windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

AIA llama a sus empresas socias a colaborar con programa Construyendo Valor Compartido 2019

Iniciativa contempla capacitaciones para agentes educativos de jardines infantiles con índices de vulnerabilidad.

Un llamado a sus empresas socias para colaborar con el programa Construyendo Valor Compartido en su versión 2019 hizo la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), oportunidad que busca poner el foco en el desarrollo de capital humano desde la primera infancia. El programa iniciará sus clases durante el primer semestre, y considera el desarrollo de un curso anual distribuido a lo largo de 12 semanas.

Compromiso

“Nuestra intención es entregar un complemento para las comunidades educativas que más lo necesitan, y así influir finalmente en una mejor experiencia docente. Creemos que los cambios para nuestra zona se deben hacer desde la primera educación, confiando en que estos esfuerzos van a determinar el futuro de muchos pequeños”, explicó Marko Razmilic, presidente de la AIA, quien detalló que en la versión 2018 del programa hubo 21 empresas socias estratégicas que posibilitaron su realización, llamándolas a mantener su compromiso y entusiasmar a otras compañías.

Programa

Razmilic resaltó la buena acogida que la instancia tiene también desde las autoridades y el mundo público, detallando que los talleres suponen la realización de 6 módulos enmarcados en una temática anual, que se desarrolla a través de 12 semanas de trabajo para más de 180 personas beneficiadas.

Los módulos de capacitación consideran a directoras, educadoras, técnicas y profesionales de apoyo de jardines infantiles dependientes de JUNJI, Fundación Integra, y municipios de Taltal; Antofagasta; Mejillones; Tocopilla; María Elena; Sierra Gorda; Calama; San Pedro de Atacama; y Ollagüe.

Historia

Desde sus inicios en el año 2000, el programa Construyendo Valor compartido ha capacitado a 7.709 personas, desarrollando 317 cursos de perfeccionamiento con cobertura regional. No obstante, fue en 2012 que se centró en la infancia y la educación inicial, entregando herramientas dedicadas a potenciar las habilidades de niñas y niños en una etapa que definirá sus vidas.

Avanza Acuerdo de Producción Limpia para Barrio Industrial Pedro Aguirre Cerda

Iniciativa es parte de un trabajo mancomunado que integra a diversos actores del mundo público y privado.

Una serie de instituciones estatales y empresas concurrieron hasta las dependencias de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), a fin de conocer los resultados del diagnóstico sectorial del barrio industrial Pedro Aguirre Cerda. El trabajo se enmarca en un esfuerzo colectivo para alcanzar un Acuerdo de Producción Limpia (APL) coordinado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), el Gobierno Regional, la CMDS, y la misma AIA, que actúa como garante para lograr un entendimiento entre las partes.

Acuerdo

“Lo que viene ahora es un proceso de acuerdo entre el sector público y las diez empresas que hoy están participando inicialmente para consensuar cuáles van a ser las acciones que van a implementar tanto las empresas como el sector público para poder mejorar las condiciones que han sido negativas en este diagnóstico”, señaló Ricardo Muñoz, jefe del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la AIA, quien además detalló que el proceso de negociación y firma del APL podría durar hasta junio de este año, tras lo cual se invitará al resto de las empresas de la zona.

El diagnóstico, que tomó cuatro meses en ser confeccionado con la colaboración las empresas más importantes del sector, constituye la base para generar una propuesta de Acuerdo de Producción Limpia (APL), que busca fijar acciones concretas para que las empresas puedan adoptar voluntariamente prácticas, técnicas y tecnologías que no impacten negativamente en su entorno socio ambiental.

“El acuerdo de producción limpia no es la solución, sino que es el mecanismo para alcanzar la solución, y hoy estamos conociendo resultados relacionados con el tema de emisiones atmosféricas, gestión de olores, el tema de los residuos sólidos, la pavimentación en el sector. Entonces están ya determinadas cuáles son las brechas que se van a abordar en el futuro acuerdo”, enfatizó Sebastián Carvallo, encargado nacional de Acuerdos de Producción Limpia de la ASCC.

Acciones

“Este diagnóstico nos va a permitir invitar al resto de las empresas a sumarse a este acuerdo donde no es obligación estar. Sin embargo, tanto para las personas que trabajan en la empresa como para los que viven en alrededor de las empresas sería de altísimos beneficios”, resaltó la seremi de Salud, Rossana Díaz.

