windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Programa de capacitación AIA comenzó abordando el bienestar socioemocional de la primera infancia ante el Covid-19

Iniciativa beneficia a más de 200 educadoras, técnicos y profesionales de apoyo en jardines infantiles de las nueve comunas de la Región de Antofagasta.

“Bienestar Socioemocional y desarrollo de habilidades en contextos de pandemia” es el nombre del primer curso del año promovido por el programa Construyendo Valor Compartido 2021, impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La iniciativa consta de tres módulos de clases realizadas en formato digital, apuntando a una mejora de prácticas pedagógicas e incluyendo una guía para apoyar a niños y niñas frente a la situación actual por el coronavirus.

El presidente de la AIA, Marko Razmilic, indicó que el programa cuanta con 213 personas inscritas, focalizado desde 2012 en contribuir al fortalecimiento del capital humano de la educación inicial y el fomento de la igualdad de oportunidades. El líder gremial detalló que desde que comenzaron las modalidades de trabajo a distancia por la pandemia han brindado un apoyo especial, con material educativo para las familias de las niñas y niños beneficiados.

Enfoque socioemocional

“Queremos agradecer el compromiso de las 16 empresas socias estratégicas que, a pesar de las dificultades, se mantienen apoyando esta decisión estratégica de invertir en capital humano desde el primer ciclo educativo, estimulando y mejorando la calidad de la educación de nuestras niñas y niños. Hoy es más importante que nunca continuar con este apoyo clave para el futuro”, indicó Razmilic, quien también ocupa la presidencia de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta

La temática sobre bienestar socioemocional está a cargo de Pamela Rodríguez, Jefa de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), junto a un equipo de académicas especialistas, desarrollando tres módulos hasta el mes de julio: bienestar socioemocional y promoción de comunidades bientratantes; contextos para el aprendizaje y su relación con el desarrollo emocional; e interacciones pedagógicas significativas.

Infancia y Salud Mental

Durante la primera clase, las asistentes tuvieron una aproximación a indicadores de Salud Mental de la niñez en Chile, destacando un punto de inflexión antes y después de la pandemia. Al respecto, la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia 2017 señala que en Chile el 10% de las niñas y niños de seis meses tienen problemas socioemocionales. A los 12 meses el porcentaje aumenta al 11% y a los 18 meses aumenta hasta el 24%. A los 3 años de edad aumenta al 28%.

Posteriormente a la emergencia sanitaria, el estudio Impacto de la Pandemia por Covid-19 en la Salud Mental de Preescolares y Escolares en Chile, aplicado a 5.000 apoderados de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel, muestran que la pandemia tuvo un impacto significativo en la salud mental de los estudiantes de pre kínder hasta cuarto año de enseñanza básica en todos los síntomas evaluados: internalizantes, externalizantes y somáticos, destacando las categorías “Estar triste”, “falta de ganas” y “cambios en el apetito”.

Frente a un escenario complejo y desafiante, las asistentes recibieron recomendaciones para mantener una actitud de escucha activa, sensible, mentalizante y empática para con las y los niños, apuntando a la expresión afectiva en contexto de aula y de relaciones familiares

Empresas comprometidas

En esta nueva versión, las empresas que ya firmaron su compromiso con el Programa Construyendo Valor Compartido fueron Albemarle, Antofagasta Minerals, Codelco, Compañía Minera Lomas Bayas, Complejo Metalúrgico Altonorte, Enel, Guiñez Ingeniería, Inversiones Korlaet, CBB Cales, Kaufmann, Minera Escondida BHP, Minera Meridian El Peñon, Minera Spence BHP, Radiadores Gómez, SICEP y SQM.

Conoce los requisitos para acceder al bono alivio de $1 millón para pymes

Legislación recientemente promulgada considera también un bono adicional variable con la devolución de tres meses del promedio IVA del 2019, y un incremento del 20% en ambos beneficios a mujeres.

La ley de apoyo a las pymes incluye, entre otras medidas, un bono directo de $1 millón entregado a pequeñas y medianas empresas. Junto a la transferencia directa anteriormente mencionada, las pymes podrán recibir la devolución de tres meses del promedio del IVA del 2019 con tope de $2 millones y un bono del 20% para las empresas que tengan como titular a una mujer.

