windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Asociación de Industriales de Antofagasta invita a participar en actividades del Mes de la Minería

Calendario de actividades contempla un seminario centrado en Educación Inicial, la fiesta comunitaria “Jugando a ser Minera y Minero” en Antofagasta y Calama, y la Cena de Negocios Mineros. Gremio presentará apadrinamiento empresarial de 30 jardines infantiles en distintas comunas.

Una batería de actividades para potenciar el Valor Compartido y las redes empresariales para agosto, el Mes de la Minería, prepara la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), buscando poner el foco en el rol actual de la actividad productiva y su aporte a la sociedad en sus distintos niveles. El gremio además celebra 75 años de existencia, desde que 32 personas dieran forma a la organización, en 1944.

Educación Inicial

Fechado para el martes 13 de agosto, el Seminario sobre Educación Inicial pretende sensibilizar sobre la importancia de la primera infancia como el momento clave para la intervención y la inversión social, siendo un área estratégica para el desarrollo de capital humano y contando entre sus temáticas los nuevos enfoques y desafíos de las bases curriculares de la Educación Parvularia, así como las habilidades y actitudes necesarias para la inclusión. La iniciativa, a realizarse en el Salón Cobremar del Hotel Antofagasta a las 8:30 horas, considera la participación de Julia Sandes, jefa del Área de Gestión Curricular y Calidad Educativa de la Subsecretaría de la Educación Parvularia, y Elsa Cabrera, directora de Educación Parvularia de laUniversidad Alberto Hurtado.

“Estamos convencidos de que es la primera infancia la que reporta la mejor rentabilidad social a la hora de apoyar desde el sector privado. Por eso es que hemos convertido a la educación inicial en una preocupación constante del gremio y sus empresas socias”, manifestó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Apadrinamiento de jardines

La fiesta comunitaria “Jugando a ser Minera y Minero”, tendrá lugar en Calama el sábado 24 de agosto, a las 10:00 horas en el Parque el Loa, mientras que en Antofagasta se desarrollará el sábado 31 a la misma hora en la Plaza Bicentenario. Las actividades contemplan jornadas recreativas y artísticas para familias y niños dependientes de jardines infantiles municipales, JUNJI e Integra, considerando además la ceremonia de apadrinamiento a más de 30 establecimientos de Antofagasta, Taltal, Mejillones, María Elena, Tocopilla, Baquedano, Sierra Gorda, Chiu-Chiu y Talabre, por parte empresas socias AIA.

Redes y Minería

La Cena de Negocios Mineros será el miércoles 21 de agosto a las 20:00 horas en Enjoy, esperando reunir a más de 500 personas entre presidentes y altos ejecutivos de empresas del rubro, así como a líderes gremiales, autoridades y representantes del sector público. En el evento, que es una importante oportunidad de estrechar vínculos y generar nuevas redes, se reconocerá a empresas destacadas en las categorías de Aporte Tecnológico; Desarrollo Industrial; Gestión Sustentable; Pequeña y Mediana Empresa; Compañía Minera; y Empresa de Servicios a la Minería. Para participar puede descargar el formulario y enviarlo a al correo ximenan@aia.cl o llamar al +56 55 2 454372.

Historia

El 4 de octubre la AIA cumple 75 años desde que 32 personas se unieron para su creación, constituyéndose su primer directorio en 1944 y comenzando con ello un largo camino para lograr el desarrollo sustentable de la Región de Antofagasta. Destaca en 1955 el planteamiento a Corfo para que la zona pudiera contar con una fábrica de cemento, así como la discusión de una serie de medidas durante los años 60 para impulsar las industrias, el transporte y la conectividad; optimizar el costo de la energía; y lograr la descentralización del crédito entre otras iniciativas. En los años 70 inicia un trabajo orientado a la integración comercial con países vecinos, y en 1985 crea Expoin, la primera versión de la feria industrial que más tarde pasaría a convertirse en Exponor.

Asociación de Industriales de Antofagasta prepara Asamblea Anual de Socios en su aniversario número 75

Evento contempla la renovación de 6 de los 13 integrantes de su directorio para un nuevo período de dos años.

