windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Universidades de la macro zona norte y gremio regional oficializan su postulación al Instituto Chileno de Tecnologías Limpias

Como un hito para el futuro de la región y del país calificaron el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y los rectores de la Universidad de Antofagasta (UA), la Universidad Católica del Norte (UCN), la Universidad de Tarapacá (UTA) y la Universidad de Atacama (UDA), integrantes de la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT) tras firmar el compromiso mediante el cual se oficializó la intención de este conglomerado para postular a la licitación del centro hecha por CORFO.

El consorcio está conformado además por 7 universidades de Chile   y una serie de socios internacionales y nacionales.

Desarrollo tecnológico

“Tenemos una oportunidad histórica ante nosotros. Por primera vez en la historia de Chile un fondo de 200 millones de dólares está a disposición de un grupo humano versátil, como el que hemos logrado conformar nosotros para generar sustentabilidad definitiva de esta zona norte tan vapuleada por la historia”, señaló el presidente de la AIA, Marko Razmilic, durante la conferencia de prensa previa a la firma de la postulación.

Para el rector de la UA, Luis Alberto Loyola, esta postulación persigue un mismo objetivo: “Representa la oportunidad que tenemos de incidir en el desarrollo tecnológico de Chile y, por ende, en generar mejor calidad de vida para las personas. Logramos una propuesta sólida que abarca los tres ámbitos estratégicos, como la energía solar, la minería de bajas emisiones y el desarrollo de materiales a partir del litio; áreas que por lo demás, ya veníamos desarrollando”.

Postulación

El centro será financiado con recursos del aporte en I+D de SQM Salar, provenientes de sus contratos con CORFO para extender la producción de litio en el Salar de Atacama. El proceso de postulación para organismos nacionales e internacionales tiene una etapa de requerimiento de información (RFI), que concluye el 20 de mayo, y una etapa de propuestas (RFP), que concluye el 23 de octubre.

“Este proyecto fortalecerá específicamente el capital humano de las regiones, pues al analizar la manera como se distribuyen los recursos humanos en Chile. Este capital humano es fundamental para lograr el avance de nuestra región, especialmente a través de la generación de programas de perfeccionamiento para los jóvenes, lo que no sólo será un beneficio para ellos, sino que también potenciará el desarrollo industrial de las regiones que están participando”, sostuvo al respecto el rector de la UCN, Jorge Tabilo.

Macro Zona

En esta jornada de oficialización, estuvieron presentes los rectores de las universidades estatales de Tarapacá y de Atacama, con lo cual quedó evidente el alcance e impacto zonal que tendría la propuesta de ser aceptada. Ambas autoridades coincidieron en la postulación, más allá del desarrollo tecnológico y sustentabilidad que conlleva, es una alternativa histórica para regionalizar el desarrollo científico de Chile.

“Creemos que este es un tema fundamental sobre cómo se conceptualiza el desarrollo del país; si es desde el centro o son las propias regiones aquellas que tienen la iniciativa de descubrir y crear conocimiento, y diseñar el desarrollo sustentable desde las regiones, para las regiones y por las regiones”, sostuvo Emilio Rodríguez, rector de la UTA.

Por su parte, Celso Arias rector de la UDA, planteó que es fundamental la descentralización del conocimiento. “Todos sabemos el comportamiento de la investigación en nuestro país; sabemos que se concentra fundamentalmente en Santiago, y aquí existe la gran posibilidad de que se genere capital humano avanzado de muy buena calidad”, precisó.

 

 

One Belt, One Road y Exponor 2019

Columna de opinión de Fernando Cortez Guerra, gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Publicada en El Mercurio de Antofagasta.

