windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Avanza consorcio impulsado por la AIA, UA y UCN para participar en licitación internacional de Instituto de Tecnologías Limpias    

Representantes de la organización estuvieron presentes en evento organizado por Corfo para vincularse con actores nacionales e internacionales interesados en la postulación.

Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT) es el nombre del consorcio nacional que agrupa a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y a 11 universidades chilenas para participar en la licitación del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias. El centro será financiado con recursos de Albemarle y SQM Salar, provenientes de sus contratos con Corfo para extender su producción de litio en el Salar de Atacama, considerando un aporte base de inversión de US$260 millones en 10 años.

Vinculación

Entre las instituciones educacionales que dan forma al conglomerado se encuentran la Universidad de Antofagasta (UA) y la Universidad Católica del Norte (UCN) como principales impulsoras de la iniciativa, quienes este martes asistieron Junto a más de 50 empresas y miembros de oficinas de comercio y centros de investigación de distintos países a un matchmaking organizado por Corfo en Antofagasta, donde se realizaron ruedas de negocios que posibiliten la constitución de consorcios que compitan para liderar el instituto.

Hasta la instancia asistió además Edgardo Santibáñez, gerente general ASDIT, quien detalló que la organización que coordina se está acercando a instituciones de investigación de nivel internacional para proveer infraestructura y capacidades científico tecnológicas. “Así también nos estamos vinculando con empresas tanto a nivel internacional como en lo nacional que de alguna manera vayan contribuyendo al desarrollo de un polo industrial la energía solar, minería de bajas emisiones y el desarrollo de materiales avanzados de litio”, indicó.

Proceso

La actividad se enmarca en la etapa Request For Information (RFI), abierta hasta el 20 de junio, y durante la cual se levantará información de la industria sobre funciones y gobierno corporativo del instituto, similar proceso desarrollado a través de una gira internacional por países como Australia, Japón, Corea, China, Alemania e Inglaterra. El 20 de mayo concluye el plazo de presentación de postulaciones para los organismos nacionales e internacionales.

“Estamos soñando con tener una propuesta ganadora y poder así en la Región de Antofagasta capitalizar esta enorme oportunidad. Este encuentro de hoy es muy importante porque nos permite fortalecer, reencontrarnos con centros tecnológicos del mundo entero, que también estamos visualizando como socios claves para esta iniciativa”, señaló Fernando Cortez, gerente general de la AIA.

Universidades

Además de la UA y la UCN integran el consorcio la Universidad de Chile; Universidad Católica; Universidad de Santiago de Chile; Universidad Técnica Federico Santa María; Universidad de Atacama; Universidad de Tarapacá; Universidad de Talca; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; y la Universidad de Concepción.

“Esta es una oportunidad única; hasta ahora no habíamos visto un esfuerzo como este en montos y en vinculación empresa, academia, institutos de transferencia tecnológica. De verdad es un desafío grande, único, que tenemos que abordar de la manera más colaborativa y generosa”, enfatizó María Cecilia Hernández, vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN.

Marcos Crutchik, decano de la facultad de Ingeniería de la UA manifestó que el objetivo de este esfuerzo regional apunta a que Chile se transforme no sólo en un usuario de los productos, sino también que sea un exportador de conocimiento y tecnología. “Evidentemente si hay algo en que Chile puede ser competitivo es en energía solar, es en minería y es en todo lo que es el litio como uno de los minerales que tenemos acá. No hay nadie en el mundo mejor preparado que nosotros”.

Acuerdo

Fue en la Cena de Negocios Mineros 2018 de la AIA que su presidente, Marko Razmilic, el rector de la UCN, Jorge Tabilo, el rector de la UA, Luis Alberto Loyola, y el intendente de la Región de Antofagasta, Marco Antonio Díaz, firmaron un memorándum de entendimiento con el objetivo de coordinar acciones para el proceso de licitación del entonces llamado Centro de Transición Energética y Materiales Avanzados para el Desarrollo del Litio, acto que hoy rinde sus frutos a través del trabajo que realiza ASDIT.

BHP presentó su proyecto Spence Growth Option a estudiantes del Colegio Don Bosco Antofagasta

Plan requerirá 5 mil trabajadores y una inversión total de US$2.460 millones.