En base a las conclusiones detectadas la propuesta de APL contempla un plazo de implementación de 24 meses, incluyendo 36 acciones como parte de un conjunto de 5 metas generales: contar con un sistema  de implementación del acuerdo; mejorar el conocimiento técnico en las materias propuestas; minimizar la generación de emisiones atmosféricas, gases y olores; mejorar la gestión de las aguas de procesos y sus contaminantes; e implementar acciones público-privadas para mejorar las condiciones del entorno, mejorando la comunicación con las comunidades.

Participantes

Las empresas participantes son: Aguas Antofagasta; CCU; Econssa Chile; ENEX;, Francisco Petricio; Komatsu; Petricio Industrial; Sembcorp; Solvay; y Tecnologías Cobra, mientras que por el lado del sector público participan: la CMDS; ONEMI; SISS; Secretarías Regionales de Salud; Educación; Medioambiente; Bienes Nacionales; Energía; y Vivienda y Urbanismo.

“La segunda etapa tiene que ver con la negociación de las condiciones y evidentemente poder lograr a que más empresas se puedan integrar a esta mesa de trabajo”, destacó el seremi de Medio Ambiente, Rafael Castro, quien puso énfasis en lograr un resultado acorde a las expectativas de la comunidad.

SICEP amplió su oferta de proveedores con la incorporación de 631 nuevas empresas durante 2018

Sistema de la AIA mantiene además 29 grandes firmas que acceden a procesos de búsqueda, selección y monitoreo de proveedores, habiendo incorporado entre ellas a 4 nuevos referentes durante el período: Grupo Gea, Mutual de Seguridad, Minera Candelaria y Puerto Angamos.

Un total de 631 nuevos proveedores de bienes y servicios ingresó durante 2018 al Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), de un total de 3.495 proveedores que componen su plataforma. El sistema finalizó así el año manteniendo una actualización superior al 85% de sus registros, y anticipando desafíos para su funcionamiento durante el presente año.

Nuevos usuarios

“Importante fue para nosotros la incorporación de cuatro nuevas compañías usuarias del sistema: Grupo Gea, Mutual de Seguridad, Minera Candelaria y Puerto Angamos, quienes podrán acceder a información validada, actualizada y calificada de cada proveedor registrado en SICEP, para una correcta selección de proveedores de bienes y servicios”, indicó Luis Garay, gerente de SICEP, quien detalló que las empresas proveedoras son clasificadas en 4 clases, más de 180 rubros y más de 1.300 sub-rubros.

El ejecutivo explicó que los proveedores son analizados en aspectos técnicos, financieros, jurídicos, comerciales, curriculares, de accidentabilidad y siniestralidad, a través de una evaluación en terreno que permite categorizar a las empresas registradas, siendo todos estos antecedentes vitales para definir la contratación de un determinado proveedor en las áreas de abastecimiento y contrato de las compañías usuarias del sistema.

Desafíos

Entre los desafíos mencionados Garay se cuentan nuevos aspectos considerados en la evaluación técnica de las empresas proveedoras, incluyendo exportación, innovación y patentamiento como dimensiones a explorar al momento de conferir certificación y nivel de recomendación de las compañías.

“Estamos trabajando también en el desarrollo de una herramienta para la vinculación y generación de redes entre las mismas empresas proveedoras, posibilitando una comunicación horizontal para la gestión de nuevas alianzas entre empresas nacionales y también con proveedores extranjeros registrados” señaló el gerente de SICEP, anticipando que otra novedad para 2019 es la incorporación de un módulo de licitaciones abiertas

“Las compañías usuarias darán a conocer sus necesidades de compras y/o contratación de servicios, donde tendrán acceso sólo empresas proveedoras registradas y en estado vigente en SICEP, lo que permitirá mayor transparencia en esta etapa del proceso de contratación, además de mayores oportunidades de negocio para los proveedores registrados”, añadió.

Garay recordó además que los usuarios mineros e industriales del sistema pueden acceder a la búsqueda y selección de proveedores, así como a módulos específicos de precalificación, evaluación financiera y monitoreo (Modelo Dashboard) respecto a índices de calidad y control de los riesgos de las contrataciones.

