windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

AIA da inicio a programa de capacitación con foco en primera infancia

Desde el año 2000, el programa de la AIA ha capacitado a 6.905 personas, desarrollando 262 cursos de perfeccionamiento con cobertura regional. No obstante, es en 2012 cuando se especializó en educación inicial. Inclusión y ciudadanía infantil figuran como contenidos principales a desarrollar durante el año.

180 agentes educativas dependientes de jardines infantiles de Junji, Fundación Integra y municipios de la Región de Antofagasta serán beneficiados con el programa “Construyendo Valor Compartido”, iniciativa de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) que busca situar a la primera infancia como prioridad del mundo productivo. El programa, que considera capacitaciones destinadas a directoras, educadoras, técnicas y profesionales de apoyo de la educación parvularia, ya comenzó sus clases en Taltal y Antofagasta.

Rentabilidad social

“Estamos convencidos de que es en la primera infancia cuando la inversión económica tiene mayor rentabilidad social, lo que hace que este sea un proyecto de carácter futurista, que mantenemos desde 2012”, enfatizó Marko Razmilic, presidente de la AIA, quien valoró el compromiso de las empresas socias del gremio que hacen posible la realización del programa.

Las capacitaciones tienen una duración total de 12 semanas, las cuales varían según una planificación anual desde junio a diciembre, llevando a un equipo experto a las comunas de Taltal; Antofagasta; Mejillones; Tocopilla; María Elena; Sierra Gorda; Calama; San Pedro de Atacama; y Ollagüe.

Contenido

El año pasado el tema general de los talleres fue el “Desarrollo del Pensamiento Matemático”, mientras que este año es “Enfoque de ciudadanía: habilidades y actitudes que contribuyen a un mundo más inclusivo”, el cual aborda en seis módulos la niñez desde una perspectiva de derechos; inclusión en educación parvularia; psicomotricidad educativa; convivencia y ciudadanía; participación infantil; y formación ciudadana en el aula.

“se han producido diferentes cambios a partir de la difusión de nuestro nuevo referente curricular, que hoy nos habla de niños ciudadanos, participantes; que no solamente son objetos de protección y de cuidado -de que alguien les garantice los derechos-, sino que ellos tienen que tener la posibilidad de ejercerlos efectivamente. Eso es un cambio potente en la manera en que realizamos nuestras labores cotidianas”, especificó Carla Rodríguez, responsable del primer módulo del programa.

Compañías

El Programa Construyendo Valor Compartido nació el año 2000, y desde 2012 está focalizado en contribuir al fortalecimiento del capital humano de la primera infancia de la Región de Antofagasta. Las 19 empresas socias AIA que lo impulsan son: Albemarle Limitada; Antofagasta Minerals; Codelco; Compañía Lomas Bayas; Compañía Minera Spence; Complejo Metalúrgico Altonorte; Enel; Finning; Inversiones Korlaet; Kaufamann; Mainstream; Minera Escondida; Minera Meridian Ltda. El Peñón; Otic-Sofofa; Promec Chile SpA; Radiadores Gómez; Sicep; SQM S.A.; y Guiñez Ingeniería.

SICEP suma a ATI a cartera de clientes y refuerza su presencia en rubro portuario

Terminal portuario agilizará sus procesos de abastecimiento, pudiendo acceder a un registro de más de 3.500 proveedores evaluados y categorizados.

Antofagasta Terminal Internacional (ATI) es la nueva compañía usuaria del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La empresa portuaria, que el año pasado superó los 2,6 millones de toneladas de carga transferida -un 5% más que en 2017-, se suma a otras 29 grandes firmas del ámbito industrial, minero y astronómico que prefieren los servicios del directorio gremial.

Plataforma

“Considerando que el Terminal trabaja 24/7 debemos agilizar nuestros procesos de compra y adjudicación de servicios. En este contexto, la plataforma SICEP ofrece el servicio de búsqueda, selección y monitoreo de proveedores, muy valioso para garantizar y dar transparencia a nuestros procesos de licitación y adjudicación”, enfatizó Giselle Rojas, encargada de Control de Gestión Financiera y Administración Contratos de ATI, quien además indicó la determinación del operador portuario de buscar proveedores locales.