Una planta concentradora de cobre con una capacidad de 95 mil toneladas métricas es parte del proyecto Spence Growth Option (SGO) que BHP presentó a estudiantes de cuarto medio del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta. La obra, que utilizará agua desalada, comenzó su operación en agosto de 2017, y permitirá la continuidad operacional de Pampa Norte por más de 50 años.

Mano de obra

En la ocasión, el director del proyecto, Pedro Pereira, indicó la importancia de esta iniciativa y su repercusión directa en la ocupación de mano de obra regional, como también sobre posibilidades de prácticas y trabajo para los futuros trabajadores. “fue una tremenda oportunidad de mostrar el proyecto y conectar las necesidades de nuestra compañía con el nivel académico, escuchando a los jóvenes”, destacó el ejecutivo.

El representante de BHP enfatizó en que hay muchas empresas locales ligadas a SGO, y que tendrán espacio para recibir a aprendices. “Tiene un estado de avance de un 40% y falta un año y medio más para su finalización. La Minería nacional está tomando un ritmo de crecimiento con varios proyectos en etapa de inicio por lo que se ve bastante positivo el escenario”, manifestó Pereira.

BBNN

En la ocasión el director regional de Bienes Nacionales (BBNN), Omar Farías, hizo entrega a la compañía de documentación que da cuenta del arriendo de terrenos por parte de la empresa para hacer realidad sus procesos, al tiempo que los estudiantes pudieron hacer consultas sobre el proyecto y la vinculación de su establecimiento para con la compañía.

En tanto, el padre director Juan Bustamante señaló que esta disposición motiva a los jóvenes a tomar su año escolar con una apertura de horizonte, “ya que ellos deben visualizar su aprendizaje no solo viniendo al Colegio, sino que prepararse para un mundo de oportunidades donde se requiere una alta especialización”.

Operación

Según se detalla en el Estudio de Impacto Ambiental de la iniciativa, el objetivo es procesar las reservas de sulfuros primarios, que se localizan subyacentes al mineral en la explotación actual de Spence. El procesamiento se realizará a través de flotación convencional para producir concentrado de cobre y de molibdeno.

Para aquello se utilizarían 800 litros por segundo de agua suministrada por una planta desalinizadora a desarrollarse en Mejillones. El recurso será almacenado en un estanque, para proceder a su distribución a los puntos de consumo de la operación.

Minera Spence se ubica en la comuna de Sierra Gorda a 162 km de Antofagasta y a 52 km de Calama. Inició sus operaciones en 2006 y extrae mineral a rajo abierto. Actualmente produce 200.000 cátodos de cobre de alta pureza al año.

AIA llama a empresas a suscribir convenio de colaboración con el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama

Charlas técnicas, motivacionales, visitas a empresas y prácticas profesionales son parte de las herramientas que permiten una relación virtuosa entre el entorno laboral y la comunidad educativa.

Promover y fortalecer la educación técnico profesional es el objetivo principal del Convenio Empresa-Colegio 2019, acuerdo organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) para vincular a los alumnos del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama y el mundo del trabajo. De esta forma, el gremio contribuye al proceso de enseñanza y aprendizaje de más de 900 estudiantes, donde el 37% son mujeres.

Convenio

“Esto es algo que hacemos desde el año 2003 con el Colegio Técnico Industrial Don Bosco en Antofagasta y desde el año 2016 en Calama. Nuestra preocupación es que los jóvenes desarrollen habilidades desde la práctica misma que viene de las empresas, para que al buscar su futuro laboral estén más preparados”, manifestó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

El ejecutivo puntualizó que el colegio se encuentra finalizando su cuarta etapa, que consiste en la construcción del segundo y tercer piso del casino del establecimiento, cuyo costo asciende a $1.720 millones.

Modalidades

El convenio combina el aprendizaje teórico-práctico, en orden a que los jóvenes cuenten con herramientas que garanticen una transición exitosa desde el sistema educativo hasta su desempeño laboral, considerando visitas técnicas, que tienen por objetivo orientar a los alumnos de segundo medio en la elección de su especialidad; y a los de tercero y cuarto medio contar con un mayor acercamiento a quienes serán sus futuros empleadores.

Además, se incluyen charlas técnicas y motivacionales para estudiantes de séptimo a cuarto medio, a cargo de especialistas industriales y profesionales que comparten conocimientos empíricos y orientación vocacional. Finalmente, los estudiantes pueden hacer su práctica profesional en las empresas firmantes, que en Calama fueron 20 el año pasado.

