windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

AIA potencia el capital humano regional con seminario que abordará nuevos enfoques y desafíos de la Educación Parvularia

La actividad busca potenciar el trabajo de las agentes educativas de la Región de Antofagasta a través de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje aplicados a los primeros niveles de educación.

Inscríbase aquí.

El próximo martes 13 de agosto se llevará a cabo una nueva versión del Seminario de Educación Inicial, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) en el marco del Mes de la Minería, y cuyo foco apunta a entregar nuevos enfoques y habilidades a las agentes educativas de la Región de Antofagasta con el objetivo de fortalecer la formación de capital humano.

Exposiciones

En ese sentido, la instancia contará con la participación de Julia Sandes, jefa de Gestión Curricular y Calidad Educativa de la Subsecretaria de Educación Parvularia, cuya exposición abordará los “Nuevos Enfoques y Desafíos para el Nivel de Educación Parvularia”. La cita contará también con la intervención de Elsa Cabrera, directora de Educación Parvularia de la Universidad Alberto Hurtado, cuya presentación se titula “Enfoque de Ciudadanía: Habilidades y Actitudes que Contribuyen a un Mundo más Inclusivo”.

“invitamos a todas las educadoras de párvulo y agentes educativas de la Región de Antofagasta a sumarse a este seminario que hemos organizado especialmente para apoyar y fortalecer sus competencias y aportar, de esta manera, a la formación de capital humano”, señaló el presidente de la AIA, Marko Razmilic.

Cabe destacar que la actividad, de carácter gratuito y con cupos limitados, se desarrollará en el Salón Cobremar del Hotel Antofagasta a partir de las 9:00 horas. Para más información e inscripción escribir a karlau.codetia@aia.cl o llamar al 552454387.

 

Exitoso encuentro de negocios AIA reunió a Minera Meridian y empresas proveedoras

Representantes de la compañía que opera la mina El Peñón enfatizaron en la importancia de que los proveedores actualicen sus datos en SICEP.

Un encuentro de negocios para dar a conocer los desafíos operacionales de Minera Meridian – El Peñón organizó el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), actividad que reunió a más de 150 representantes de empresas proveedoras. Los asistentes pudieron aproximarse a las características y estándares necesarios para colaborar en el futuro con la compañía, operada por Yamana Gold.

En la ocasión expusieron por parte de la minera Luis Benvenuto, gerente de Recursos Humanos, y Mauricio Muñoz, jefe de Compras y Contratos, quienes destacaron la labor de la firma como un referente a nivel nacional en minería subterránea en cuanto a producción y seguridad, con un movimiento anual de 2.5 millones de toneladas de oro y plata a través de un proceso de excavación de 58.000 metros de túneles.

Contratos

“Dimos a conocer los alcances y objetivos que tenemos como compañía; la búsqueda de nuevos proveedores y nuevos socios estratégicos para obtener buenos resultados, tanto operacionales como económicos”, detalló Mauricio Muñoz, quien hizo un recorrido por las aristas de Abastecimiento de El Peñón, explicando que su modalidad de contratos considera una cantidad total de 107 compromisos, de los que 90 corresponden a servicios; 11 a consignación; y 6 a suministros, buscando bajar sus valores de inventario operacional.

Actualización SICEP

Muñoz fue enfático en subrayar la importancia de que las empresas asistentes al encuentro pudieran actualizar su información jurídica, financiera y curricular en el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP), para lo cual el plazo se amplió hasta el 30 de agosto. Lo anterior en atención a clarificar, por ejemplo, los servicios que realmente están brindando los proveedores, así como para poder contar con una visión adecuada acerca de la siniestralidad de la organización.

“Este es el primer encuentro de negocios que hacemos después del ciclo de Exponor 2019, aspirando a potenciar las relaciones entre las áreas de abastecimiento de las grandes compañías mineras y los equipos de venta de las empresas proveedoras”, señaló Marko Razmilic, presidente de la AIA, quien recalcó en el acceso relevante que las empresas proveedoras tienen a Información y redes de contacto para el desarrollo de su empresa al asistir a este tipo de actividades.

El Peñón

Operada por Minera Meridian, filial de la canadiense Yamana Gold, la mina El Peñón se localiza a 160 kilómetros al sudeste de Antofagasta, procesando sus minerales en una planta con capacidad de 4.200 tpd, considerando un circuito de chancado – molienda y lixiviación a través de cianuración agitada en estanques. Sus relaves son filtrados y depositados en un tranque seco.

