windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

AIA llama a mantener continuidad operacional priorizando a empresas proveedoras locales, asegurando empleo e ingresos de las familias de la región

Gremio valoró promulgación de ley de protección del empleo, medida que permitirá mantener remuneraciones ante paralización de actividades laborales frente a contingencia sanitaria.

Un llamado al mundo privado a redoblar su compromiso con la contratación de mano de obra local y con la preferencia por las empresas proveedoras regionales hizo la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), como una forma de asegurar el empleo e ingresos de las familias de la región. La asociación reiteró su llamado a mantener una continuidad operacional con la máxima seguridad sanitaria y mínima dotación presencial, en orden a prevenir el contagio de Covid-19 en el trabajo.

Así lo indicó el presidente de la AIA, Marko Razmilic, quien recordó que la tasa de desocupación regional de 7,6%, informada recientemente por el INE, no alcanza aún a reflejar los eventuales efectos de la crisis en el empleo. Además, explicó que optar por medidas restrictivas en lo relativo a protocolos de higiene y aislamiento personal contribuyen en definitiva a la disminución de costos tanto en el plano productivo como social.

“Estamos en un momento crítico para reducir los contagios en espacios laborales. Por ello es que valoramos las medidas implementadas principalmente por la industria minera regional desde al menos dos semanas, y llamamos a todas las ramas productivas a imitar su ejemplo”, enfatizó el líder gremial.

Prevención

Razmilic recordó las medidas promovidas por el gremio iniciada la fase 4 de Coronavirus en Chile, llamando a la implementación definitiva de jornadas y/o turnos laborales especiales y la modalidad de teletrabajo, optando por operar plantas y talleres con el personal estrictamente necesario.

Además indicó la necesidad de vacunar contra la influenza a todos los trabajadores que pertenezcan a grupo etario de riesgo y organizar comités de emergencia al interior de la empresa, de manera de mantener informada a la organización ante eventos y circunstancias de riesgo.

Empleo y economía

El representante de los industriales valoró la promulgación de la Ley de Protección al Empleo, que permitirá a los trabajadores recibir hasta un 70% de su remuneración el primer mes tras una suspensión de contrato. Además, señaló a la contratación de mano de obra local como una forma de minimización de contagio de Covid-19, instando a las grandes compañías a respetar el plazo de pago a proveedores señalado por la Ley de Pago Oportuno.

“La última medición trimestral del Ranking de Pagadores anotó un plazo de pago de 67 días, superando el límite legal de 60 días. Esto debe ser abordado con especial énfasis en estos momentos para evitar un efecto cascada en la economía nacional”, advirtió el empresario.

Centro de Extensionismo Tecnológico de la AIA aplica encuesta de brechas digitales en pymes

Herramienta en línea permitirá el levantamiento de datos relevantes para apoyo a PYMES

Una encuesta de brechas digitales dirigidas a pequeñas y medianas empresas regionales está aplicando el Centro de Extencionismo Tecnológico para Proveedores de la Minería (CET) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La iniciativa es parte de un primer paso para la postulación de la unidad gremial a financiamiento del programa Fortalece Pyme, dependiente de Corfo, instrumento que adquiere especial relevancia dadas las condiciones económicas que se espera enfrente la industria a nivel nacional.

Digitalización

“Hacer esta consulta nos va a permitir desarrollar un perfil general de necesidades empresariales en torno a automatización, teletrabajo, y digitalización, aspectos que hoy pasaron de ser necesarias a ser urgentes”, manifestó Patricio Lazcano, director ejecutivo del CET, indicando que la encuesta está enfocada a las categorías de Abastecimiento Industrial; Mantenimiento Industrial; Reparación Industrial; Fabricación de Partes y Piezas (Metálicas y No Metálicas); Montaje Industrial; y Servicios de Ingeniería.

Encuesta

El cuestionario incluye preguntas sobre respaldo de información; ciberseguridad; Herramientas de comunicación y organización; Contabilidad; y canales de venta, entre otras, insumo que permitirá orientar el acompañamiento que realiza el CET para los prestadores de bienes y servicios para la gran minería. Los interesados pueden contestar la encuesta aquí: https://forms.gle/B4d7D4F1nPsJjsJW7

El CET de la AIA cuenta con un directorio ejecutivo que incluye a la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (CAMCHAL); la Universidad Católica del Norte (UCN); la Universidad de Antofagasta (UA); Fundación Chile; el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile; y la Representación del Estado de Bayern para Sudamérica.

