windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Empresas socias AIA entregaron reconocimiento a estudiantes de Colegios Don Bosco

En las categorías de rendimiento académico, esfuerzo y superación, mejor compañero, deportes, artes y pastoral.

Como parte de la tradición, varias empresas de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) entregaron premios a los estudiantes más destacados de octavo básico de los colegios técnico industrial Don Bosco Antofagasta y Calama, reforzando con ello la formación valórica como complemento de la educación técnico profesional que entregan los establecimientos.

Motivación        

Marko Razmilic, presidente de la AIA, indicó que con ello el gremio reconoce el esfuerzo y la superación lograda en forma individual, “pero también a nivel familiar porque los padres también influyen para que estos jóvenes logren la formación que esperamos, por lo que son un ejemplo a seguir y esperamos que sus conductas sean irradiadas a todos los otros estudiantes”.

El líder gremial extendió una invitación a seguir trabajando para que los jóvenes salesianos continúen trabajando por una mejor formación y convivencia estudiantil, invitando para ello a las empresas socias a reafirmar su compromiso con el desarrollo integral del capital humano para la industria minera de la Región de Antofagasta.

El padre Julio Orrego, director del Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama, destacó el compromiso de las empresas socias del gremio. “Hay que valorar el apoyo de las empresas, este es el camino para entregar educación de calidad. La AIA es un aliado fundamental en todo el proceso del proyecto tanto de infraestructura como educativo técnico profesional”.

En Antofagasta las empresas que entregaron los galardones fuieron Kaufmann S.A.; Guiñez Ingeniería Ltda.; y Complejo Metalúrgico Alto Norte. En Calama se trató de SQM; Lomas Bayas; Finning; Kaufmann; y Scancontrols.

Historia

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta cuenta con 1.200 alumnos de séptimo a cuarto medio. Este establecimiento fue creado en 2002 por la Fundación Educacional Región de la Minería, conformada por el Arzobispado de Antofagasta, la AIA y la Congregación Salesiana. Su objetivo principal fue crear un establecimiento educacional técnico profesional que entregara apoyo a las familias de sectores más vulnerables de la comuna de Antofagasta.

Su filial en Calama fue inaugurada en 2015, contando hoy con 900 alumnos matriculados de los que el 37% son mujeres y un 78% son vulnerables socioeconómicamente. Las especialidades que imparte son Electricidad Industrial, Electromecánica y Explotación Minera.

Centro de Extensionismo Tecnológico de la AIA participó en encuentro nacional junto a organizaciones símiles cofinanciadas por Corfo

1.300 pymes han sido asesoradas en el ámbito tecnológico y productivo en todo el país, reportando mejoras directas en sus y resultados y procesos en el 77% de los casos.

Más de 100 profesionales de dedicación exclusiva participaron en el Segundo Encuentro Nacional de Centros de Extensionismo Tecnológico, realizado por Corfo en el campus Curicó de la Universidad de Talca. Hasta la cita arribaron los representantes del Centro de Extensionismo Tecnológico para Proveedores de la Minería (CET) de la Asociación de industriales de Antofagasta (AIA), unidad estratégica que a la vez depende del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) del gremio, y que es cofinanciada por Corfo.

La actividad permitió comparar experiencias, casos de éxito, avances y articulación que los extensionistas de 13 centros repartidos por todo el territorio nacional concretan con pequeñas y medianas empresas, buscando mejorar su productividad y competitividad a través del diagnóstico y mejoramiento de sus procesos y capacidades tecnológicas.

Impacto

Ricardo Muñoz, jefe del CDE de la AIA, destacó el evento como una oportunidad única para dimensionar el impacto que tienen los centros de extensionismo en todo Chile, adecuándose a las distintas realidades que cada zona exige. “En nuestro caso estamos transversalmente determinados por la dinámica minera en la Región de Antofagasta, y por la consecuente irrupción de la transformación digital y la industria 4.0, impronta que el CET representa a los proveedores atendidos, y cuyas particularidades compartimos en el encuentro”, expresó el directivo.

Algunos de los indicadores verificados en la ocasión tienen que ver con las más de 6.500 pymes que han participado en talleres organizados por los centros de extensionismo en todo Chile; 22 entidades expertas internacionales que apoyaron el proceso; y 1.300 empresas asesoradas en el ámbito tecnológico y productivo, declarando un 77% de ellas mejoras en algún ámbito de sus procesos de operación y consecutivos resultados.