El gerente de SICEP, Luis Garay, destacó la nueva incorporación, explicando que los usuarios del sistema acceden a más de 3.500 proveedores clasificados en 4 clases; más de 180 rubros; y más de 1.300 sub-rubros, siendo evaluados de manera financiera, jurídica y técnica. “Jerarquizamos antecedentes profesionales, tributarios e índices de accidentabilidad, entre otros datos que dan forma a nuestra calificación, y que permiten a las compañías escoger adecuadamente a sus prestadores”, detalló el ejecutivo.

ATI

La concesionaria aumentó su importación y exportación de carga durante 2018 debido a una mayor transferencia de contenedores, la cual creció un 26% en el mismo periodo de la mano de servicios con Asia. Además, su transferencia de cargas fraccionadas creció un 25%, relacionado a la llegada de fierros para la industria regional. El carbonato de sodio, insumo requerido por la industria del litio, mostró además un crecimiento de más del 15%.

Desarrollamos procesos de abastecimientos de bienes y servicios que incorporen criterios de calidad y costos, proporcionando a los proveedores un trato transparente y equitativo, fundamentado en criterios de eficiencia y competitividad”, acotó Rojas.

Actualización

Garay recordó que las empresas proveedoras de SICEP tienen hasta el 31 de julio para actualizar sus antecedentes, invitándoles a tomar contacto con sus respectivos ejecutivos de plataforma o a través de la página web, www.sicep.cl, donde podrán aclarar dudas y consultar el estado de su proceso de actualización de datos. Además, informó que en 2018 SICEP mantuvo una actualización superior al 85% de los registros.

Para mayor información los interesados pueden llamar a los números de teléfono 55-2454314 y 55-2454341 o escribir a los correos electrónicos sicep@sicep.cl; tcampos@sicep.cl; y emora@sicep.cl.

AIA estimó en US$ 850 millones negocios proyectados en Exponor 2019

La exhibición internacional minera que se realiza en Antofagasta disminuyó en un día el evento en esta nueva versión y sacó cifras alegres. Más visitas y más millones proyectados destacaron en su XVIII versión.

Exponor 2019 realizó un positivo balance de su XVIII versión que, entre el 27 y 30 de mayo, logró la importante cifra de US $850 millones en negocios proyectados a doce meses, en 2.200 reuniones con 120 ejecutivos de 17 compañías: Albemarle, AltoNorte, Antofagasta Minerals, BHP, Codelco, Collahuasi, El Abra, Engie, Finning, K+S, Lomas Bayas, Puerto Angamos, Sierra Gorda, SQM, Yamana Gold, KGHM (Franke) y Las Cenizas.

“Realizamos un balance muy auspicioso de esta nueva versión. Tuvimos la visita de 41 mil personas en cuatro días de evento, la participación de mil empresas expositoras y la importante proyección de negocios que se estima en US$850 millones nos deja un importante desafío para nuestra próxima versión. Estamos orgullosos de poner nuevamente a Antofagasta en el mapa mundial de la industria y estamos seguros de que cada una de las empresas que vino a participar de este evento se fue contenta por lo obtenido”, destacó el presidente de la AIA, Marko Razmilic.

El evento, que tuvo una reducción de un día respecto a sus versiones anteriores, vio aumentada las visitas de empresas a la exhibición, alcanzando 41 mil asistentes.

Actividades

Cabe destacar que las actividades organizadas por el evento que entregan información estratégica de la industria también tuvieron positivos números. Cinco seminarios destacaron en el evento, cuyas temáticas abarcaron las Oportunidades de negocios y desafíos de la industria minera, la Nueva Minería e Innovación y la Mujer y Minería, cuya asistencia total de alrededor de mil personas.