One Belt, One Road y Exponor 2019

“One Belt, One Road” (OBOR), “Una Franja, Una Ruta”, es la frase que sintetiza el sueño chino para recuperar y consolidar su liderazgo económico mundial aportando y transformando la infraestructura y el comercio mundial. Se trata de una familia de megaproyectos de infraestructura para dar un salto espectacular en la conectividad de Europa y Asia y así, al comercio mundial. Es la ruta de la seda del siglo XXI. El objetivo global es facilitar y fortalecer el tránsito y la integración de bienes, servicios, capitales, personas entre más de 60 países que representan actualmente un 30% del PIB y 70% de la población mundial. Una ruta terrestre y una marítima constituirán una plataforma económica de integración y coordinación de políticas entre Asia, Europa, África, Oriente Medio y desde allí al resto del mundo.

Sin duda, se trata de una estrategia de impacto mundial de la que nuestro país no ha estado ausente buscando aprovechar y construir oportunidades. El Presidente de la República acaba de estar presente en el II Foro de OBOR, el único Presidente de América Latina presente en un evento que convocó a cerca de 40 jefes estado, buscando transformar a Chile en un socio estratégico de China y de este plan. Chile, aprovechando sus ventajas, está buscando posicionarse como país-puerto o país-puente entre China y América Latina.

Nuestra región hace ya varios años viene madurando como uno de sus lineamientos estratégicos de desarrollo la transformación de Antofagasta en un eje de integración comercial con los países vecinos y las economías del sudeste asiático. El dinamismo minero de las últimas tres décadas permitió un desarrollo de infraestructura y servicios portuarios que nos acercan a este sueño.

Exponor 2019, con China como país invitado, será una plataforma de promoción de inversiones y negocios que nos acerca al sueño de integración con Asia y con la estrategia One Belt, One Road. Más de 80 empresas chinas junto a otros 29 países estarán presentes en Exponor. Esto es fruto de un largo trabajo regional de aprendizaje, conocimiento mutuo y construcción de confianzas.

Los cuatro días de Exponor 2019 abren un gran espacio de oportunidades que cada uno los expositores, empresarios, profesionales, técnicos, trabajadores, autoridades, estudiantes debemos trabajar planificadamente para obtener los mejores resultados. Nuevos clientes, socios, proveedores, redes…, nacionales y/o extranjeros es lo que podremos obtener de Exponor 2019.

Preparémonos y programemos en nuestra empresas y organizaciones el trabajo en Exponor 2019, la mayor exhibición de tecnologías e innovaciones de nuestro país este año.

 

Empresas del Acuerdo de Producción Limpia para Puerto Antofagasta fueron certificadas con cien por ciento de cumplimiento de compromisos

Entre las medidas empresariales y gubernamentales destacan diálogos con organizaciones; estudios medioambientales; la incorporación de nuevas tecnologías para la limpieza de vehículos de carga; y el uso de sistemas herméticos para erradicar el uso de camiones encarpados. Inversión privada y pública superó los 18 millones de dólares

Con un cien por ciento de cumplimiento de compromisos finalizó la implementación del Acuerdo de Producción Limpia (APL) Logístico Minero Puerto Antofagasta, convenio suscrito entre seis empresas y el sector público en septiembre de 2016. Las compañías recibieron una certificación por parte de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, comité de Corfo que fomenta la inclusión el desarrollo sostenible en el sector privado y los territorios en que opera.

De esta forma, este APL se convierte en uno de los más exitosos desarrollados en el país, desde su puesta en marcha -que consideró la aplicación de estrategias de gestión productiva y ambiental-, hasta el cumplimiento de metas y acciones específicas en un plazo determinado.

Participantes

Coordinados por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), las empresas que participaron son Antofagasta Terminal Internacional S.A; CODELCO Divisiones Chuquicamata y Ministro Hales; Complejo Metalúrgico Altonorte; Empresa Portuaria de Antofagasta; FCAB; y Sierra Gorda S.C.M., mientras que el sector público fue representado por las secretarías regionales ministeriales de Economía, Minería, Transporte, Salud y Medioambiente, junto a Corfo y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

Marko Razmilic, presidente de la AIA, gremio que actúa como garante del APL, destacó que los avances y mejoras comprometidas superaron las expectativas. “Dentro de los progresos contemplados, se cuenta, por ejemplo, el transporte de concentrado mineral a granel en contenedores volteables en cargas provenientes de Portezuelo, el cierre del Terminal de Embarque de Graneles Minerales (TEGM) y el galpón Sistema de Almacenamiento de Concentrados (SAC), además de la eliminación de los camiones encarpados para este tipo de material en las faenas comprometidas”, acotó.