“Esta oportunidad nos permitió mirar el trabajo efectuado, y sus estado de avance, además de ver cómo podemos enfrentar problemas comunes que encuentran los centros de extensionismo y los empresarios e instituciones beneficiarias de este programa”, destacó Patricio Lazcano, director ejecutivo del CET de la AIA.

Vinculación

Al encuentro asistieron además empresarios y autoridades regionales encabezadas por el director regional de Corfo, Raphael Zúñiga; el subdirector de Innovación Empresarial, Sergio Aravena; el director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Álvaro Eyzaguirre; y el decano de la Universidad de Talca, Javier Muñoz.

“Escogimos realizar la actividad en esta región porque se ha dado una muy buena vinculación entre los centros de extensionismo existentes con los otros actores del ecosistema regional, como centros de desarrollo de negocios, Sercotec y Banco Estado. Es por ello que creemos que es un modelo a seguir para los otros Centros de Extensionismo del país”, puntualizó Sergio Aravena.

Historia

La figura de los centros de extensionismo surge como una adaptación del modelo aplicado en Estados Unidos, llamado “Manufacturing Extension Partnership” (MEP), desarrollado para apoyar a la industria manufacturera de dicho país, llegando a contar con una red de más de 60 centros, con 300 oficinas en todos los estados, y atendiendo a alrededor de 32.000 empresas al año.

Organizaciones integrantes del Consejo de Turismo de Negocios realizaron positivo balance de trabajo durante 2018

El Primer Congreso de Fotografía Submarina y la Reunión Latinoamericana de Astronomía (LARIM) son parte de algunas de las actividades masivas esperadas para el próximo año en la región.

Un positivo balance de su trabajo, a tres años de su conformación, realizó el Consejo Directivo de Turismo de Negocios (CDTN) de la Región de Antofagasta, mesa público-privada integrada por diversas instituciones, que ha dirigido una serie de acciones para posicionar a la zona como un destino relevante para congresos y convenciones laborales o académicas, tanto a nivel nacional como internacional.

Organización

El Consejo es liderado por la Seremi de Economía e integrado por El Servicio Regional de Turismo (Sernatur); el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Antofagasta; Corfo; el Antofagasta Convention Bureau (ACB), unidad estratégica de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); la Dirección de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta; y las cámaras de comercio y turismo de Antofagasta y Calama, entre otras organizaciones que, en su última reunión, destacaron los próximos eventos masivos a realizarse en la región gracias a su gestión coordinada.

“El Turismo de Negocios o MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions), como es conocido, representa una oportunidad concreta de beneficiar a nuestras ciudades, junto al sector privado-público, haciendo sinergia que aporte a la economía local”, señaló Irina Salgado, directora regional de Sernatur, quien hizo hincapié en el necesario uso de estrategias de marketing direccionadas para aumentar las cifras de turismo de negocios y turismo interno en la zona. Lo anterior considerando el impacto económico en los rubros del transporte, hotelería y gastronomía, entre otros.

“Estamos muy contentos de la continuidad de este Consejo, sobre todo del interés de los participantes públicos y privados, ya que esta iniciativa nació al alero del PTI Turismo de Negocios, un programa de Corfo que tuvo excelentes resultados. Con esto demostramos que la región tiene grandes oportunidades de crecer en este segmento del turismo y fiel reflejo de ello es la concreción de los grandes eventos que se llevarán a cabo durante el 2019”, manifestó Luis Alberto Gaete director ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Antofagasta, institución que aúna la labor de Corfo y Sercotec.

Eventos 

Entre las próximas actividades masivas que se esperan durante 2019 el CDTN destacó el Primer Congreso de Fotografía Submarina, a concretarse durante mayo, y la Reunión Latinoamericana de Astronomía (LARIM), eventos que son fruto de la coordinación de distintas visitas de inspección de asociaciones internacionales y organizadores profesionales de congresos, así como de la participación en ferias internacionales de la industria del turismo de reuniones.

Bajo esta misma modalidad es que pudieron gestionarse simposios como la Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Astronomía, realizado en 2016 con la asistencia de 250 astrónomos, y la Reunión Anual de Pediatría, que congregó cerca de 900 profesionales en octubre pasado.

