windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Instituto de Tecnologías Limpias: un sueño que espera ser realidad

Esta semana, las instituciones integrantes de la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT) tuvimos una nueva reunión con actores relevantes de la región: alcaldes, Corporación Cluster Minero, gremios y organizaciones sociales. ¿La razón? Reflexionar en torno a la propuesta de valor local de nuestro consorcio y su postulación a la licitación de Corfo para ejecutar el instituto en la Región de Antofagasta, proceso que considera un aporte de U$D192MM en 10 años, provenientes del acuerdo Corfo-SQM.

Se trata de la mayor inversión de I+D de Chile, desafío para el cual hemos promovido una importante alianza entre instituciones empresariales, científicas y académicas. ASDIT fue impulsada por líderes regionalistas, Asociación de Industriales de Antofagasta, la Universidad de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte, aglutinando además a 9 de las universidades más importantes del país, y la Corporación Alta Ley. Tenemos el apoyo de 6 empresas del mundo energético y minero y de centros internacionales de investigación como el Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization de Australia, y la Fundación Fraunhofer Chile Research, además de 40 entidades asociadas de todo el mundo.

Es un equipo de primer nivel, necesario para transformar a la Región de Antofagasta en el epicentro de una metamorfosis productiva: llegar a 2030 como referente mundial en el mercado de la exportación de hidrógeno verde, y abastecer a los países comprometidos con los desafíos del cambio climático. Ello implicará el desarrollo de tecnologías y conocimiento en torno al litio, sales, energía solar y minería verde, aparejado a un desarrollo de capital humano calificado y un nuevo proceso de clusterización productiva.

Nuestra propuesta a Corfo considera una gobernanza colegiada, diseñada para integrar al Instituto de Tecnologías Limpias bajo una federación de unidades industriales y de negocios, de las industrias de minería verde, energía solar, recursos hídricos, litio y almacenamiento energético e hidrógeno verde. Considera el mecanismo ‘coopetion’, donde los miembros colaboran para el desarrollo de la investigación y modelos de negocios orientados al mercado, generando competencia al interior de una cartera de proyectos.

Este proceso será hecho con la comunidad, y en el actual contexto económico significará un puntapié para la reactivación y la reconversión productiva, impactando en la formación de nuestras niñas y niños; en los emprendimientos y la pequeña y mediana empresa; y -finalmente- en el país y el mundo. Hoy, en pleno proceso de adjudicación, junto a la comunidad regional, esperamos que este sueño se haga realidad. Todos juntos podemos hacer del norte de Chile un referente global de las energías limpias.

 

Columna para El Mercurio de Antofagasta, domingo 02 de agosto de 2020.-

Luis Loyola, Rector de la Universidad de Antofagasta

Marko Razmilic, Presidente de Asociación de Industriales de Antofagasta

Jorge Tabilo, Rector de la Universidad Católica del Norte

Declaración Pública Asociación de Industriales de Antofagasta

Antofagasta, 31 de julio de 2020.- Ante el reciente anuncio realizado por Expomin, de posponer su evento para el mes de abril de 2021, como Asociación de Industriales de Antofagasta, organizadores de Exponor, Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, que se realiza en Antofagasta, corazón minero y motor económico del país, consideramos como una decisión inaceptable este hecho, toda vez que su realización significa para la industria y el país albergar dos grandes eventos contiguos en el mismo semestre del próximo año.

Esta arbitraria decisión provocará un irremediable daño a la Región de Antofagasta, a la Industria Minera y a la reactivación económica y social. Lo anterior porque la proximidad entre ambos eventos afectará directa e indirectamente el alcance de Exponor, evento que nació por y para la promoción de la industria regional y sus empresas y cuyo desarrollo, a lo largo de los años, logró y consolidó un alcance nacional e internacional, posicionando al país, a la Región de Antofagasta y su industria en el mapa minero mundial.