Asociación de Industriales de Antofagasta ejecuta el cien por ciento de su trabajo vía online

Consejos gremiales comenzarán a realizarse este jueves a través de un nuevo formato implementado por el gremio.

La totalidad de las unidades estratégicas de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) se encuentra funcionando a distancia, en el marco de la contingencia sanitaria que afecta al país. El gremio, que implementó la modalidad de teletrabajo el jueves 19 de marzo para resguardar la integridad de sus trabajadores, realizó ya una reunión de directorio por medio de Internet.

Herramientas digitales

La organización implementó una sección en su página web denominada, “AIA te Apoya”, destinada a recepcionar requerimientos de ayuda o información necesaria para mantener la continuidad operacional de las empresas socias, tarea que realiza su Centro de Desarrollo Empresarial (CDE). Adicionalmente, a través de la plataforma “Exclusivo Socios”, es posible la ejecución de sus tradicionales consejos gremiales: de Capital Humano y Relaciones Laborales; Turismo de Negocios; Desarrollo Empresarial y de Desarrollo Sustentable.

Este último se realizará el 02 de abril, considerando documentos del seremi de Medio Ambiente en relación a aspectos de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, así como otra documentación de la empresa Koppmann en torno a experiencias de gestión de residuos.

“El desafío es mantener una presencia lo más cercana a la normalidad de nuestras funciones, pensando que nuestras empresas socias necesitan orientación y puentes informativos para sobrellevar este proceso, especialmente las pequeñas y medianas”, indicó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Unidades estratégicas

Un ejemplo del trabajo remoto que realizan las distintas áreas de la AIA es el programa Construyendo valor Compartido, que capacita a educadoras, directoras y técnicos de párvulos que trabajan en jardines infantiles de las nueve comunas de la Región de Antofagasta. Hoy el personal beneficiado se encuentra recibiendo las capacitaciones en línea.

Similar experiencia ha desarrollado el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP), que mantiene su atención ejecutiva a los prestadores de servicios inscritos en su plataforma, preparando además el proceso de actualización de antecedentes. Adicionalmente se mantiene coordinando reuniones de capacitación por video conferencia con grandes compañías usuarias del sistema, como es el caso de Sierra Gorda SCM.

Contenido audiovisual

La asociación gremial continúa además coordinando la firma del Convenio Empresa Colegio 2020, que permite la vinculación de los Colegios Técnicos Industriales Don Bosco de Antofagasta y Calama con diversas empresas, apuntando a que las organizaciones puedan remitir contenido audiovisual con detalles de sus operaciones, introduciendo temáticas ligadas a las especialidades de cada establecimiento.

Brechas Digitales

Por su parte el Centro de Extencionismo Tecnológico para Proveedores de la Minería (CET), dependiente de la AIA y cofinanciado por Corfo, se encuentra realizando una encuesta en línea, de Brechas Digitales.  La iniciativa busca desarrollar un perfil general de necesidades empresariales en torno a automatización, teletrabajo, y digitalización, orientada a sistematizar la información para orientar el acompañamiento que realiza el CET para la pequeña y mediana empresa, una acción relevante para abordar la contingencia sanitaria y económica que ya comienza a generar impacto en varias operaciones.

Yo, ciudadano…

Columna de opinión de Lucas Martinich, director AIA y geremte Zona Norte de Kaufmann, publicada en El Mercurio de Antofagasta.

Ciudadano es, según la Real Academia Española, una persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y  sometida a su vez a sus leyes.

Este solo enunciado puede prestarse para múltiples y disímiles interpretaciones; sin embargo, en su simpleza nos entrega fuertes y precisas definiciones:

Tenemos derechos… pero también obligaciones!!!

En los últimos tiempos nos hemos acostumbrado a reclamar múltiples y variados derechos, en el más amplio espectro, con la absoluta liviandad de no haber cumplido muchos de los más básicos deberes y como si estos fuesen sólo y casi una anécdota.

Pero, el ciudadano tiene además otras obligaciones implícitas en su contrato con la sociedad.

