windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

BHP llama a proveedores a actualizar situación en SICEP para acceder a negocios con la compañía

Plataforma precalificadora de la AIA termina su proceso de actualización este 31 de agosto, por lo que insta a las empresas proveedoras a normalizar su situación para acceder a nuevas oportunidades de negocios. 

Un importante llamado a actualizar su situación en SICEP realizó la compañía minera BHP, en el marco de la última etapa del proceso de actualización del Sistema Calificador de Empresas Proveedoras de la Asociación de Industriales de Antofagasta que trabaja actualmente con 28 compañías usuarias, entre ellas Minera Escondida y Spence de BHP.

En ese sentido, aclararon que el estar inscrito y con la información actualizada en SICEP se constituye como una condición esencial para que sus actuales y potenciales empresas proveedoras puedan acceder a licitaciones y contratos con BHP y sus dos faenas usuarias del registro.

Así lo explica Álvaro Tapia, director de Abastecimiento Local de BHP. “Para nosotros es crítico no solo que las empresas estén inscritas en SICEP, que es un requisito que nosotros tenemos para acceder a contratos, sino que también actualicen los antecedentes financieros de manera de que puedan oportunamente tener la información disponible para nuestros procesos de licitación”.

Clave para acceder a contratos 

Sobre lo anterior, Tapia destaca la importancia que tiene SICEP en la evaluación financiera de sus empresas proveedoras, ya que “permiten identificar antes de salir a licitar cuál es el estado de comportamiento de HSE de las empresas de manera de que podamos minimizar al máximo los riesgos al momento de hacer los procesos de contratación. Estas evaluaciones son bianuales y también se complementan con la información de seguridad”, puntualiza Tapia.

Por su parte, Ricardo Muñoz, gerente (i) de SICEP, recuerda que “no basta con haber ingresado a nuestro registro. Es esencial que nuestras empresas proveedoras, que están interesadas en acceder a contratos con nuestros usuarios, en especial con BHP, tengan su situación financiera, jurídica y curricular al día, de lo contrario se arriesgan a perder importantes oportunidades de negocios”. 

Finalmente, Tapia recordó la diferencia del registro de proveedores de la AIA con el Programa de Compras Locales de BHP, aclarando que “SICEP es nuestro registro de proveedores con el cual pueden acceder a contratos con BHP y SAWU –plataforma del Programa de Compras Locales- es una plataforma de e-commerce para acceder a órdenes de compras”. 

Actualmente SICEP cuenta con 28 grandes compañías del ámbito minero, industrial, energético y astronómico, que acceden continuamente a su directorio con más de 1.300 rubros. En 2018 se incorporaron cuatro nuevos usuarios: Minera Candelaria, Puerto Angamos, Grupo Gea y Mutual de Seguridad, sumándose a ellos Minera Michilla en febrero de 2019, y en marzo Lomas Bayas, tras la

adjudicación de una licitación para conformar un registro exclusivo. Recientemente se sumó también Antofagasta Terminal Internacional – ATI.

Para mayor información sobre el proceso de actualización los interesados pueden llamar a los números de teléfono 55-2454314 y 55-2454341 o escribir a los correos electrónicos sicep@sicep.cl; tcampos@sicep.cl; o emora@sicep.cl.

Colegios Don Bosco avanzan hacia el fortalecimiento del Capital Humano  

Celebraciones con la comunidad estudiantil marcan el Día de la Educación Técnico Profesional. AIA hizo un llamado a apoyar nuevas etapas de construcción del establecimiento en Calama

Como cada 26 de agosto, Chile celebra el Día de la Educación Técnico Profesional, fecha de gran relevancia para los colegios Don Bosco de Antofagasta y de Calama. Los establecimientos, impulsados por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), han organizado un nutrido programa de actividades para realzar la importancia de esta modalidad educacional.

En Antofagasta, la comunidad salesiana realizó la tradicional Expo Tecno Bosco en su versión 2019, que consiste en abrir las puertas del Colegio a los interesados, demostrando el trabajo que realizan los estudiantes en cada especialidad y reuniendo además a distintos centros de educación superior y empresas, que realizan charlas para los estudiantes, cuyo grado de vulnerabilidad socioeconómica alcanza el 85%.