Colegio

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama, es parte de una alianza estratégica entre el Arzobispado de Antofagasta, la AIA, y la congregación salesiana, contando con 47 trabajadores entre docentes y asistentes de la educación, y cerca de 900 estudiantes, donde el 37% son mujeres y cerca de un 78% de los posee vulnerabilidad socioeconómica.

Su infraestructura se basa en 5.838 metros cuadrados de superficie construida. Además, es bilingüe y gratuito, e imparte las especialidades de Mantenimiento Electromecánico, Electricidad Industrial y Explotación Minera.

Para solicitar mayor información sobre cómo participar contactar a Kissy Gutiérrez, ejecutiva a cargo de la educación TP, kgutierrez@aia.cl, fono 55 2454315.

Invertir en educación es sembrar futuro

Columna de opinión de Fernando Cortez Guerra, gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Publicada en El Mercurio de Antofagasta:

Invertir en educación es sembrar futuro

Asumir el desafío que nos impone la educación en Chile no es solamente un deber del Estado, sino también del sector privado y de la sociedad en sí. Todos tenemos algo que decir.

El desarrollo sustentable de nuestra región requiere que su comunidad cuente con educación de calidad, que les entregue las herramientas necesarias para ser protagonista de su presente y futuro, para que, de esta manera, el día de mañana puedan satisfacer los requerimientos de nuestra propia economía. Según el Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2017-2026, sólo entre las regiones de Tarapacá y Antofagasta hay proyectada una demanda de 18.741 puestos de trabajo, existiendo sólo una oferta de 8.510 egresados. El desafío es evidente, pero se trata de un fenómeno que parte desde la primera infancia.

En este mismo espacio compartimos hace unos días algunos resultados del estudio “Desigualdad Regional en Chile: Ingresos, Salud y Educación en Perspectiva Territorial”, realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Un dato relevante a destacar de este estudio es que nuestra región arrojó la tasa más baja en Chile de establecimientos pre escolares por cada 1.000 niños de 0 a 4 años, considerando sala cuna, niveles medios, y niveles de transición, promediando 5,2 locales, mientras que la más alta la tiene la Región de Los Ríos, con 12,3, siendo el promedio nacional de 8 establecimientos.

Si queremos tener profesionales con las habilidades competentes, debemos tener las condiciones necesarias para entregar una formación de calidad desde la base, desde la primera infancia. Atender adecuadamente este gran derrotero conllevará, al mediano y largo plazo, crecimiento, desarrollo empresarial y sustentabilidad para no sólo nuestra región, sino también para el país. Así lo enfatizó James Heckman, Premio Nobel de Economía del año 2000, al señalar que “la educación preescolar es una inversión eficiente y eficaz para el desarrollo económico y la fuerza laboral. Cuanto antes la inversión, mayor será el retorno de la misma”.

Es este escenario planteado el que nos impulsa a tener un rol activo en contribuir con mayor ímpetu en el sueño de posicionar esta región como líder en educación de calidad desde la primera infancia. Es por esto que cada año redoblamos este compromiso a través del programa Construyendo Valor Compartido, concepto que según Michael Porter y Mark Kramer está definiendo un completo y nuevo conjunto de prácticas que todas las empresas deberían adoptar. “Involucra crear valor económico de una manera que también se cree valor para la sociedad al abordar sus necesidades y desafíos”.

Desde sus inicios en el año 2000, nuestras empresas socias impulsoras de nuestro programa, llamado precisamente Construyendo Valor Compartido, han posibilitado la capacitación de 7.709 personas, desarrollando 317 cursos de perfeccionamiento con cobertura regional. No obstante, fue en 2012 que se centró en la infancia y la educación inicial, capacitando de esta manera a los agentes educativos de las 9 comunas de la región, entregando herramientas dedicadas a potenciar las habilidades de niñas y niños en una etapa que marcará sus vidas. Estamos convencidos de que invertir en educación es sembrar futuro para nuestras niñas y niños; es ahí donde debemos colocar el énfasis.

La Asociación de Industriales de Antofagasta, junto con las empresas socias del programa, en alianza con las instituciones públicas y privadas, continuaremos por la senda del potenciar al capital humano a cargo de formar y educar a las más pequeñas y pequeños que son el futuro de nuestra región.