Balance

Durante 2018 el SICEP realzó su apoyo fundamental en la convocatoria de actividades de alta concurrencia para la AIA, como el Encuentro Nacional de Proveedores, que reunió a más de 350 empresas en Antofagasta en diciembre pasado, así como en el caso de una serie de encuentros de negocios entre líderes de la industria minera y energética, generando redes y oportunidades comerciales para todos los proveedores registrados.

También se destacan los espacios de encuentro que fortalecen la vinculación y desarrollo de proveedores locales, quedando como desafío para 2019 aumentar las instancias de encuentro que permitan profundizar estas relaciones entre compañías y proveedores de la región de Antofagasta. Por otra parte, el sistema mantuvo una actualización superior al 85% de sus registros, realizando más de 45 reuniones con empresas usuarias, y gestionando capacitaciones para los equipos de abastecimiento y contratos en el uso de las herramientas que posee el sistema.

Entre las compañías usuarias del SICEP se encuentran: BHP; AMSA; Lomas Bayas; Altonorte, Teck C.A. y Teck Q.B.; Albemarle; SQM; Barrick; Engie; COPEC; y Finning, entre otras.

AIA felicita a Metaproject por alcanzar 5 años de operaciones sin accidentes con tiempo perdido

Empresa socia fue reconocida por la ACHS tras cumplir más de 1 millón 300 mil horas de seguridad laboral invicta.

Sus felicitaciones y todo el reconocimiento institucional al equipo de Metaproject, Ingeniería e innovación S.A., manifestó el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Marko Razmilic, tras alcanzar 5 años de operaciones sin accidentes, reflejando la cultura de autocuidado al interior de la compañía.

Lo anterior tras un reconocimiento otorgado por la Asociación Chilena de Seguridad, y firmado por su jefa de Gestión Comercial y Servicios Preventivos, Bernardita Cornejo, en el que consigna el logro de 1.309.140 horas sin accidentes que lamentar, considerando el período entre agosto de 2013 y diciembre de 2018.

Seguridad

“Valoramos este logro de una empresa socia e instamos a nuestros asociados a reforzar y mantener un esquema de trabajo en equipo, aspirando a tener la seguridad, el autocuidado y el cuidado mutuo como prioridades del clima laboral, tanto en las relaciones verticales como horizontales de la organización”, indicó Marko Razmilic.

Desde Metaproject indicaron que reciben el reconocimiento recordando el eslogan “La Vida está Primero”, a través del cual reforzaron los esfuerzos en la responsabilización y autocuidado, “haciendo de nuestra empresa una de las más seguras en el mercado chileno. Agradecemos a todos nuestros colegas, hombres y mujeres en todas las áreas de negocios en minería, energía e infraestructura, que con su trabajo sostenido nos han permitido el logro de esta importante meta”.

Empresa

Metaproject cuenta con 25 años de experiencia, especializándose en Ingeniería, Project Management, Construcción y Servicios en Minería. Tiene un promedio de 50 proyectos anuales, manteniendo oficinas en Calama, Rancagua y Providencia.

AIA participó en primera reunión 2019 del comité ejecutivo del Programa Antofagasta Clúster Minero

Gremio insistió en la necesidad de impulsar la contratación de mano de obra y empresas proveedoras de origen regional.

Fue a través de su gerente general, Fernando Cortez, que la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) participó en la primera reunión del año del comité ejecutivo del Programa Estratégico Clúster Minero Región de Antofagasta, ocasión en la que el organismo definió parte de sus prioridades programáticas de cara a 2019. Entre ellas se destaca la creación de una corporación público privada para darle una nueva institucionalidad al programa, impulsado originalmente por Corfo y el Comité de Desarrollo Productivo de la Región de Antofagasta.

Planificación

Durante la cita, los integrantes del comité reflexionaron en torno a las iniciativas estratégicas definidas para el período 2017-2025, estableciendo observaciones para mejorar su materialización. Estas iniciativas estratégicas son: El desarrollo de una nueva institucionalidad legal para la gobernanza del clúster; la formación de capital humano y empleabilidad; el fortalecimiento industrial de proveedores de servicios tecnológicos mineros; la consolidación de una plataforma distribuida de espacios de prueba, prototipos y pilotajes Industriales; y la creación de un parque tecnológico y de innovación de Antofagasta.