Por otra parte, se realizaron tres Networking After Office con la participación de ocho compañías mineras, entre las que destacan AMSA, Quebrada Blanca, Caserones, Codelco, Sierra Gorda, CAP, BHP y Albemarle, quienes dieron a conocer sus necesidades operacionales y sus procesos de contratación, cuya asistencia total superó las 700 personas.

En tanto, las Charlas Técnicas, que dieron a conocer las últimas tendencias de la industria minera en cuanto a servicios y productos, hubo un preliminar de alrededor de cien encuentros con más de 1.200 asistentes.

En cuanto a las visitas a faenas, se visitaron 7 compañías cuya novedad tuvo a empresas energéticas como Cerro Dominador y Rioglass, además de Codelco – Radomiro Tomic, Chuquicamata; SQM; Rioglass; Escondida; Centinela; El Peñón y Albemarle con un total de 152 personas.

Finalmente, el programa “Lanza tu Innovación”, plataforma que busca impulsar a innovadores emergentes y sumergirlos en el mercado minero industrial, contó con la participación de 30 emprendedores tecnológicos, de los cuales 2 se ganaron una pasantía a Alemania por seis meses -3 virtuales y 3 presenciales- con todos los gastos pagados.

Alemania, País Invitado para Exponor 2021

La AIA, gremio organizador de Exponor, anunció la designación de Alemania como su próximo País Invitado para la próxima versión que se desarrollará en dos años más.

Distinción que fue recibida con mucho entusiasmo por la Cámara de Chileno-Alemana de Comercio e Industria, Camchal, comercializadores del Pabellón de Alemania en Exponor.

Al respecto, Johanna Sternberg, gerente comercial de Camchal, señaló que se trata de una gran noticia. “Sentimos mucho honor por ser el país invitado de la próxima versión. Significa mucho para Alemania sobre todo porque tiene un acuerdo de cooperación estratégica desde 2013 con Chile, así que esto va a ser un evento muy importante dentro de esta cooperación. La AIA ha tenido una larga participación en este acuerdo, sobre todo considerando que el pabellón alemán ha crecido considerablemente en los últimos años. Este año tenemos 31 empresas expositoras y ahora con la participación como País Invitado queremos aumentar al máximo la participación de nuestras empresas”.

Centro de Extensionismo Tecnológico de la AIA capta nuevas empresas en Exponor 2019

150 pymes visitantes a la feria pudieron recibir atención especializada por parte de ingenieros consultores.

Escuchar las inquietudes de las pequeñas y medianas empresas en ámbitos tecnológico-productivos y ayudar a fortalecer sus competencias en estos campos fue el objetivo de la participación del Centro de Extencionismo Tecnológico para Empresas Proveedoras de la Minería (CET) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) en Exponor 2019.

La unidad estratégica gremial, cofinanciada por Corfo y dependiente del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la AIA, brindó a los proveedores un diagnóstico express en forma gratuita, para medir a las pymes su preparación para enfrentar los retos y desafíos futuros de la industria 4.0, ayudándolas además a conectarse con empresas tractoras presentes en la exhibición minera.

Vinculación

“Aprovechamos esta enorme plataforma que es Exponor para además acercar a las empresas que ya están siendo asistidas por el CET y que pudieran generar vínculos con otros proveedores, así como fortalecer sus redes empresariales y alentarlos a buscar oportunidades de negocios con la amplia variedad de eventos de la feria”, explicó Patricio Lazcano, director ejecutivo del CET.

Lazcano destacó el despliegue hecho a través de los profesionales extensionistas del centro, quienes atendieron a más de 150 empresas, siendo captadas para un asesoramiento posterior que comprende un mejoramiento de procesos productivos y logísticos, mediante la aplicación de innovación y tecnología; apoyo en el proceso de internacionalización; gestión de pruebas industriales en faenas mineras; e incentivo al patentamiento de productos, entre otros servicios.

El director ejecutivo del CET resaltó además la importancia de las alianzas estratégicas que el centro ha desarrollado con instituciones como la UCN, la UA, AMTC de la U. de Chile, Fundación Chile, Camchal y la Representación del Estado de Bayern, referentes avanzados en aspectos tecnológicos e interesados en generar vínculos con las pymes.