Vinculación

La instancia contó con la participación del Centro de Carreras Técnicas de la Universidad de Antofagasta; AIEP; Universidad Pedro de Valdivia; Universidad Santo Tomás; Cpech; Inacap; Preuniversitario Pedro de Valdivia; Ejército de Chile; Ceduc UCN; SQM; y la UCN. “La Tecno Bosco nos permite valorar este día y también vincularnos con empresas, organismos públicos e instituciones de educación para favorecer la parte vocacional de los muchachos”, detalló el rector, Héctor Ramírez.

El establecimiento reconoció a la empresa Drillers Supply por su apoyo en prácticas profesionales y posterior contratación de jóvenes egresados del colegio. Además, valoró una nueva donación del Centro General de Padres, que entregó más de 300 casilleros para los talleres técnicos. Finalmente, la AIA entregó copas y medallas a los primeros lugares de la Copa San José, disputada en el marco de las celebraciones.

Durante la jornada del viernes 30 de agosto el Colegio Don Bosco Calama realizará su propia versión de la actividad, permitiendo que padres y apoderados puedan visitar el establecimiento y conocer su labor en las especialidades de Mantenimiento Electromecánico, Electricidad Industrial y Explotación Minera.

Futuro en Calama

Fue durante la última Cena de Negocios Mineros, organizada por la AIA, que su presidente, Marko Razmilic, instó a las empresas asociadas a comprometerse con las próximas etapas de construcción del establecimiento, que a la fecha mantiene 5.838 metros cuadrados de superficie construida, y 900 estudiantes con un 82% de vulnerabilidad socioeconómica. El 37% son mujeres y el 15% pertenecen a una etnia originaria.

“Con el aporte de Minera El Abra, Codelco, AMSA, y SQM ya vamos en la cuarta etapa, pero que requiere aun de más apoyo para concluirlo como un colegio modelo en la provincia de El Loa”, señaló el ejecutivo. “De nosotros depende hacer realidad que efectivamente estén primeros en la fila, con educación de excelencia y buenos empleos”, agregó.

Ministra de Medio Ambiente conoció experiencia de Séché en Chile

La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, tuvo oportunidad de conocer las labores de Séché, empresa socia AIA, en el marco del Conversatorio organizado por la Cámara Franco-Chilena de Comercio e Industria, el pasado miércoles 21 de agosto.

“Somos un actor fundamental en la economía circular a nivel internacional y local. Con más de 30 años de experiencia en la valorización, tratamiento y gestión de residuos peligrosos, no peligrosos y altamente complejos, contribuimos al desarrollo sostenible local”, detalló Frederik Evendt, Gerente general de Séché en Chile.

Remediación

De manera más específica, se destacó la capacidad de Séché en la remediación y recuperación de suelos y sitios, una de las áreas donde la empresa ha desarrollado un importante reconocimiento a nivel e internacional con técnicas como las biopilas, permitiendo recuperar zonas contaminadas en áreas urbanas, respetando estándares técnicos internacionales a nivel medioambiental, e incorporando a las comunidades en la mejor gestión de estas soluciones.

Sobre Séché

Séché Environnement es un Grupo familiar, fundado en Francia, que desarrolla el tratamiento y gestión de residuos, peligrosos, no peligrosos y altamente complejos. Es reconocido a nivel internacional debido a su especialización en soluciones de gestión del medioambiente, con tecnología de gran nivel, flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades de sus clientes, lo que lo diferencia en el mercado local e internacional.

Sitio web: https://sechegroup.cl/seche/

En Calama disfrutaron exitosa jornada de juegos y de acercamiento a la industria con fiesta “Jugando a ser Minera y Minero” de la AIA

Durante la actividad se celebró también el Programa de Apadrinamientos del gremio que benefició a 11 jardines de la provincia de El Loa.

Más de 1.500 pequeños llegaron este sábado al Parque El Loa para disfrutar de una nueva versión de la fiesta “Jugando a ser Minera y Minero”, actividad organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta en el marco del Mes de la Minería que busca acercar de una manera interactiva a los más pequeños de la Región de Antofagasta con la industria minera.

