windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Falso dilema: ¿Minería o Diversificación?

Columna de opinión de Fernando Cortez Guerra, gerente general AIA, en El Mercurio de Antofagasta. 29 de septiembre de 2019. 

Enfrentados a la pregunta de cuál es uno de los principales desafíos futuros y estratégicos de la Región de Antofagasta, es tradicional que los opinantes subrayen en su respuesta a “la diversificación productiva”, agregando y enfatizando que Antofagasta “debe dejar de ser una región monoproductora y extractivista”. En la gran mayoría de los casos, no se refieren ni tangencialmente al cómo debería lograrse tal diversificación. En esta mirada, minería (especialización) y diversificación aparecen como opciones contrapuestas, por lo que el dilema estratégico sería ¿minería o diversificación?

No tengo recuerdo de haber escuchado a alguien o alguna institución, alguna vez, que plantee que el desafío estratégico de nuestra región es mantenerse o consolidarse como mono o mineroproductora. El objetivo de la diversificación es obvio.

Es más, cuesta imaginarse que alguna región del mundo, incluso aquellas más diversificadas económicamente, no se planteen fortalecer su aparato productivo incorporando o desarrollando nuevos sectores o subsectores a su economía.

Por lo anterior, resulta más o menos evidente que lo interesante de este tema no es proponer repetitivamente “hay que diversificar la economía”. Esta temática se torna realmente desafiante y atractiva cuando pasamos de la problemática a la solucionática; es decir, ¿qué debemos hacer para diversificar la economía? ¿cómo incorporamos nuevos sectores productivos y competitivos a nuestro aparato productivo? ¿cómo se pasa de un modelo de producción especializada a un modelo con mayor grado de diversificación? ¿debemos elegir entre minería y diversificación?

La experiencia de desarrollo minero de la Región de Antofagasta en los últimos 30 años es un caso valioso para sacar buenas conclusiones frente a este desafío estratégico.

Por un lado, el crecimiento de la industria minera ha demostrado tener una gran capacidad para desarrollar directamente nuevos y estratégicos sectores productivos; por ejemplo, energía, servicios portuarios, desalación de agua de mar, proveedores industriales y de servicios especializados. Por otro, este proceso ha demostrado la necesidad de una estrategia pública y privada capaz de liderar, coordinar y reportar el avance en esta clusterización. Esta experiencia demuestra que minería o diversificación es un falso dilema.

Los avances en la estrategia minerodiversificadora mantienen aún un alto grado de dependencia de la industria motriz y no consolidan diferenciación tecnológica e integración a nuevos mercados, salvo excepciones. En estas direcciones, bajo un liderazgo robusto de clusterización, debemos seguir avanzando.

Estudiantes del Colegio T.I. Don Bosco Antofagasta recibieron charla motivacional de parte de Minera Sierra Gorda

Actividad estuvo enmarcada en el Convenio Empresa Colegio, suscrito por más de 50 compañías mineras y proveedoras.

Una interesante charla motivacional dirigida a alumnos tercer año medio del Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta, realizó Carlos Rojas Pizarro, gerente de Asuntos Corporativos de Minera Sierra Gorda SCM. En la jornada, el experimentado ejecutivo resaltó la importancia de la minería para el desarrollo del país, haciendo un recorrido por los desafíos contemporáneos de la actividad productiva, entre las que se cuentan nuevas exigencias ambientales y mayor demanda energética.

La actividad, enmarcada en el Convenio Empresa Colegio 2019 promovido por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) -gremio impulsor del establecimiento educacional en Antofagasta y Calama-, permite una serie de charlas y visitas técnicas, que tienen por objetivo orientar a los alumnos de segundo medio en la elección de su especialidad, y a los de tercero y cuarto medio contar con un mayor acercamiento al mundo laboral.

Demanda laboral

“Nosotros tenemos un compromiso muy fuerte con la AIA, para apoyar el desarrollo intelectual de los jóvenes y puedan ser el aporte que nosotros esperamos en el futuro. La educación técnica es fundamental. Hoy los estudios indican que tendremos una crisis por la escasez de mano de obra calificada, así que la preparación de ellos es importante”, expresó Rojas.