Camiones encarpados

Dentro de los compromisos alcanzados en el marco del APL, uno de los principales avances fue la utilización de alternativas tecnológicas para reemplazar los camiones encarpados. Entre las que se cuentan los contenedores volteables y las tapas herméticas automatizadas, que evitan la filtración de concentrado durante su traslado. Cabe destacar que estas últimas fueron desarrolladas por las empresas locales Tragal y Timmamg.

“Este APL demuestra que es posible unir esfuerzos y criterios entre el sector público y el sector privado, con el objetivo común de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, así como las prácticas productivas. Todo el trabajo invertido es un símbolo de lo importante que es el diálogo y las metas consensuadas, en beneficio de todos”, detalló Ximena Ruz, subdirectora de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

Resultados e Inversiones

Las empresas involucradas generaron una inversión de más de US$ 15 millones para implementar mejoras de sistemas de limpieza de vehículos que trasladen mineral a granel desde y/o hacia el Puerto de Antofagasta, así como la implementación y mejoras de lavado de vagones de ferrocarril y camiones que transportan mineral a granel. También destaca la compra e implementación de spreaders -sistema elevador con que se manejan los contenedores que cumplen con la norma ISO- para el transporte de mineral a granel.

Por su parte, los organismos públicos invirtieron más de 3 millones de dólares en estudios de Calidad del Aire; de Riesgo Ambiental en Suelos Abandonados; y de Presencia de Polimetales en la población de Antofagasta.

“Como gobierno siempre hemos impulsado la política de que el desarrollo de la región debe ir de la mano de la sustentabilidad en todos sus sentidos, especialmente en lo medio ambiental. Como intendente valoro que las empresas vayan en la misma línea y se preocupen de aquello; es un deber y compromiso para con la ciudadanía y la calidad de vida de todos y todas”, señaló el intendente regional, Marco Antonio Díaz.

Producto de las acciones coordinadas, y acorde a un informe elaborado por la consultora WSP, se redujo la emisión total de material particulado PM10 en un 85%, aumentando además en un 33,3% la superficie construida y mantenida de áreas verdes.

AIA profundiza vínculos con organizaciones empresariales a nivel nacional e internacional

Representantes de pequeñas, medianas y grandes empresas de Chile y México se dieron cita en las dependencias del gremio antofagastino.

Con el afán de profundizar vínculos con organizaciones gremiales a nivel nacional e internacional es que durante el último mes la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) se reunió con la Asociación de Micros y Pequeños Empresarios de Talca (ASEMIT); la Asociación Gremial de Micro, Pequeños y Medianos Empresarios de Vallenar (ASPYMEVALL); y representantes del Clúster Minero de Zacatecas, México. Los encuentros tuvieron como objetivo intercambiar experiencias de éxito y desafíos organizacionales en torno a la asociatividad empresarial.

Experiencia

Precisamente como una manera de contar parte de su historia y desarrollo es que el gremio antofagastino se reunió con ASEMIT, fundada en 1965, cuyos socios se desenvuelven en el ámbito de la pequeña industria manufacturera y servicios afines.

Similar es el caso de ASPYMEVALL, asociación gremial creada el año 2000 con el objetivo de agrupar a emprendedores para la construcción de un barrio industrial para contribuir al desarrollo de la comuna de Vallenar.