Con la finalidad de dar cuenta de la gestión ejecutiva y financiera de las actividades realizadas el último año, y dar sinergia a la red empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), es que su directorio prepara la Asamblea Anual de Socios, a realizarse el próximo jueves 25 de julio a las 10:30 horas en el Salón Menorca de Enjoy. En el evento, que anticipa la participación de unas 200 personas, será presentada la Memoria 2018 de la institución, así como la exposición de Álvaro Tapia, director de Abastecimiento local de BHP.

Gestión

Entre las acciones desarrolladas por la AIA durante 2018 se destaca la continuidad del gremio en su trabajo como garante en las distintas etapas de los Acuerdos de Producción Limpia (APL) del Puerto Antofagasta; Barrio Industrial Pedro Aguirre Cerda; y Barrio Industrial La Negra, además de participar en el impuso de la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT), que aspira a diseñar y operar el centro en la Región de Antofagasta.

“Hemos trabajado pensando en el desarrollo sustentable y armónico, con la convicción de que como industriales seguimos impulsando desde Antofagasta el crecimiento del país, lo cual se simboliza con los 75 años que estamos cumpliendo como asociación”, manifestó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

También destaca la Inauguración de la tercera etapa del Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama, consistente en los talleres de Mantenimiento Electromecánico, Electricidad Industrial y Explotación Minera, cuya inversión llegó a los 3.2 millones de dólares, además de una serie de iniciativas de impacto en el entorno social y productivo: La ejecución del Programa Construyendo Valor Compartido; la realización de varios encuentros de negocios; la organización de un Encuentro Nacional de Proveedores; y un Seminario sobre oportunidades y desafíos que ofrece el Litio, entre otras actividades a destacar en el encuentro, realizadas con el constante apoyo de las empresas socias.

Renovación de directorio

Uno de los puntos en tabla para la asamblea es la renovación parcial del directorio de la asociación, de cuyo cargo cesarán en su ejercicio seis de trece directores. Ellos son Osvaldo Pastén, de la Inmobiliaria Inproyect S.A, quien ocupa el cargo de primer vicepresidente; David Guiñez, socio fundador de Guiñez Ingeniería, quien ocupa el cargo de tesorero; Lucas Martinich, gerente zonal de Kaufmann S.A; Patricio Vilaplana, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida/BHP; José Miguel Berguño, Vicepresidente Senior Operaciones Nitratos Yodo de SQM; y Leonardo González, gerente general de Minera Antucoya. La asamblea deberá votar su reemplazo para los próximos dos años.

Nuevos socios

Durante el año 2018 se integraron 33 nuevas compañías socias a la AIA: Austin; Prevenort SPA; SIMMA S.A.; JPS EXPRESS LTDA; Boreal; G y G Thomas; HVM Hotel Antofagasta; Inversiones IG SpA; Koppmann Medio Ambiente; Hotel NH Antofagasta; Del Inca; Transportes Dacota; Kolff; Opinpro Ltda; Ivac Servicios; Inversiones Farias Ltda; Joglar & Asociados Ltda; Dimacofi S.A.; Drillers Supply; Electroweather; Globalized Service; Westfire; FMS-Food Mining Service; Victoria Hotel; Desarrolla; Europer Ltda; Autoclub Antofagasta; Itesa; Coromining; Volvo Chile; Hualpén; Ingemetal; Atria Energia.

En tanto, durante el primer semestre de 2019 ingresaron a la AIA 12 nuevas empresas en calidad de socias: Anexus spa; Vetro imágenes y cristales 3D; Securitas Chile; Interfaz Ltda.; SSG Chile SPA; Overtec Limitada; Servicios Very Powerful solutions Spa; Realpro Eventos; Simtexx Spa; Geo- Operaciones; Empresa PRT; y Consultora Gesproa.

SICEP apunta a generar más oportunidades de negocios para proveedores con actualización de antecedentes

Empresas registradas tienen hasta el 31 de julio para completar procedimiento anual.

Un llamado a las empresas proveedoras a completar el proceso de actualización de su información jurídica, financiera y curricular hizo el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El proceso anual tiene como plazo límite el 31 de julio, buscando mantener actualizados los datos del registro al que acceden grandes compañías antes de adjudicar contratos desde sus áreas de abastecimiento.