La empresa, que mantiene una dotación de unos 1.300 trabajadores y 1.750 contratistas, está trabajando con varios sistemas de mejoras de procesos, así como con un programa de mejora continua que aplica la metodología Lean, buscando optimizar su productividad.

AIA invita a empresas socias a participar en programa de apoyo a jardines infantiles

Apadrinamiento cubre actualmente más de 30 establecimientos en distintas comunas de la Región de Antofagasta, buscando generar una vinculación de la industria con el desarrollo de capital humano desde la Primera Infancia. 

Apoyar la formación las niñas y niños durante su educación inicial es el objetivo del Programa de Apadrinamiento de Jardines Infantiles de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), organización que está invitando a sus empresas afiliadas a sumarse al apoyo brindado a establecimientos de carácter municipal y dependientes de Junji y Fundación Integra. El gremio concretará la renovación y firma de nuevos compromisos durante la fiesta comunitaria “Jugando a ser Minera y Minero”, a realizarse próximamente en Calama y Antofagasta.

La determinación obedece al Plan Estratégico de Educación Inicial (PEDEI) de la institución, desarrollando con los años una alianza virtuosa con las distintas instituciones regionales y nacionales que trabajan con la primera infancia.

Requerimientos

“El programa de apadrinamiento no requiere necesariamente del aporte de recursos económicos, sino también de apoyo profesional. Las empresas pueden entregar desde capacitaciones e iniciativas de gestión hasta equipamiento o un mejoramiento de infraestructura, entre otras colaboraciones”, destacó el presidente de la AIA, Marko Razmilic, recalcando que lo más importante es que la industria pueda vincularse con la realidad de cada jardín infantil y sus necesidades, las que son siempre distintas, apuntando a la formación del capital humano del futuro.

Cobertura

Actualmente más de 30 jardines de Antofagasta, Taltal, Mejillones, María Elena, Tocopilla, Baquedano, Sierra Gorda, Chiu-Chiu y Talabre están apadrinadas por parte de empresas socias AIA, existiendo hoy más de 90 establecimientos disponibles para recibir apoyo.

El programa contempla una ceremonia simbolizando la ayuda para la fiesta comunitaria “Jugando a ser Minera y Minero”, a realizarse el 24 de agosto en el Parque el Loa de Calama, a las 10:00 horas, y el sábado 31 de agosto en la Plaza Bicentenario de Antofagasta, a la misma hora.

Para sumarse a la iniciativa las empresas pueden contactar a Natalia Femenías, (+56) 55 2454305, nfemenias@aia.cl.

Mes de la Minería

Las actividades descritas son parte del calendario del Mes de la Minería, para el cual la AIA organiza además un seminario sobre Educación Inicial, planificado para el martes 13 de agosto en el Salón Cobremar del Hotel Antofagasta, a las 8:30 horas. El gremio realizará además su tradicional Cena de Negocios Mineros, el miércoles 21 de agosto en el Salón Ballroom de Enjoy, a las 20:00 horas.

AIA llama a sus empresas socias a postular a premios por gestión destacada

Cena de Negocios Mineros 2019 considera los reconocimientos a la trayectoria, José Santos Ossa y Radoslav Razmilic, así como en las categorías Pequeña y Mediana Empresa; Aporte Tecnológico; Desarrollo Industrial y Gestión Sustentable.

En el marco de las actividades del Mes de la Minería es que la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) entregará los conocidos Premios AIA por la Gestión Empresarial 2018, durante su Cena de Negocios Mineros, a realizarse el miércoles 21 de agosto en Enjoy, a las 20:00 horas. La actividad espera reunir a más de 500 personas, enmarcándose además en la víspera de los 75 años que cumple el gremio regional.

Cena de Negocios Mineros

Como cada año, el evento -al cual se espera que asistan destacados ejecutivos de empresas, líderes gremiales y autoridades locales, regionales y nacionales-, busca fortalecer lazos entre los diferentes actores que inciden en la actividad minera, así como generar nuevas redes que contribuyan al encadenamiento productivo.