No obstante, la trascendencia de un evento de la magnitud de Exponor trae consigo un efecto reactivador en la industria regional y sus rubros, aportando al crecimiento de empresas locales de segmentos tan variados como el turismo, comercio y transporte. Ello por la gran cantidad de empresas que atrae a la Región de Antofagasta su realización.

La experiencia nos dice que ejecutar dos exhibiciones contiguas de la misma industria y de esta envergadura no aporta al ecosistema. Lo anterior, ya que queriendo aportar a la reactivación, la proximidad entre uno y otro evento se transforma en una mayor carga para los expositores, nacionales e internacionales, así como también para otros actores –públicos y privados- involucrados en su desarrollo, perdiendo así también el efecto multiplicador que significa el contar cada año con un gran evento de promoción de la industria, de la inversión, del empleo, del turismo tradicional y de negocios, entre otros importantes factores directos e indirectos.

Cabe destacar, por último, que la inversión que como gremio regional sin fines de lucro realizamos para levantar un evento del tamaño de Exponor -que en su última versión atrajo a mil empresas de 30 países y 41 mil visitantes- queda en la región y el país. Proveedores locales son los principales beneficiados al aportar con sus servicios en el desarrollo de esta plataforma, además de que los recursos obtenidos por su desarrollo van en directo beneficio de grandes obras sociales realizadas por nuestro gremio, como, por ejemplo, los Colegios Técnicos Industriales Don Bosco Antofagasta y Calama, que albergan a más de 2 mil estudiantes que se forman para ser el futuro de la industria.

Hacemos un llamado a las autoridades pertinentes y a quienes influyeron en esta decisión, a considerar lo antes expuesto y las consecuencias negativas que significa para la Región de Antofagasta y su industria, que hoy en plena contingencia sanitaria, sigue siendo el motor de nuestro país.

Atentamente

Marko Razmilic
Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta Presidente de la Corporación Clúster Minero de Antofagasta

Antofagasta da apoyo transversal a ASDIT ante próxima adjudicación del Instituto de Tecnologías Limpias

Alcaldes, gremios, universidades y organizaciones sociales se reunieron ayer.

Alcaldes, universidades y organizaciones gremiales y sociales de la Región de Antofagasta estuvieron presentes en la exposición sobre la propuesta de valor de la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT). El consorcio, impulsado por la Corporación Alta Ley; la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); la Universidad de Antofagasta (UA); la Universidad Católica del Norte (UCN); y 9 de las universidades más importantes del país -además de 8 centros tecnológicos internacionales y 6 empresas del mundo energético y minero-, detalló los elementos más relevantes de su carta de navegación en torno al futuro del hidrógeno verde.

Características

El contenido estuvo a cargo de Víctor Pérez, director ejecutivo de ASDIT, quien describió el modelo de investigación, aplicación industrial y negocios del consorcio, el cual busca transformar a la Región de Antofagasta y la zona norte en un centro de referencia mundial la creación de un nuevo mercado de exportación de energías renovables. Todo lo anterior vinculado al aprendizaje y aplicación de conocimiento sobre litio, sales, generación de recurso hídrico y energía solar.

Impacto regional

“Nuestro sueño es que al año 2030 Chile sea líder mundial en minería verde y en generación y exportación de hidrógeno verde, abasteciendo a los países comprometidos con el cambio climático”, destacó Marko Razmilic, presidente de la AIA. “El instituto de tecnologías limpias viene a hacerse cargo de una transición energética y medioambiental necesaria en nuestra región. Va a ser un gran ejemplo de cooperación público-privada”, acotó a su vez Sergio Vega, alcalde de la comuna de Mejillones y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA), siendo secundado por José Guerrero, alcalde de la comuna minera de Sierra Gorda.