Ricardo Muñoz, gerente (i) de SICEP, llamó a las empresas proveedoras a regularizar sus antecedentes, tomando contacto con sus ejecutivos de plataforma o a través de la página web del sistema, www.sicep.cl, a través de la cual podrán consultar el estado de su respectivo trámite y aclarar dudas de manera personalizada.

Oportunidades

“Mantener la información en orden refleja competitividad y rigurosidad a la hora de acceder a una oportunidad de negocios, lo cual obviamente es considerado por las compañías usuarias al momento de escoger a sus proveedores”, indicó Muñoz, recordando que en 2018 el sistema, compuesto por más de 3.500 proveedores, mantuvo una actualización superior al 85% de los registros, e ingresando al sistema un total de 631 nuevas empresas durante el período.

El ejecutivo aclaró que, a diferencia de otras plataformas locales de registro de proveedores, cuyo límite de valor de venta se circunscribe a órdenes de compra, SICEP intermedia entre pymes y grandes empresas para la adjudicación de contratos.

Al mantenerse vigentes dentro del sistema, los proveedores también tienen la posibilidad de participar en las distintas actividades empresariales de vinculación y encuentro que desarrolla SICEP permanentemente con las compañías mineras e industriales adheridas.

Servicio

Actualmente SICEP cuenta con 28 grandes compañías del ámbito minero, industrial y astronómico, que acceden continuamente a su directorio con más de 1.300 rubros. En 2018 se incorporaron cuatro nuevos usuarios: Minera Candelaria, Puerto Angamos, Grupo Gea y Mutual de Seguridad, sumándose a ellos Minera Michilla en febrero de 2019, y en marzo Lomas Bayas, tras la adjudicación de una licitación para conformar un registro exclusivo. Recientemente se sumó también Antofagasta Terminal Internacional – ATI.

Para mayor información sobre el proceso de actualización los interesados pueden llamar a los números de teléfono 55-2454314 y 55-2454341 o escribir a los correos electrónicos sicep@sicep.cl; tcampos@sicep.cl; o emora@sicep.cl.

AIA felicita a FulcroABC tras certificarse como la primera pyme a nivel nacional bajo la norma NCH 3262:2012 de Igualdad de Género

Normativa contempla un proceso de diagnóstico e implementación de planes de acción para lograr un cambio cultural en las organizaciones laborales.

FulcroABC, empresa socia de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), dedicada a la evaluación y certificación de competencias laborales, fue certificada como la primera pyme a nivel nacional bajo la Norma NCH 3262:2012 de Igualdad de Género, Conciliación de la vida laboral, familiar y personal, proceso financiado en su totalidad por la compañía y concretado gracias al apoyo y asesoramiento de SernamEG Antofagasta. La compañía además es parte del Antofagasta Convention Bureau (ACB), unidad estratégica de la AIA.

Medidas

“Este es un trabajo que lleva 3 años; comenzamos en ese entonces con las acciones de implementar la norma, pues no es una norma tan sólo de documentar, sino que debemos de justificar con acciones concretas, por ejemplo, cómo conciliamos la vida personal, familiar y laboral, y con estas acciones logramos bajar la carga horaria a 37 horas semanales”, destacó el gerente general de FulcroABC, Boris Aguilera.

El ejecutivo detalló que la compañía cuenta hoy con diversas modalidades de flexibilidad horaria, “en donde hay funcionarios y funcionarias que trabajan medio día, según su disponibilidad, y finalmente tenemos una cuota cercana al 50% de hombres y 50% de mujeres, en los diversos roles dentro de la empresa”, señaló el ejecutivo.

Normativa

La normativa es de cumplimiento voluntario, y contempla un proceso de diagnóstico, documentación y registro; elaboración de acciones positivas y planes de acción; auditorías y acompañamiento en el cambio cultural (cursos, conversatorios, coaching). La implementación dura de 4 a 9 meses, dependiendo del tamaño de la organización.

Concretamente, su cumplimiento requiere de la detección y superación de brechas laborales de género; cumplimiento de leyes y normativas que incorporen un enfoque de género sin discriminación; establecimiento de modelos de conciliación de la vida laboral y familiar; promoción del ejercicio de los derechos de maternidad/paternidad y principios de igualdad y no discriminación; regulación de procesos de prevención, sanción y resguardo de la información en casos de acoso laboral y/o sexual.