“Como gremio estamos constantemente en contacto con otras organizaciones que buscan el desarrollo armónico, la sustentabilidad y el compromiso con las zonas en las que ejercen la actividad económica, y a nuestros 75 años de historia tenemos mucho que aprender y también mucho que compartir respecto a logros y desafíos”, destacó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Zacatecas

Como muy relevante calificó el presidente de la AIA la conversación sostenida con representantes del Clúster Minero de Zacatecas, constituido legalmente en 2012. Hoy está integrado por más de 40 socios, en su mayoría empresas proveedoras de la minería en un estado de más de 1 millón y medio de habitantes, y cuyas principales actividades económicas son la minería, la agricultura y el turismo.

El gremio destaca por su interés en la profesionalización y desarrollo de habilidades gerenciales para los proveedores, así como por el impulso de soluciones tecnológicas y una economía colaborativa en el marco de un trabajo de asociatividad.

“Para nosotros es de gran provecho conocer cómo se desenvuelve la experiencia del clúster bajo otro tipo de realidades, como por ejemplo la de Zacatecas, donde la minería extrae principalmente plata, oro y hierro. Sin embargo, la dinámica del encadenamiento productivo y sus similitudes resulta muy interesante para entender el futuro de la industria en el mundo”, destacó Razmilic.

Consejos de la AIA analizaron acontecer ambiental y laboral junto a autoridades y empresas  

Equipos técnicos del servicio público y la industria minera informaron a los asistentes sobre sus objetivos y desafíos para el presente año.

Los planes de trabajo gubernamental y sus implicancias para el desarrollo económico

El acontecer y planes de trabajo en lo medioambiental, laboral y económico desarrollaron los consejos de Desarrollo Sustentable, Desarrollo empresarial, y de Capital Humano y Relaciones Laborales, celebrados durante el mes de abril por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y sus empresas socias. Las reuniones tuvieron la presencia de autoridades y representantes de compañías mineras para conversar con proveedores y pymes.

Marko Razmilic, presidente de la AIA, indicó que los consejos de la AIA son la principal instancia gremial para compartir impresiones acerca de los desafíos económicos regionales y nacionales, enfatizando en un desarrollo armónico y sustentable desde las empresas. “El diálogo con el sector público en ámbitos laborales y medioambientales, así como la posibilidad de conocer los requerimientos operacionales de las grandes compañías, son oportunidades para mejorar la gestión empresarial de nuestros asociados”, destacó el líder gremial.

Sustentabilidad

Las empresas asistentes a la última sesión del Consejo de Desarrollo Sustentable contaron con la presentación de profesionales de la Seremi de Medio Ambiente, detallando el trabajo coordinado en las distintas comunas a través de sus áreas de Recursos Naturales, Educación Ambiental, Calidad del Aire y Gestión Ambiental Local.

El Consejo organizó su plan de trabajo anual, escuchando además la exposición del programa Construyendo Valor Compartido 2019 de la AIA, iniciativa destinada a fortalecer las herramientas técnicas de quienes trabajan educando a la primera infancia en la Región de Antofagasta.

Trabajo

Durante el Consejo de Capital Humano y Relaciones Laborales, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Álvaro Le Blanc, se refirió a la situación de desempleo regional y la visión del gobierno, explicando pormenores del proyecto de ley sobre el Nuevo Estatuto Laboral para Jóvenes Estudiantes, así como implicancias de la Ley de Inclusión Laboral.

Oportunidades

Finalmente, en la pasada sesión del Consejo de Desarrollo Empresarial, las empresas socias asistentes contaron con la presencia del superintendente de Abastecimiento y Contratos de Altonorte, Milencko Robles, quien expuso dinámica y requerimientos de su área, abordando con ello oportunidades de negocios para los proveedores locales, quienes además pudieron acceder a detalles del programa y oportunidades que conlleva Exponor 2019, a realizarse entre el 27 y el 30 de mayo.

Razmilic instó a los representantes de las empresas socias a participar de los consejos gremiales, tratándose de un beneficio exclusivo para las firmas afiliadas a la AIA.

AIA se compromete con la seguridad y prevención de accidentes de cara a EXPONOR 2019

La organización del evento preparó una reunión con las empresas responsables de montaje para recalcar la importancia de la seguridad y la prevención, con el objetivo de evitar accidentes antes y durante la feria minera.

