas, Subgerenta de Desarrollo Empresarial AIA y Cristian Mansilla, Gerente General de Phibrand.

Producto a la pandemia y a la crisis económica que enfrentamos, la discusión sobre el futuro de la minería nacional se ha enfocado en el royalty y sus usos, pero un foco que no puede quedar sin atender es el desarrollo tecnológico (innovación) y su relación al nuevo súper ciclo del cobre que está en ciernes. Sobre todo tomando en cuenta los reclamos de aquellos que afirma que Chile debiera tener un nuevo modelo de desarrollo, donde la matriz productiva sea una de mayor generación de valor.

En el año 2016, Fundación Chile y Phibrand hicieron un estudio para el Ministerio de Minería y el BID, que buscaba identificar patrones de innovación y el uso de fondos públicos para innovadores mineros. Entre sus resultados, se observó uno para nada alentador con respecto al anterior súper ciclo del cobre (2010-2014). Según éste, los proveedores de la minería tienden a innovar menos cuando el precio del cobre es alto y propenden a innovar más en periodos donde el precio del cobre es bajo. Entonces, ¿A qué se debe que la innovación en minería vaya contra el ciclo?

Para esta pregunta hay dos posibles respuestas, una metodológica y otra económica. La primera concluye que la inversión en innovación es contra cíclica porque pasa un tiempo entre cuando las empresas deciden patentar, al comienzo de la etapa de desarrollo y cuando se obtiene finalmente la innovación. Durante ese período, el precio del cobre puede fluctuar, ya que un proceso de innovación cualquiera tarda entre dos a cuatro años en concretarse (Pérez-Cotapos, 2020) Y, la segunda respuesta, podría deberse a que las empresas proveedoras innovan cuando la presión de la demanda es menor, dada la holgura de tiempo, pues cuando es mayor, no lo canalizan en innovar (Phibrand, 2016).

Dicho lo anterior, es fundamental advertir la importancia de aprovechar los ciclos con precios altos del cobre para hacer innovaciones, y así rentabilizarlas en los ciclos bajos. Para ello, mencionaremos dos recomendaciones para generar más y mejores innovaciones en minería. En primer lugar, es necesario fomentar una buena gestión en los procesos de innovación, partiendo por las grandes empresas mineras que deben fomentar la creación de más avances tecnológicos para sus faenas y así hacer que estos procesos no solo sean efectivos, sino que además no reactivos a los súper ciclos. En otras palabras, debe haber una etapa asincrónica de generación de innovaciones. Y, en segundo lugar, debemos considerar un aspecto más táctico de la innovación, el cual es identificar con claridad el mercado al que se desea apuntar y hacer innovaciones útiles (con valor) con el fin de reducir la incertidumbre que genera cualquier innovación para las grandes empresas mineras.

Por estos motivos, debemos celebrar por todas aquellas empresas proveedoras que se atrevieron a innovar hace tres o más años atrás y que hoy están listas para comercializar sus productos y servicios, y que van a rentabilizar su inversión de la mano de este nuevo súper ciclo. Sin embargo, a las que aún no han innovado, la recomendación es directa: ¡Háganlo! Pues, de momento, están llegando tarde a la fiesta del súper ciclo, aunque nunca es tarde para comenzar a participar en la fiesta de la innovación.

Royalty minero: centralismo y regiones mineras

La Comisión de Minería del Senado programó, a partir de la próxima semana, seminarios y audiencias sobre el proyecto de royalty, con el objetivo de tener una fundamentada discusión respecto a este estratégico tema para el país, la industria y, muy especialmente para las regiones mineras.

En esta discusión, el profesionalismo es fundamental, porque se estará decidiendo sobre la principal industria del país y motor económico y social de las comunas y regiones mineras y, muy especialmente, de las comunas de la Región de Antofagasta. Un royalty minero debe compatibilizar el objetivo recaudatorio con la sustentabilidad de las inversiones mineras. Si no es así, no sólo no se cumplirá con la recaudación y beneficios sociales pensados, sino que se afectará negativamente la producción, empleo e ingresos de las familias que trabajan en ese sector y sus encadenamientos.

Algunas cifras a tener muy presentes en esta estratégica discusión. A nivel nacional, la minería aporta el 60% de las exportaciones; 14% del PIB (directo); 16% de la inversión; 9 % el empleo (directo e indirecto). Para el caso de nuestra Región de Antofagasta: 52 % del PIB (directo); 61 % del empleo (directo e indirecto); liderazgo en la cartera de inversión minera para los próximos 10 años con US$ 23.630 millones; liderazgo en proyectos en construcción en energía con un monto de US$ 2.672 millones; 900 empresas proveedoras regionales registradas, evaluadas y calificadas en SICEP; el sector portuario, ferrocarril y transporte terrestre, etc. dependen de la industria minera; es decir, todo el aporte a los encadenamientos productivos.

En esta discusión, los actores de las comunas y regiones mineras deben estar presentes. El centralismo y sur de Chile desconocen la realidad minera. Para ellos, la minería suele ser la “vaca lechera” que se debe ordeñar cuando los precios están altos, para financiar obras públicas metropolitanas y subsidios para otros sectores económicos y sociales. ¿Se acuerdan de la minería y de las empresas pymes proveedoras de la minería en los períodos de precios bajos y duro ajuste y, la tasa de desempleo se eleva por sobre el promedio nacional?

La historia tributaria minera demuestra que, cuando los precios están altos, siempre ha primado un interés recaudatorio fiscal nacional. El último ejemplo, es el nulo impacto del impuesto específico a la minería en el presupuesto de la Región de Antofagasta. La inversión pública efectiva promedio, en el período 2001-2005 (antes del impuesto) fue un 3,9% del total nacional y, para el período 2006-2019 (después del impuesto) fue de un 4,2%.  Lo que el centralismo suma por impuesto específico lo resta desde otras partidas presupuestarias manteniendo todo tal cual.