Juegos inflables que simulan procesos de la industria minera fueron parte de las actividades, junto a stands con información interactiva y pinta carita.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Marko Razmilic destacó que “realizamos este tipo de actividades dedicadas especialmente a los niños de la Región de Antofagasta para acercarlos y familiarizarlos con nuestro principal sector productivo, que es la minería. Ello va en la línea de comprometernos a fortalecer la primera infancia de nuestra región a través de instancias como esta. También vivimos la Ceremonia de Apadrinamiento de jardines infantiles en donde nuestras empresas socias reafirman su compromiso social con la educación inicial de la comuna”.

Ceremonia de Apadrinamiento

Durante la jornada se vivió también la Ceremonia del Programa de Apadrinamiento, cuyo objetivo es apoyar la formación de niñas y niños de la Región de Antofagasta durante la etapa de Educación Inicial a través de las empresas socias del gremio.

Este año, un total de trece jardines infantiles de carácter municipal y dependientes de Junji y Fundación Integra fueron beneficiados por el programa, quienes recibirán distinto tipo de apoyo, tanto en el ámbito económico, profesional, entre otras colaboraciones.

Al respecto, la Coordinadora de Educación de Educación Parvularia de la Comdes Calama, Paola Salinas, señaló que “para nosotros es muy importante esta actividad, donde las empresas que están en la zona renuevan y asumen su compromiso con nuestras escuelas de párvulo, porque son un apoyo significativo dentro de la gestión que realizan. Cuando los recursos escasean, es muy importante tener a las empresas para entregar su apoyo, contribuyendo así al desarrollo de los pequeños de nuestra zona”.

En la ceremonia, jardines de las comunas de Calama, Sierra Gorda, María Elena, Chiu-Chiu, Socaire y Peine fueron apadrinados, entre ellos: Ckapin Panni, Flor del Desierto, Miscanti, Arco Iris, Desierto de Colores, Parinitas, Sol del Desierto, Los Conejitos Blancos, Tamarugo, Cappin Panhir, Sol Y Cobre, G-122 Papelucho, G-134 Inti Panni.

Por su parte, las empresas padrinas de jardines infantiles de la provincia de El Loa son: Mainstream, Lomas Bayas, Sierra Gorda SCM, Kaufmann, Grupo Gómez, Minera Zaldivar, Aguas Antofagasta, FCAB, Minera Escondida y SQM.

Marko Razmilic en Cena de Negocios Mineros: “Es tiempo de poner en marcha un programa de compras para proveedores regionales acorde al Siglo XXI”

El presidente de la AIA lamentó indicadores de calidad y cobertura educacional en la región, definiendo el desarrollo de Capital Humano como desafío prioritario para la industria minera.  

Fue ante más de 500 personas entre ejecutivos de empresas, líderes gremiales y autoridades reunidas en la Cena de Negocios Mineros 2019 que el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Marko Razmilic, planteó los principales desafíos para la economía y la industria. En su alocución oficial, el dirigente del gremio llamó al desarrollo de un programa único de compras para proveedores regionales, planteando además la necesidad de unificar al sector privado, público y universitario para colaborar en el desarrollo de las capacidades competitivas de las pymes.

Economía

Durante su intervención en la Cena, pensada por la AIA para fomentar oportunidades de negocios entre proveedores y las grandes compañías, Razmilic hizo un repaso por las condiciones que han impactado durante los últimos años en el dinamismo económico y la actividad minera, destacando la caída del precio del cobre y el desempleo regional.

No obstante, el ejecutivo hizo un llamado a enfrentar con optimismo y derroteros claros el camino hacia la productividad y la innovación, valorando que la Región de Antofagasta haya liderado la tasa de crecimiento a nivel nacional durante 2018, y destacando que para el quinquenio 2019-2023 el sector espera una cartera de inversión privada y pública de US$5.000 y US$3.000 millones respectivamente.