El rector de la UA, Luis Alberto Loyola, se refirió al impacto que tendrá el proyecto en la formación académica a todo nivel, específicamente en lo que respecta a atraer capital humano de alta calidad, opinión compartida por Jorge Tabilo, rector de la UCN. “Va a tener éxito en la medida en que cada uno de los actores lo empuje desde su realidad, pensando en el desarrollo regional”, expresó Tabilo. En la misma línea se manifestaron Esther Croudó, co-gestora Alianza Antofagasta de Innovación Social y Manuel Torres, presidente del Consejo Ciudadano de Antofagasta, quienes destacaron el enorme impacto positivo que la propuesta de ASDIT tendrá para la comunidad.

Estructura organizacional

ASDIT proyecta un modelo de gobernanza colegiada que permitirá integrar las distintas y diversas visiones de los futuros integrantes del ITL, resguardando la neutralidad y cautelando la existencia de conflictos de interés. Además, contempla un mecanismo denominado ‘coopetion’ en donde los miembros colaboran y compiten bajo un modelo de innovación abierta, generando una cartera de iniciativas para solucionar necesidades de mercado, invitando a los actores claves a presentar propuestas de actuación y co-inversión de empresas, entidades y el mismo ITL, bajo una clara lógica de vínculo con la Región de Antofagasta e impacto en su transición energética y del país.

Empresas inician etapa de implementación de APL para Zona Industrial La Negra

La disminución de  las emisiones de material particulado y el perfeccionamiento de prácticas de seguridad laboral son parte de las metas del acuerdo.

18 empresas presentes en la Zona Industrial La Negra comenzaron un trabajo de implementación de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) para el sector, firmado por las compañías para mejorar los estándares medio ambientales de sus operaciones. La medida, suscrita además por Corfo; la Municipalidad de Antofagasta; y cinco secretarías regionales ministeriales, es coordinado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), que a través de su Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) actúa como garante para lograr un entendimiento entre las partes.

Huella de carbono

Marko Razmilic, presidente de la AIA, indicó que el acuerdo consta de 42 acciones específicas para introducir en forma permanente una gestión ambiental integral y de calidad de servicio, generando ventajas de mayor competitividad y reconocimiento por parte de la comunidad.

“Estamos satisfechos de los avances que hemos podido lograr en este período, que ha sido complicado para todos, por lo que comenzaremos a implementar acciones que nos permitan, por ejemplo, minimizar emisiones de material particulado y disminuir la huella de carbono de las empresas”, enfatizó el dirigente gremial.

Metas

El inicio formal de la implementación del APL contará con la asesoría de WSP, que es la consultora contratada para ejecutar el proceso, el cual aspira a lograr ocho metas derivadas de los objetivos consensuados en el instrumento, aspirando al desarrollo de información base; el manejo integral de residuos sólidos; el empleo de medidas de eficiencia energética; y la medición activa de huella de carbono. Además apunta a perfeccionar prácticas de seguridad laboral; desincentivar el comercio irregular en la zona; y contar con un centro de servicios en la plataforma logística del Puerto de Antofagasta.

Participantes 

Las secretarías regionales ministeriales que participan en el APL obedecen a las carteras de Medio Ambiente; Transporte y Telecomunicaciones; Salud; Energía; y Economía, integrando además el acuerdo las siguientes empresas: Altonorte; CBB; Albemarle; Maestranza Gordillo; Cauchoval; Kaltire; Laboratorio Geoassay; Lorbrand; Conveyor Service; Komatsu; Inversiones Farias y Farias; Intersales; Sitrans; United; Plaza de Negocios La Negra; Empresa Portuaria Antofagasta; y Finning.

 

Antofagasta Convention Bureau fue parte de Negocios Con Impacto en apoyo al sector turístico

Una ronda de negocios online permitió a empresas del sector conocer nuevas oportunidades de negocios y de reconversión de sus servicios.

Con el objetivo de abrir nuevas oportunidades a las empresas de servicios del rubro turístico, Antofagasta Convention Bureau (ACB), unidad estratégica de la Asociación de Industriales de Antofagasta, participó en la Ronda de Negocios Online Sector Turismo, parte de la plataforma Negocios Con Impacto, organizado por Sistema B; Mentores con impacto; Corfo; Transforma Turismo, Ministerio Econía, Subsecretaría de Turismo y Sernatur para apoyar a esta industria en camino a su recuperación.