Se suma un bono adicional para las pymes que deban pagar IVA, y que se deberá solicitar en forma electrónica al SII. De ser aceptado, se pagará en un plazo de 20 días.

Bono de alivio

De acuerdo con la información entregada por el gobierno el bono beneficiará a 820.545 MYPEs –sean personas naturales o jurídicas- que hayan iniciado actividades en primera categoría hasta el 31 de marzo 2020 y cuyos ingresos anuales por ventas no hayan superado las UF 25.000 durante el año calendario 2020.

Para recibir el bono, se debe cumplir con al menos uno de los siguientes requisitos:

  • Que la empresa haya tenido al menos un trabajador contratado durante el año 2020.
  • Que haya declarado ingresos por ventas al menos dos meses en 2020 (continuos o discontinuos).
  • Que haya declarado ingresos por ventas al menos dos meses 2021 (continuos o discontinuos).
  • Que corresponda a los rubros más golpeados por la pandemia: gastronomía, eventos, cultura, servicios de turismo, belleza y peluquerías, gimnasios, transportes escolares, jardines infantiles, ferias y otros servicios afectados.

Bono adicional variable e incremento para mujeres

Aquellas MYPEs que están afectas al pago de IVA, recibirán un bono adicional equivalente a tres meses del promedio del IVA débito del año 2019, con un tope de $2 millones. El bono de alivio y el bono adicional variable aumentarán en un 20% en caso que la persona natural o la titular de una empresa individual de responsabilidad limitada sea mujer.

AIA prepara “Semana BHP”: ruedas de negocios presenciales con empresas proveedoras

Más de 100 representantes de pequeños y medianos proveedores agrupados en 18 rubros podrán conversar cara a cara con ejecutivos de la compañía minera.

Una serie de reuniones presenciales entre empresas proveedoras y BHP Billiton se encuentra organizando la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La iniciativa, denominada “Semana BHP”, busca incentivar la recuperación económica con un foco regional, retomando el contacto físico con absoluto respeto a todas las medidas y protocolos sanitarios considerados en el Plan Paso a Paso.

Vinculación y reactivación

El presidente de la AIA, Marko Razmilic, enfatizó la importancia de este tipo de eventos. “Hoy más que nunca, en circunstancias difíciles para nuestra economía, es necesario que podamos reforzar la vinculación y el encadenamiento productivo, poniendo especial énfasis en la asociatividad y la concreción de alianzas comerciales entre una compañía tan potente como BHP y nuestras empresas proveedoras regionales”, detalló el líder gremial, quien además es presidente de la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta.

Razmilic adelantó que, dado el éxito con más de 100 empresas proveedoras inscritas para participar en la rueda de negocios presencial, el gremio está analizando continuar con la dinámica, proyectando al menos una semana mensual de encuentros con distintas compañías mineras y grandes industriales.

Higiene y seguridad

La jornada semanal se extenderá desde el lunes 21 hasta el jueves 24 de junio, para lo cual las empresas previamente inscritas se apersonarán en el piso 12 de las dependencias del gremio, desde las 09:00 a 14:00, siendo necesario que cada asistente, incluyendo personal AIA y BHP, participe con su debida Prueba de proteína C reactiva (PCR). Las reuniones serán de 20 minutos con 10 minutos de descanso, realizándose en cada intermedio limpieza y desinfección de espacios.

Modalidad mixta

Dependiendo de la clasificación de cada empresa, la reunión podrá desarrollarse en modalidad mixta, conectándose con parte del equipo de BHP presente en Manila, Filipinas, el cual depende de la VP Procurement Operations de la compañía, quienes entregan servicios directos a personal de Value Chain en Chile administrando procesos operativos y comerciales “end to end” (compra a pago) para la adquisición de bienes y servicios de mayor volumen transaccional y bajo riesgo para el negocio.

Para concretar la actividad, cada empresa inscrita se identificó con un rubro afín a 18 categorías presentadas por BHP, entre las que destacan servicios de ingeniería y construcción;  exploración de tierra de minería; mantención, inspección, reparación y pruebas de equipos e infraestructura; y Compra de equipos pesados, infraestructura y componentes grandes, entre otros.