 

SICEP suma a Minera Michilla como nueva compañía usuaria de cara a su reactivación  

Grandes empresas pueden acceder a procesos de búsqueda, selección y monitoreo de más de 3.500 proveedores registrados, evaluados y categorizados.

Minera Michilla es la última compañía en convertirse en usuaria del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La Empresa, operada hoy por Halderman Mining Company (HCM), y que espera retomar sus operaciones durante el primer trimestre de este año, se agrega a otras 29 grandes firmas que diariamente acceden a los servicios del sistema.

Selección

“La razón que nos indujo a utilizar esta plataforma, fue la de ampliar nuestro abanico de proveedores, para -en un futuro cercano- establecer un registro variado y confiable que nos permita contar con diversas opciones ventajosas para el negocio”, manifestó Luis Rojas Álvarez, jefe de Abastecimiento y Contratos de la cuprífera. De esta manera, la empresa podrá acceder a más de 3.500 proveedores que componen la plataforma de SICEP, los que son clasificados en 4 clases; más de 180 rubros; y más de 1.300 sub-rubros, además de otras clasificaciones y categorizaciones estratégicas.

En la partida y frente a la premura de iniciar nuestras operaciones, estamos echando mano a los proveedores conocidos. Más adelante, ya en régimen operacional, iremos seleccionando y filtrando para conseguir mejores propuestas”, añadió el ejecutivo.

Evaluación

El gerente de SICEP, Luis Garay, valoró la incorporación, explicando aspectos a considerar en la calificación: “Los usuarios mineros e industriales del sistema acceden también a módulos específicos de precalificación, evaluación financiera y monitoreo (Modelo Dashboard) respecto a índices de calidad y control de riesgos de contratación”.

Garay añadió que entre los nuevos aspectos a considerar en este proceso se cuentan exportación, innovación y patentamiento, señalando además que SICEP está desarrollando una nueva herramienta para la vinculación y generación de redes entre las mismas empresas proveedoras, posibilitando una comunicación horizontal para la gestión de nuevas alianzas en Chile y en el extranjero.

Nueva etapa

Minera Michilla volverá a la actividad durante el primer trimestre de 2019, tras cesar su producción de cobre en diciembre de 2015, bajo alero del grupo Luksic. En noviembre de 2016 fue adquirida por HMC en US$52 millones, anunciando una inversión inicial de US$25 millones y la contratación de 450 trabajadores directos una vez retomada la operación.

Asociación de Industriales de Antofagasta se suma a campaña “Cuídame a toda Costa”

Actividades son parte del programa anual de la iniciativa Parque Metropolitano Borde Costero

Como una forma de propiciar el desarrollo de una ciudad limpia y acogedora para los turistas estivales o de negocios, es que la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) se sumó como organización colaboradora a la campaña de sensibilización “Cuídame a toda Costa”, instancia liderada por la Mesa de Usuarios de Borde Costero de CREO Antofagasta, de la cual la AIA es parte integrante.

Finalidad

La campaña tiene como objetivo desarrollar un conjunto de actividades vinculadas al cuidado, limpieza, buenos hábitos y usos del borde costero de Antofagasta, generando un trabajo de vinculación con la comunidad y representantes de la sociedad civil, destacando la organización de limpiezas ecológicas de playas y el impulso del manejo responsable de residuos resultantes de eventos recreativos, entre otros esfuerzos.

“Este tipo de iniciativas fomentan que la comunidad se vaya concientizando del rol que cada uno tiene sobre el cuidado medioambiental del territorio en el que vivimos. Esto permitirá que tengamos una ciudad limpia y acogedora tanto para quienes vivimos en ella como para quienes nos visitan por placer o por negocios”, indicó Alicia Reyes, directora de promoción del Antofagasta Convention Bureau (ACB), unidad estratégica de la AIA.

Colaboración

La ejecutiva detalló que el apoyo del gremio a la iniciativa se basa en la incorporación de mensajes y acciones a través de sus distintas redes, como a través de la visibilización de insumos gráficos y comunicacionales de la campaña en las distintas iniciativas que lleva adelante la organización.

Lo anterior en atención al compromiso que la AIA tiene con el desarrollo sustentable de la región, en este caso mediante el trabajo que realiza el ACB para posicionar a la zona como destino de referencia para la realización de congresos y convenciones. “Creemos necesario adherirnos a este tipo de iniciativas que conllevan a un desarrollo armonioso de nuestro entorno”, profundizó Reyes.