Origen

Los centros de extensionismo tecnológico surgen como una adaptación del modelo aplicado en Estados Unidos, llamado “Manufacturing Extension Partnership” (MEP), hecho para apoyar a la industria manufacturera de dicho país, llegando a contar con una red de más de 60 centros, con 300 oficinas en todos los estados, y atendiendo a alrededor de 32.000 empresas al año. Hoy existen 13 centros repartidos en todo el territorio nacional.

SICEP proyecta servicios con empresas proveedoras de China en Exponor 2019

Como parte de la estrategia de internacionalización de la plataforma de abastecimiento minero e industrial.

Una exposición con más de 30 empresas provenientes de la República Popular China gestionó el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), en el marco de su participación en Exponor 2019. El registro empresarial mantiene además conversaciones con compañías extranjeras y distintos organismos públicos y privados, a fin de generar oportunidades de negocios tanto para proveedores extranjeros en Chile como para proveedores chilenos de grandes compañías en el exterior.

China

“Vamos a profundizar un trabajo muy específico con China, ya que es el país invitado de Exponor, con reuniones que hemos estado desarrollando durante toda la semana para poder darles a conocer cuáles son las herramientas del sistema, y por qué es importante estar en él”, señaló Luis Garay, gerente de SICEP, a propósito de la presencia del país asiático, que con casi 100 compañías en un espacio de 1.000 metros cuadrados, tiene la delegación extranjera más numerosa en la exhibición minera, representando un incremento de 45% en relación a la versión 2017.

Entre los representantes chinos, que tienen amplia experiencia en exportación de sus productos y servicios, se encuentran comercializadores de sistemas de transporte; herramientas de corte y perforación; repuestos y piezas de maquinaria; iluminación; y elementos de protección personal, entre otros.

Internacionalización

Garay detalló que la plataforma participó además en la Rueda de Negocios de ENEXPRO, organizado por ProChile, a la que asistieron más de 250 empresas exportadoras inscritas y 30 empresas compradoras extranjeras, manteniendo además visitas a empresas proveedoras nacionales y extranjeras de un universo de 273 firmas integrantes de SICEP, y 313 proveedores que no participan en el registro.

“Aquí tenemos la relación directa con nuestros usuarios, compañías mineras y grandes industriales que utilizan la plataforma para poder desarrollar su gestión de abastecimiento, y por otra parte las empresas proveedoras de la industria minera con innovaciones que están dispuestas a prestar servicios directos o a mostrar cuáles son sus productos y suministros innovadores a estas compañías que están exponiendo en esta versión de Exponor”, indicó el ejecutivo.

Servicio

SICEP consiste en un registro homologado de 3.500 empresas proveedoras para 30 grandes compañías del ámbito minero, industrial y astronómico, las que acceden a procesos de búsqueda, selección y monitoreo que permite clasificar a prestadores de servicios en 4 clases; más de 180 rubros; y más de 1.300 sub-rubros.

En 2018 se incorporaron cuatro nuevos usuarios: Minera Candelaria, Puerto Angamos, Grupo Gea y Mutual de Seguridad, sumándose a ellos Minera Michilla en febrero de 2019 y en marzo Lomas Bayas, tras la adjudicación de una licitación para conformar un registro exclusivo.

 

Consorcio impulsado por la AIA, la UA y la UCN en la Región de Antofagasta presentó postulación en primera etapa a Instituto de Tecnologías Limpias

ASDIT está representada además por la Corporación Alta Ley y nueve casas de estudios superiores nacionales, debiendo enfrentar a otros siete grupos que postulan al proceso.

Con cartas de interés de más de 80 instituciones nacionales y extranjeras, y compromisos por más de US$500 millones, la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT) presentó su propuesta para la etapa Request for Information (RFI), primera fase del proceso de licitación del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias de Corfo.