No puede desligarse de con quienes convive, ya que somos interdependientes.

Si estamos en comunidad de ciudadanos, esta la forman no sólo los organismos del Estado, sino las empresas que actúan junto a la comunidad, las cuales están a su vez conformadas (las empresas) también por ciudadanos, ergo con derechos y deberes.

Es aquí donde las empresas y comunidades tienen la oportunidad dorada de beneficiarse mutuamente: llevado a nuestro ámbito local, visto desde la Asoc.Industriales de Antofagasta, la mancomunión de empresa y comunidad (todos ciudadanos) debiese ser virtuosa.

Cuando hablamos de virtuosa nos referimos a aquella relación que engrandece y potencia mutuamente y siendo aún más precisos, en el Clúster, en el cual y dada la particular característica de nuestra Región, todo confluye en torno a la minería.

Esta comunidad virtuosa (clúster), de ciudadanos unidos por un objetivo común de dependencia sólo tiene sentido si todos tienen conciencia de los DEBERES Y DERECHOS intrínsecos en esa relación.

Cuando la minería se relaciona con la comunidad lo hace con el sentido de pertenencia del ciudadano, por lo tanto, lo incorpora en su quehacer como uno más, pero en condición de igual, no de un subordinado.

Sólo así un clúster puede tener futuro y permitir el desarrollo de sus integrantes. Es así como los proveedores locales desempeñan su papel de ciudadanos involucrados en la cadena de riqueza, desarrollo y crecimiento, lo cual también les entrega (exige) sus deberes de cumplimiento para tener los derechos establecidos.

La justa relación de cumplimiento de unos y otros genera entonces en la comunidad la aceptación, lo que se traduce claramente en mejor desarrollo, bienestar y relaciones duraderas y sin conflictos.

Potenciemos entonces el CLÚSTER MINERO, trabajemos con nuestros proveedores locales y seamos solidarios con ellos en los momentos difíciles, logrando así el común desarrollo y el compartir riqueza y oportunidades.

Centro de Extensionismo Tecnológico de la AIA participó en Cuarto Encuentro de organizaciones cofinanciadas por Corfo

Centros han atendido a 4.000 empresas a nivel nacional durante los últimos cuatro años.

Profesionales extensionistas de todo el país llegaron hasta el Salón Rojo de Corfo en Santiago, para participar en el Cuarto Encuentro Nacional de Centros de Extensionismo Tecnológico (CET), cofinanciados por el programa Fortalece Pyme de Corfo. A la cita asistió el CET para Proveedores de la Minería de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), en aras de compartir y conocer los resultados e indicadores de impacto en beneficio de la pequeña y mediana empresa.

La actividad, que contó con la presencia del vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, posibilitó la comparación de experiencias entre los 13 centros distribuidos por las distintas regiones de Chile, destacando avances y casos de éxito en industrias diversas, orientadas a la Manufactura, Vitivinicultura, Metalmecánica, Agroindustria, Turismo y particularmente a la Minería, en el caso de la unidad estratégica del gremio antofagastino.

Indicadores

 Patricio Lazcano, director ejecutivo del CET de la AIA, indicó que la atención gratuita entregada por los centros arrojó resultados promedio de un 63% de reducción de costos, así como un aumento de un 30% en la productividad.

“Nos parece importante destacar el alto nivel de satisfacción por los servicios brindados,  alcanzando en promedio un 95% a nivel nacional, atendiendo 4.000 empresas en los últimos 4 años, lo cual es un capital relevante para hacer frente a los desafíos importantes que viven actualmente las pymes”, manifestó Lazcano, detallando que en la ocasión las autoridades de Corfo presentaron los lineamientos del nuevo fondo concursable para la atención 2020.

El director ejecutivo designó además la transformación digital como una herramienta vital para la mejora de servicios y de productividad que requieren las empresas atendidas actualmente por el CET de la AIA, que en la Región de Antofagasta ascienden a 120.

Desarrollo

Los centros de extensionismo tecnológico surgen como una adaptación del modelo aplicado en Estados Unidos, llamado “Manufacturing Extension Partnership” (MEP), desarrollado para apoyar a la industria manufacturera de dicho país.