A un mes de que la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Minería Exponor 2019 abra sus puertas, la Asociación de industriales de Antofagasta (AIA) organizó reuniones en Antofagasta y Santiago con las empresas encargadas de realizar el montaje y desmontaje de los stands que darán vida a la actividad, con el objetivo de recalcar la importancia de tomar las medidas de seguridad necesarias para resguardar la integridad de los trabajadores.

En ambas citas, a las que asistieron más de 120 representantes, se dio a conocer el reglamento de seguridad y prevención de riesgos, por el que se deben regir las empresas montajistas con el fin de evitar posibles accidentes.

Responsabilidades

Lo anterior se realizó con el fin de entregar claridad a las compañías sobre sus responsabilidades logísticas y administrativas, informándoles las fechas y horarios en que deben trabajar; la circulación y estacionamiento de vehículos; y los puntos establecidos de almacenaje de basura, entre otros puntos importantes.

“El objetivo fue informar previamente las condiciones del proceso en montaje y desmontaje, recalcando los temas de seguridad y salud ocupacional, con el propósito de que las empresas puedan aclarar sus dudas previo a su llegada a Antofagasta”, señaló la Expo Manager de Exponor 2019, Andrea Moreno.

AIA y Codelco dan por superado impasse respecto a declaraciones públicas

Fue en una sesión extraordinaria del directorio de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), realizado el pasado jueves, que el gremio y Codelco, que participa como empresa miembro del mismo, dieron por superadas sus diferencias abordadas a través de la opinión pública. Las partes resaltaron su interés en continuar trabajando en equipo, y en pos de una industria que continúe avanzando hacia la plena sustentabilidad.

El encuentro finalizó con la foto de rigor y un apretón de manos entre Marko Razmilic, presidente de la AIA, y Renato Fernández, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de la cuprífera estatal.

AIA valora incorporaciones internacionales para colaborar con consorcio que postulará a licitación del Instituto Chileno de Energías Limpias

Organismo fue impulsado por el gremio antofagastino junto a la Universidad de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte.

La incorporación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), así como de la Universidad Técnica de Colorado (CTU), y de la Sociedad Nacional de la Minería (SONAMI) para colaborar con la Asociación para el Desarrollo del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias (ASDIT), valoró el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Marko Razmilic. El consorcio, que suma al gremio empresarial más once universidades nacionales, además de la Corporación Alta Ley, ha estado coordinando visitas internacionales e invitaciones a empresas del rubro minero y energético, de cara a sentar las bases para una sólida postulación, cuyo plazo límite es el 20 de mayo.

Investigación y desarrollo

“Estamos muy satisfechos con la incorporación de estas dos instituciones de alto prestigio internacional, que tienen experiencia en innovación e investigación, y por supuesto de SONAMI, que suma historia y peso para seguir fortaleciendo un gobierno corporativo que permita adjudicarnos la licitación del instituto”, expresó Razmilic, destacando que el trabajo del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias, que estará enfocado en la Región de Antofagasta, supone el apoyo de un ecosistema de innovación de al menos 100 startups.

El instituto será financiado con recursos I+D de SQM Salar, provenientes de sus contratos con Corfo para extender su producción de litio en el Salar de Atacama, contemplando un aporte base de inversión de US$260 millones en 10 años.

Capital Humano

El ejecutivo recordó que entre los objetivos definidos por Corfo al convocar propuestas de carácter internacional se encuentra el desarrollo de materiales que agreguen valor a la industria del litio y la electromovilidad; así como el impulso de tecnología fotovoltaica adaptada a climas desérticos; y la propulsión de minería verde y tecnologías de baja emisión.