“Por primera vez en la historia de nuestro país un fondo de 200 millones de dólares está a disposición de conglomerados que competimos por tomar el desarrollo del norte de Chile en nuestras manos. Y qué mejor candidatura que nuestra postulación, impulsada desde el territorio, para adjudicarse esta licitación”, enfatizó el presidente de la AIA, Marko Razmilic.

Centro

Los recursos para implementar la función del futuro Instituto provendrán del aporte I+D de SQM Salar, proveniente de sus contratos con Corfo para extender la producción de Litio en el Salar de Atacama, con el objetivo de convertir a Chile en un referente mundial en tecnologías limpias, y un polo de desarrollo internacional en la energía solar, la minería de bajas emisiones y materiales avanzados de litio y otros para la electromovilidad.

Mauro Valdés, presidente ejecutivo de Corporación Alta Ley, valoró la propuesta presentada, fruto de un trabajo coordinado durante más de tres meses. Asimismo, destacó que han recibido cartas de más de 80 interesados en asociarse a la propuesta de Instituto, “y ya hay interés por aportar recursos adicionales para desarrollar proyectos por más de US$500 millones, más del doble del aporte I+D de SQM Salar, los que podrían aumentar a medida que se avance en el proceso”, precisó.

Participantes

ASDIT está representada por la Corporación Alta Ley y la integran, además, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y once casas de estudios superiores nacionales: Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica, Universidad de Santiago, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Atacama, Universidad de Tarapacá, Universidad de Talca, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Concepción.

Entre los interesados se incluyen instituciones tales como MIT, CEA-LITEN, CSU, PSA-CIEMAT, U.Cambridge, Imperial College, TUB Frieberg, la Universidad de Edimburgo, ELI, Eurecat, Catapult-Satellite, Faraday,  el Consorcio Atamostec, Electromovilidad minera mediante celdas de Hidrógeno, los centros Ciptemin, SERC, AMTC, los Hubs de transferencia tecnológica KNOWHUB, HUBTEC, HUB APTA, Greentown Labs, entre otros.

Competencia

Hasta la oficina de partes de Corfo en Santiago también llegaron representantes de la Fundación Chile, con la participación de un grupo importante de centros de investigación y empresas, además de un grupo encabezado por Csiro -una agencia independiente del gobierno federal australiano- y Fraunhofer, organización de investigación alemana que comprende 58 institutos esparcidos por ese país y presencia global.

La etapa de RFI se cerró con otras cuatro postulaciones, correspondientes a: Hanmiglobal, Servicios Tecnológicos de Limpieza Marítima y Minera Ltda., Universidades Asociadas Inc., y Hefei Guoxuan High Tech Power Energy Co Ltd..

Antofagasta Convention Bureau participa en Nodo de Internacionalización para Turismo de Negocios

Instrumento financiado por Corfo permitirá hacer un diagnóstico de brechas para acceder a mercados objetivos del extranjero.

Incorporar las capacidades y conocimientos necesarios para que empresas relacionadas al turismo puedan acceder a mercados internacionales es parte de los objetivos del Nodo de Internacionalización para el Turismo MICE (Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions), iniciativa que comenzó su trabajo financiada por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Corfo, y operada por GEDES. En ella participa el Antofagasta Convention Bureau (ACB), unidad estratégica de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), como entidad beneficiaria.

Oferta

“El Turismo de Negocios aún tiene desafíos relevantes en la Región de Antofagasta respecto a su oferta y nuestra capacidad de destacar versus otros destinos, pero sin duda hay un potencial enorme a propósito de los atractivos naturales de la zona, el fenómeno minero y la astronomía, entre otros”, destacó Alicia Reyes, directora de Promoción del ACB, recordando que un turista de negocios gasta en promedio 4 a 6 veces más que un turista convencional.

El proyecto permitirá realizar un diagnóstico que sistematice las brechas técnicas, de gestión y procedimientos comerciales, de manera de poder adecuar la oferta individual y colectiva a los mercados objetivos del turismo MICE.