El acuerdo, al que se sumaron más de 50 empresas este año en Antofagasta, y más de 20 en Calama, considera además que los estudiantes realicen su práctica profesional en las empresas firmantes.

“Como gremio buscamos que las y los jóvenes desarrollen habilidades desde la misma realidad de las empresas, para que al buscar su futuro laboral estén más capacitados”, manifestó Marko Razmilic, presidente de la AIA, indicando que el acuerdo se realiza desde el año 2003 con el Colegio Don Bosco de Antofagasta, y desde el año 2016 en el Colegio Don Bosco de Calama.

Establecimientos

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta cuenta con 1.200 alumnos de séptimo a cuarto año medio, con un 85% de vulnerabilidad socioeconómica, dictando las especialidades de de Mecánica Industrial (mención en Maquina y Herramienta y mención en Electromecánica); Mecánica Automotriz; Electrónica; y Electricidad.

El Colegio Don Bosco Calama es mixto, bilingüe y gratuito, manteniendo 900 estudiantes con un 82% de vulnerabilidad socioeconómica. El 37% son mujeres y el 15% pertenece a una etnia originaria. En su pleno funcionamiento espera contar con una matrícula de 1.860 alumnos, desde kínder a cuarto año medio, lo que implica una inversión total aproximada de 22 millones de dólares.

Nuevas tecnologías en seguridad marcan seminario sobre transporte para la minería organizado por Volvo y la AIA

Destacó el sistema a distancia que restringe en forma automática el límite de velocidad para buses y camiones.

“Transporte de Personas en Minería, Seguridad para toda la Comunidad”, fue el nombre del seminario organizado por Volvo Chile y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), evento que abordó los desafíos de la industria minera en torno al rubro. Durante la actividad destacaron nuevas tecnología y soluciones innovadoras en transporte para una operación sostenible.

Zona segura

Durante su exposición, el director comercial de Buses de Volvo, Jose Antonio Margalet, indicó que la compañía instaló recientemente en Antofagasta el sistema “Zona Segura”, tecnología que fija de manera remota un límite de velocidad para buses y camiones, lo cual permite inhibir el acelerador del vehículo si el conductor supera la norma.

“Inhabilita el acelerador del bus y esa es la restricción de velocidad, que el conductor por más que quiera mover o apurar más la máquina el bus no lo hará. En la oficina nuestros computadores generan la zona de restricción de velocidad, eso queda enlazado con el bus y la ruta. No se necesita tener conexión en todo momento porque sabemos que en los caminos de sectores mineros a veces se pierden señales”, indicó el ejecutivo.

Accidentes

Lo anterior considerando que Antofagasta es la región que acumula más fallecidos en accidentes mineros, falleciendo 20 personas entre los años 2015 y 2019. Le sigue Coquimbo, con 13 fallecidos, y Atacama con 12 víctimas. Así lo ratificó Angélica Zelaya, subgerente Seguridad Vial, Mutual de Seguridad, quien indicó que entre 2004 y 2017 la institución registró a nivel nacional 1.198 trabajadores fallecidos imputables al tránsito, aumentando en 30 personas la cifra de 2017 a 2018.

Tecnologías

Durante la instancia fue posible conocer además buses de transporte de personas con sistemas automáticos con suspensión antivuelco; frenado de emergencia y caja de cambios con sistemas de seguridad activa; radar y cámara frontal con alarma de colisión; y capacitador inteligente “I-Coach”, entre otros.

Empresas socias

El gerente general de la AIA, Fernando Cortez, explicó que el seminario es parte de un esfuerzo conjunto hecho con Volvo, comprometiendo al gremio con lo que requieran actividades de sus empresas socias.

“Como gremio estamos comprometidos con la relevancia e importancia que debe tener la seguridad de las personas en una organización, desde que cada trabajador sale de su hogar; en la ejecución de sus deberes, y cuando vuelve a encontrarse con su familia”, destacó.

AIA felicita a Reliper por premiación como una de las mejores empresas chilenas 2019

Compañía socia fue reconocida en la segunda versión del Programa Mejores Empresas Chilenas, realizada por Deloitte.