El encuentro reunió a pequeñas, medianas y grandes empresas del sector turismo, además de Convention Bureaus de todo Chile, junto a empresas de otros rubros que presentan una oferta de valor para el sector con la intención de entregar soluciones a empresas turísticas en pos de su reactivación.

Al respecto, Alicia Reyes, directora del Antofagasta Convention Bureau, destacó la importancia de este tipo de encuentros en apoyo a las empresas del sector que se han visto afectados por la crisis económica derivada del Covid-19.

“Vemos en estos encuentros una oportunidad más para reactivar la industria y apoyar a los proveedores, visualizando nuevas oportunidades de negocios y de reconversión de servicios. Coordinamos 12 reuniones con el objetivo de mostrar los atributos de nuestra región para la realización de actividades de turismo MICE, así como  ampliar la oferta de servicios, reuniéndonos con interesantes empresas regionales y nacionales del sector que podrían formar parte de la oferta que podemos entregar a todos quienes buscan en nuestra región proveedores confiables para la realización de conferencias o actividades turísticas de pre o post congreso”, explicó Reyes.

Mesa Regional de Turismo

Antofagasta Convention Bureau forma parte de la Mesa de Turismo Región de Antofagasta, liderada por la Seremi de Economía, Fomento y Turismo y Sernatur de la Región de Antofagasta, instancia que en sus últimas sesiones ha estado orientada a la creación de una hoja de ruta para la reactivación del turismo en la región con foco en la promoción del destino, el fomento productivo y la higiene y seguridad del destino.

En su última sesión, la mesa presentó al equipo regional que acompañará la implementación de los protocolos para el sector de turismo, y la experiencia del trabajo que ya está realizando la Región de Los Ríos, en su fase de reapertura progresiva.

Empresas socias AIA y autoridades nacionales y regionales firman compromiso para fortalecer la educación desde la primera infancia

El acto fue realizado en el marco del lanzamiento del programa Construyendo Valor Compartido, que ha capacitado a más de 1.700 personas que trabajan en jardines infantiles de la Región de Antofagasta.

Con la participación de alcaldes de ocho comunas de la región, representantes de empresas, el Gobierno Regional y las subsecretarías de Educación Parvularia y de la Niñez, es que la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) dio inicio a la versión 2020 del programa Construyendo Valor Compartido, firmando un convenio de compromiso regional para facilitar la realización de la iniciativa. El programa, financiado íntegramente por empresas socias estratégicas del gremio, capacitará vía online a cerca de 180 personas participantes del proceso de educación parvularia.

Formación de capital humano

Marko Razmilic, presidente de la AIA, agradeció el compromiso de las empresas que apoyaron la alianza en beneficio de las niñas y niños de la educación inicial. “Este 2020, dada la emergencia sanitaria que nos afecta, el programa será hecho de forma digital. Vamos a seguir construyendo nuestro sueño de desarrollo sustentable de la región, posicionándola como líder en educación de calidad desde la primera infancia”, enfatizó.

La iniciativa, a realizarse desde agosto a diciembre, cuenta con la colaboración de la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Subsecretaría de la Niñez, desarrollando dos enfoques: un proceso de formación para educadoras, directoras, técnicos, asistentes y profesionales de apoyo de establecimientos municipales y pertenecientes a Junji e Integra. Y además la entrega de material educativo a las familias más necesitadas de la zona, con la finalidad de apoyar a niñas y niños que no están asistiendo a clases.

Contenidos

El programa, financiado por 17 empresas integrantes de la AIA, consta de cuatro módulos que abordarán el Desarrollo Socioemocional y Juego en Educación Parvularia; el fortalecimiento del Desarrollo del Lenguaje y la Lectura desde los primeros años; y Estrategias para promover la Participación de las Familias en la evaluación de niños y niñas.