Potencial

“Aún hay importantes desafíos en cuanto a la oferta disponible en la región y a cuán acogedora son nuestras ciudades con el turista de reuniones que nos visite, y para ello seguiremos trabajando en este Consejo, a fin de ir puliendo todas las brechas que podamos encontrar”, indicó la directora de promoción del ACB, Alicia Reyes, quien mencionó como potencialidades de nuestra ciudad la existencia de más de 3.500 habitaciones en hoteles de 3, 4 y 5 estrellas, en una región que recibe más de 820 mil turistas anualmente.

El Turismo de Negocios es una de las industrias que más reditúa en un destino, puesto que acorde a Reyes, los delegados nacionales e internacionales que participan de conferencias, ferias y reuniones de negocios gastan al menos cuatro veces más que un turista tradicional. Por ello la relevancia del trabajo que realiza el CDTN, considerando la necesaria diversificación económica contemplada en la Estrategia Regional de Desarrollo.

Centro de Extensionismo Tecnológico (CET) de la AIA lideró taller de innovación para pymes

El evento fue coordinado con la colaboración del centro español de investigación tecnológica, IK4-TEKNIKER.

Implementar sistemas de gestión para innovar al interior de las organizaciones fue el objetivo del Centro de Extensionismo Tecnológico para Proveedores de la Minería (CET) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), al organizar el Workshop “Todos hablan de Innovación ¿Qué estoy haciendo?”. La iniciativa incluyó a 30 pymes de la región que mantienen un asesoramiento directo del CET, estando dirigida por la experta española, Idoia Echave.

Corfo

El taller tuvo como enfoque la capacitación de los asistentes a través de herramientas de innovación e inteligencia de mercado desarrolladas en base a experiencias europeas, enmarcándose en el trabajo cofinanciado por Corfo que hace el CET, con fines de que las empresas puedan fortalecer sus capacidades creativas.

Así lo refrendó Carlos Claro, subdirector de Innovación del Comité de Desarrollo Productivo de la Región de Antofagasta, quien reiteró la necesidad de que los proveedores sean capaces de absorber tecnología y mantener una vigilancia tecnológica ante los importantes cambios que impactan a la industria minera.

Experta

El grueso del taller estuvo a cargo de Idoia Echave, directora de la Unidad de Gestión Industrial e innovación del Centro Tecnológico IK4-TEKNIKER, de España, quien entregó a los representantes de empresas contenidos para hacer crecer su eficiencia productiva y absorción tecnológica, entregando espacio para análisis de casos y una metodología participativa de discusión.

Echave explicó cómo desde su experiencia profesional en IK4-TEKNIKER ha podido ayudar a las empresas del País vasco a migrar hacia la transformación digital e Industria 4.0, siendo enfática en la necesidad de confeccionar una agenda de desarrollo que permita aumentar las capacidades competitivas de los proveedores en el camino hacia la innovación y la competitividad. La experta además dedicó una asesoría técnica al equipo de extensionistas del CET, capacitándolos para mejorar su trabajo de intervención en beneficio de los proveedores.

CET

“Ya se empiezan a ver los primeros frutos del trabajo que ha venido haciendo el CET con las pymes de nuestra región y es muy valioso ver en terreno las potencialidades que tienen los empresarios de la zona, y que están llamados a dar respuesta a los importantes desafíos que nos imponen las compañías mineras, para sus soluciones y servicios sean cada vez más innovadores”, señaló Patricio Lazcano, director ejecutivo del CET.

La presencia de Echave en Antofagasta también significó su participación como expositora en el Encuentro Nacional de Proveedores Mineros, organizado en Antofagasta por la AIA, Corfo y Sofofa, realizando además trabajo en terreno, como la visita a la planta fotovoltaica de la empresa FULCRO ABC, proyecto que potenciará un nuevo campo laboral en materia de energías renovables para la zona.

Innovación y Transformación digital marcan tópicos de Encuentro Nacional de Proveedores Mineros realizado en Antofagasta

Representantes de AMSA, BHP, CODELCO y Colbún expusieron sobre los nuevos desafíos asociados a los servicios que requieren las grandes compañías.