Origen

La campaña Cuídame a toda Costa es parte del programa anual de la iniciativa Parque Metropolitano Borde Costero, la cual invita a mirar este equipamiento como el principal parque de la ciudad. Para aquello se prioriza el desarrollo de proyectos clave para su transformación, incentivando además la corresponsabilidad de la ciudadanía en el uso y cuidado de esta infraestructura pública.

Empresas socias AIA conocen beneficios tributarios para ofrecer servicios a turistas de negocios

Hoteles o agencias de viajes pueden obtener exención al Impuesto al Valor Agregado (IVA) al prestar servicios a visitantes extranjeros.

Con la finalidad de informar sobre los beneficios tributarios que se obtienen mediante la exportación de servicios, es que el Antofagasta Convention Bureau (ACB), unidad estratégica de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), organizó un taller para las empresas socias que integran su Consejo de Turismo de Negocios. La instancia se desarrolló buscando que las empresas relacionadas con el mundo de los congresos, exhibiciones y la industria del turismo de reuniones y turismo en general se interiorizaran sobre las ventajas de recibir visitantes de carácter internacional.

A la actividad asistió el director del Servicio de Impuestos Internos (SII) de Antofagasta, Rómulo Gómez, quien ahondó en los beneficios de pernoctación de extranjeros en los alojamientos turísticos, descritos en la Ley N°20.956. La normativa fue publicada en el Diario Oficial el 26 de octubre de 2016, estableciendo medidas para impulsar la productividad, incorporando modificaciones al DL N°825 (Ley del IVA), de 1974, referidas a los servicios de exportación.

Beneficios

Gracias a la reforma señalada, al texto del artículo 12°, letra E, N°16, del referido decreto fue adicionado el siguiente texto: “Estarán exentos del impuesto establecido en este Título: E: Las siguientes remuneraciones y servicios: 16.- Los ingresos percibidos por la prestación de servicios a personas sin domicilio ni residencia en Chile, siempre que el Servicio Nacional de Aduanas califique dichos servicios como exportación.  La exención procederá respecto de aquellos servicios que sean prestados total o parcialmente en Chile para ser utilizados en el extranjero”.

Según su Circular N°50 del 6 de octubre de 2017, el SII manifestó que el beneficio es aplicable para el caso de la prestación de servicios que algunos proveedores pueden realizar como agencia de viajes o tour operadores de turismo aventura, fijando su posición respecto a las reglas de exención al impuesto a las ventas y servicios en caso de prestación al extranjero.

Condiciones

Alicia Reyes, directora de Promoción del ACB, detalló que el alto perfil turístico de la Región de Antofagasta hace necesario que los establecimientos de alojamiento estén enterados de las exenciones que pueden obtener cuando perciben ingresos en moneda extranjera, siempre que se trate de servicios prestados a turistas extranjeros sin domicilio ni residencia en Chile, y siempre que en el país en que se preste y utilice el servicio respectivo se aplique un impuesto de similar o idéntica naturaleza al referido en la ley chilena.

“Estas instancias permiten que nuestras empresas puedan ser cada vez más eficientes en su gestión, aprovechando todos los beneficios que el Estado otorga para su rubro, lo que nos permitirá ir afianzando una base cada vez más informada y sólida de servicios a los turistas de negocios o de aventura”, aseveró la ejecutiva, enfatizando en la necesidad de posicionar la zona como un lugar de referencia para el turismo de reuniones.

Pernoctaciones

Según la edición N° 47 de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico para la Región de Antofagasta, dependiente del Instituto Nacional de estadísticas (INE), fechada el 2 de enero de 2019, durante noviembre de 2018 se registró un total regional de 174.860 pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico, aumentando 14,7% interanual. De ese total, los residentes extranjeros alcanzaron 46.270 pernoctaciones, presentando un aumento de 2,7% en comparación al mismo mes del año anterior.