Presencia femenina

Un estudio sobre fuerza laboral femenina en minería, elaborado por la consultora Vantaz y la agrupación Women in Mining (WIM) Chile, hecho sobre la base de una encuesta realizada a 400 socias de WIM Chile arrojó que el 26% de las consultadas mantiene cargos de responsabilidad, mientras que un 16% realiza tareas de jefatura, coordinación y supervisión; un 7% en gerencia y subgerencia; y un 3% participa en directorios. Un 30% declaró tener trabajadores bajo su responsabilidad. No obstante, el 84% de ellas supervisa a menos de 25 personas, estando sólo un 10% a cargo de más de 50 colaboradores.

AIA valoró término de huelga de Chuquicamata tras acuerdo de Codelco con sus trabajadores

La última propuesta de la empresa recibió 2.110 votos a favor y 615 votos en contra.

Su valoración positiva por el término de la huelga de los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3 de Codelco, División Chuquicamata, manifestó la Asociación de industriales de Antofagasta (AIA), gremio al cual pertenece la cuprífera estatal. Los dirigentes habían llamado a aprobar el ofrecimiento de la compañía, poniendo fin a un conflicto que se extendió por 13 días.

Economía

“Como gremio estamos muy contentos y estamos seguros que esto va a significar una redinamización de la economía”, precisó Fernando Cortez, gerente general de la AIA, quien enfatizó la relevancia que tiene la operación minera para la industria y el país, así como para la comuna de Calama y la Región de Antofagasta, “que han estado sufriendo altos índices de desempleo en el último tiempo”.

Acuerdo

La propuesta contempla un bono de $14,1 millones, comprendiendo un bono de término de negociación de $9 millones; un bono por acuerdo en huelga de $1,1 millones; un bono de renovación de jornada laboral de $1 millón; y un préstamo blando de $3 millones. Además, la firma comprometió un reajuste salarial del 1,2 por ciento en un nuevo contrato colectivo de 36 meses de duración.

El acuerdo incluyó mejoras de condiciones para nuevos trabajadores y una extensión de 15 años en los planes de salud de empleados que serán desvinculados próximamente.

“Deberíamos firmar el contrato colectivo en las próximas 24 horas con la administración para ya hacer efectiva esta aprobación”, detalló Cecilia González, presidenta del Sindicato Número 1, quien indicó que la propuesta de la empresa satisfizo tres de los cuatro ejes demandados por los trabajadores.

Codelco

Mauricio Barraza, gerente general de la División Chuquicamata, destacó el compromiso de los trabajadores con la empresa, “que pertenece a todos los chilenos y que juntos debemos transformar para que siga siendo rentable y sustentable en el tiempo”, señaló el ejecutivo.

BHP explicó alcances de Programa de Compra Local a empresas socias AIA

Pueden acceder al registro pymes o personas naturales con ventas anuales menores a 100.000 UF.

Con el objetivo de explicar los alcances de su Programa de Compra Local es que representantes de BHP concurrieron a la última sesión del Consejo de Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El programa, presentado en Exponor 2019, busca la concreción de negocios con pequeñas y medianas empresas para las operaciones de Spence y Escondida, en la Región de Antofagasta, así como con Cerro Colorado en la Región de Tarapacá.

En la cita, organizada por el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la AIA, estuvo presente Marcelo Glavic, Specialist Government Relations de BHP, quien explicó que el programa será administrado por SAWU, una entidad local independiente y sin fines de lucro, cuyo rol será el de agente de compras para intermediar los procesos administrativos.

Pago oportuno

Glavic detalló SAWU actuará en representación de BHP para canalizar oportunidades de negocio, gestionar órdenes de compra y pago de facturas; y, por otro, representará a las pymes en la gestión de sus estados de pago y facturación, gestionando el enrolamiento de los proveedores y el uso de la plataforma web de compras, además de monitorear el proceso de cotización hasta el pago, el cual podría llegar a 15 días de entregado el servicio.

El profesional pormenorizó que al programa podrán postular pymes o personas naturales con ventas anuales menores a 100.000 UF, y con casa matriz en Antofagasta y Tarapacá, proceso que no tendrá costo.