El CET de la AIA cuenta con un directorio ejecutivo que incluye a la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (CAMCHAL); la Universidad Católica del Norte (UCN); la Universidad de Antofagasta (UA); Fundación Chile; el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile; y la Representación del Estado de Bayern para Sudamérica.

Más de la mitad de los proveedores de SICEP tiene presencia en la Región de Antofagasta

Personal de Minera El Abra completó ciclo de capacitación inicial para el uso del sistema y sus herramientas. 

1.714 proveedores registrados en el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) tienen oficinas en la Región de Antofagasta, lo cual corresponde al 56% de la cantidad total (3.265) de prestadores de bienes y servicios presentes en la plataforma. De esa cifra, 872 organizaciones tienen su casa matriz en la zona, demostrando la potencia de la iniciativa regional empresarial, disponible para las 26 grandes compañías que acceden al registro creado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Capacitaciones

Una de esas compañías usuarias es Sociedad Contractual Minera El Abra, que se sumó a SICEP en enero de 2020, pudiendo buscar, seleccionar y monitorear empresas proveedoras, administrando en forma eficiente su cadena de suministro. Para aquello, el equipo técnico de SICEP desarrolló en Santiago y en faena una serie de capacitaciones para administradores de contratos y personal de Abastecimiento de la empresa, profundizando en la búsqueda y comparación de proveedores por rubros específicos.

Además, expusieron módulos de pre-calificación diseñados para otras compañías usuarias, analizando la factibilidad de diseñar herramientas exclusivas para El Abra.

Clúster regional

“De los 872 proveedores que tienen casa matriz en la región, el 87% corresponde a empresas de mediano y pequeño tamaño. Del total general, el 76% alcanza la calificación A y B, demostrando experiencia, habilidades técnicas y capacidades suficientes para enfrentar los distintos desafíos de la industria minera. Se trata de un positivo desarrollo que el clúster regional ha alcanzado durante los últimos años”, explicó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Modelo de negocios

SICEP registra y sistematiza la información financiera, legal y curricular de sus proveedores, verificando sus competencias básicas, relativas a infraestructura; recursos humanos; calidad; seguridad; y medio ambiente, entre otros. Aquello permite una clasificación en 5 clases de servicios, agrupados de la “A” a la “E”, así como una subdivisión en 180 rubros y más de 1.300 sub-rubros. Hoy, el sistema administra información relevante y validada para 26 compañías usuarias en Chile, dependientes de los conglomerados mineros, energéticos, industriales y astronómicos más importantes a nivel global.

Asociación de industriales de Antofagasta (AIA) propone a empresas medidas de prevención de contagio por Coronavirus

En relación a la emergencia sanitaria mundial que vivimos por la expansión del Coronavirus COVID-19, la cual ha alcanzado Fase 4 en nuestro país, declaramos lo siguiente:

Como gremio transversal, que agrupa organizaciones de diversos sectores, tamaños y complejidades, manifestamos nuestro férreo compromiso con el cumplimiento de las medidas anunciadas por el gobierno y la autoridad sanitaria, llamando a nuestras empresas socias y al mundo privado en general a dirigir nuestros esfuerzos hacia la colaboración responsable, desde nuestras operaciones y acciones públicas para reducir al máximo posible la magnitud del contagio en actividades laborales. Para aquello determinamos adoptar y promover las siguientes precauciones voluntarias en el funcionamiento de las empresas:

  • Postergación de eventos y búsqueda de modalidades de videoconferencia para la realización de reuniones.
  • Suspender viajes fuera de la ciudad.
  • Garantizar flexibilidad en la jornada de trabajo, considerando la suspensión de clases y correcta corresponsabilidad de la vida personal, familiar y laboral.
  • Evaluar adopción de jornadas y/o turnos laborales especiales, así como de formas de teletrabajo.
  • Facilitar procesos para la vacunación del personal contra la Influenza.
  • Disponer de altas condiciones de higienización del espacio laboral; áreas comunes; casino; e instalaciones de baño, entregando elementos sanitarios como mascarillas y alcohol gel.
  • Intensificar protocolos de cuidados higiénicos básicos, así como de mantención de distancia personal entre colaboradores y visitantes externos, acorde a las medidas informadas por el Ministerio de Salud.
  • Prestar apoyo a los colaboradores sujetos a cuarentena, posibilitando tranquilidad respecto a garantías y derechos laborales.
  • Optimizar redes de comunicación al interior de la empresa, de manera de mantener informada a la organización ante eventos y circunstancias de riesgo.