Exitosa rueda de negocios para socios AIA concretó más de 150 reuniones entre empresas proveedoras

La actividad se enmarca en los esfuerzos que ha realizado el gremio para aportar a la reactivación económica regional.

Como un gran éxito fue catalogada una nueva rueda de negocios organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), actividad que tuvo por objetivo reunir a sus empresas socias para generar más y nuevos negocios. En total fueron 49 los proveedores que participaron de la instancia, en la que tuvieron la oportunidad de presentar su oferta de productos y servicios ante potenciales clientes.

La rueda de negocios se desarrolló durante dos días en los que se concretaron un total de 151 reuniones a través de bloques de 15 minutos.

Negocios entre pares

Neumáticos, rodamientos, materiales de laboratorio, válvulas, equipos de comunicación, insumos eléctricos, equipos de medición, hotelería, entre otros rubros, fue la oferta de productos y servicios que presentaron las empresas.

Al respecto, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, destacó la actividad como “un nuevo y muy valioso espacio para que las empresas socias se conozcan mejor entre ellas, sus productos y servicios y generen más negocios. Se trata de una acción, de una serie que hemos generado, con el objetivo de aportar a la reactivación económica de nuestra región”.

A su vez, Christian Marchant, gerente de Marchant Servicios Ltda, valoró de manera muy positiva la instancia, “que fomenta la asociatividad entre nosotros, las empresas socias de la AIA. Tuvimos varias reuniones, todas muy positivas, ya que pudimos conocer empresas de distintos rubros con quienes generar potenciales negocios en el corto y mediano plazo. El desarrollo de estas actividades nos sirve mucho como empresa, ya que el contacto cara a cara, de manera virtual en esta oportunidad, nos permite dar a conocer con más detalles nuestros servicios”.

Cabe destacar que la AIA aseguró que este tipo de instancias, de relacionamiento y asociatividad entre socios AIA, se seguirán desarrollando durante los próximos meses con el objetivo de seguir contribuyendo a la reactivación económica regional.

Aurora Williams asumirá gerencia de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta

La ex ministra de Minería asumirá sus funciones oficialmente el 18 de junio.

La Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta anunció que a partir del 18 de junio asumirá su gerencia la ex ministra de Minería Aurora Williams Baussa. La ejecutiva es ingeniera comercial de la Universidad Católica del Norte y cuenta con una dilatada trayectoria en el sector público y privado.

Williams es oriunda de Antofagasta, desarrollando su vida en la capital regional, exceptuando los 4 años que se desempeñó como Ministra.

En el ámbito público ejerció también como seremi de Obras Públicas en la Región de Antofagasta (2006-2010), periodo en el que debió liderar la reconstrucción de la zona afectada por el terremoto de Tocopilla en 2007. Asimismo, se desempeñó como secretaria ejecutiva de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de la Municipalidad de Antofagasta (2018).

A nivel privado ha ejercido altos cargos gerenciales en empresas como la Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta, la Empresa Aguas de Antofagasta y en la concesionaria portuaria Antofagasta Terminal Internacional (ATI).

Para el Directorio de la Corporación la selección del Gerente Corporativo es un paso más en la importante misión de articular el ecosistema productivo y la cadena de valor de la minería regional.

A su vez, el Directorio agradece la importante colaboración que prestó Yuri Rojo Galleguillos –gerente entre 2018-2021- en la construcción de la nueva institucionalidad que tendrá la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.

Calama: AIA llama al mundo privado a colaborar con la titulación de estudiantes del Colegio Don Bosco

Déficit de prácticas por estallido social y emergencia sanitaria mantiene a 144 jóvenes sin poder completar su proceso formativo.

Un especial llamado para que las grandes compañías mineras y empresas proveedoras de servicios puedan colaborar con los alumnos del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama hizo la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), institución impulsora del proyecto educativo en la provincia del Loa. El establecimiento, que mantiene un porcentaje de un 38% de estudiantes mujeres, recibió recientemente una certificación dependiente del Consejo de Competencias Mineras (CCM) para su especialidad de Mecánica Industrial, mención Mantenimiento Electromecánico.