“La idea matriz de constituir el instituto en nuestra zona es que Antofagasta se transforme en un centro de referencia mundial para aprender sobre litio, sales y energía solar, aspirando no sólo al desarrollo de capital humano altamente calificado, con la preparación de 100 especialistas, sino también para asegurar una vinculación con institutos técnicos que permita una inserción en la cadena de valor. Para todo este proceso la experiencia del MIT y la CSU es clave”, explicó Razmilic.

MIT y CTU

El MIT es un establecimiento de educación superior localizado en Cambridge, Massachusetts, fundado en 1861 en respuesta a la industrialización de Estados Unidos. En su desarrollo utilizó el modelo de universidades politécnicas y enfatizó en la instrucción de laboratorio. La CTU es una universidad privada, fundada en 1965 en el estado de Colorado, Estados Unidos. El plantel ofrece grados, maestrías, y doctorados enfocados principalmente en el área de negocios, gerencia, y tecnología.

Equipo

La ASDIT está compuesta por la AIA junto a 11 casas de estudios superiores: Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Atacama, Universidad de Tarapacá, Universidad de Talca, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Concepción. A este grupo se suma la Corporación Alta Ley, y hoy la Sonami, el MIT y la CTU, para colaborar en un levantamiento de capacidades de camino a postular a la licitación de Corfo.

SICEP y Minera Zaldívar realizaron reuniones con empresas proveedoras locales

Compañía considera alrededor de 380 proveedores disponibles en la plataforma de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Distintas reuniones con empresas proveedoras para la minería organizó el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) y Minera Zaldívar, compañía que busca generar nuevas relaciones y oportunidades comerciales con prestadores de servicios a nivel local. La instancia busca complementar el funcionamiento del catálogo de firmas, entregando la posibilidad de contacto directo entre las partes.

SICEP cuenta con 3.500 empresas proveedoras y 28 grandes compañías del ámbito minero, industrial y astronómico, utilizando su directorio para seleccionar a los proveedores, distribuidos en más de 4 clases; más de 180 rubros; y más de 1.300 sub-rubros.

Contacto

Tenemos hoy una base de datos que realizamos en conjunto con SICEP de alrededor de 380 proveedores que no tienen ningún tipo de relación con Zaldívar o con Antofagasta Minerals, y que sí forman parte del sistema, y por lo tanto queremos buscar ese acercamiento con las empresas para ver qué es lo que nos pueden ofrecer, qué alternativas de innovación tienen y que podrían ser atractivas para la compañía”, manifestó Rodrigo Miranda, subgerente interino de Contratos de Minera Zaldívar.

Daniel Ampuero, jefe de Adquisiciones de Grupo Nómade, agradeció la oportunidad para tener una conversación cara a cara e intercambiar información respecto a requerimientos y expectativas de la compañía usuaria. “Es importante para nuestro grupo de empresas participar de estas reuniones; poder hacer alianzas y proyectar algún tipo de negociación futura”, valoró.

Selección

Luis Garay, gerente de SICEP, indicó que la plataforma otorga una adecuada selección de proveedores en base a información estratégica, lo que permite escoger los servicios reduciendo el riesgo de contratación, puntualizando que durante 2018 ampliaron su oferta con 631 nuevos proveedores, manteniendo su Sistema de Gestión y de Evaluación de Competencias Básicas según ISO 9001:2015. “No obstante, este tipo de reuniones con las áreas de abastecimiento y gestión de contratos permite también que los proveedores escuchen de fuente directa las necesidades de las empresas usuarias y viceversa, lo cual sin duda es una ventaja”, indicó Garay.

Actualización

Garay recordó que las empresas proveedoras de SICEP tienen hasta el 31 de julio para actualizar sus antecedentes, invitando a sus representantes a tomar contacto con sus ejecutivos de plataforma o a través de la página web, www.sicep.cl, donde podrán aclarar dudas y consultar el estado de su proceso de actualización de datos. Además, informó que en 2018 SICEP mantuvo una actualización superior al 85% de los registros.

Para mayor información los interesados pueden llamar a los números de teléfono 55-2454314 y 55-2454341 o escribir a los correos electrónicos sicep@sicep.cl; tcampos@sicep.cl; y emora@sicep.cl.