El desafío es prevenir y mantener la continuidad operacional. Sin embargo, sabemos que la economía del país y nuestra región sufrirá impactos en la producción y empleos. Por esto, junto a otros gremios del país hacemos un llamado a las autoridades a considerar especialmente un paquete de medidas que favorezcan la reactivación económica, incluyendo la colaboración de los distintos poderes del Estado y los actores de la sociedad civil.

Del Valle de la Muerte al Valle de Sísifo

Columna de opinión de nuestro director, Julio Cerna, publicada en El Mercurio de Antofagasta.

Chile por 3 décadas ha crecido y las Pymes siguen muriendo de forma brutal, en promedio, el 80% fracasa antes de los 5 años y el 90% no llega a los 10, llevamos décadas en lo mismo. Aumentan  en cantidad, pero disminuyen su participación en el mercado. De las que sobreviven, la mayoría no se consolida, llevan una vida angustiante, en una permanente precariedad financiera y, las que salieron del valle de la muerte muchas lo han hecho para quedar atrapadas en otro valle, al que he denominado El Valle de Sísifo. En la mitología griega Sísifo fue fundador y rey de Corinto. Fue castigado por los dioses a empujar por una montaña una piedra que, antes de llegar a la cima, volvía a rodar, repitiéndose una y otra vez el frustrante y absurdo proceso.   “Los dioses habían pensado con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza” (El mito de Sísifo de Albert Camus).

Hasta ahora, la visión romántica es que las empresas están en un juego compitiendo e intentando ganar, en el supuesto que la cancha esta nivelada y todos los jugadores conocen las reglas del juego. El estado es el árbitro, de manera que el que gana es el mejor. El desarrollo empresarial tiene muchas aristas, pero los resultados creo que son malos ¿Qué nos impide entonces comprender lo que está sucediendo? Pensar el futuro de las Pymes, requiere pensar su génesis, y no solo desde que está en condiciones de emitir facturas y pagar impuestos, si no la historicidad de quien emprende, ¿quién es ese emprendedor?, ¿de dónde surge?, ¿cómo llega a constituir?, ¿qué lo impulsa a iniciar y a pesar de las dificultades intentar mantener su empresa?

La Empresa del futuro, requiere empresarios mejor preparados, con sueños, pero sin creencias en un mundo utópico que genera fracasos y una gran pérdida de recursos y el estigma social lapidario para los que fracasan en este intento. Entender del sistema financiero, impuestos, leyes laborales, cláusulas de contratos, el valor, precio, capital de trabajo, liquidez, conflictos legales por deudas y cobros, la verdad-verdad y la verdad jurídica, ¿cómo creamos poderes fácticos en la empresa por ignorancia y exceso de confianza?, entre otros temas que le darían pragmatismo y eficiencia a la aventura empresarial. Como empresarios contamos con las experiencias que, sistematizadas, serían un potente programa para formar competencias empresariales que mejoraran la sobrevivencia y calidad de vida de las nuevas generaciones de Pymes.

La historia de nuestra existencia empresarial, la que ha determinado nuestros derroteros, podrá sin lugar a dudas, determinar a otros sus condiciones de posibilidad futura. Debemos entonces, hoy más que nunca, ayudar a construir un mejor Chile

Autoridades municipales destacan aporte de programa AIA en beneficio de la Educación Inicial

El programa Construyendo Valor Compartido se encuentra realizando sus últimos módulos correspondientes al ciclo 2019 a lo largo de la Región de Antofagasta, los que debieron ser aplazados por la contingencia social.

Su reconocimiento a la contribución para el desarrollo de los entornos educacionales de la educación inicial, han manifestado los municipios respecto al programa Construyendo Valor Compartido, dependiente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El proyecto gremial, que capacita anualmente a 180 directoras, técnicos, asistentes y profesionales de apoyo de jardines infantiles Integra, Junji y municipales, busca posicionar a la primera infancia como el beneficiario clave para proyectar el perfeccionamiento de capital humano en la zona.