“Este es un espacio en el cual las empresas proveedoras se encuentran con las grandes compañías precisamente para el fomento de oportunidades de negocios, promoviendo un diálogo trasversal y reconociendo el aporte de las empresas destacadas por el gremio”, señaló Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Para participar de la cena puede descargar el formulario y enviarlo a al correo ximenan@aia.cl o llamar al +56 55 2 454372.

Trayectoria empresarial y ejecutiva

Entre los reconocimientos AIA 2018 está el Premio José Santos Ossa, dirigido a una persona que se haya destacado por su trayectoria empresarial exitosa en la Región de Antofagasta, considerando la creación de empresas y su permanencia en el tiempo; impacto económico y social de su actividad empresarial; y capacidad para mantener actualización tecnológica y posición competitiva.

Otro reconocimiento es el Premio Radoslav Razmilic, pensado para la trayectoria exitosa como ejecutiva o ejecutivo de una empresa en la Región de Antofagasta, a propósito de su aporte en el plano productivo y al desarrollo regional.

Gestión de empresas

A los anteriores reconocimientos se suman cuatro categorías para distinguir el aporte empresarial:  Pequeña y Mediana Empresa, dirigido a visibilizar la gestión relevante de una empresa proveedora; Desarrollo Industrial, que destaca a la empresa que hubiese puesto en marcha una nueva planta o realizado una expansión importante; Gestión Sustentable, para relevar un proyecto o solución en pos de la protección del medio ambiente; y Aporte Tecnológico, pensado para reconocer innovaciones y/o desarrollos tecnológicos en procesos productivos.

Para postular a estos premios es necesario escribir hasta el lunes 5 de agosto, vía carta o correo electrónico dirigido a Ricardo Muñoz, jefe del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la AIA: rmunoz@aia.cl

Nuevo equipamiento potencia trabajo de talleres del Colegio Don Bosco Antofagasta

Inversión consiste en $20 millones aportados por la Fundación Irarrázaval tras elaboración de un proyecto por parte del plantel educativo.

Con alegría la comunidad educacional del Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta recibió cuatro nuevos tornos que vienen a reforzar el trabajo que se desarrolla en talleres, especialmente en el área de máquinas y herramientas. El equipamiento llegó al establecimiento gracias a un aporte que hizo la Fundación Irarrázaval, entidad que viene colaborando hace años con la misión salesiana en Antofagasta.

“Nosotros le presentamos el proyecto de modernización a la Fundación y resultó positivo, por lo tanto, esperamos que a fines de agosto los jóvenes puedan usar los nuevos equipos”, señaló Gustavo Pizarro, coordinador del Área Técnica del colegio.

Aporte

El monto de la inversión consiste en $20 millones, y viene dar un recambio a equipos que funcionaban desde hace 12 años y que ya cumplieron su vida útil. “La Fundación siempre nos ha apoyado a nosotros, en años anteriores nos dieron becas sociales y también apoyaron temas pastorales, son una gran ayuda”, agregó Pizarro.

La Fundación Irarrázaval fue creada el 02 de marzo de 1920 por Arturo Irarrázaval Correa, siendo una institución de beneficencia de carácter privada y sin fines de lucro, que busca contribuir al sostenimiento y desarrollo de establecimientos de Educación Media Técnico Profesional. Las principales ayudas las realizan a través de becas y aportes para la implementación de diversos proyectos en los establecimientos beneficiados.

Colegio

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta cuenta con 1.200 alumnos de séptimo a cuarto medio. Este establecimiento fue creado en 2002 por la Fundación Educacional Región de la Minería, conformada por el Arzobispado de Antofagasta, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y la Congregación Salesiana. Su objetivo principal fue crear un establecimiento educacional técnico profesional que entregara apoyo a las familias de sectores más vulnerables de la comuna de Antofagasta.

Empresas SICEP conocieron detalles del nuevo Programa de Compra Local de BHP

En un encuentro de empresas organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta se despejaron dudas y aclararon informaciones respecto a los requisitos para ser parte del programa, procesos de inscripción, plazos de pago y otros importantes aspectos.

 En el marco de una nueva asamblea de socios de la Asociación de Industriales de Antofagasta, más de 200 empresas proveedoras de SICEP asistieron al encuentro que contó con la participación del Director de Abastecimiento Local de BHP, Álvaro Tapia, quien entregó importantes detalles en torno al Programa de Compra Local.