Con la presencia de empresas y autoridades AIA inauguró Cuarta Etapa de construcción de Liceo Don Bosco de Calama

Instalaciones contemplan casino y salas de estudio gracias a los aportes de SCM El Abra SQM, que en conjunto ascienden a US$ 1 millón 720 mil. 24 compañías suscribieron convenio de colaboración con el establecimiento

El segundo piso del edificio N° 6 del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, correspondiente a un casino completamente equipado, además de su tercer piso, equivalente a cuatro salas de estudio para su comunidad educativa, inauguró la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). En la ocasión, a la cual asistieron autoridades y representantes de empresas, el gremio firmó además el Convenio Empresa Colegio, que significa una serie actividades de vinculación entre el mundo privado y los estudiantes.

“Creemos que es justamente el corazón del plan educacional de esta institución la relación empresa colegio. Sin ella este sería un colegio más; creemos que la conjunción entre las empresas, la Congregación Salesiana y la comunidad de padres y apoderados hace de estos colegios Don Bosco, tanto de Antofagasta como de Calama grandes colegios, formadores de personas que van a -sin duda- tener éxito en la vida”, enfatizó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Infraestructura

La infraestructura del colegio, que se basa en 5.838 metros cuadrados de superficie construida, mantiene 900 estudiantes, donde el 37% son mujeres. Todos ellos podrán hacer uso del nuevo casino y salas de estudio financiadas por SCM El Abra y SQM, costo que significó US$ 1 millón 720 mil. Rubén Funes, presidente de Minera El Abra, destacó el vínculo de su compañía con el colegio. “Es una muestra palpable del compromiso que tenemos con las comunidades del lugar donde nosotros operamos”.

“La educación técnico profesional en SQM cumple un rol muy importante. Desde ahí nacen nuestros futuros profesionales, que son un aporte significativo para la empresa”, valoró Pablo Pisani, gerente de Sustentabilidad de SQM.

Proyecto

El establecimiento cuenta con 71 trabajadores entre docentes y asistentes de la educación, siendo bilingüe y gratuito, e impartiendo las especialidades de Mantenimiento Electromecánico, Electricidad Industrial y Explotación Minera.

El sacerdote Víctor Mora, encargado de la Oficina de Planificación y Desarrollo de la Congregación Salesiana destacó que su organización administra 22 colegios a nivel nacional, de los cuales 14 son del ámbito técnico profesional.

“Para nosotros tener estos nuevos espacios es ratificar un compromiso para poder formar hoy día a nuestras niñas y niños, que va de la mano de muchas personas que creen en un proyecto común, cuyas verificaciones dan cuenta de que nuestros estudiantes realmente se van formando integralmente a través de valores principios y de virtudes”.

Convenio

El Convenio Empresa Colegio 2019 fue suscrito por 24 empresas en Calama, buscando fortalecer la relación entre la sala de clases y los espacios y actividades propias del mundo empresarial, combinando el aprendizaje teórico-práctico y entregar herramientas para una transición exitosa de los jóvenes desde el sistema educativo hacia el mundo del trabajo. Sus modalidades incluyen visitas y charlas técnicas, así como prácticas profesionales.

Las empresas que firmaron el convenio son: Aguas Antofagasta; CEDUC UCN; Compañía Minera Lomas Bayas; Distribuidora Cummins Chile S.A.; Engie; Finning; Geoassay; Grúas Vargas EIRL; Indura; Ingenierías Sermincho SPA.; Inspección y Certificación BBF Ltda; Inversiones Farías y Farías Ltda.; Inversiones Kallpa SpA.; Kaufmann S.A.; Mb Ingeniería; Radiadores Gómez; Reliper Comercial Ltda.; Scancontrols Ingeniería Ltda.; SCM El Abra; SOKOL (Sotrabus S.A. y Sokoltrabus S.A.); SQM S.A.; Teknica; Volvo; y Weirminerals-Vulco S.A.