“Para los objetivos que persigue, lo importante es que este instrumento vaya más allá del gobierno de turno; que defina prioridades regionales amparadas en esta gobernanza, y garantizando que la estrategia de clúster regional no dependa del sector público, para asegurar continuidad y que no esté supeditada a períodos de 4 años”, apuntó Fernando Cortez respecto al futuro de la institucionalidad legal de la instancia, la cual espera evolucionar en forma de una corporación con financiamiento propio.

Indicadores clave

Durante la conversación en el comité, sus integrantes consensuaron además una serie de metas de corto plazo relativas a la coordinación con autoridades y miembros del Consejo Directivo Ampliado del programa, discutiendo en torno a los elementos urgentes que debería abordar en lo sucesivo, entre los que destaca la necesidad de que las grandes compañías mineras reporten de manera más proactiva sobre indicadores clave: minería sustentable, mano de obra femenina, compras locales y desarrollo de proveedores.

Sobre los últimos dos puntos, Cortez fue enfático: “La contratación de empresas locales debe volver a ser un índice distintivo y notorio de la gestión de las grandes empresas, y lo mismo debe ocurrir con respecto al empleo de mano de obra local, especialmente considerando nuestras cifras de desempleo, que hoy bordea el 9%”, señaló el ejecutivo.

Origen

El Programa Estratégico Clúster Minero Región de Antofagasta nació el año 2016, impulsado por Corfo y el Comité de Desarrollo Productivo de la Región de Antofagasta, a propósito de la urgencia de impulsar una industria regional de servicios tecnológicos en minería, siendo una destacable iniciativa para el desarrollo de la minería regional y su competitividad.

La composición del programa se divide en dos instancias: un Comité Ejecutivo que sesiona mensualmente y está compuesta por ocho integrantes; representantes del sector público, privado y académico. Por otra parte, el Consejo Directivo Ampliado es una instancia consultiva integrada por el sector privado (52%), sector público (32%), academia (12%) y comunidad 4%.

AIA realiza positivo balance de fin año y anticipa fuerte trabajo por la reactivación económica

La realización de Exponor 2019, la participación en la licitación del Centro del Litio y la continuidad del proyecto de infraestructura del Colegio Técnico Industrial Don Bosco en Calama están entre los desafíos definidos por el gremio. 33 nuevas empresas socias se integraron durante 2018 a la organización

Un positivo balance de la labor realizada durante 2018 hizo la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), gremio que mantiene su determinación en fortalecer y consolidar los encadenamientos productivos en beneficio regional. Así lo refrendó su presidente, Marko Razmilic, quien destacó como impronta del año que finaliza los esfuerzos mancomunados por lograr la reactivación económica; la concreción de oportunidades de negocios para proveedores locales; el empleo de mano de obra local; y particularmente la preocupación por la infancia y el desarrollo de capital humano.

“El 2018 fue el año del punto de inflexión para revertir la tendencia a la baja de nuestra economía. Tenemos evidencia de una recuperación en materia de crecimiento y empleo. Hay que verlo con prudencia, pero sin duda va a marcar el año que viene”, aseveró Razmilic, quien entregó un resumen de las actividades y quehacer más significativo hecho por la AIA este año.

Centro Litio

Fue en la Cena de Negocios Mineros 2018 de la AIA que el gremio firmó un memorándum de entendimiento con la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Antofagasta,  con el objetivo de coordinar acciones para el proceso de licitación del nuevo Centro de Transición Energética y Materiales Avanzados para el Desarrollo del Litio que tendrá sede en la región, instituto que contaría con un aporte basal cercano a los US$25 millones anuales proveniente de los contratos firmados con Albemarle y SQM, y cuyas bases ya fueron publicadas.

China y Exponor

La determinación de incluir a China como país invitado para Exponor 2019, dada a conocer en septiembre de este año, obedece a la necesidad de intensificar las relaciones comerciales con el gigante asiático para reimpulsar la economía nacional, y ofrecer nuevas oportunidades de negocios para las empresas proveedoras de la industria minera. La conocida feria se realizará del 27 al 30 de mayo de 2019, para la que se esperan 1.000 empresas expositoras de 30 países, para un universo de 40.000 visitantes.