Las empresas que participan en la instancia son: Hotel Alto del Sol, Envision Consultores, Transportes Bermúdez, además de ACB. Asimismo, empresas como Hoteles Enjoy y MDS de Calama actúan como asociados.

Actores regionales

La Región de Antofagasta viene desde hace un tiempo trabajando en fortalecer la oferta de servicios en torno al turismo de negocios, contando para ello con el Programa Territorial Integrado de Turismo de Negocios, liderado por Corfo, el cual en 5 años fortaleció la oferta de proveedores de servicios relacionados con esta industria. Posteriormente, la AIA dio vida al ACB, cuyo objetivo es promover la zona como un destino de referencia a nivel nacional e internacional para la realización de congresos, convenciones y exhibiciones.

Paralelamente, comenzó la vinculación de todos los actores relacionados en el ámbito público y privado, mediante la conformación del Consejo Directivo de Turismo de Negocios, instancia a cargo de la Seremía de Economía, y que cuenta con la participación de Sernatur, Corfo, ACB, Cámara de Comercio y operadores turísticos de la región.

 

SICEP reitera importancia de actualización de antecedentes para proveedores registrados

Procedimiento podrá ser realizado hasta el 31 de julio de 2019.

Una reiteración a sus empresas proveedoras para realizar el proceso de actualización de su información jurídica, financiera y curricular, hizo el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La instancia, que se realiza una vez al año, tiene por objetivo mantener los datos del registro que utilizan las compañías usuarias del sistema para buscar y seleccionar proveedores de bienes y servicios.

Actualización

Luis Garay, gerente de SICEP, insistió a las empresas proveedoras a tomar contacto con sus ejecutivos de plataforma o a través de la página web, www.sicep.cl, en la que podrán aclarar dudas y consultar el estado de su respectivo proceso, teniendo hasta el 31 de julio para actualizar sus antecedentes.

“Es muy importante que los proveedores registrados en SICEP mantengan su información totalmente actualizada en el sistema, y que aprovechen todas las herramientas que existen dentro de la plataforma, en orden a potenciar sus propias empresas. Esto las vuelve más competitivas y con mayores capacidades para concretar negocios con las 30 compañías mineras e industriales que utilizan SICEP en su gestión de abastecimiento y contratos”, expresó Garay, recordando que en 2018 el sistema, compuesto por más de 3.500 proveedores, mantuvo una actualización superior al 85% de los registros, e ingresando al sistema un total de 631 nuevas empresas durante el período.

“Las compañías usuarias están siendo rigurosas en sus métodos y utilizan permanentemente nuestra plataforma para buscar, seleccionar, precalificar y monitorear a sus proveedores de bienes y servicios”, añadió el ejecutivo.

Servicio

Actualmente SICEP cuenta con 30 grandes compañías del ámbito minero, industrial y astronómico, que acceden a su registro, el cual clasifica a los proveedores en más de 1.300 rubros. En 2018 se incorporaron cuatro nuevos usuarios: Minera Candelaria, Puerto Angamos, Grupo Gea y Mutual de Seguridad, sumándose a ellos Minera Michilla en febrero de 2019, en marzo Lomas Bayas, tras la adjudicación de una licitación para conformar un registro exclusivo, y recientemente Antofagasta Terminal Internacional – ATI.

Al mantenerse vigentes dentro del sistema, los proveedores también tienen la posibilidad de participar en las distintas actividades empresariales de vinculación y encuentro que desarrolla SICEP permanentemente con las compañías mineras e industriales adheridas.

Para mayor información los interesados pueden llamar a los números de teléfono 55-2454314 y 55-2454341 o escribir a los correos electrónicos sicep@sicep.cl; tcampos@sicep.cl; o emora@sicep.cl.

Empresas y organismos públicos firman APL para mejorar condiciones productivas y ambientales de barrio industrial Pedro Aguirre Cerda

Instrumento dispone de un plazo de 24 meses para el cumplimiento voluntario de metas y acciones medibles. 