Necesaria colaboración

Así lo destacó el presidente de la AIA, Marko Razmilic, quien recordó el origen de la institución salesiana, a propósito de la relación empresa-colegio, elemento clave para la formación de capital humano. El líder gremial detalló que el trabajo presencial de los estudiantes está normado por el decreto N°546 del Ministerio de Educación, que incluye a todos los tipos de Educación Técnico Profesional, considerando exigencias mínimas para completar los procesos de práctica con todos los resguardos sanitarios en modalidades presencial, online y mixta.

“Las complicaciones del año escolar recién pasado y el presente requieren una especial atención a la formación de nuestras niñas y niños, y por ello solicitamos renovar los esfuerzos para poder continuar nuestro proyecto de desarrollo de capital humano en beneficio de la comunidad”, enfatizó el también presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.

Se trata de 144 estudiantes que necesitan práctica para poder completar su proceso de titulación, en las áreas de Electricidad; Mecánica Industrial con mención Electromecánica; y Explotación Minera. Las empresas interesadas pueden escribir a Alicia Reyes: areyes@aia.cl

Certificación

Fue a comienzos de este año que el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama recibió una certificación del Consejo de Competencias Mineras (CCM), que consignó el  cumplimiento para las cualificaciones Mantenimiento Mecánico Base Equipos Fijos de Nivel 2, y Mantenimiento Mecánico Avanzado Equipos Fijos de nivel 3. Para completar el proceso, el CCM abordó cuatro dimensiones: diseño del programa de formación; implementación; equipamiento e Infraestructura; y resultados.

A ello se suma la firma de un convenio entre el Proyecto Eleva y el colegio para establecer un centro piloto en la ruta formativa Plantas Concentradoras, instalando en sus talleres equipamiento tecnológico para la ejecución del proyecto.

Género y etnias originarias

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama inició sus clases en 2016. Mixto y gratuito, hoy cuenta con 834 estudiantes, donde el 38% de ellos son mujeres, mientras que el 21% pertenece a una etnia originaria. Los estudiantes de este establecimiento presentan un 83% de vulnerabilidad socioeconómica.

Logro histórico: Gobernador Regional

La elección de Gobernadores Regionales fue un hito histórico en nuestra historia republicana, estamos transitando desde el modelo de Estado unitario-centralizado, a un modelo mixto, unitario-descentralizado.  En muy pocos días nuestra región, por primera vez en su historia, elegirá a su primer Gobernador Regional. Sin duda, un gran logro de la lucha regionalista y descentralizadora de Chile. Un reconocimiento a las autoridades, parlamentarios y a la Fundación Chile Descentralizado y su capítulo Región de Antofagasta, por su aporte a este logro.

Nuestro Gobernador Regional será el órgano ejecutivo de nuestro Gobierno Regional. Será el líder ejecutivo del organismo encargado de la administración superior de nuestra región y que tiene por objeto su desarrollo social, cultural y económico. Entre sus principales funciones y responsabilidades estarán: formular políticas de desarrollo de la región, considerando las políticas y planes comunales respectivos; someter al consejo regional las políticas, estrategias y proyectos de planes regionales de desarrollo; someter al consejo regional el proyecto de presupuesto del gobierno regional; asignar los recursos del o de los programas de inversión del Gobierno Regional, de los programas de inversión sectorial de asignación regional y aquellos que corresponda en virtud de transferencias de competencias que haga el Presidente de la República; velar por el cumplimiento de las normas sobre probidad administrativa; coordinar, supervigilar o fiscalizar, según corresponda, a los servicios públicos que dependan o se relacionen con el gobierno regional; promulgar, previo acuerdo del consejo regional, el plan regional de ordenamiento territorial, los planes reguladores comunales y seccionales; presidir el Consejo Regional; representar judicial y extrajudicialmente al gobierno regional, pudiendo ejecutar los actos y celebrar los contratos de su competencia o los que le encomiende el Consejo.

A partir de esta elección, el Gobernador Regional y los aprendizajes de la experiencia del gobierno regional descentralizado serán las herramientas más potentes para ir perfeccionando la ley, el traspaso de competencias y recursos y, todo lo conveniente para el desarrollo de la región y el país.

La lucha de los regionalistas hizo posible conquistar este derecho. Hoy, debemos reconocer que este nuevo escenario significa grandes responsabilidades para los líderes y comunidad regional. Como ciudadanos, debemos aportar y exigir con máximo compromiso, calidad, seriedad y profesionalismo a nuestro Gobernador Regional y, al mismo tiempo, será clave contar con metodologías e instituciones como “Antofa, Cómo Vamos” para ejercer un estricto control ciudadano y auditoría social a nuestra futura autoridad.