Su felicitación y reconocimiento institucional manifestó a Reliper el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Marko Razmilic. La empresa socia del gremio fue premiada como una de las 44 mejores empresas chilenas 2019, distinción que reconoce a las organizaciones que demuestran una práctica empresarial excepcional en los cuatro pilares fundamentales de negocios: Estrategia, Capacidad, Compromiso y Desempeño Financiero.

“Valoramos este logro de una empresa socia e instamos a nuestros asociados a seguir el ejemplo de una empresa familiar, que nació en la zona y hoy se proyecta al mundo”, indicó Razmilic.

Premio

El Programa Mejores Empresas es realizado por Deloitte, junto a Banco Santander y Universidad Adolfo Ibáñez, iniciativa que considera los esfuerzos de toda la organización, no sólo de un individuo o un área, buscando fortalecer las gestiones de toda la empresa. Para ser parte del programa, las compañías deben ser chilenas, privadas y con una facturación igual o superior a 100 mil UF.

Reliper

Iván Araya, fundador de Reliper, señaló que es un orgullo haber recibido este reconocimiento, el cual comparte con todo su equipo de trabajo. “Desde nuestros inicios hemos tenido un crecimiento que ha sido sostenido en el tiempo, esto nos ha permitido profesionalizarnos, ampliar nuestra oferta de productos y servicios, y ser cada día mejores como empresa, pero nunca perdiendo la esencia del negocio”, recalcó.

Conozca los beneficios tributarios de apoyar al Colegio Don Bosco Calama

El establecimiento impulsado por la AIA aspira a duplicar su matrícula, llegando a 1.860 estudiantes desde kínder a cuarto año medio. Para ello necesita de una inversión total de más de US$ 22 millones. 

La Ley 19.247 establece el beneficio de poder rebajar como un crédito una determinada parte de los montos a donar a una diversa gama de establecimientos educacionales, entre los que se encuentra el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La empresa aportante recibirá un certificado registrado por el Servicio de Impuestos Internos (SII) para hacer efectivo el beneficio tributario.

¿Quiénes pueden donar?

Acorde a la ley, pueden acogerse al mecanismo los contribuyentes afectos al Impuesto de Primera Categoría que acrediten Rentas mediante contabilidad completa (Art. 14 bis o 20 de la LIR), quedando excluidos los contribuyentes que se hayan acogido a otro beneficio de igual naturaleza por esta misma donación. Los contribuyentes que declaren renta presunta o utilicen contabilidad simplificada, o ningún medio de registro, no podrán utilizar el beneficio.

El presidente de la AIA, Marko Razmilic, agradeció el aporte de Minera El Abra, Codelco, AMSA, y SQM, a través del cual el establecimiento ha avanzado hasta su cuarta etapa de infraestructura. Junto con ello, llamó a las empresas socias a comprometerse con las próximas etapas de construcción del establecimiento, sin importar su tamaño. “Necesitamos de más apoyo para concluir este colegio que ya tiene un impacto en la provincia de El Loa, y que marca el camino para un desarrollo de capital humano más ecuánime para la Región de Antofagasta”, señaló el directivo.

¿En qué consiste el beneficio?

Según el artículo segundo de la citada ley, los donantes tendrán derecho a rebajar como crédito en contra del impuesto de Primera Categoría el 50% de las donaciones efectivamente pagadas, pudiendo ser deducido si la cantidad donada se encuentra incluida en la base del impuesto de Primera Categoría correspondiente al año en que se efectuó materialmente la donación. “No podrá ser superior al 2% de la renta líquida imponible del impuesto de Primera Categoría o del equivalente a 14.000 unidades tributarias mensuales, si dicho porcentaje fuere superior a este último límite”, establece la normativa.

Para obtener mayor información, debe comunicarse con el jefe del Centro de Desarrollo Empresarial de la AIA, Ricardo Muñoz, contactándolo al teléfono +56 55 2454382 o al correo rmunoz@aia.cl.

Establecimiento

El Colegio Don Bosco Calama es mixto, bilingüe y gratuito, manteniendo 5.838 metros cuadrados de superficie construida, y 900 estudiantes con un 82% de vulnerabilidad socioeconómica. El 37% son mujeres y el 15% pertenecen a una etnia originaria. En su pleno funcionamiento espera contar con una matrícula de 1.860 alumnos, desde kínder a cuarto año medio, lo que implica una inversión total aproximada de 22 millones de dólares.