Proveedores

“Debemos poner en marcha un programa de desarrollo y de compras de proveedores regionales del siglo XXI. En nuestra base informática SICEP (Sistema de Certificación de Empresas Proveedoras), a un clic de distancia, tenemos a 1.500 empresas proveedoras regionales, un piso potente para este salto estratégico”, enfatizó el presidente de la AIA.

Capital Humano

“No es sostenible que nuestra región tenga malos indicadores de calidad en educación, que la cobertura de educación parvularia no supere el 50% y que no sean nuestros jóvenes, profesionales y trabajadores, los que ocupen las plazas laborales de nuestras empresas”, profundizó Razmilic, llamando a enfrentar esta realidad como un “deber histórico”, y destacando la labor hecha por el gremio y sus empresas socias con el Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama, establecimiento que continúa su construcción, y que hoy cuenta con 900 estudiantes, aspirando a duplicar su matrícula al completar su infraestructura.

“Con el aporte de Codelco, AMSA, SQM y Minera El Abra ya vamos en la Cuarta Etapa, pero que requiere aun de más apoyo para concluirlo como un colegio modelo en la provincia del Loa”, señaló el empresario, tras lo cual una pieza audiovisual llamando a al empresariado a apoyar el proyecto secundó sus palabras.

Anuncios y propuestas 

Durante su saludo a los asistentes, el intendente Marco Antonio Díaz detalló que solicitó ante la Dirección Nacional del Trabajo una modificación al criterio con el que hoy se interpreta la Circular N°5 que Regula los Sistemas Excepcionales de Distribución de Jornadas de Trabajo y Descanso.

“La normativa actual que nos rige impide que empresas como ustedes puedan contratar trabajadores con residencia en nuestra región para aquellas jornadas superiores a turnos 7×7. Este impacto no es menor; de las cerca de 4.300 jornadas excepcionales que se otorgaron durante el 2018, esta modificación que estoy proponiendo impactaría en el orden del 30% de ellas, abriéndole un campo a que trabajadores de nuestra región puedan vincularse a esos sistemas excepcionales de trabajo”, indicó el intendente.

Por su parte, la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, repasó el panorama de la minería con una óptica regional, entregando una serie de propuestas para abordar los desafíos de la actividad. “Diversificar la matriz productiva; impulsar la contratación de más mano de obra y proveedores locales; pagar las tributaciones en las comunas mineras y no en Santiago; modernizar la Ley de Royalty para crear más centros y universidades con formación minera; aplicar un fondo permanente y mejor distribución de los recursos entre las comunas mineras; y por último, lograr políticas más rigurosas que cuiden el medio ambiente”.

Reconocimientos

Llegando al final de la velada fueron reconocidas las empresas socias en su rol de auspiciadores estratégicos del Mes de la Minería: Altonorte; Antofagasta Minerals; Codelco; Escondida; FCAB; Grupo Gómez; Lomas Bayas; Spence; SQM; y SICEP.

En el ámbito de las distinciones AIA, el ganador del Premio José Santos Ossa, dirigido a una persona que se haya destacado por una carrera empresarial exitosa en la Región de Antofagasta, fue Alejandro Salazar, socio fundador de Diagno Image, mientras que Rubén Funes, presidente de Minera el Abra, se hizo merecedor del Premio Radoslav Razmilic, que distingue el éxito de un ejecutivo de la zona. En la categoría de Aporte Tecnológico fue reconocida SQM Salar; y en Gestión Sustentable, Escondida y Spence. Reliper Comercial Ltda. y Food Mining Service se llevaron el galardón de Mediana y Pequeña Empresa.

Finalmente, el Comité Regional de Seguridad Minera hizo entrega de los premios CORESEMIN 2019 a Minera Meridian Ltda., en su rol de Empresa Mandante, reconociendo a Excon Construcción como Empresa Colaboradora. Eladio Miranda González, se adjudicó la distinción como Mejor Productor Minero de Antofagasta.

AIA invita a ser parte de Misión Empresarial rumbo a Feria de Cantón, China 2019

Mayor exhibición multirubro de Asia presenta un universo de 190 mil compradores de todo el mundo. Cierre de inscripciones está programado para el 13 de septiembre.