 “La Primera Infancia está viviendo un momento difícil; los niños no son autónomos y requieren de los espacios educativos y de los adultos, y necesitan de una estimulación intencionada. Los niños aprenden a través del juego, lo cual está incluido en los contenidos de este programa”, destacó María José Castro subsecretaria de Educación Parvularia. A su vez, Carol Bown, subsecretaria de la Niñez, destacó la preparación de contenidos del programa, recordando aportes de la versión anterior, donde el enfoque de derechos y la participación infantil fueron clave.

El alcalde de Mejillones y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA), Sergio Vega, agradeció la cobertura regional de la iniciativa, destacando la necesidad de integrar a las comunas al desarrollo educativo. “Es muy importante destacar el apoyo tanto público como privado, donde todos estos procesos educativos debieran continuar”, añadió.

Empresas desarrollan charlas técnicas para estudiantes de Colegio Técnico Industrial Don Bosco

Contenidos son fundamentales para los estudiantes que cursan su especialidad en cuarentena

Una serie de charlas técnicas para estudiantes de segundo, tercero y cuarto año medio del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta está coordinando la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La iniciativa, realizada cien por ciento a través de la plataforma digital que implemento el establecimiento, debido a la emergencia por Covid-19, forma parte del Convenio Empresa-Colegio 2020.

“Este es un trabajo que hacemos codo a codo junto a los docentes y los representantes de las distintas empresas, que han sido un soporte fundamental para seguir desarrollando el proceso educativo”, indicó Kissy Gutiérrez, jefa de comunicaciones y marketing de la AIA, quien detalló que hay una preocupación especial por entregar el conocimiento para los jóvenes que están cursando sus especialidades técnicas, y que producto de las restricciones sanitarias no pueden estar físicamente en sus talleres.

Temáticas

Durante el mes de julio alumnos del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta participaron en charlas que permiten apoyar el proceso formativo técnico profesional de los jóvenes, contando con el apoyo de instituciones de formación técnica como AIEP y CEDUC y la empresa Scancontrols, quienes abordaron temáticas en el área Eléctrica y Metalmecánica. Gutiérrez indicó que las próximas charlas técnicas, las dictará la empresa Kaufmann, cuyo tema será sobre transmisiones de camiones Mercedes Benz,  y posteriormente una exposición sobre diferenciales de maquinaria de la misma marca, mientras que Scancontrols desarrollará una ponencia para la especialidad de Electromecánica.

“Tenemos más compromisos con grandes industriales y compañías mineras, quienes cada año son parte del Convenio Empresa Colegio. No obstante, este año ha sido especial debido a las limitaciones derivadas de la emergencia sanitaria, por lo que estamos muy agradecidos del compromiso de las empresas”, enfatizó Gutiérrez, quien llamó a más organizaciones a colaborar con la formación técnico profesional, escribiendo a: kgutierrez@aia.cl

Entrega sello CCM

Un logro importante para el establecimiento es la obtención del Sello de Calidad del Consejo de Competencias Mineras, este lunes en una ceremonia digital, el Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta recibió oficialmente esta distinción para la especialidad de Electricidad. En la ocasión, también se certificaron otras instituciones como liceos, centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades del país, Andrés Pérez, secretario ejecutivo EMTP del Ministerio de Educación felicitó a los establecimientos y destacó la mejora en la trayectoria formativa para sus educandos.

Proveedores Regionales: Acuerdo SICEP-AMSA

El sistema de registro, evaluación y calificación de empresas proveedoras (Sicep), nace como respuesta a una necesidad planteada por empresas proveedoras regionales hace ya más de 20 años. Fue en una reunión de empresas proveedoras de Antofagasta (1998), en que se plantea la innovadora idea de contar con un registro homologado de proveedores, para mayor eficiencia y seguridad en la gestión de la industria y la minería. De un trabajo conjunto de la AIA, Sercotec y las empresas mineras nace Sicep.