Don Bosco Calama

En junio la AIA inauguró, junto al ministro de Minería, la tercera etapa del CTI Don Bosco Calama, edificación que consiste en los talleres de Mantenimiento Electromecánico, Electricidad Industrial y Explotación Minera, cuya inversión llegó a los 3.2 millones de dólares. La primera etapa se inauguró, en marzo de 2016, contemplando los niveles de 7º básico, 8º básico y 1º medio, con una matrícula de 480 alumnas y alumnos. En 2017, se inaugura la segunda etapa y el número de inscritos llegaba a 700 estudiantes. En 2018, la matrícula llega a 783 estudiantes (38% mujeres).

Desarrollo Empresarial

Durante todo 2018 el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la AIA mantuvo consejos mensuales de Desarrollo Empresarial con empresas socias, y organizó Encuentros de Negocios con empresas proveedoras, ofreciendo en ellos un espacio de encuentro entre grandes compañías como Escondida, Albemarle, SQM, Komatsu, y Sierra Gorda, entre otras, y pequeñas y medianas empresas, para acceder a sus requerimientos y política de abastecimiento, generando claras oportunidades de negocio. “Este proceder impacta directamente en posibilidades de generación de inversión, crecimiento económico y creación de nuevos puestos de empleo”, señaló Razmilic.

Además, el CDE ha mantenido la realización mensual de consejos de Desarrollo Sustentable y de Desarrollo de Capital Humano, analizando junto a empresas socias cambios cambios tributarios, ambientales y previsionales, como es el caso del impacto de la Reforma Tributaria en la economía; la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP); y la Reforma Previsional, entre otras temáticas. Por otra parte, el Centro de Extensionismo Tecnológico para Proveedores de la Minería (CET) de la AIA, cofinanciado por Corfo, ha asesorado sin costo a más de 100 empresas, facilitando la transferencia y absorción tecnológica para desarrollar y fortalecer sus capacidades competitivas.

Actividades

Destacado impacto tuvieron durante 2018 actividades organizadas para tratar temas de relevancia para el desarrollo económico de la región y el país, destacando el Encuentro Nacional de Proveedores, realizado en Antofagasta; el seminario sobre Inversión, Productividad y Economía del Futuro, realizado junto al Ministerio de Economía; el lanzamiento de la Mesa Pro-inversión Minera, organizada junto al Ministerio de Minería; y recientemente el Seminario sobre Litio y sus Oportunidades y Desafíos para la Región de Antofagasta, hecho en conjunto con SQM y Abermarle.

Nuevos socios

Durante el año se integraron 33 nuevas compañías socias a la AIA: Austin; Prevenort SPA; SIMMA S.A.; JPS EXPRESS LTDA; Boreal; G y G Thomas; HVM Hotel Antofagasta; Inversiones IG SpA; Koppmann Medio Ambiente; Hotel NH Antofagasta; Del Inca; Transportes Dacota; Kolff; Opinpro Ltda; Ivac Servicios; Inversiones Farias Ltda; Joglar & Asociados Ltda; Dimacofi S.A.; Drillers Supply; Electroweather; Globalized Service; Westfire; FMS-Food Mining Service; Victoria Hotel; Desarrolla; Europer Ltda; Autoclub Antofagasta; Itesa; Coromining; Volvo Chile; Hualpén; Ingemetal; Atria Energia.

Consejos para empresas socias de la AIA abordaron cambios tributarios, ambientales y previsionales

Diversos exponentes de la industria minera y las políticas públicas entregaron información relevante sobre el acontecer jurídico y sus implicancias para el desarrollo económico.

Una serie de alcances relativos a cambios legales en materia tributaria, ambiental y previsional desarrollaron los consejos de Desarrollo empresarial, Desarrollo Sustentable y de Capital Humano y Relaciones Laborales, celebrados durante diciembre por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y empresas socias invitadas. Las instancias contaron con la participación de autoridades y representantes de compañías mineras que buscan dialogar con proveedores y pequeñas y medianas empresas.

“Nuestra disposición es a estar permanentemente organizando espacios para reflexionar en torno a oportunidades y desafíos del entorno económico regional y nacional, poniendo énfasis en un necesario desarrollo armónico y sustentable. Sabemos que los proveedores agradecen la oportunidad de escuchar a un seremi o a un gerente dispuesto a conversar temáticas que les atañen”, señaló Ricardo Muñoz, jefe del Centro de Desarrollo Empresarial de la AIA.