Nuevas autoridades

No cabe duda que las nuevas autoridades electas y por elegir en la segunda vuelta para Gobernador Regional, enfrentaran un escenario históricamente desafiante en lo político, económico y social. El respaldo obtenido en el ejercicio democrático electoral nos convoca a los distintos actores regionales y comunales a brindarles el máximo apoyo y respaldo para una gestión exitosa.

La Región de Antofagasta debe asumir este desafiante escenario bajo una óptica positiva y propositiva, todos los actores regionales, transversalmente, debemos escuchar y aprovechar esta voz ciudadana como una oportunidad para dar un salto estratégico en el desarrollo regional. Concretamente, nuestra tarea es ir construyendo consensos que identifiquen de manera muy clara y precisa lo siguiente: las necesidades sociales prioritarias que respondan al llamado de nuestra comunidad regional; los lineamientos y principales proyectos para satisfacer estas necesidades y, las responsabilidades y compromisos de cada uno de los actores regionales para que estas iniciativas se hagan realidad.  Frente a la justa demanda ciudadana por una mayor y mejor satisfacción de las necesidades sociales de la comunidad y, de poner fin a la corrupción, abusos, cuoteo, colusión, etc., nuestros consensos deben fundarse en un compromiso robusto con los valores éticos que deben guiar el pensamiento y la acción de todos.

Reactivación económica y social, educación, salud, pensiones, salarios, vivienda, adultos mayores, empleo, empresas pymes regionales, política territorial y medio ambiente, son algunas prioridades que la comunidad ha puesto sobre la mesa y que, bajo el liderazgo de las nuevas autoridades, entre todos debemos gestionar con velocidad y eficiencia.

Profesionalización, transparencia, participación y eficiencia en la gestión pública; inversión y creación de valor compartido y compromiso con el empleo y empresas pymes regionales en la gestión de la gran industria; organización, participación, auditoría social y respeto a las normas de convivencia de parte de la sociedad civil, son algunos de los compromisos sólidos que se requieren de estos actores.

Probidad, equidad, transparencia, igualdad en el trato, reportabilidad, respeto, inclusión, son valores en que la realidad nos demuestra que estamos al debe y que cada uno de los actores regionales debemos comprometernos a practicarlos en el día a día.

Las universidades, gremios empresariales, empresas, y organizaciones de la sociedad civil, transversalmente, debemos proactivamente juntarnos con las nuevas autoridades para compartir el aporte e importancia de cada uno en esta nueva etapa y, escuchándonos, ir construyendo los consensos para la nueva realidad que emerge en esta nueva etapa de desarrollo nacional, regional y comunal.

 

Columna para El Mercurio de Antofagasta, domingo 23 de mayo de 2021.-
Fernando Cortez Guerra, Gerente General, Asociación de Industriales de Antofagasta

Nuevo consejo gremial de la AIA reunió a empresas proveedoras de la cadena logística

Mano de obra para el sector transporte y plazos en aduana son algunos de los temas que abordó la iniciativa, que busca contribuir a los desafíos y necesidades del sector logístico regional y sus empresas proveedoras.

La Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) llevó a cabo por primera vez el nuevo “Consejo de Logística”, instancia gremial que reunió a empresas proveedoras de la cadena logística con el objetivo de entregar un espacio de conversación a fin de relevar su rol en la cadena de valor del sector logístico regional.

El órgano plenario, que nació desde la solicitud de las mismas empresas socias, apuesta a ser una entidad en la que converjan los distintos puntos de vista de las empresas que se desenvuelven en los distintos niveles de la cadena logística, dando a conocer así sus necesidades y desafíos que puedan ser levantados y tratados en el ecosistema regional.

Al respecto, el gerente general de la AIA, Fernando Cortez, destacó que “como gremio queremos contribuir a este macro sistema regional para fortalecer la industria logística. Tenemos experiencia gestionando este tipo de instancias de coordinación y en este primer consejo acordamos una serie de compromisos para conocer sus desafíos y trabajar en soluciones. Nuestra voluntad está para acercar a otros actores que son de interés de la cadena logística para optimizar su eficiencia”.