La cita organizada en conjunto con SICEP, unidad estratégica de la Asociación de Industriales de Antofagasta con más de 20 años en el mercado que califica a proveedores con los estándares que las compañías mineras e industriales más importantes en el país requieren, reveló aspectos del programa dirigido a PYMES de la Región de Antofagasta y Tarapacá, cuyo presupuesto considera los gastos indirectos de la compañía que en nuestra región alcanza un 7,7% (US$285 millones) del total y en Tarapacá un 0.2% (US$7,4 millones), todo bajo un proceso de compra simplificado en plazos de pago más reducidos.

Al respecto, Álvaro Tapia, Director de Abastecimiento Local de BHP, señaló que “actualmente tenemos más de 400 empresas inscritas en el Programa, pero aún queda trabajo por hacer. Estamos felices por este encuentro, por la gran convocatoria que nos sirve para que las empresas SICEP se puedan inscribir para así acceder a las oportunidades de negocios que ofrece el programa”.

En ese sentido, Tapia diferenció el trabajo que realiza SICEP del Programa de Compra Local explicando que “SICEP es nuestro registro de proveedores que pueden acceder a contratos con BHP y SAWU es una plataforma de e-commerce”.

Detalles del programa

El Programa de Compra Local de BHP busca la concreción de negocios con PYMES o Personas Naturales con ventas menor a 100 mil UF para las operaciones de Spence y Escondida en la Región de Antofagasta y Cerro Colorado en Tarapacá. En ese sentido, BHP consideró un cambio en la definición de proveedor local, considerándolos como tal a todos quienes tengan Casa Matriz en una de las dos regiones mencionadas.

La iniciativa es administrada por SAWU -www.sawu.cl-, una entidad local, independiente y sin fines de lucro que se encarga de ser el agente de compras para intermediar en los procesos administrativos, que considera pagos en plazos de 15 días desde la recepción de la factura. Cabe destacar que BHP tomó la decisión de eliminar run de pagos bisemanal, para converger a los targets de 14 y 30 días para PYMES y Grandes Contribuyentes respectivamente.

Empresas SICEP

Al respecto, Andreina Mendez, jefe local de Oleoflex, empresas inscrita en SICEP, destacó que “estamos muy contento de que SICEP genere este tipo de instancias, que nos acercan a grandes compañías compradoras y que, en este caso, nos entrega información muy valiosa para poder acceder a nuevas oportunidades de negocios no solo en el marco de los procesos de compra o licitación ligado a su sistema, sino también a otro tipo de oportunidades como es en este caso el Programa de Compra Local”.

Por su parte, Jorge Ramos de Consultora Gesproa argumentó que “es relevante que la AIA y SICEP generen esta vinculación y la difusión de herramientas para generar el verdadero encadenamiento productivo para la región. Valoramos mucho este tipo de instancias que nos permite desmitificar la incertidumbre en torno a esta nueva relación de BHP con los proveedores locales y el establecer nuevas confianzas tanto a través de la AIA, Sicep y todas sus empresas”.

Cabe destacar que el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras –SICEP- cuenta en su amplio registro con 3.500 empresas proveedoras de las cuales 1.300 tienen su casa matriz en la Región de Antofagasta.

AIA da cuenta de su gestión 2018 en medio de concurrida asamblea

Durante el año 2018 se integraron 33 nuevas compañías socias a la AIA, mientras que durante el primer semestre de 2019 ingresaron 12 empresas.

Descarga aquí el documento de gestión 2018

La cuenta de su gestión ejecutiva y contable 2018 presentó la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) durante su Asamblea Anual de Socios, instancia en la que además el gremio votó por la renovación parcial de su directorio. Los esfuerzos para postular a la ejecución del Instituto Chileno de tecnologías Limpias; la inversión en capital humano; y el fomento de redes empresariales en un contexto de reactivación económica fueron algunos de los ejes destacables de la jornada.

El presidente de la AIA, Marko Razmilic, agradeció la participación de las empresas socias, destacando el impulso a la sinergia económica que hace la asociación tanto a nivel regional como nacional. “Son 75 años impulsando el desarrollo sustentable y armónico del norte, con logros y desafíos hacia el fortalecimiento del encadenamiento productivo; la promoción de un ambiente favorable para las pymes; y la concreción de iniciativas de Valor Compartido, que es lo que nos define como asociación”, señaló el ejecutivo.

El encuentro contó además con la exposición de Álvaro Tapia, director de Abastecimiento Local de BHP, quien detalló los pormenores de la política de compras de la compañía.