Reforma Tributaria

Las empresas asistentes a la última sesión del Consejo de Desarrollo Empresarial contaron con la exposición de Claudio Icaza, gerente de Abastecimiento de la Compañía Minera Zaldivar, quien abordó oportunidades de negocios para los proveedores locales. Por otra parte, Deloitte presentó aspectos generales y alcances de la nueva Reforma Tributaria, así como sus efectos en la actividad de pequeñas y medianas empresas.

Ley REP

Durante el último Consejo Desarrollo Sustentable, José Adolfo Moreno, socio del estudio jurídico Moreno, Sáez & Avilés, ex director regional del Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA), y ex jefe de la división jurídica del mismo organismo, presentó los principales efectos en la industria minera de las reformas que se están llevando a cabo en material ambiental. Además, profesionales de la Seremía del Medio Ambiente pusieron sobre la mesa las implicancias económico-ambientales relativas a la recientemente promulgada Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP).

Reforma Previsional

Finalmente, en la última versión del Consejo de Capital Humano, el seremi del Trabajo, Álvaro Le Blanc, presentó el Proyecto de Reforma Previsional, detallando las observaciones del gobierno y su importancia en el desarrollo de la actividad laboral. El consejo contó además con la presentación de Minera Escondida, que comunicó experiencias adquiridas en sus últimos procesos de negociación colectiva en cuanto a interpretación de la normativa laboral, entre otros tópicos.

Marko Razmilic, presidente de la AIA por futuro del litio: “Es muy posible que de aquí surja la refundación de Antofagasta”

Gremio reunió a 200 empresas proveedoras en seminario sobre estratégico recurso, considerando la visión de las principales compañías que desarrollan el negocio, así como de Corfo y representantes de la comunidad, la academia y las políticas públicas.

“Litio: Oportunidades y Desafíos para Chile y la Región de Antofagasta”, fue el nombre del seminario organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), evento que sirvió como una manera de contextualizar el presente y porvenir de la industria. La actividad contó con un enfoque sobre la realidad productiva del mineral y el futuro mercado de servicios asociado a su explotación, destacando la necesidad de lograr acuerdos multilaterales, y desarrollar una cadena de valor agregado en beneficio regional y nacional.

Proyección

La Comisión Nacional de Minería espera para 2021 una producción de unas 147 mil toneladas de litio, casi el doble de las 80 mil que se produjeron en 2017, mientras la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) anticipa que para el mismo año la demanda mundial de carbonato de litio equivalente (LCE) llegaría a las 372 mil toneladas, proyecciones que la AIA mira con atención.

“Es muy posible que de aquí surja la refundación de Antofagasta desde el punto de vista de su sobrevivencia. Con el Litio es posible permitir la sustentabilidad definitiva de la región, en términos de los subproductos del mismo; su aplicación en la electromovilidad; y en las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que van a ser investigadas por el Centro del Litio, el cual se va a producir justamente con los recursos que provengan de la explotación del mineral a través de los acuerdos de Corfo con Albemarle y SQM”, puntualizó Marko Razmilic, presidente del gremio empresarial.

Expositores

La actividad consideró las ponencias de Sebastián Sichel, vicepresidente ejecutivo de Corfo; Daniela Desormeaux, gerente general de la consultora de mercado SignumBox; Alejandro Bucher, vicepresidente de Comunidades, Tecnología y Medio Ambiente de SQM; y Ellen Lenny – Pessagno, country manager de Albemarle. “Este debate permite centrar la conversación donde es importante: para qué queremos litio y cuál es el futuro de manera que no dependamos sólo de su extracción, sino de generar una industria de valor agregado en Chile a partir de esto”, indicó Sebastián Sichel.

Por su parte, Daniela Desormeaux enfatizó la idea de que la electromovilidad será el principal “driver” del mercado de litio, considerando que más de la mitad de la demanda mundial se perfila para la fabricación de baterías. “El mercado del litio crece a tasas por sobre el 12% promedio al año, y Chile tiene un rol importante no sólo como productor de carbonato de litio, hidróxido de litio, sino que también en el desarrollo de tecnologías nuevas”, indicó.