AIA y Volvo invitan a seminario sobre seguridad en transporte para la minería

Empresa de transporte exhibirá buses y soluciones tecnológicas para una operación sostenible. Evento anticipa la participación de ejecutivos de empresas, autoridades y expertos.

Conozca el programa aquí.

“Transporte de Personas en Minería, Seguridad para toda la Comunidad”, es el nombre del seminario al que invitan la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y Volvo Chile, actividad fechada para este jueves 12 de septiembre, a las 9:00 horas en Salón Capri de Enjoy. El evento abordará los desafíos de la industria minera en torno al rubro, exponiendo soluciones innovadoras en transporte para una operación sostenible.

Seminario

“Como asociación estamos comprometidos con una seguridad de la industria, así como con la reflexión en torno a su aplicación en la tecnología y la oferta logística, precisamente en áreas como el transporte. Esta será una buena instancia para conversar sobre normativa e innovaciones”, indicó Marko Razmilic, presidente de la AIA, quien resaltó la instancia como un beneficio que entrega el gremio a sus asociados, así como a las empresas que forman parte de su Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP).

La actividad contará con la exposición de José Antonio Margalet, director comercial de Buses de Volvo; el seremi de Minería, Alex Acuña; y representantes de la SIAT de Carabineros, la Mutual de Seguridad, y la empresa Vivipra. El gerente de Postventa Zona Norte y Sucursales de Volvo, Jorge Jara, indicó que el seminario contará además con un espacio para entregar las características que tienen los buses asociados a la marca relación a temas de seguridad.

Digitalización

 “La semana pasada entregamos 120 buses ecológicos para la Red Metropolitana de Transporte, equipados para operar con zona de seguridad. A Través de una plataforma central de gestión digital de flota tú puedes determinar qué puntos de este recorrido que hacen las máquinas limitan automáticamente la velocidad de los buses. Por lo tanto, cuando el bus pasa por una zona de seguridad de forma no puede superar la velocidad determinada por la plataforma”, señaló Jara.

Para participar u obtener mayor información escribir a nfemenias@aia.cl o llamar al +56 55 2454 305.

Empresa

En 1938 Volvo importa su primer camión a Chile para la empresa Copec, nominando en 1957 a Ditec como el importador formal de Volvo en el país. En 2005 la empresa vende 1.900 buses para implementar el Transantiago, marcando un record de venta a nivel mundial, tras lo cual toma la operación directa en Chile. En 2013 inaugura su casa central y la sucursal Santiago.

Centro de Extensionismo Tecnológico invita a proveedores de SICEP a acceder a asistencia técnica gratuita

Convenio permite a empresas registradas en la plataforma calificadora recibir un diagnóstico de brechas operacionales y asesoría para mejorar productividad. En marzo el CET obtuvo financiamiento para extender en un año más su trabajo.

Con el fin de aportar al desarrollo de competencias empresariales de los proveedores registrados en el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) de la AIA, es que el del Centro de Extensionismo Tecnológico para Empresas Proveedoras de la Minería (CET) del gremio invita a hacer uso del convenio de cooperación entre ambos organismos. El acuerdo permite realizar una evaluación de competencias básicas, además de una intervención para la gestión estratégica de la organización empresarial.

Transformación digital

La unidad estratégica gremial, cofinanciada por Corfo y dependiente del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la AIA, tiene a su haber más de 300 empresas atendidas en los tres últimos años, con valores de aumento de productividad cercanos al 26%. En marzo de 2019 el CET obtuvo financiamiento a través del programa Fortalece Pyme para extender en un año más su trabajo de la mano de un equipo interdisciplinario de ingenieros con vasta experiencia en la industria minera.

“Este año estamos fuertemente volcados a que las empresas logren la ansiada transformación digital, y para eso estamos utilizando todas las redes que les permitan ser más competitivas a través de iniciativas de automatización y uso de tecnologías de valores razonables y al alcance de sus realidades”, detalló Patricio Lazcano, director ejecutivo del CET.