Antofagasta: Anfitriona de traje largo

Columna de opinión de Fernando Cortez Guerra, gerente general  de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Publicada en El Mercurio de Antofagasta:

Antofagasta: Anfitriona de traje largo

Los recientes rankings catalogan a Antofagasta como una de las ciudades con resultados menos favorables en la percepción de imagen ciudad según el Barómetro elaborado por la ONG Visión Humana, sin embargo, no debemos perder de vista aquellos aspectos que nos identifican positivamente, y de los cuales debemos sacar provecho para extraer este concepto negativo del ideario local. Los relatos construyen realidades, y a partir de esta frase debemos ir construyendo las historias que nos identifican como ciudad para impregnarnos con un mayor sentido de pertenencia al espacio que nos acoge para vivir, y que a su vez podamos transmitirlo a quienes nos visitan por trabajo o por placer.

Los sectores mineros, energéticos, astronómicos y portuarios son las áreas productivas que están conduciendo nuestra región al desarrollo, y todas las actividades que se generen en torno a estas industrias reditúan grandes beneficios para la economía de la región y la comunidad en general. Ejemplo de ello serán las reuniones que se sostendrán en el marco de Apec en septiembre del año en curso, o el Encuentro Latinoamericano de la Unión Internacional de Astronomía- Larim, en noviembre, eventos que -entre otros- congregarán una gran participación de visitantes.

Otra de las actividades que envuelven a la ciudad en un ambiente de festividad y que nos permite mostrar lo mejor de nosotros, es la próxima versión de Exponor, la cual viviremos entre el 27 y el 30 de mayo próximo en nuestra ciudad. Esta feria minera de carácter internacional se convierte en una ocasión única, donde la comunidad debe vestir su mejor traje para recibir a los miles de delegados de todo el mundo que se darán cita en la mayor exhibición minera de Chile y una de las tres más importantes a nivel mundial.

Por ello es que invitamos a la comunidad antofagastina, al sector privado y al sector público a aunar los esfuerzos y engalanar nuestros espacios y nuestra ciudad para esta fecha. ¿Cómo lo hacemos? La comunidad preparando sus hogares para aquellos que dispondrán de sus viviendas para arriendo, las pymes disponiendo de sus servicios y el sector comercio ofertas atractivas para los expositores y visitantes. Por parte de las autoridades de orden y seguridad, garantizando una estadía segura para los visitantes. Para las distintas reparticiones públicas, secretarías y direcciones regionales, y la municipalidad local, programando coordinadamente cualquier intervención vial que afecte las vías de circulación a la feria en estas fechas, y embelleciendo nuestro borde costero y áreas públicas para hacer de Antofagasta una ciudad grata para los turistas de negocios.

Por tanto, llamamos a todos a adquirir un sentido de pertenencia especial con Exponor 2019, pues en sus más de treinta años de historia y diecisiete versiones a cuestas, es un evento internacional que pertenece a la ciudad, y del cual todos debemos sentirnos anfitriones. Preparémonos como ciudad para acoger a los miles de expositores y visitantes que llegarán a nuestra región para esta actividad como para otros eventos futuros, y así entre todos generaremos más oportunidades para todos.

 

Asociación de Industriales de Antofagasta invitó al Presidente Piñera a participar en Exponor 2019

Gremio destacó la importancia de la participación del mandatario como un respaldo a su impacto en el desarrollo económico del país. Feria minera más importante del año se realizará desde el 27 al 30 de mayo

Una invitación formal a participar de Exponor 2019 extendió la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) al Presidente Sebastián Piñera, quien visitó la capital minera para presentar su Plan de Gobierno Regional, el cual tiene como una de sus prioridades el fomento al crecimiento económico y la creación de nuevos puestos de empleo. El organismo empresarial resaltó el aporte al dinamismo que genera la feria internacional, que recibirá a 1.000 empresas de 30 países para concretar negocios de impacto nacional

Visita

Lucas Martinich, quien como director de la AIA fue el encargado de entregar personalmente la carta al mandatario -en nombre del directorio de la organización-, recordó que el primer y último presidente de la República en visitar Exponor fue Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hace aproximadamente veinte años.

“La participación del Presidente Piñera sería un hito de gran relevancia y respaldo a una actividad que va a generar un efecto multiplicador en la economía. El fomento de las oportunidades de negocios para las compañías participantes, a través de las distintas actividades que contempla Exponor 2019 se calcula en unos US$800 millones, existiendo además un impacto inmediato de unos US$15 millones para los servicios de Antofagasta”, argumentó el ejecutivo, quien además se desempeña como gerente zonal de Kaufmann.