“Nuevos Tiempos para Proveedores y Mineros” fue el nombre del encuentro de carácter nacional para pequeñas y medianas empresas realizado en la ciudad Antofagasta, evento organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

El encuentro se situó en como parte del cronograma de actividades del Centro de Extensionismo Tecnológico de la AIA (CET), contemplando la participación de una experta internacional en innovación y las ponencias de importantes empresas en materia de desafíos para empresas proveedoras y compañías mineras, contando para ello con el apoyo estratégico del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) de la Asociación.

Cambios tecnológicos

“Está claro que estamos viviendo un nuevo escenario de revolución científica y digital, de desafíos a la competitividad, y eso implica tareas tanto para las empresas proveedoras como para las empresas mineras, y por lo tanto es muy importante reflexionar precisamente respecto de esos desafíos, de esos retos a la innovación en materia productiva y también en los desafíos desde el punto de vista institucional”, destacó Fernando Cortez, gerente general de la AIA.

En la cita participaron más de 350 empresas proveedoras de distintos tamaños, incluyendo la exposición de Pedro Vial, gerente de Asuntos Públicos de Colbún, quien desarrolló una exposición sobre Valor Compartido, abordando la sostenibilidad y sus implicancias a nivel económico, ambiental y social. Posteriormente el gerente general de la AIA, Fernando Cortez, presentó su visión de cómo mejorar la relación institucional entre empresas proveedoras y compañías mineras.

“Esto es parte de una serie de actividades que hemos venido desarrollando en el último tiempo con miras a fortalecer la relación entre la pequeña, mediana y la gran empresa a través del fomento del desarrollo de proveedores”, acotó Jorge Ortuzar, secretario general de SOFOFA.

Desafíos empresariales

El evento además incluyó un módulo sobre los desafíos tecnológicos y operacionales de los principales grupos mineros, contando con la intervención de Nicolás Puelma, director de Innovación de la División Ministro Hales de Codelco; Roberto Medina, vicepresidente de Abastecimiento de Minera Escondida; y Pablo Carvallo, gerente corporativo de Optimización de Activos de la Vicepresidencia de Operaciones de Antofagasta Minerals.

“Respetamos muchísimo los distintos esfuerzos aislados que de manera tan importante desarrollan instituciones y personas, pero creemos que esos esfuerzos aislados hay que darle una inteligencia que implique no duplicar actividades y esfuerzos. Que las empresas proveedoras no miren esto como competencia sino desde el punto de vista más moderno, como lo es la coopetencia”, sugirió Luis Alberto Gaete, director regional de CORFO.

Experta

Mención especial merece la charla “Innovación y Vigilancia Tecnológica en las Empresas Proveedoras”, a cargo de Idoia Echave, experta internacional y directora de la Unidad de Gestión Industrial e innovación del Centro Tecnológico IK4-Tekniker, de España. La Ingeniera Echave está asesorando al CET, justamente para poder transmitir las nuevas tendencias de la Transformación Digital y apoyar el trabajo que hace el Centro, orientado a que las pymes proveedoras de minería sean más competitivas y absorban tecnologías.

Proveedores analizaron casos de éxito empresarial en una nueva versión de “Experiencia Transformadora”

El testimonio de los líderes de BSMG y del Grupo Diagno sirvió para reflexionar sobre los factores que inciden positivamente en los cambios y crecimiento de una empresa.

Como una forma de exponer y analizar casos locales de éxito empresarial es que el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la Asociación de Industriales (AIA) desarrolló una nueva versión del encuentro “Experiencia Transformadora”. La instancia es parte de los eventos que desarrolla el gremio para sus socios, buscando dar a conocer cómo la correcta detección de oportunidades de negocios transforma la operación de una empresa en el tiempo.

Desarrollo empresarial

A través de la experiencia de las empresas invitadas, los asistentes pudieron apreciar la importancia de decisiones clave a la hora de emprender e innovar, destacando la perseverancia, el aprendizaje desde el fracaso y la identificación de objetivos y metas clave para el desarrollo de una compañía. “Para nosotros resulta muy valioso el dar a conocer experiencias exitosas de empresarios de la Región de Antofagasta. Conocer cuáles han sido los aciertos para que estas empresas hayan logrado salir adelante, y por supuesto también resulta muy valioso poder conocer cuáles han sido los errores”, enfatizó Fernando Cortez, gerente general de la AIA.