Un programa de diez días para visitar la Fase 1 de la China Import and Export Fair 2019 ofrece el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), posibilitando a sus empresas asociadas acceso a nuevas oportunidades de negocios a nivel internacional. La conocida Feria de Cantón se desarrolla de forma ininterrumpida desde 1957 con dos versiones al año (abril y octubre), buscando que las compañías chinas mantengan y profundicen su conexión comercial con el mundo.

“La Feria de Cantón es una gran oportunidad para que las empresas proveedoras puedan ampliar sus redes de negocios, accediendo a espacios de promoción y negociación para exportar o importar bienes y servicios”, destacó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Características del viaje

La misión empresarial que impulsa el gremio busca acercar a las empresas proveedoras a un estándar de clase mundial, coordinando visitas guiadas a la feria para aproximar a la comitiva y sus integrantes a las más variadas ramas industriales, incluyendo la actividad minera.

De esta manera, la invitación del gremio consiste en la gestión y logística del viaje, incluyendo gestión de visa; acreditación preferencial anticipada a la feria y acceso a salón VIP; un coordinador bilingüe; y traducción al chino mandarín e impresión de tarjetas de presentación. Además considera un City Tour en Hong Kong, entre otros servicios.

El cierre de inscripciones está programado para el 13 de septiembre. Para mayor información puede escribir a vvaras@aia.cl o llamar al +56 55 2454 313.

Dimensiones

La Feria de Cantón es la exhibición multirubro más grande de Asia, con más de 60 mil stands, 25 mil expositores, y 190 mil compradores extranjeros, teniendo un importante rol en la transformación y modernización del comercio exterior de China. Hoy se centra en la especialización; orientación al mercado; y aplicación de un modelo, verde, inteligente y con perspectiva global.

Relación con China

Durante el año pasado la AIA participó como el único gremio representando a Chile en la China Mining Congress & Expo, feria mundial realizada en la ciudad de Tianjin, promocionando Exponor 2019, cuyo país invitado fue precisamente el gigante asiático, economía que se mantiene creciendo por sobre el 6%, y que mantiene un interés de inversiones en América Latina y el Caribe que superaría los $US 250.000 millones, según proyecciones de la CEPAL.

Marko Razmilic por estudio sobre superciclo del cobre: “La clave para el futuro es potenciar al capital humano y los proveedores regionales”

Presidente de la AIA participó en conversatorio sobre el pasado y futuro económico de la Región de Antofagasta en seminario organizado por el Consejo Minero. 

Una serie de altos ejecutivos de compañías mineras, autoridades y la comunidad se dieron cita en el seminario “Minería y desarrollo de la Región de Antofagasta”, organizado por el Consejo Minero para analizar desafíos sectoriales de la zona. En la ocasión, el Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile presentó un estudio denominado “El Superciclo del Cobre y sus Efectos en la Región de Antofagasta”, tras lo cual fue posible escuchar dos paneles de conversación con la opinión del mundo privado y público.

Boom económico

Durante su exposición sobre el estudio como jefe de Proyecto, Carlos Álvarez, quien es además miembro de la Comisión Nacional de la Productividad, detalló que entre 1992 y 2004 la producción minera en Antofagasta se triplicó, comenzando posteriormente un boom inédito de inversiones entre 2005 y 2013, que alcanzó los US$25 mil millones. Según recordó el ingeniero industrial, el fenómeno se desarrolló de la mano con un gran aumento de precios que alcanzó su máximo nivel entre 2007 y 2011, posibilitando un cambio en los indicadores socio económicos del territorio.

“Los sectores que aumentaron su participación en el PIB durante el período de expansión son los de la construcción; comercio; restaurantes y hoteles; y la electricidad, gas y agua (EGA)”, indicó Álvarez, detallando que el empleo en la minería aumentó en un 63% entre los años 2005 y 2011. No obstante, al final del proceso los dos primeros rubros evidencian una importante caída en sus indicadores. 

Empresas proveedoras

En opinión de Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), en la zona fue muy difícil crear un ambiente propicio para la clusterización. “Debimos haber creado un ‘copper valium’ hace 30 años. En Antofagasta el boom comienza con la llegada de Minera Escondida, donde se descarta la minería de enclave y se produce esta minería inclusiva, que algunos echamos de menos, donde los directivos de las compañías Minera también hacían su vida en la ciudad”, expresó el ejecutivo.