SICEP

“Como gremio, para nosotros es muy grato este cambio de paradigma de las grandes compañías para con las empresas proveedoras, abriendo un universo de posibilidades para potenciar el encadenamiento productivo local”, valoró Ricardo Muñoz, jefe del CDE, quien destacó que el límite de valor de venta que comprende el programa circunscribe los servicios a órdenes de compra, a diferencia de la plataforma del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) de la AIA, que intermedia entre pymes y grandes empresas para la adjudicación de contratos.

Registro

Una vez aprobada su inscripción, luego de una verificación de antecedentes bancarios, perfil de trabajo e información jurídica, los proveedores tendrán la capacidad de acceder a las solicitudes de cotización y oportunidades de negocios, a medida que estén disponibles en SAWU, que dispondrá de 3 a 5 días hábiles para procesar la inscripción de nuevo proveedores. Las empresas registradas en el programa podrán competir con organizaciones del mismo giro y zona, también enroladas en el sistema.

Para acceder al formulario de registro entrar aquí.

Declaración Pública ante huelga de trabajadores de Codelco, División Chuquicamata

A la opinión pública; grandes compañías; trabajadores; proveedores; autoridades; comunidad toda, declaramos lo siguiente:

  • Que reconocemos y respetamos la legalidad vigente y el pleno derecho de los trabajadores a la huelga, contemplada en la Ley 20.940 y en tratados firmados por nuestro país, como los Convenios Nº87 y 98 de la OIT; la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Asimismo, reconocemos y exigimos se respete el estado de derecho para todos los ciudadanos.
  • Que en virtud de la delicada situación económica internacional y nacional; los altos índices de desempleo de la Región de Antofagasta; la importancia estratégica de Codelco, tanto para Chile como para la Región de Antofagasta, y el negativo impacto que provoca en las pequeñas, medianas y grandes empresas proveedoras y sus trabajadores y familias, hacemos un llamado a poner fin a la huelga en la División Chuquicamata de Codelco.
  • Los chilenos hemos aprendido que el progreso se funda en el trabajo y en el respeto a la legalidad que ordena nuestra convivencia. Reiteramos nuestro compromiso con la sustentabilidad de las operaciones industriales y mineras, así como con el establecimiento definitivo de un encadenamiento productivo virtuoso y una cultura que propugne el valor compartido entre todos los actores a los que incumbe el desarrollo regional.

Antofagasta, 26 de junio de 2019.

AIA conecta a innovadores y emprendedores

Columna de opinión de Fernando Cortez Guerra, gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Publicada en El Mercurio de Antofagasta.

El tratamiento de las aguas residuales de proceso industrial utilizando lombrices, y un sistema monitoreo interno 3D para acueductos mineros de largas extensiones. Se trata de BIDA y Magic Eye, los proyectos con los que BioFiltro y Work Mining, respectivamente, ganaron el concurso Lanza tu Innovación 2019, el cual organizamos como Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) preseleccionando 31 ideas, de las que diez fueron exhibidas en el Pitch Catalizador de Innovaciones de Exponor 2019. Ambos equipos, además de dar a conocer con enorme éxito sus soluciones a una extensa red estratégica, se hicieron merecedores de una beca para una pasantía de seis meses -tres virtuales y tres presenciales- en el Centro de Negocios de Nuremberg, Alemania. Hoy, tienen sus agendas copadas.

Lo anterior resume el espíritu y compromiso con el que venimos trabajando para entregar oportunidades concretas para hacer realidad los sueños de innovadores y emprendedores que podrían impactar de manera irreversible en la productividad de grandes compañías y el desarrollo económico de nuestra región. Un simulador de realidad virtual para evitar accidentes y robots autónomos para la mantención de plantas solares son otros proyectos dignos de mención.

Y los trabajadores también innovan, porque con el mismo entusiasmo de escuchar y visibilizar, es que también en Exponor presentamos junto a Minera Escondida/BHP el primer concurso de Mejoramiento Continuo, una iniciativa basada en la metodología japonesa de los “Círculos de Calidad”, unidades laborales constituidas por grupos de no más de 8 trabajadores que buscan soluciones a problemáticas cotidianas de la operación minera, desarrollando mejoras e interesantes innovaciones en materias de Seguridad, Productividad y Comunicación Organizacional, entre otras, lo cual se enmarca dentro de lo que hoy se conoce como intraemprendimiento. En el concurso participaron círculos de trabajadores de Minera Zaldívar, Minera Spence, Broadspectrum, y Viggo, demostrando que la participación de los trabajadores en el proceso innovador de la empresa es una tendencia que llega para quedarse.