Premio internacional

“Uno se va a sentir un poco sólo, porque cuando uno no está bien está sólo. Si uno está bien sobran los amigos, pero la vida me ha enseñado que uno siempre sale adelante. Es cosa de tener un horizonte”, señaló Rigoberto Bastías, ingeniero civil y gerente de Comercialización de BSMG, empresa formada en 1938 por su padre, comercializando hoy prefabricados de cemento, principalmente a la industria minera.

“Hace dos años nosotros fabricamos unos tubos para Escondida Water Supply, donde por el trabajo y la entrega Bechtel nos dio el premio internacional a la calidad. Y primera vez que se da en Sudamérica y en Chile”, comentó Bastías, quien destacó la perseverancia y resiliencia a la hora de enfrentar las adversidades en un negocio.

Atención al cliente

El encuentro también contó con la participación de Alejandro Salazar, médico radiólogo, dueño del grupo Diagno, que en 21 años logró multiplicar su emprendimiento en 6 empresas dedicadas a distintas ramas del diagnóstico médico: DiagnoImage, DiagnoLab, DiagnoCor, DiagnoOdont, DiagnoNeuro y DiagnoMédica. Para ello Salazar apuntó como su sello la calidad y calidez en la atención al cliente.

“Mi empresa comienza por esas cosas que tiene la vida en que hay un camino qué elegir, y yo elegí el camino del emprendimiento, que es un camino difícil, lleno de sorpresas, y yo creo que la clave del éxito de las empresas Diagno es la perseverancia y atreverse a correr riesgos”, aseveró el empresario, quien además mostró a los asistentes parte del programa de Responsabilidad Social Empresarial que desarrolla su grupo en la ciudad de Antofagasta.

Más de 350 empresas proveedoras de la minería se darán cita en Encuentro Nacional con sede en Antofagasta

Representantes de AMSA, BHP, CODELCO y Colbún expondrán sobre los nuevos desafíos asociados a los servicios que requieren las grandes compañías.

“Nuevos Tiempos para Proveedores y Mineros” es el nombre del próximo encuentro de carácter nacional para pequeñas y medianas empresas a realizarse en Antofagasta el próximo miércoles 05 de diciembre, evento organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

La actividad, que se enmarca dentro del cronograma de actividades del Centro de Extensionismo Tecnológico de la AIA (CET), inicia a las 8:30 horas en el Salón Cobremar del Hotel Antofagasta, contempla la participación de una experta internacional en innovación y las ponencias de importantes empresas en materia de desafíos para empresas proveedoras y compañías mineras, contando además para ello con el apoyo estratégico del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) de la Asociación.

Antofagasta como sede

“Esta es una oportunidad única para conversar sobre el futuro de la Industria 4.0 en Chile, y qué mejor lugar que hacerlo con actores nacionales en Antofagasta, la región que aporta más dinamismo a nuestra economía, y donde además se desarrolla una importante oferta de proveedores”, destacó Marko Razmilic, presidente de la AIA, de quien se esperan las palabras de bienvenida al evento, además de Jorge Ortúzar, secretario general de SOFOFA; y Luis Alberto Gaete, director regional de CORFO Antofagasta.

Temáticas

Posteriormente la cita, en la que participarán más de 350 empresas proveedoras de distintos tamaños, contempla la exposición de Thomas Keller, gerente general de Colbún, quien desarrollará una exposición sobre Valor Compartido, abordando la sostenibilidad y sus implicancias a nivel económico, ambiental y social. Posteriormente el gerente general de la AIA, Fernando Cortez, presentará su visión de cómo mejorar la relación institucional entre empresas proveedoras y compañías mineras.

Como última modalidad el evento contempla un panel sobre los desafíos tecnológicos y operacionales de los principales grupos mineros, contando con la intervención de Nicolás Puelma, director de Innovación de la División Ministro Hales de Codelco; Roberto Medina, vicepresidente de Abastecimiento de Minera Escondida; y Pablo Carvallo, gerente corporativo de Optimización de Activos de la Vicepresidencia de Operaciones de Antofagasta Minerals.