Empresas socias

Durante el encuentro las empresas socias dieron luces de los desafíos más inmediatos que afectan a la industria logística, entre ellos el envejecimiento del mercado laboral de mano de obra calificada en el sector de transporte, los plazos en el proceso de agendamientos de los requerimientos masivos de agentes de aduana y el alto costo de la gestión logística en la Región de Antofagasta respecto de otros puertos nacionales, entre otros temas de relevancia para el sector.

“Consideramos que la AIA puede tener un rol articulador para coordinar a las distintas empresas que operan en la cadena logística”, señaló el gerente de Operaciones del Complejo Puerto Mejillones, Rafael Lancellotti. “Este poder de convocatoria puede ayudar a generar instancias de diálogo, tanto en el sector logístico mismo como con el sector productivo, como la industria minera, que hace uso de la cadena. En definitiva, lo que buscamos es mejorar la eficiencia cotidiana y el cómo se desarrolla la logística día a día en la Región de Antofagasta y vemos en la AIA un actor que puede contribuir enormemente en este desafío”, detalló.

Índice de Desempeño Logístico

Durante el encuentro se dio a conocer el Índice de Desempeño Logístico (LPI) desarrollado por el Banco Mundial, indicador a nivel internacional que mide el desempeño en términos logísticos en los diferentes países, que considera aspectos como la eficiencia de Aduanas; la calidad de la Infraestructura; la facilidad de Envíos Internacionales; la competencia de los servicios Logísticos; el Rastreo y Seguimiento; y la Precisión en la entrega de los envíos.

De acuerdo a la última edición del LPI (2018), Chile se encuentra en el puesto 34 a nivel internacional con una puntuación de 3,32, el mejor posicionado a nivel latinoamericano –por sobre Panamá (3,28), México (3,05) y Brasil (2,99), sin embargo, se encuentra debajo de la media de países OCDE (3,6) y de los países de la Unión Europea (3,52).

Gremios del norte piden no dañar la industria regional

  • Durante la jornada, que reunió a más de 140 personas entre empresas del rubro industrial-minero y medios de comunicación, compartieron sus planteamientos la Asociación de Industriales de Iquique (AII), la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA) y la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE). En el evento realizó una exposición Joaquín Villarino, presidente Ejecutivo del Consejo Minero.

Iquique 19 de mayo de 2021.- Los impactos que provocaría el nuevo royalty en la industria minera, en sus empresas proveedoras y en todos los empleos que se generan en el norte fueron parte importante de las reflexiones que analizaron las entidades gremiales de la MacroZona Norte en el conversatorio “Nuevo royalty a la minería” (VER VIDEO), en torno al proyecto que se tramita actualmente en el Congreso Nacional.

Los representantes plantearon que la discusión actual, se ha construido bajo pilares equivocados, por lo que pidieron avanzar hacia un diálogo basado en estudios, estadísticas y documentos de auditoría, entre otros aspectos.

Leopoldo Bailac, presidente de la AII, comentó que “los gremios de la MacroZona Norte nos hemos reunido para varios temas comunes, principalmente para analizar los efectos y consecuencias del actual proyecto de ley. Estamos seguros de que éste pone en riesgo la actividad privada y la viabilidad de algunas empresas mineras, con el consiguiente impacto en el empleo y en la cadena de proveedores, los pequeños comerciantes y la comunidad en general”. Añadió que la conversación es absolutamente necesaria y que el resultado que se concrete en el Congreso sobre este proyecto de ley tendrá un alto impacto en el sector minero y en las regiones de la zona norte, sus proveedores y comunidades.

En tanto, Marko Razmilic, presidente de AIA, declaró que “en el ecosistema minero nadie se ha cerrado a una conversación seria y técnica que tenga algunos parámetros ineludibles, para asegurar la continuidad minera como negocio y su atractivo para que los inversionistas puedan mantener su presencia en Chile. Por otra parte, las zonas mineras no han recibido nunca una verdadera compensación en gasto e inversión fiscal, lo cual debe ser incluido en esta discusión”.