Enfoque

“Creemos que es allí donde hay que poner el foco, conscientes de que es en esta etapa que la inversión pública y privada tiene mayor rentabilidad social”, señaló Marko Razmilic, presidente de la AIA, quien indicó que la última versión de la iniciativa fue apoyada por 19 empresas socias estratégicas. “Necesitamos el apoyo de todas las empresas que han estado participando hasta hoy, y ojalá se sumen otras para poder hacer cada vez más eficiente y masivo este programa tan importante para el desarrollo de nuestros niños y niñas”.

Itinerario

Las capacitaciones se estructuran en seis módulos que varían según una planificación anual desde junio a diciembre, poniendo un equipo experto a disposición de las comunas de Antofagasta; Calama; Taltal; Mejillones; Tocopilla; María Elena; Sierra Gorda; San Pedro de Atacama; y Ollagüe. El proceso 2019 debió interrumpirse debido a la contingencia social a partir del mes de octubre, retomándose los últimos dos módulos durante el mes de marzo del presente año.

“La sociedad la componemos todos: sector público; sector privado; padres y apoderados; y el área social. Todos tenemos algo que decir. En esta colaboración la empresa está respaldando oportunidades y aprendizajes para nuestra primera infancia”, subrayó Daniel Agusto, alcalde de Calama.

Misma impresión comparte la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, quien ha compartido varias versiones de la instancia. “Gracias a este trabajo colaborativo podemos mejorar el aprendizaje, y que nuestras educadoras tengan mejores herramientas para cambar el paradigma actual de la educación”, indicó Rojo, agradeciendo el compromiso de las empresas aportantes. “La sociedad nace y se cría ahí. Lo que preparemos ahí va a marcar un resultado distinto en su educación actual y para su futuro”, detalló el alcalde de Tocopilla, Luis Moyano.

Descentralización

El alcalde de San Pedro de Atacama, Aliro Catur, manifestó su agradecimiento por considerar a los municipios de la región, valorando el ánimo descentralizador de las capacitaciones. “Nosotros somos una comuna alejada, por lo que esta iniciativa tiene doble valor”, observó.  “Todos estos procesos educativos debieran continuar. Siempre requerimos de más recursos, de una mano amiga que nos ayude con nuestra comunidad”, expresó a su vez Sergio vega, alcalde de Mejillones.

Sergio Orellana, alcalde de Taltal también tuvo palabras de agradecimiento: “Las comunas pequeñas también somos capaces de desarrollar nuestros profesionales, especialmente para trabajar en pos del futuro de nuestros niños y niñas”, aseveró el jefe comunal. “Valoramos el efecto de instalar en cada rincón de la región el compromiso de la Asociación de Industriales, porque creemos que aquí también se hace patria”, reconoció el alcalde de María Elena, Omar Norambuena.

Empresas

Las 19 empresas socias AIA que financiaron la versión 2019 del programa son: Albemarle Limitada; Antofagasta Minerals; Codelco; Compañía Lomas Bayas; Compañía Minera Spence; Complejo Metalúrgico Altonorte; Enel; Finning; Inversiones Korlaet; Kaufamann; Mainstream; Minera Escondida; Minera Meridian Ltda. El Peñón; Otic-Sofofa; Promec Chile SpA; Radiadores Gómez; Sicep; SQM S.A.; y Guiñez Ingeniería.

Historia

El programa Construyendo Valor Compartido tiene su origen en el Programa de Responsabilidad Social de la AIA, creado el año 2000, el cual ha capacitado a la fecha a 7.882 personas a través de 323 cursos de perfeccionamiento con cobertura regional. De ese total, 1.779 personas corresponden al Programa Construyendo Valor Compartido, iniciativa que desde el año 2012 se encuentra focalizada en contribuir al fortalecimiento del capital humano de la educación inicial de la región, capacitando a directoras, educadoras y técnicos de párvulos.

Nuevo horario de trabajo y atención AIA

Estimada empresa socia:

Junto con saludar, informamos a usted nuestro nuevo horario de trabajo y atención a público:

  • Jornada de mañana: 8:30 – 13:00 horas.
  • Jornada de tarde: 14:00 – 17:30 horas.

Esta modalidad entrará en vigencia a partir del lunes 16 de marzo, considerando las dependencias del piso 12 (CODETIA), piso 13 (SICEP), y piso 14 (AIA), ubicadas en el Edificio Las Empresas, General Borgoño #934.