Actualmente Minera Escondida mantiene alrededor de 240 círculos de calidad, con una participación activa de 1.300 trabajadores, de los que el 12% son mujeres. 70% de las iniciativas han abordado seguridad, mientras que el 33% tiene que ver con productividad, y el 7% con inclusión y diversidad.

Ejemplos de ideas y prototipos desde grandes compañías, empresas proveedoras, emprendimientos y desde los mismos trabajadores abundan, y es tarea de los actores claves del mundo público y privado darles la notoriedad y el apoyo que se merecen, para que a las buenas ideas no se las lleve el viento. El futuro es hoy.

ACB posiciona a la Región de Antofagasta para el desarrollo de Turismo de Negocios en FIEXPO 2019

Chile se situó entre los cuatro primeros países de Sudamérica en el ranking anual sobre turismo de reuniones hecho por la International Congress and Convention Association (ICCA). Divisas generadas por turistas de negocios en el país aumentaron un 94% en 10 años.

Con la misión de fortalecer la presencia de la Región de Antofagasta como destino de actividades del sector MICE (Reuniones, Incentivos, Conferencias y Exhibiciones), es que el Antofagasta Convention Bureau (ACB), unidad estratégica de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), participó en diversas actividades desarrolladas durante FIEXPO 2019, la más importante Feria del Mercado de Reuniones y Viajes de Incentivo de América Latina y el Caribe, así como en el Sexto Foro Político Latinoamericano sobre Turismo de Reuniones, realizado a su alero en Santiago.

FIEXPO

FIEXPO 2019, reunió a más de 250 asociaciones provenientes de 20 países, con una participación de cerca de 2 mil visitantes, permitiéndole en dos intensas jornadas al ACB presentar los atractivos y condiciones de la Región de Antofagasta para la realización de Congresos, Convenciones, Reuniones Corporativas y Viajes de Incentivos, entre otros.

“Nuestra región generó mucho interés de parte de las distintas asociaciones profesionales y organizadores de congresos con las cuales nos pudimos reunir, toda vez que muchas de ellas se encuentran en la búsqueda de destinos ‘no tradicionales’ para la realización de sus congresos”, precisó Alicia Reyes, directora de promoción del ACB, quien destacó la posibilidad de complementar los eventos con visitas técnicas relacionadas con la actividad minera, energética, astronómica y patrimonial. En el evento también estuvo presente Irina Salgado, directora regional de Sernatur Antofagasta, y Juan Ignacio Zamorano, subdirector de Corfo Antofagasta.

FIEXPO se realizó por tercer y último año en Chile, trasladándose a Colombia para su versión 2020 bajo una lógica de carácter rotativo.

Foro

Entre los conferencistas invitados al El Sexto Foro Político Latinoamericano sobre Turismo de Reuniones destacó la presencia de Christian Mutschlechner, ex Presidente del Buró de Convenciones de Viena; Sheriff Karamat, CEO de la Professional Convention Management Association (PCMA); y de Didier Scaillet, director Ejecutivo de la Society for Incentive Travel Excellence (SITE), entre otras personalidades.

Actividades

Una de las actividades relevantes en las que participó Reyes fue el Taller de Gestión de Bureaus y Postulación a Congresos, organizado por la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, el cual estuvo dirigido a todos los profesionales que lideran los distintos convention bureaus de Chile. La relatoría estuvo a cargo de Arnaldo Nardone, uno de los representantes más influyentes en la industria del Turismo de Reuniones a nivel mundial. En la ocasión, la directora de Promoción del ACB, en conjunto con ejecutivos de Sernatur y Corfo, recibieron el primer lugar en la actividad práctica del taller.

Exponor 2019

Fue en dependencias de la Asociación de Industriales de Antofagasta que finalmente, y concluyendo con una cargada agenda, el ACB realizó su Consejo de Turismo de Negocios con empresas socias AIA contando con la presencia de Ana María Arango, directora Regional de la Global Association of the Exhibition Industry (UFI) para América Latina, institución que agrupa a organizadores feriales y distintos convention bureaus del mundo ligados a la industria de las exhibiciones. Arango presentó las principales cifras del sector a nivel mundial y en Latinoamérica, las cuales permitieron a los socios identificar las brechas en el sector tras la reciente finalización de Exponor 2019.