Razmilic aseveró que el superciclo del cobre tuvo semejanzas con lo que significó la historia del salitre para el país, enfatizando la importancia que tiene el fortalecimiento de los encadenamientos productivos locales. “La clave para el futuro es potenciar al capital humano y los proveedores regionales. Que todas las compras inferiores a dos millones de dólares puedan ser administradas a través de una plataforma competitiva, que registre a los proveedores locales y permita su desarrollo”, indicó el líder gremial.

Desafíos

El estudio de la Universidad de Chile menciona al litio entre los desafíos para la región respecto a materias de productividad y sustentabilidad ambiental, así como en el desarrollo de nuevas actividades productivas relativas a los productos derivados del mineral y así como la generación de energías de origen renovable.

Nuevos enfoques y desafíos de la Educación Parvularia marcan exitoso seminario para fortalecer el desarrollo de capital humano

A lleno completo y con la exposición de dos expertas en Educación Parvularia, la Asociación de Industriales dio inicio a las actividades en el marco del Mes de la Minería.

Con más de 250 agentes educativas de la Región de Antofagasta presentes, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) llevó a cabo una nueva versión del Seminario de Educación Inicial, actividad desarrollada en el marco del Mes de la Minería y cuya línea de trabajo busca potenciar el desarrollo de capital humano en la región.

La instancia contó con la exposición de dos expertas en la materia, Julia Sandes, jefa de Gestión Curricular y Calidad Educativa de la Subsecretaria de Educación Parvularia, y Elsa Cabrera, directora de Educación Parvularia de la Universidad Alberto Hurtado, quienes profundizaron en dos importantes temáticas: “Nuevos Enfoques y Desafíos para el Nivel de Educación Parvularia” y “Enfoque de Ciudadanía: Habilidades y Actitudes que Contribuyen a un Mundo más Inclusivo” respectivamente.

Al respecto, Lucas Martinich, director de la Asociación de Industriales de Antofagasta, enfatizó en que “la AIA ya lleva ocho años trabajando con la educación inicial, poniendo en el centro del desarrollo sustentable a los niños con acciones de trabajo importantes, como lo son los colegios Don Bosco Antofagasta y Calama, el programa Construyendo Valor Compartido y también el Seminario de Educación Inicial que acabamos de vivir, en donde trabajamos con el objetivo de entregar nuevas herramientas a las agentes educativas de la región y también profundizar y actualizar en materias que ellas ya manejan”.

El intendente de la Región de Antofagasta, Marco Antonio Díaz, también estuvo presente y destacó “el esfuerzo que la Asociación de Industriales de Antofagasta ha efectuado en poner sus ojos en la educación inicial. Es por eso que una iniciativa como esta que entrega nuevas visiones, nuevos skills para nuestros educadores se constituye como una herramienta fundamental en este desafío que tenemos como sociedad de avanzar hacia mayores niveles de equidad para nuestros niños y todo parte en la edad temprana de su educación”.

Enfoque Ciudadanía y Desafíos de la Educación Parvularia

Las exposiciones comenzaron a cargo de Elsa Cabrera cuya presentación profundizó en nuevas metodologías que reconoce a los niños y niñas como ciudadanos inclusivos y participantes.

“Nosotros estamos haciendo un programa de formación para diferentes líderes educativos que conecta tres conceptos claves, que son infancia, la participación y la ciudadanía que son interdependientes, es decir, no podemos hablar de una concepción de infancia alejada de lo que puede ser participación. En esa propuesta se incluyen temas que tienen que ver con inclusión como un elemento relevante que abarca toda la comunidad, vista desde generar espacios de aprendizaje para todos y todas”, explicó Cabrera.

Por su parte, Julia Sandes basó su presentación en la institucionalidad de la nueva Subsecretaría de Educación Parvularia, creada hace tres años, y sobre dos temáticas que impactan en la gestión de los establecimientos como son las bases curriculares y el marco de la buena enseñanza.