Experta

Mención especial merece la charla “Innovación y Vigilancia Tecnológica en las Empresas Proveedoras”, a cargo de Idoia Echave, experta internacional y directora de la Unidad de Gestión Industrial e innovación del Centro Tecnológico IK4-Tekniker, de España. La Ingeniera Echave está asesorando al CET, justamente para poder transmitir las nuevas tendencias de la Transformación Digital y apoyar el trabajo que hace el Centro, orientado a que las pymes proveedoras de minería sean más competitivas y absorban tecnologías.

CTI Don Bosco Antofagasta tituló a más de 160 estudiantes

Nuevos técnicos ya son parte de la fuerza laboral tras proceso de práctica en instalaciones de empresas socias de la AIA. 

Más de 160 estudiantes recibieron su certificación técnica de nivel medio en la titulación 2018 del Colegio Técnico Industrial Don Bosco en Antofagasta, ocasión en la que el alumnado y sus familias despidieron a su alma mater en una emocionante ceremonia. El evento contó con la alocución del rector del establecimiento, así como con las palabras del gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), gremio artífice del proyecto educativo.

Mérito

La instancia contó con la premiación de los estudiantes más destacados en su especialidad, entregando los reconocimientos representantes de Radiadores Gomez, Minera Escondida, Lomas Bayas y SQM. Carlos Espinoza, galardonado por la responsabilidad en su trabajo práctico valoró la instancia. “El premio fue una sorpresa para mí. Tuve muchas actividades positivas en la práctica, me adapté a mis compañeros de trabajo y ellos a mí. Sigo trabajando en Zaldívar, con posibilidades de quedarme en el futuro, el colegio me sirvió como base fundamental para entrar y progresar ahí”, señaló el joven.

“Quiero agradecer enormemente la oportunidad para mi hijo, que es una persona de esfuerzo, responsable, yo creo que le va a ir muy bien”, enfatizó su madre, Natalia Valenzuela, quien reiteró sus palabras de agradecimiento al proyecto educativo levantado por la AIA, el Arzobispado y la Congregación Salesiana.

Futuro

El rector del establecimiento, Gary Muñoz, felicitó a la comunidad educativa en su discurso e invitó a los titulados a buscar nuevos desafíos. Por otra parte, Fernando Cortez, gerente general de la AIA, resaltó en su intervención las últimas reflexiones hechas por el Ministerio de Educación en torno a los liceos técnicos, recordando que la mejor manera de modernizar la Educación Técnico-Profesional (TP) es trabajar estrechamente desde los liceos con las empresas.

“La tasa de titulación supera siempre el 80%, lo que está sobre la media nacional. Es una nueva vida para ellos, para su desarrollo personal y profesional, y nosotros nos sentimos particularmente orgullosos de esta alianza con el Arzobispado de Antofagasta, con la Congregación Salesiana, con el mundo de las empresas, buscando contribuir precisamente a que sean nuestros jóvenes los que aprovechen las mejores oportunidades que ofrece nuestra región desde el punto de vista económico laboral”, fundamentó Cortez.

Historia

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta cuenta con 1.200 alumnos de séptimo a cuarto medio. Este establecimiento fue creado en 2002 por la Fundación Educacional Región de la Minería, conformada por el Arzobispado de Antofagasta, la AIA y la Congregación Salesiana. Su objetivo principal fue crear un establecimiento educacional técnico profesional que entregara apoyo a las familias de sectores más vulnerables de la comuna de Antofagasta (hoy un 63% de la matrícula).

Estudiantes de Colegios Don Bosco aprendieron con charla motivacional a cargo de Ignacia Picas

La autora del libro “Ser Feliz es Gratis” entregó sus consejos para hacer frente a los grandes desafíos de la vida, invitando a los escolares a cambiar el mundo a través de sus sueños.

Una charla motivacional a cargo de la líder en inclusión, miembro del Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, Ignacia Picas, escucharon los estudiantes de los colegios Don Bosco de Antofagasta y Calama. La actividad, denominada “No Rendirse Nunca”, fue impulsada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), como una manera de acercar al alumnado a un inspirador caso de éxito e impacto social devenido del esfuerzo y la superación personal.

Liderazgo 

En la ocasión, “Nachi” Picas, quien tiene ceguera completa, desarrolló una presentación en base a su experiencia en favor de las personas con discapacidad, por cuya inclusión comenzó a bregar a temprana edad, destacando su lucha para que los estudiantes con visión disminuida pudieran dar la prueba Simce y la PSU en sistema Braile.