Una serie de instituciones públicas y empresas que operan en El Barrio Industrial Pedro Aguirre Cerda firmaron un Acuerdo de Producción Limpia (APL) para adoptar prácticas, técnicas y tecnologías que no impacten negativamente en su entorno socio ambiental. El trabajo se enmarca en un esfuerzo coordinado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), el Gobierno Regional, la CMDS, y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), que a través de su Centro de Desarrollo Empresarial actúa como garante para lograr un entendimiento entre las partes.

Acuerdo

La propuesta de APL contempla un plazo de implementación de 24 meses, incluyendo una batería de acciones como parte de un conjunto de 4 metas generales: mejorar el conocimiento técnico en las materias propuestas; minimizar la generación de emisiones atmosféricas, gases y olores; mejorar la gestión de las aguas de procesos y sus contaminantes; e implementar acciones público-privadas para mejorar las condiciones del entorno y la comunicación con las comunidades. 

“Vemos con gran satisfacción este mecanismo, puesto que contribuye justamente a resolver los conflictos que se generan naturalmente entre la interacción de la industria con el entorno, y creemos que este instrumento va a permitir justamente viabilizar procesos que de otra manera serían imposibles”, señaló Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Participantes

De esta forma, la AIA y la ASCC articulan el APL, con la participación de las empresas: Aguas Antofagasta, CCU, Econssa Chile, ENEX, Francisco Petricio, Komatsu, Petricio Industrial, Sembcorp, Solvay y Tecnologías Cobra. Por parte de los Servicios Públicos participan: Corporación Municipal de Desarrollo Social, SEREMI Salud, SEREMI Medio Ambiente, ONEMI, SISS y CONAF.

“Un APL conjuga una triada perfecta: una comunidad empoderada instalando los problemas que la aquejan, un sector público que toma el desafío de impulsar una política pública y empresas que están dispuestas a ir más allá de los estándares legales”, enfatizó el intendente regional, Marco Antonio Díaz.

Origen

Durante los años 2016 y 2017 se realizaron una serie de estudios que determinaron que el Liceo Industrial Eulogio Gordo estuvo expuesto a olores principalmente de soldadura y ácido sulfhídrico, con exposiciones no mayores a 0,3 ppm a este compuesto químico. En relación al dióxido de azufre puede asegurarse que existió exposición a este gas en particular, en concentraciones que explicarían síntomas de malestar sentidos por personal, estudiantes del colegio y la comunidad aledaña. No fue posible determinar la fuente de origen.

“Los últimos años hemos sido testigos de las graves situaciones medioambientales que ha vivido un sector puntual de nuestra ciudad, pero hoy de una manera muy positiva recibimos este acuerdo que va a permitir esclarecer e ir avanzando en lo que todos queremos, vivir en barrios sustentables y libres de contaminación”, valoró la alcaldesa Karen Rojo firmante del acuerdo. Similar opinión manifestó Sebastian Galleguillos presidente del Centro de Alumnos del Liceo Industrial, así como Rogelia Contreras, presidenta de la junta vecinos de la Población Los Pinares.

Antecedentes

Según un diagnóstico sectorial, elaborado por la ASCC, hasta enero de 2019 el 56% de las instalaciones de las empresas participantes no contaba con fuentes fijas de emisiones atmosféricas, mientras que sólo una de las diez organizaciones utilizaba energías renovables en alumbrado y calefacción solar. El 40% de las empresas fue fiscalizada por la SISS y SEREMI de Salud, llegando a 10 fiscalizaciones en un año por denuncia de olores en el Liceo Industrial, mientras que el sólo 30% de las compañías contaba con tecnologías implementadas para el control de olores.

“El gran desafío es poder ir aumentando los estándares ambientales de la Región de Antofagasta y particularmente del barrio industrial Pedro Aguirre Cerda porque la ciudad sigue creciendo y va alcanzando nuevos límites. Tenemos que hacer de la ciudad un entorno amigable y sustentable”, destacó Giovanni Calderón, director ejecutivo de la ASCC.