Sobre la agenda de Piñera en Antofagasta, Martinich resaltó la relevancia de los anuncios presidenciales para la región en materia económica, subrayando el compromiso del Centro de Transición Energética y Materiales Avanzados para el Desarrollo del Litio, que tendrá sede en Antofagasta, y que contaría con un aporte basal cercano a los US$25 millones anuales proveniente de los contratos firmados con Albemarle y SQM.

Carta

La misiva, firmada por Marko Razmilic, presidente de la AIA, repasa los principales atributos de la feria, destacando sus coincidencias con los objetivos económicos del gobierno; la participación de China, principal socio económico de Chile, como país invitado; así como los visitantes que espera concitar. “Estamos contribuyendo a aumentar la productividad y competitividad de la industria minera nacional y sus proveedores, con el fin de impulsar el desarrollo y el dinamismo económico del país y la prioridad gubernamental de fortalecer el Clúster Minero; en sintonía con el Programa Nacional de Minería Alta Ley y la hoja de ruta del Programa Regional Minero”.

“Es importante destacar que contar con su presencia contribuirá a consolidar y fortalecer el desarrollo productivo nacional, en la visión estratégica de consolidar un Clúster Minero en Chile y en nuestra región”, finaliza el mensaje.

Exponor

Exponor es una de las cinco ferias mineras más importantes a nivel mundial, con alrededor de 1.000 empresas expositoras provenientes de 30 países y una proyección de 40.000 visitantes, teniendo la ventaja situarse en Antofagasta, zona que representa el 54% de la producción total de minerales metálicos y no metálicos. Según un catastro del Ministerio de Minería, sólo en Antofagasta existen alrededor de 36 iniciativas relacionadas con la minería y con RCA aprobada, pertenecientes a 21 empresas, que suman más de US$12.300 millones en inversión.

AIA invita al mundo privado a ser parte del Convenio Empresa-Colegio 2019

Iniciativa beneficiará a estudiantes de los colegios técnico industriales Don Bosco de Antofagasta y Calama.

Visitas técnicas, charlas y la coordinación de prácticas profesionales son parte de los ámbitos de colaboración mediante los que distintas compañías podrán colaborar al firmar el Convenio Empresa-Colegio 2019. El acuerdo es organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), para entregar a los colegios técnico industriales Don Bosco de Antofagasta y Calama oportunidades en formación de capital humano, elemento clave para la productividad y competitividad.

Vinculación

“A través de esta colaboración buscamos potenciar la formación y desarrollar habilidades en los estudiantes, siendo un hito importante para que se puedan vincular con las empresas y estén más preparados al momento de enfrentar el mundo laboral”, explicó Marko Razmilic, presidente de la AIA, quien explicó que se trata de una instancia que se desarrolla desde el año 2003 en Antofagasta y desde el año 2016 en Calama.

El Convenio Empresa Colegio busca contribuir al proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiantado fortaleciendo la relación entre la sala de clases y los espacios y actividades propias del mundo empresarial. Esta modalidad educativa, que combina el aprendizaje teórico-práctico busca entregar a los estudiantes, herramientas que permitan promover una transición exitosa de los jóvenes desde el sistema educativo hacia el mundo del trabajo.

Beneficios

Sus modalidades incluyen visitas técnicas, que tienen por objetivo orientar a los alumnos de segundo medio en la elección de su especialidad; y a los de tercero y cuarto medio contar con un mayor acercamiento al mundo laboral. Además, consideran charlas técnicas y motivacionales para alumnos de séptimo a cuarto medio, a cargo de especialistas en procesos industriales y profesionales que entregan conocimientos empíricos y orientación. Por último, los estudiantes pueden hacer su práctica profesional en las empresas firmantes. Durante el año 2018 participaron cerca de 50 empresas en Antofagasta y 20 en Calama.

Colegios Don Bosco

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta cuenta con más de 1.200 alumnos de séptimo a cuarto medio, dictando las especialidades de Mecánica Industrial: Máquina y Herramienta y Electromecánica, además de Mecánica Automotriz, Electricidad y Electrónica.

Por su parte, el Colegio Técnico Industrial Don Bosco  Calama mantiene cerca de 900 estudiantes, donde el 37% son mujeres. El colegio además es bilingüe y gratuito, e imparte las especialidades de Mantenimiento Electromecánico, Electricidad Industrial y Explotación Minera.