Comunidades

Alejandro Bucher mostró a los asistentes aspectos de la operación de SQM en el Salar de Atacama, puntualizando en la necesidad de mantener un nexo directo con el Consejo de Pueblos Atacameños. “Tenemos un desafío muy grande en el que necesitamos avanzar rápidamente para llegar a ser los líderes que queremos ser a nivel internacional”, expresó el ejecutivo.

Similar intervención tuvo Ellen Lenny – Pessagno, quien en su intervención explicó el funcionamiento de un sistema de monitoreo ambiental en tiempo real, adentrándose además en su relación con las empresas proveedoras. “Estamos todos abocados para duplicar nuestra producción, y por ende necesitamos muy buenos proveedores para poder hacerlo. Hemos participado en varias instancias con la AIA presentándole a sus socios cómo ser nuestros proveedores y cuáles son nuestros planes de expansión”, acotó.

Panel

El seminario finalizó con un panel de conversación enfocado hacia la reflexión sobre las políticas públicas y el rol de la ciencia, la ciudadanía y los centros educacionales en torno a la industria, incluyendo la participación del alcalde de Calama, Daniel Augusto; el intendente Marco Antonio Díaz; Manuel Salvatierra, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños; Jorge Tabilo, rector de la Universidad Católica del Norte (UCN); y Luis Alberto Loyola, rector de la Universidad de Antofagasta (UA).

Destacados actores expondrán en seminario sobre litio organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta 

Evento sobre la realidad productiva del mineral está dirigido principalmente a las empresas proveedoras y a cómo afrontar el futuro mercado de servicios asociado a su explotación. Comisión Nacional de Minería espera duplicar su producción nacional para 2021

Un importante grupo de expositores considera el seminario “Litio: Oportunidades y Desafíos para Chile y la Región de Antofagasta”, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) como una forma de contextualizar el presente y futuro de la industria. La actividad considera a Albemarle y SQM como principales compañías que desarrollan el negocio, así como la visión de Corfo y de representantes de la comunidad, la academia y las políticas públicas.

Proveedores

El presidente de la AIA, Marko Razmilic, de quien se espera las palabras de apertura del seminario, indicó que el gremio gestionó la instancia pensando en las oportunidades de negocios que pequeñas y medianas empresas proveedoras pueden identificar sobre un mercado que espera un crecimiento importante en los próximos años.

“La demanda de servicios de proveedores siempre está ligada a los cambios y al crecimiento de las industrias, en este caso el litio, algo para lo que la Región de Antofagasta es y será una importante protagonista”, indicó el ejecutivo, recordando que la Comisión Nacional de Minería espera para 2021 una producción de unas 147 mil toneladas de litio, casi el doble de las 80 mil que se produjeron en 2017.

Expositores

La actividad, a realizarse el miércoles 19 de diciembre a las 10:00 horas en el Salón Cobremar del Hotel Antofagasta, considera una primera ponencia de Sebastián Sichel, vicepresidente ejecutivo de Corfo, quien expondrá sobre el futuro de los proyectos de explotación de litio en el Salar de Atacama. Posteriormente Daniela Desormeaux, directora ejecutiva de la consultora de mercado SignumBox, que entregará una óptica relacionada a la toma de decisiones según la realidad regional.

Las exposiciones continuarán con la participación de Alejandro Bucher, vicepresidente de Comunidades, Tecnología y Medio Ambiente de SQM; y Ellen Lenny – Pessagno, country manager de Albemarle, quienes considerarán la visión de sus compañías, como principales explotadoras del recurso en la zona.

Panel

El seminario finalizará con un panel de conversación enfocado hacia la reflexión sobre las políticas públicas y el rol de la ciencia, la ciudadanía y los centros educacionales en torno a la industria, incluyendo la participación de la diputada Paulina Núñez; el intendente Marco Antonio Díaz; Manuel Salvatierra, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños; Jorge Tabilo, rector de la Universidad Católica del Norte (UCN); y Luis Alberto Loyola, rector de la Universidad de Antofagasta (UA).

Realidad

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), también ha abordado el futuro del litio, anticipando que para el año 2021 la demanda mundial de carbonato de litio equivalente (LCE) llegaría a las 372.288 toneladas. Chile es uno de los principales productores de litio en el mundo, junto a países como Argentina y Australia, mineral que está siendo utilizado en la fabricación de automóviles eléctricos, así como para la confección de baterías de teléfonos móviles, notebooks y tablets.