A su vez, Daniel Mas Valdés, presidente de Cidere se refirió a los efectos de la ley, advirtiendo que “ésta afecta directamente la minería que tiene costos de explotación más altos, siendo menos competitiva que la gran minería, realidad que corresponde a la mayoría de los yacimientos de la región de Coquimbo. Puntualmente en la Región de Coquimbo, la minería además de sus resultados directos, beneficia a los pequeños y medianos proveedores y otras industrias. Otro aspecto es que el fondo de convergencia, tal como está indicado, terminada la pandemia, llega muy poco a la región”. Por otro lado, resaltó que la descarbonización de la matriz y el empleo de agua de mar en los procesos mineros, se verían afectada con esta ley. Finalmente señaló, “es relevante conversar, bajar al territorio, hacer los estudios que se requirieran y posterior a ello, si corresponde, aplicar la legislación respectiva”.

Por su parte, Daniel Llorente, presidente de CORPROA, puntualizó que “los gremios de la Macrozona Norte representamos a más 700 empresas y más de 90 mil trabajadores. Para nosotros, en Atacama, la minería es nuestro motor fundamental: el 61% de la fuerza de trabajo depende de esta industria y explica el 96% de sus exportaciones. Estamos de acuerdo en que puede haber un aporte real más allá de lo que hay, pues todo en la vida es mejorable y perfectible, cuya prioridad debe apuntar a las regiones; sin embargo, vemos que el proyecto que está en el Congreso no consigue ese fin ni va detrás de ese sueño, carece de sustento técnico y la opinión de todos los actores”.

Junto a ello, Llorente llamó la atención sobre la decisión de una minera importante que opera en Atacama (Lundin Mining Corp) que anunció el congelamiento de una inversión de US$500 millones mientras en Chile no se definan las nuevas reglas del país.

Consejo Minero: Minería y el rol  que puede cumplir hacia una  economía verde

Durante su presentación, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, comentó que, “tenemos disposición a debatir y conversar respecto a los mecanismos que permitan que el país, y en especial las regiones mineras puedan recaudar.  Nuestro llamado es a conversar con altura de miras teniendo presente el desarrollo del sector en el corto, pero también mediano y largo plazo”.

En su discurso Villarino además planteó que la economía mundial “será cada día más sustentable y demandará más cobre, más litio. Chile puede ser  un actor protagónico en la tarea de alcanzar un mundo más sustentable”.

También compartió los siguientes antecedentes

  • Entre el 2000 y 2019, solo las 10 mineras privadas más grandes (que representan cerca del 72% de la producción) han pagado 45 mil millones de dólares en impuestos. Esto es un promedio anual de US$ 2.300 millones, lo que equivale al 5% de los ingresos fiscales de Chile.
  • El Estado ha recaudado por el royalty minero más de 9.000 millones de dólares, considerando las 10 mineras privadas más grandes y Codelco. Esta cifra equivale a la mitad de todo el plan extraordinario de ayuda económica que el gobierno ha impulsado a marzo 2021 para hacer frente a la crisis sanitaria del COVID-19.
  • Entre los años 2000 y 2019, del total de ingresos que generó la minería privada, y que corresponde a US$ 432 mil millones, el 51% fue pagado a trabajadores y proveedores; el 16% fue destinado a inversión; el 10% fue pagado en impuestos a la renta y royalty y solo el 22% restante fue retirado por los dueños de las empresas.
  • Los estados financieros de las empresas mineras están auditados en Chile y en el extranjero, están en poder de Cochilco y de la Comisión del Mercado Financiero; el Servicio de Impuestos Internos es además quien fiscaliza por medio de una unidad especial de grandes contribuyentes. Toda la información anterior está disponible por transparencia.
  • Oportunidad de liderar la transición mundial a una economía más verde: Chile tiene la oportunidad de ocupar un espacio privilegiado como proveedor de minerales clave para el desarrollo de una economía verde; el litio, el molibdeno, la plata y sobre todo el cobre, cumplirán un rol fundamental en cumplir con este propósito.

La actividad finalizó con una audiencia que se mantuvo expectante ante el conversatorio que se generó desde el trabajo mancomunado que han venido realizando las asociaciones gremiales del norte grande, y quedó disponible en el canal de Youtube de la Asociación de Industriales de Iquique

A.G., en el link: https://www.youtube.com/watch?v=GP11s5KDIfM&t=3172s