“Siempre podemos hacer las cosas mejor, y también encontrar otros nichos de negocios de un tamaño inferior a lo que tradicionalmente es Exponor, en sectores donde hay un potencial no explorado, no solamente en los tres sectores de Energía, Astronomía o Minería, sino en espacios más pequeños, con un target y clientes especializados y aprovechando el recinto ferial de la AIA”, enfatizó la ejecutiva.

Industria

En 2019 Chile se situó entre los cuatro primeros países de Sudamérica en el ranking anual sobre turismo de reuniones hecho por la International Congress and Convention Association (ICCA). Por otra parte, según la Subsecretaría de Turismo, en 2007 hubo ingresos en este segmento por US$347 millones, mientras que en 2017 la cifra escaló a USD$ 673 millones, representando un aumento de un 94%.

 

Estudiantes del Colegio Don Bosco Antofagasta visitaron Minera Spence para conocer Proyecto SGO

Un grupo de 35 estudiantes de cuarto medio del Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta visitó Minera Spence para conocer las características y avances del proyecto Spence Growth Option (SGO). La iniciativa forma parte de los compromisos que adquirieron algunas empresas, en el marco de la firma de convenio anual entre la Asociación de Industriales (AIA) y el establecimiento educacional.

Visita

Es así como la cuprífera perteneciente a BHP se interesó en compartir con los jóvenes los alcances del proyecto minero de ampliación SGO, uno de los más importantes en ejecución del país y que permitirá una extensión de 50 años de la vida útil del yacimiento. En la faena los estudiantes pudieron conocer el estado de avance de los diversos montajes. Posteriormente se realizó un almuerzo en donde las jefaturas de las empresas contratistas T y V Chile, Sigdo Koopers SK, AVA Montajes, Fluor Salfa, Wood y Emexco, indicaron a los jóvenes las necesidades y características de sus respectivas compañías.

Daniel Viotti, Gerente de Construcción BHP SGO, dijo que fue posible mostrar en terreno todo el proceso productivo que tiene la planta concentradora. “Sin duda se trata de una oportunidad laboral para ellos y hoy es una enorme ocasión para que conozcan estos proyectos mineros que son de gran envergadura que no se ven en otras industrias, y ojalá poder contar con alguno de estos jóvenes en un futuro cercano”.

Por su parte, Luis Sanhueza, Gerente de Construcción de SK, dijo que este tipo de visitas permite traspasar a los estudiantes un mensaje de experiencias vividas. “Transmitirles que para lograr el éxito hay que tener mucha actitud y no tener miedo al fracaso. Cuando salen del colegio van con formación técnica, pero desconocen cómo enfrentar los desafíos y si hay miedo no se va a poder”.

Requerimientos

En tanto Luis Hernán González, Gerente Adjunto Proyecto BHP, manifestó que la compañías contratará a 5.000 personas, para llegar a un peak de 6,000. “Lo que requerimos es gente con actitud porque acá trabajamos en condiciones extremas, con jornadas y turnos excepcionales y donde hay que estar lejos de la familia. Hoy día en minería hay pocos proyectos en ejecución, pero este rubro es el polo de desarrollo de Chile, acá tenemos construcción, ingeniería, electricidad, estas son oportunidades que los jóvenes deben entender”.

Finalmente, el estudiante Rodrigo Tapia, expresó su satisfacción con la jornada. “Yo iba con pocos conocimientos de faena y ahora estoy más orientado con las palabras de los jefes y las charlas que nos dieron. Ellos nos hablaron y aconsejaron harto. En lo personal me llamó la atención el montaje de correas transportadoras y me gustaría especializarme en electricidad”.

En la actualidad el proyecto SGO, que considera una inversión de capital de US$2.500 millones, tiene un avance del 56% y debería estar completado en junio de 2020. Una vez en operaciones permitirá incrementar la producción en 185.000 toneladas anuales de concentrado de cobre y en 4.000 toneladas anuales de molibdeno.