Directorio

Antes de comenzar la actividad, las empresas socias hicieron efectivo su derecho a sufragio, ratificando como directores, por los siguientes dos años, a Osvaldo Pastén, de la Inmobiliaria Inproyect S.A; David Guiñez, socio fundador de Guiñez Ingeniería; Lucas Martinich, gerente zonal de Kaufmann S.A; José Miguel Berguño, Vicepresidente Senior de Operaciones Nitratos Yodo de SQM; y Leonardo González, gerente general de Minera Antucoya.

Carolina Merino Lobos, Head de Asuntos Corporativos de Minera Escondida, es la nueva integrante del directorio, hecho fue recibido con gran satisfacción por parte de la Asamblea General, a propósito del importante rol que el género femenino asume progresivamente en la minería.

Memoria

Entre las acciones destacadas por la AIA durante su gestión 2018 está la continuidad del gremio en su trabajo como garante en las distintas etapas de los Acuerdos de Producción Limpia (APL) del Puerto Antofagasta; Barrio Industrial Pedro Aguirre Cerda; y Barrio Industrial La Negra, además de participar en el impuso de la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT), que aspira a diseñar y operar el centro en la Región de Antofagasta.

También fueron revisadas la Inauguración de la tercera etapa del Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama, consistente en los talleres de Mantenimiento Electromecánico, Electricidad Industrial y Explotación Minera, cuya inversión llegó a los 3.2 millones de dólares.

Por último, el gremio relevó una serie de iniciativas de impacto en el entorno social y productivo: La ejecución del Programa Construyendo Valor Compartido; la realización de varios encuentros de negocios; la organización de un Encuentro Nacional de Proveedores; y un Seminario sobre oportunidades y desafíos que ofrece el Litio, entre otras actividades a destacar en el encuentro, realizadas con el constante apoyo de las empresas socias.

Nuevas empresas socias

Durante el año 2018 se integraron 33 nuevas compañías socias a la AIA: Austin; Prevenort SPA; SIMMA S.A.; JPS EXPRESS LTDA; Boreal; G y G Thomas; HVM Hotel Antofagasta; Inversiones IG SpA; Koppmann Medio Ambiente; Hotel NH Antofagasta; Del Inca; Transportes Dacota; Kolff; Opinpro Ltda; Ivac Servicios; Inversiones Farias Ltda; Joglar & Asociados Ltda; Dimacofi S.A.; Drillers Supply; Electroweather; Globalized Service; Westfire; FMS-Food Mining Service; Victoria Hotel; Desarrolla; Europer Ltda; Autoclub Antofagasta; Itesa; Coromining; Volvo Chile; Hualpén; Ingemetal; Atria Energia.

En tanto, durante el primer semestre de 2019 ingresaron a la AIA 12 nuevas empresas en calidad de socias: Anexus spa; Vetro imágenes y cristales 3D; Securitas Chile; Interfaz Ltda.; SSG Chile SPA; Overtec Limitada; Servicios Very Powerful solutions Spa; Realpro Eventos; Simtexx Spa; Geo- Operaciones; Empresa PRT; y Consultora Gesproa.

Centro de Extensionismo Tecnológico de la AIA participó como expositor en Charlas Clúster Minero de Corfo

En marzo de 2019 obtuvo financiamiento a través del programa Fortalece Pyme para extender en un año más su funcionamiento.

En el marco de su colaboración con el Programa Estratégico Clúster Minero es que el Centro de Extensionismo Tecnológico para Empresas Proveedoras de la Minería (CET) de la Asociación de industriales de Antofagasta (AIA), participó como expositor en dos charlas realizadas en Antofagasta y Calama, presentando parte de su experiencia atendiendo a pymes de la región. La ponencia estuvo a cargo del director ejecutivo el organismo, Patricio Lazcano, cuya charla se tituló “Navegando entre Productividad y Tecnología”.

Productividad

La unidad estratégica gremial, cofinanciada por Corfo y dependiente del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la AIA, compartió los resultados de atención del CET a más de 250 empresas durante los últimos tres años de funcionamiento.

 “Los indicadores de mejoramiento en sus procesos y productividad bordean el 20% después de las intervenciones con Ingenieros especializados y el compromiso decidido de los empresarios de ser más competitivos”, enfatizó Lazcano, quien retrató la importancia de que las pymes migren hacia mejores niveles de servicios que incorporen la transformación digital.