Con acento en infancia y educación inicial la AIA cerró su Programa: Construyendo Valor Compartido 2018

Actividad contó con la participación de la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, quien valoró la capacitación de 180 educadoras de párvulos y técnicas en educación de la Región de Antofagasta. Iniciativa es posible gracias al aporte económico de 21 empresas socias estratégicas

 

Con la emotiva participación de agentes educativas de ocho comunas de la región, empresas aportantes y autoridades, es que la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) cerró la versión 2018 de su programa “Construyendo Valor Compartido: Capital Humano de Calidad desde la Primera Infancia”. La instancia significó la implementación de un curso para fomentar el desarrollo del pensamiento lógico matemático, el cual comenzó en abril del presente año.

 

Capacitación

 

 “La Asociación de Industriales de Antofagasta, en representación de sus miembros, tiene sumo interés en poder influenciar la educación inicial de nuestros niños, por cuanto es allí donde se va a generar el capital humano que en definitiva va a reforzar las fuerzas laborales de la región, lo que nos va a permitir sin duda poder lograr cada vez mayores niveles de crecimiento y desarrollo”, enfatizó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

 

El programa consideró a directoras, educadoras, técnicas y asistentes de apoyo de jardines infantiles pertenecientes a JUNJI, Fundación Integra, y corporaciones municipales, contemplando 12 semanas de trabajo distribuidas en 6 módulos para más de 180 personas de las comunas de San Pedro de Atacama; Sierra Gorda; Calama; Tocopilla; María Elena; Antofagasta; Taltal; y Mejillones.

 

“Las empresas están muy comprometidas con la educación inicial, que es la única forma de mejorar las generaciones futuras. Esperamos que el 2019 más empresas sigan comprometidas y seguir apoyando a la región completa”, agradeció la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo.

 

Los Niños Primero

 

La subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, quien estuvo presente en el evento de cierre, valoró la iniciativa y expuso sobre la visión del gobierno sobre la transición legal que está viviendo el mundo de las políticas públicas sobre infancia y adolescencia.

 

“No es solamente un deber del Estado, sino también de los privados, de los medios de comunicación, de todos nosotros el poner a los niños primero en la fila, hacer ese cambio cultural que nos permita respetar a nuestros niños; protegerlos y promover sus derechos desde todas las perspectivas”, valoró la subsecretaria.

 

Empresas socias

 

Representantes de 21 empresas comprometidas con el programa recibieron una distinción, invitando con su ejemplo a más compañías a aportar. Ellas son: Complejo Metalúrgico Altonorte; SQM; Inacal; Guñez Ingeniería; Codelco; Finning S.A.; Minera Spence; Grupo Gómez; Albemarle; Minera Escondida Ltda; Minera Meridian-El Peñon; Enel; Antofagasta Minerals; Inversiones Korlaet; Mainstream; Sicep; Vulco; Promec; Otic-Sofofa; Kaufmann; y Compañía Minera Lomas Bayas.

 

Tatiana Piñones, educadora de párvulos de María Elena agradeció la posibilidad de capacitación. “Este es el segundo año que nosotras participamos, y esto nos ha llevado a modificar nuestras planificaciones y pensar, como educadoras, que nuestros niños no tienen límites, que pueden pensar por sí solos. Ellos son el futuro de nuestro país”, señaló.

 

Historia

 

Desde el año 2000, el programa de la AIA ha capacitado a 6.905 personas, desarrollando 262 cursos de perfeccionamiento con cobertura regional. Sin embargo, es en 2012 cuando el foco se centra en la infancia y educación inicial, entregando herramientas dedicadas a potenciar las habilidades de niñas y niños en la etapa que marcará su futuro.

 

“La idea de poder trabajar con los niños el desarrollo de su pensamiento, de su sentir, de su actuar va indudablemente a afectar y provocar en ellos el crecimiento de aquellas habilidades que van a ayudarles a ‘aprender a aprender’ en el futuro”, destacó Sonia Fuentes, directora del Centro de Estudios, Evaluación y Estimulación del Aprendizaje Mediado (CEAME) y encargada de la capacitación en el curso.