“El 2018 se aprueban las nuevas bases curriculares del nivel y eso hace un cambio y actualización frente a los desafíos que había en infancia y educación y hay cambios significativos en cuanto al rol que tiene el niño en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y además el tema del juego como una estrategia principal que reconoce al niño como eminentemente lúdico. Uno de los desafíos principales tiene que ver con cómo miramos la educación parvularia desde el niño y no desde el adulto”, señaló Sandes.

Impresiones

Anaís Vergara, estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia, señaló que “el seminario estuvo muy fructífero, ya que profundizó en temas importantes como inclusión e integración, además de aclarar dudas en cuanto a las bases curriculares. Agradecemos a la Asociación de Industriales de Antofagasta por interesarse por fortalecer la educación de los más pequeños”.

Evelyn Araya, directora del jardín infantil Ñuñuy, destacó “estas instancias son importantísimas, sobretodo en este momento que estamos viviendo de la nueva reforma y el proceso de acreditación, ya que nos permite aclarar dudas y guiarnos al contar con la presencia de representantes de la Subsecretaría. Valoramos mucha esta instancia que nos permite estar a la vanguardia en el proceso de la nueva circular y acreditación”.

Lidia Julio, directora de la Escuela de Párvulos F-112 “Los Pingüinitos”, aseveró que “siempre es una buena instancia las oportunidades que nos brinda la AIA, que nos permite a los profesionales de la educación poner en práctica nuevas herramientas y conocimientos que puedan impactar a toda la comunidad educativa principalmente en los niños y niñas y sus familias. Hablar de nuevos enfoques respecto a ciudadanía, participación, diversidad social y los nuevos conocimientos respecto a la actualización del nuevo nivel de educación parvularia nos desafía y nos invita a hacer una labor mucho más potente en cuanto a calidad educativa y este modo ir enriqueciendo nuestras prácticas pedagógicas y también de liderazgo”.

AIA apunta a fortalecer redes empresariales en próxima Cena de Negocios Mineros

Evento que vincula a grandes compañías y proveedores será el miércoles 21 de agosto en Enjoy Antofagasta. En la ocasión el gremio entregará su reconocimiento a empresas en distintas categorías.

Más de 500 personas entre ejecutivos de empresas, líderes gremiales y autoridades locales, regionales y nacionales, espera reunir la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) al realizar su próxima Cena de Negocios Mineros. La actividad busca fortalecer lazos entre los diferentes actores que inciden en la minería, así como generar nuevas redes que contribuyan al encadenamiento productivo.

Oportunidad

“Este es una instancia en la que los proveedores se encuentran con las grandes compañías, precisamente para fomentar oportunidades de negocios y, en definitiva, crecimiento económico. Para eso promovemos un diálogo trasversal y también reconocemos el aporte de las empresas destacadas en ámbitos como la gestión sustentable o el aporte tecnológico”, detalló Marko Razmilic, presidente de la AIA, quien además destacó los 75 años que cumple el gremio.

La Cena de Negocios Mineros será el miércoles 21 de agosto a las 20:00 horas en el salón Ballroom de Enjoy. Para participar puede escribir a ximenan.codetia@aia.cl o llamar al +56 55 2 454372. 

Premios 

Entre los reconocimientos AIA 2018 está el Premio José Santos Ossa, dirigido a una persona que se haya destacado por una carrera empresarial exitosa en la Región de Antofagasta, así como el Premio Radoslav Razmilic, pensado para la distinguir a una ejecutiva o ejecutivo exitoso de una empresa en la zona. A esos reconocimientos se suman cuatro categorías para distinguir el aporte empresarial:  Pequeña y Mediana Empresa; Desarrollo Industrial; Gestión Sustentable; y Aporte Tecnológico.

Trayectoria

El 4 de octubre la AIA cumple 75 años desde que 32 personas se unieron para su creación, constituyéndose su primer directorio en 1944, y comenzando con ello un largo camino persiguiendo el desarrollo sustentable de la Región de Antofagasta. Destaca en 1955 el planteamiento hecho a Corfo para que la zona pudiera contar con una fábrica de cemento, así como la discusión de una serie de medidas durante los años 60 para impulsar las industrias, el transporte y la conectividad; optimizar el costo de la energía; y lograr la descentralización del crédito.