Antofagasta Convention Bureau coorganizó seminario de cruceros para potenciar la industria turística a través de Puerto Antofagasta

Cita que congregó a más de 100 personas, autoridades, expertos, empresarios y estudiantes, todos con el ánimo de construir un relato turístico que permita posicionar a la Región de Antofagasta como un destino importante para las mencionadas embarcaciones.

La situación y contribución económica a nivel mundial, además de las proyecciones de este sector en nuestro país, tras la realización de Seatrade 2019, así como los desafíos que aún debe enfrentar la Perla del Norte para atraer mayor número de este tipo de barcos, fueron algunos de los temas que se pusieron sobre la mesa tras la realización del seminario “Industria de los Cruceros y la Realidad de Antofagasta”. La iniciativa fue organizada por Empresa Portuaria Antofagasta, SERNATUR, Antofagasta Convention Bureau (ACB), unidad estratégica de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y CORFO.

Nueva Ley de Cabotaje

“Considerando que con la nueva ley de Cabotaje Chile puede acceder al 95% de los cruceros que son de 7 días o menos, los desafíos para el país vienen de la mano con hacer atractiva la recalada. Frente a esto, se debe desarrollar la oferta turística y promover los destinos, haciendo necesario, por ejemplo, estandarizar la recepción de cruceristas así como la competitividad de los puerto”, señaló Carlos Escobar, gerente general de EPA.

En este contexto, según datos del Director de Puertos del Conosur Sr. Claudio Nast, en promedio recalan entre 6 y 8 cruceros por temporada, y cada crucero deja en la ciudad aproximadamente USD 1.5 millones de dólares por concepto de turismo.

Diversificación productiva

Para Alicia Reyes, directora de promoción de Antofagasta Convention Bureau (ACB), unidad estratégica de AIA encargada de incentivar a la Región de Antofagasta como lugar de destino para el Turismo de Negocios, se trata de una oportunidad para reflexionar en torno a la diversificación productiva en la zona.

El reconocimiento de nuestra región a nivel nacional e internacional, tanto por su acervo natural, astronómico y relativo a la industria minera es una base sólida para recibir nuevas oportunidades turísticas de negocios, especialmente considerando que somos el segundo destino nacional de turismo, con 3.500 habitaciones en hoteles de 3, 4 y 5 estrellas, y recibiendo más de 820 mil turistas anualmente. Según la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico del INE, durante marzo registramos un total regional de 149.310 pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico”, manifestó Reyes.

Irina Salgado, directora regional de SERNATUR, precisó que, a nivel nacional, las recaladas de cruceros han aumentado un 22% en los últimos tres años y en un 13% en esta temporada, “situación que ha ido cambiando en nuestra región, la reciente temporada 2018-2019 tuvo 5 recaladas en el puerto de Antofagasta; el trabajo que debe efectuarse es la oferta de los operadores en experiencias para los visitantes y la apertura de nuevas rutas que se pueden dar con otras regiones o países del cono sur”.

En tanto, el director regional de Corfo, Luis Alberto Gaete, manifestó que es importante el trabajo de diversificar el sector turístico en la región, “abriendo nuevos polos de desarrollo para así fomentar el crecimiento de nuevas empresas relacionadas a servicios y experiencias turísticas en el borde costero y en sectores cercados a la ciudad”.

Expositores

Sebastián Montero, director ejecutivo de la Corporación de Puertos del Cono Sur sugirió elementos para mejorar la oferta, como mensajes de bienvenida en aeropuertos y puertos, junto a disponer de un buen mapa turístico, mayores excursiones y accesos para personas con discapacidad, panoramas en trenes, además de cobertura de internet en distintos puntos de la ciudad

Por su parte, Claudio Nast, gerente general de Destination Management Chile, propuso con mayor énfasis rescatar los atractivos culturales como los festivales, ferias de artesanos, folklore, gastronomía local y vestir la Ciudad- Puerto de ese ambiente. De igual modo, puso en valor los lugares declarados patrimonio de la humanidad, pues esta declaratoria es un reconocimiento mundial, indicó, que atrae visitantes de todo el mundo.