“Me identifico mucho, porque tengo un problema de sordera que va avanzando de a poco. Y haber escuchado su charla me motivó y me hizo abrir la mente al ver que hay personas que, aunque no tienen su vista pueden hacer muchas cosas, y fue muy grato haber compartido con ella”, destacó Miguel Ángel Araneda, estudiante de segundo año medio del Colegio Don Bosco Calama.

Charla 

La joven líder entregó a los estudiantes una pequeña lista de “secretos” para hacer frente a la adversidad y ser felices, de entre los que destacan: no reprimir los sueños; no culpar al empedrado; y tener coraje ante los desafíos que impone la vida. “Yo siempre digo que cuando doy una conferencia realmente mi objetivo es cambiar corazones, así que me voy con la tranquilidad de que mi misión está cumplida aquí”, aseveró Nachi, como le gusta ser llamada.

“Su testimonio nos ayuda a nosotros como obra educativa a que los chiquillos también se motiven, a que no se queden estancados pensando que hay algunas problemáticas personales que los pueden hacer silenciar, y ella nos demuestra que sí se puede hacer cosas más grandes”, expresó Julio Orrego Inostroza, director del Colegio Don Bosco Calama.

Historia 

Ignacia Picas nació el 9 Mayo de 1997. Hoy estudia derecho en Londres; es embajadora de CORPALIV (Corporación de Padres de niños con limitación auditivas, visuales y multidéficit); y ha recibido importantes reconocimientos, como el premio Internacional Diana de Gales del Reino Unido, siendo además destacada por Microsoft como caso de excelencia en el uso de la tecnología en todo el mundo.

A los 15 años ya se había reunido con el Presidente Piñera -durante su primer gobierno- para discutir las temáticas atingentes a las personas con discapacidad en la sociedad, y justo este mes se entrevistó con la primera dama, Cecilia Morel, en orden a continuar su conversación con los más altos organismos del Estado. En 2014 lanzó el libro “Ser feliz es gratis”, y hoy da charlas motivacionales en colegios y empresas en Chile e Inglaterra.

AIA presente en Encuentro Empresarial Binacional Chile-Perú

En la Iniciativa participaron más de 130 empresas importadoras y exportadoras de ambos países, proyectando US$67 millones en negocios. 

Más de 450 reuniones de negocios posibilitó el VIII Encuentro Empresarial Binacional Chile-Perú Antofagasta 2018, organizado por ProChile como una forma de profundizar y estrechar los lazos comerciales entre ambos países, ocasión en la que participó activamente la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El evento congregó a 33 importadores, 17 chilenos y 16 peruanos; y a 100 empresas exportadoras, 51 chilenas -33 de las cuales son de Antofagasta-  y 49 peruanas.

La expomanager de la AIA, Andrea Moreno, destacó la oportunidad como un espacio para que los socios del gremio pudieran generar conversaciones económicas de significativo impacto para la economía de la Región de Antofagasta. Cabe destacar que las empresas de la zona que participaron en la cita son en su mayoría proveedores mineros, generando presencia en una instancia que estimó negocios por cerca de US $67,6 millones para los próximos 12 meses.

Exponor 

“Más allá de competir, tenemos que sumar, tenemos que unirnos y este encuentro realizado en Antofagasta es una muestra de aquello”, destacó Jorge O’Ryan, director de ProChile, institución que adelantó que planea realizar una nueva rueda de negocios para proveedores de la minería de países como Perú, México, Colombia, Argentina y Ecuador, en el marco de Exponor 2019.

Socio comercial 

Las actividades del VIII Encuentro Empresarial Binacional Chile-Perú Antofagasta 2018 incluyeron una muestra empresarial con diversos emprendimientos regionales y la realización de un taller con oportunidades de negocios en el mercado peruano, denominado “Oportunidades del Sector Minero en Perú”, dictado por la experta Sandra Sayán.

El Subdirector de PromPerú, Ricardo Limo, dijo que se trata de un encuentro muy importante, “ya que Chile es el segundo socio comercial de Perú dentro de Latinoamérica y el primero dentro de la Alianza del Pacífico”.