Diagnóstico

El ejecutivo detalló a los asistentes el diagnóstico de brechas tecnológico-productivas y de innovación gratuito al que pueden optar las empresas, iniciando posteriormente una Asistencia Técnica que les permite mejorar su productividad y absorber tecnología. “Es clave que para que las pymes migren hacia mejores niveles de servicios incorporen elementos de la transformación digital, eso se traduce en hacer cambios importantes del punto de vista cultural”, aseveró

En marzo de 2019 el CET obtuvo financiamiento a través del programa Fortalece Pyme para extender en un año más su funcionamiento.

Desarrollo

Los centros de extensionismo tecnológico surgen como una adaptación del modelo aplicado en Estados Unidos, llamado “Manufacturing Extension Partnership” (MEP), hecho para apoyar a la industria manufacturera de dicho país, llegando a contar con una red de más de 60 centros, con 300 oficinas en todos los estados, y atendiendo a alrededor de 32.000 empresas al año. Hoy existen 13 centros repartidos en todo Chile, habiendo asesorado a más de 1.300 pymes en el ámbito tecnológico y productivo, reportando mejoras directas en sus y resultados y procesos en el 77% de los casos.

Inversión en capital humano y fomento de redes empresariales destacan en la Memoria 2018 de la AIA

Asamblea Anual de Socios de la asociación contempla una exposición sobre la política de abastecimiento de BHP. Directorio de la organización cambiará 6 de sus 13 escaños.

Descarga aquí el documento de gestión 2018.

Inversión en capital humano y el fomento de redes empresariales en un contexto de reactivación económica son las áreas que destacan en la Memoria de Gestión 2018 de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El resumen ejecutivo del gremio, que este año cumple 75 años, será entregado este jueves 25 de julio a las 10:30 horas en el Salón Menorca de Enjoy, como parte del programa inicial de su Asamblea Anual de Socios.

Capital Humano

La Tercera Etapa del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, inaugurada en 2018, consiste en los talleres de Mantenimiento Electromecánico, Electricidad Industrial y Explotación Minera del establecimiento, inversión que superó los 3.2 millones de dólares, aportados por SCM El Abra, Codelco y Antofagasta Minerals, (AMSA).

“La participación de las empresas socias es crucial para poder concretar nuestros objetivos, entre los que destacamos el fortalecimiento del encadenamiento productivo; la promoción de un ambiente favorable para las pymes; la concreción de iniciativas de Valor Compartido; y el avance hacia un desarrollo sustentable”, enfatizó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Redes para la Reactivación

El Encuentro Nacional de Proveedores, realizado en Antofagasta; el seminario sobre Inversión, Productividad y Economía del Futuro, realizado junto al Ministerio de Economía; el lanzamiento de la Mesa Pro-inversión Minera, organizada junto al Ministerio de Minería; y el Seminario sobre Litio y sus Oportunidades y Desafíos para la Región de Antofagasta, hecho en conjunto con SQM y Abermarle, fueron algunas de las actividades realizadas por el gremio durante el año pasado, lideradas por su Centro de Desarrollo Empresarial.

A lo anterior se suman los Encuentros de Negocios con empresas proveedoras, que otorgan un espacio de encuentro con grandes compañías mineras e industriales, como Escondida, Albemarle, SQM, Komatsu, y Sierra Gorda, entre otras, accediendo a sus desafíos operacionales y política de abastecimiento para generar sinergia económica y oportunidades de negocio.

Instituto del Litio

Mención especial merece la gestión de la AIA en la firma de un memorándum de entendimiento con la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Antofagasta,  con el objetivo de postular al llamado de Licitación de Corfo para diseñar e implementar el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias, desarrollando ASDIT, consorcio que hoy se mantiene en competencia para ejecutar el proyecto, que contaría con un aporte basal cercano a los US$25 millones anuales.

Asamblea

La renovación de  seis de trece directores de la AIA es uno de los puntos más importantes para la asamblea. Ellos son Osvaldo Pastén, de la Inmobiliaria Inproyect S.A, quien ocupa el cargo de primer vicepresidente; David Guiñez, socio fundador de Guiñez Ingeniería, quien ocupa el cargo de tesorero; Lucas Martinich, gerente zonal de Kaufmann S.A; Patricio Vilaplana, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida/BHP; José Miguel Berguño, Vicepresidente Senior Operaciones Nitratos Yodo de SQM; y Leonardo González, gerente general de Minera Antucoya. La asamblea deberá votar su reemplazo para los próximos dos años.