Sicep es una innovación institucional y técnica que la Región de Antofagasta le aporta a la gran industria, diseñado y construido con tecnología y recurso humano regional y, con trabajo asociativo entre las grandes con las pequeñas y medianas empresas. Sicep es una ejemplar innovación y tecnología regional, resultado del trabajo en equipo y clusterizado.

Reconociendo y aprovechando la tecnología Sicep y luego de varios meses de trabajo conjunto,  Antofagasta Minerals y Sicep/AIA firmaron un Acuerdo de Colaboración con el objetivo de fortalecer el relacionamiento de las empresas mineras del grupo  con la base de proveedores regionales, mejorar la calidad de información en los registros y clasificación de proveedores por rubros o categorías por parte de SICEP y habilitar la plataforma SICEP como conexión para la entrega de información y difusión de actividades relevantes del área de Abastecimiento de Antofagasta Minerals.   Este Acuerdo potenciará simultáneamente el desarrollo competitivo y sustentable de la industria minera y el desarrollo de las empresas proveedoras regionales.

Esta es una excelente noticia para la Región de Antofagasta y, muy especialmente, para las empresas proveedoras y prestadoras de servicios de nuestra región. Este es un aporte directo al corazón de nuestras empresas, sus trabajadores y familias. Con este Acuerdo, estamos en presencia de una contribución muy directa al proceso de clusterización minero industrial, lineamiento estratégico que orienta la construcción de un desarrollo sustentable para nuestra región.

Este es el camino que ha priorizado el Directorio de la Corporación Cluster Minero de nuestra región para la actual coyuntura: “para la reactivación económica y social en nuestra región se deben fortalecer los encadenamientos productivos con prioridad en las empresas regionales y en el empleo local. Toda la cadena de producción debe priorizar la contratación de proveedores y mano de obra local”.

Este Acuerdo se debe replicar y, a partir de ahora, queda a disposición de la industria regional, para que con sus aportes se vaya perfeccionando y ajustando a los requerimientos de cada empresa en su vinculación con las empresas proveedoras regionales y desarrollo mutuo.

SICEP y Antofagasta Minerals sellan alianza para fortalecer trabajo con proveedores regionales

El vicepresidente de Finanzas del grupo minero, Mauricio Ortiz, compartió su satisfacción por el convenio, que permitirá “colaborar y construir en la región y para la región”.

Luego de varios meses de trabajo conjunto, Antofagasta Minerals (AMSA) y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) firmaron ayer en la tarde el Acuerdo de Colaboración SICEP con, el objetivo de fortalecer el relacionamiento de sus compañías con la base de proveedores regionales. El acuerdo permitirá mejorar la calidad de información en los registros y clasificación de proveedores por rubros o categorías, por parte de SICEP, y habilitar su plataforma como conexión para la entrega de información y difusión de actividades relevantes del área de Abastecimiento de del grupo.

El acuerdo, firmado en una sesión remota, contó con la participación del seremi de Economía, Ronie Navarrete, ejecutivos de AMSA y directores de la AIA, encabezados por su presidente, Marko Razmilic. Su génesis está dada en el Acuerdo Cluster, suscrito por el grupo a fines de 2018 con el Gobierno Regional, y en la Directriz de Proveedores Regionales, firmada el 2019 para elevar el estándar de contratación a través de sus tres operaciones en la zona.

El vicepresidente de Finanzas de Antofagasta Minerals, Mauricio Ortiz, destacó las motivaciones para realizar este trabajo conjunto. “Estamos viviendo momentos muy desafiantes, debido a la pandemia. En este contexto, durante el primer semestre del 2020 hemos incrementado el volumen de contratación con empresas regionales en un 16% con respecto al mismo período del año 2019, acumulando un volumen de US$105 millones y haciendo negocios con más de 250 empresas, lo que demuestra nuestra voluntad de concretar más negocios con la región de Antofagasta que nos acoge. Y estamos convencidos que a través de esta colaboración con SICEP, podremos incrementar nuestras interacciones y nos permitirá establecer nuestra manera de hacer las cosas, esto es colaborando y construyendo en la región y para la región”.