Hacia los años 70 inicia un trabajo orientado a la integración comercial con países vecinos, de la mano del Grupo Empresario Interregional del Centro Oeste Sudamericano (Geicos), creando en 1985 Expoin, la primera versión de la feria industrial que más tarde pasaría a convertirse en Exponor.

Con Primera Infancia como protagonista AIA lanza oficialmente el Mes de la Minería

Junto a autoridades y comunidad educativa el gremio llamó a participar en su calendario de eventos para el mes de agosto, destacando un seminario sobre Educación Inicial, la Cena de Negocios Mineros y la fiesta comunitaria “Jugando a ser Minera y Minero” en Antofagasta y Calama. Empresas socias apadrinarán a 37 jardines infantiles de distintas comunas

Fue en las dependencias del Jardín Semillita que la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) oficializó el lanzamiento del Mes de la Minería, buscando destacar el vínculo de la actividad productiva con el desarrollo de capital humano desde los primeros años de vida. El gremio celebra además 75 años de actividad ininterrumpida, desde que 32 personas dieran forma a la organización, en 1944.

“Se han preocupado no solamente de fortalecer las relaciones económicas que hay de la minería, sino que también fortalecer el capital humano que tiene nuestra región. Y en ese sentido han trabajado desde mucho tiempo a través de la CMDS y con la Municipalidad en el desempeño de nuestros niños y niñas”, valoró la alcaldesa Karen Rojo, quien estuvo presente en el lanzamiento.

Seminario de Educación

Fechado para el martes 13 de agosto en el Salón Cobremar del Hotel Antofagasta a las 8:30 horas, el Seminario sobre Educación Inicial pretende visibilizar la importancia que tiene invertir en primera infancia, abordando los nuevos enfoques y desafíos de las bases curriculares de la Educación Parvularia, así como las habilidades y actitudes necesarias para la inclusión, tópicos a cargo de Julia Sandes, jefa del Área de Gestión Curricular y Calidad Educativa de la Subsecretaría de la Educación Parvularia, y Elsa Cabrera, directora de Educación Parvularia de la Universidad Alberto Hurtado.

“Estamos convencidos de que es la primera infancia la que reporta la mejor rentabilidad social a la hora de apoyar desde el sector privado. Por eso es que hemos convertido a la educación inicial en una preocupación constante del gremio y sus empresas socias”, manifestó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Apadrinamiento de jardines

La fiesta comunitaria “Jugando a ser Minera y Minero”, tendrá lugar en Calama el sábado 24 de agosto, a las 10:00 horas en el Parque el Loa, mientras que en Antofagasta se desarrollará el sábado 31 a la misma hora, en la Plaza Bicentenario. Buscando acercar a las niñas y niños a la actividad minera desde la temprana edad, las actividades contemplan jornadas recreativas y artísticas para público general, considerando además la ceremonia de apadrinamiento, por parte empresas socias a 37 establecimientos de Antofagasta, Taltal, Mejillones, María Elena, Tocopilla, Baquedano, Sierra Gorda, Chiu-Chiu y Talabre.

“Acompañan a nuestros jardines infantiles en todas sus actividades, ya sea los fines de semana o dentro de la semana, no solamente con los niños y niñas, sino que también con sus familias, y eso es sumamente importante”, manifestó María José Montoya, directora regional de Fundación Integra.

Vínculos y Minería

La Cena de Negocios Mineros será el miércoles 21 de agosto a las 20:00 horas en Enjoy, esperando reunir a más de 500 personas entre presidentes y altos ejecutivos de empresas del rubro, así como a líderes gremiales, autoridades y representantes del sector público.

En el evento, que es una importante oportunidad de estrechar vínculos y generar nuevas redes, se reconocerá a empresas destacadas en las categorías de Aporte Tecnológico; Desarrollo Industrial; Gestión Sustentable; Pequeña y Mediana Empresa; Compañía Minera; y Empresa de Servicios a la Minería. Para participar puede descargar el formulario y enviarlo a al correo ximenan@aia.cl o llamar al +56 55 2 454372.