El encuentro contempla finalmente la exposición de Álvaro Tapia, director de Abastecimiento Local de BHP, quien detallará los pormenores de la política de compras de la compañía.

Asociación de Industriales de Antofagasta invita a participar en actividades del Mes de la Minería

Calendario de actividades contempla un seminario centrado en Educación Inicial, la fiesta comunitaria “Jugando a ser Minera y Minero” en Antofagasta y Calama, y la Cena de Negocios Mineros. Gremio presentará apadrinamiento empresarial de 30 jardines infantiles en distintas comunas.

Una batería de actividades para potenciar el Valor Compartido y las redes empresariales para agosto, el Mes de la Minería, prepara la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), buscando poner el foco en el rol actual de la actividad productiva y su aporte a la sociedad en sus distintos niveles. El gremio además celebra 75 años de existencia, desde que 32 personas dieran forma a la organización, en 1944.

Educación Inicial

Fechado para el martes 13 de agosto, el Seminario sobre Educación Inicial pretende sensibilizar sobre la importancia de la primera infancia como el momento clave para la intervención y la inversión social, siendo un área estratégica para el desarrollo de capital humano y contando entre sus temáticas los nuevos enfoques y desafíos de las bases curriculares de la Educación Parvularia, así como las habilidades y actitudes necesarias para la inclusión. La iniciativa, a realizarse en el Salón Cobremar del Hotel Antofagasta a las 8:30 horas, considera la participación de Julia Sandes, jefa del Área de Gestión Curricular y Calidad Educativa de la Subsecretaría de la Educación Parvularia, y Elsa Cabrera, directora de Educación Parvularia de laUniversidad Alberto Hurtado.

“Estamos convencidos de que es la primera infancia la que reporta la mejor rentabilidad social a la hora de apoyar desde el sector privado. Por eso es que hemos convertido a la educación inicial en una preocupación constante del gremio y sus empresas socias”, manifestó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Apadrinamiento de jardines

La fiesta comunitaria “Jugando a ser Minera y Minero”, tendrá lugar en Calama el sábado 24 de agosto, a las 10:00 horas en el Parque el Loa, mientras que en Antofagasta se desarrollará el sábado 31 a la misma hora en la Plaza Bicentenario. Las actividades contemplan jornadas recreativas y artísticas para familias y niños dependientes de jardines infantiles municipales, JUNJI e Integra, considerando además la ceremonia de apadrinamiento a más de 30 establecimientos de Antofagasta, Taltal, Mejillones, María Elena, Tocopilla, Baquedano, Sierra Gorda, Chiu-Chiu y Talabre, por parte empresas socias AIA.

Redes y Minería

La Cena de Negocios Mineros será el miércoles 21 de agosto a las 20:00 horas en Enjoy, esperando reunir a más de 500 personas entre presidentes y altos ejecutivos de empresas del rubro, así como a líderes gremiales, autoridades y representantes del sector público. En el evento, que es una importante oportunidad de estrechar vínculos y generar nuevas redes, se reconocerá a empresas destacadas en las categorías de Aporte Tecnológico; Desarrollo Industrial; Gestión Sustentable; Pequeña y Mediana Empresa; Compañía Minera; y Empresa de Servicios a la Minería. Para participar puede descargar el formulario y enviarlo a al correo ximenan@aia.cl o llamar al +56 55 2 454372.

Historia

El 4 de octubre la AIA cumple 75 años desde que 32 personas se unieron para su creación, constituyéndose su primer directorio en 1944 y comenzando con ello un largo camino para lograr el desarrollo sustentable de la Región de Antofagasta. Destaca en 1955 el planteamiento a Corfo para que la zona pudiera contar con una fábrica de cemento, así como la discusión de una serie de medidas durante los años 60 para impulsar las industrias, el transporte y la conectividad; optimizar el costo de la energía; y lograr la descentralización del crédito entre otras iniciativas. En los años 70 inicia un trabajo orientado a la integración comercial con países vecinos, y en 1985 crea Expoin, la primera versión de la feria industrial que más tarde pasaría a convertirse en Exponor.