Por su parte, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, calificó esta colaboración como una muy buena práctica para fortalecer los encadenamientos productivos y la sustentabilidad regional. “Este acuerdo es una muy buena noticia para la región de Antofagasta y muy especialmente para las empresas proveedoras y prestadoras de servicios de nuestra región. Es una contribución muy directa al proceso de clusterización minero industrial, que orienta la construcción de un desarrollo sustentable para nuestra región”.

La firma, realizada de manera virtual, fue celebrada por el seremi de Economía, Ronie Navarrete, quien destacó la iniciativa en el contexto de pandemia en la región que registra mayor desempleo a nivel nacional: “Este tipo de fortalecimiento en la relación de negocios con las empresas proveedoras va a ser el puntapié para generar mayor inversión y desarrollo en nuestra región”.

En la oportunidad, AMSA aprovechó la instancia para anunciar la próxima realización de una rueda de negocios donde la Compañía, junto con dar a conocer su plan de contrataciones agosto-diciembre 2020 para sus operaciones de Centinela, Antucoya y Zaldívar, realizará el lanzamiento de ocho procesos de licitación en los cuales se espera contar con el interés y la participación de proveedores regionales.

Civelec destacó ventajas de proveedores locales en medio de complicaciones por emergencia sanitaria

Empresas nacionales se han visto impedidas de entregar servicios de post venta y mantención.

La ventaja de los proveedores locales frente a organizaciones de carácter nacional a la hora de prestar servicios en el contexto de las restricciones sanitarias, originadas por la pandemia de Covid-19, destacó Rolando Gallardo, gerente general de Civelec, empresa integrante de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El empresario resaltó el fenómeno como una oportunidad para la pequeña y mediana empresa regional, llamando a la minería a priorizar su contratación.

Cumplir compromisos

Civelec es una empresa de ingeniería eléctrica y obras civiles con diez años de existencia, con un destacado crecimiento en el rubro de la infraestructura, segmento en el que desde 2016 atiende a compañías de la gran minería, destacando entre sus clientes a (MEL/BHP, Antucoya, Algorta y Guanaco), Compañías portuarias (TGN, PANG, Terquim, Gasmar, Oxiquim), minería no metálica como Albemarle y empresas de servicio público como Aguas Antofagasta. Gallardo, ingeniero civil electricista de profesión, detalló que, gracias a pertenecer al grupo de servicios esenciales, no han visto mermada su facturación, pudiendo mantener con éxito su cartera y atención de clientes con el sello cercano que les permite haber nacido en la zona.

“Es necesario fortalecer la contratación de empresas locales ya que con esta pandemia ha quedado en evidencia que muchas empresas no regionales, y que han desarrollado proyectos para la minería e industria en general, se han visto impedidas de entregar servicios de post venta ante eventuales fallas. Sin embargo, las empresas regionales hemos podido cumplir con todos nuestros clientes sin ningún inconveniente”, enfatizó el ejecutivo.

Campaña de prevención

Actualmente la empresa prepara una campaña interna con objetivos transversales denominada “Sólo por Hoy”, filosofía de este slogan que busca aplicarse a diversos aspectos, como el auto cuidado y la preocupación por la salud entre pares al interior de la operación, así como al cuidado del medio ambiente y la entrega de un mejor servicio.

“Se basa en despejar la preocupación y la ansiedad que conlleva estar tan pendientes por el pasado y el futuro, algo que impacta en el desempeño laboral. ‘Sólo por Hoy’ busca enfocar física y psicológicamente nuestros esfuerzos en objetivos diarios simples y claros, evitando generar estrés dado el contexto mundial que estamos viviendo”, argumentó el empresario.