Origen

Los centros de extensionismo tecnológico surgen como una adaptación del modelo aplicado en Estados Unidos, llamado “Manufacturing Extension Partnership” (MEP), hecho para apoyar a la industria manufacturera de dicho país, llegando a contar con una red de más de 60 centros, con 300 oficinas en todos los estados, y atendiendo a alrededor de 32.000 empresas al año.

Hoy existen 13 centros repartidos en todo Chile, habiendo asesorado a más de 1.300 pymes en el ámbito tecnológico y productivo, reportando mejoras directas en sus y resultados y procesos en el 77% de los casos.

Para conocer más de qué trata el Centro de Extensionismo Tecnológico, y acceder a un diagnóstico de brechas competitivas en forma totalmente gratuita, puede visitar la página www.cetmineria.cl o consultar en: contacto@cetmineria.cl / +56 9 92197380 / 55 245 4300.

Antofagasta Convention Bureau potencia promoción de la Región de Antofagasta como destino de turismo de incentivo en Expedition Chile

La instancia organizada por Fedetur generó reuniones de negocios para posicionar internacionalmente los destinos turísticos del país.

Potenciar a la Región de Antofagasta como destino de turismo de incentivo. Bajo esa premisa, Antofagasta Convention Bureau (ACB), unidad estratégica de la Asociación de Industriales de Antofagasta, participó este miércoles en ‘Expedition Chile’, actividad organizada por Fedetur en Santiago con el fin de posicionar internacionalmente los destinos turísticos de Chile, que atrajo a 39 agencias de 21 países.

La instancia, que tuvo como tema este año “Contrastes de nuestro país”, organizó una rueda de negocios que permitió promocionar las bondades turísticas de la región ante países como España, México, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Perú a través de reuniones con casas de incentivo –agencias que organizan viajes para empresas- de aquellos países

Al respecto, la encargada de ACB, Alicia Reyes, destacó que “tuvimos una muy provechosa jornada en Expedition Chile, que nos entregó la posibilidad de mantener reuniones con agencias que están posicionadas en países importantes que nos ven como un destino turístico de incentivo. Gracias a ello hemos ampliar nuestra red de contactos para ofrecer la Región de Antofagasta como destino para los viajes de incentivo de las empresas que están en países como Argentina, Brasil, España y México”.

Expedition Chile, sin embargo, aún no ha terminado, ya que parte de la delegación de agencias extranjeras que participaron de la rueda de negocios viajará hasta San Pedro de Atacama para conocer en terreno toda la oferta que ofrece uno de los destinos turísticos por excelencia de Chile.

Más de 4.500 asistentes disfrutaron de la fiesta comunitaria “Jugando a ser Minera y Minero” organizada por la AIA

En la actividad, el gremio apadrinó a 40 jardines infantiles de las nueve comunas de la Región de Antofagasta.

Más de 4.500 personas asistieron a la última versión de la festa comunitaria “Jugando a ser Minera y Minero”, organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) como última actividad del Mes de la Minería. En la ocasión los organizadores realizaron una ceremonia de apadrinamiento de 40 jardines infantiles, contando con la participación de autoridades y ejecutivos de compañías aportantes.

Capital Humano

El evento, también realizado en la ciudad de Calama, busca acercar a la primera infancia a la minería desde la temprana edad, contando con un nutrido show infantil; juegos inflables; cuenta cuentos; y populares máquinas que emulan el funcionamiento de palas mecánicas, entre otras diversiones.

Para Marko Razmilic, presidente de la AIA, la preocupación por el desarrollo de capital humano comienza desde el primer momento en la vida, explicando la disposición del gremio a invertir en Educación Inicial. “Contamos con el constante apoyo de nuestras empresas socias, que saben y entienden que el futuro de nuestras niñas y niños depende de nuestro compromiso constante”, señaló el ejecutivo.

Jardines Infantiles

Este año, el total de jardines infantiles apadrinados por empresas socias de la AIA asciende a 40 establecimientos en distintas comunas, considerando 25 para la Provincia de Antofagasta, comunas de Antofagasta, Mejillones, Taltal y Sierra Gorda. Ellos son: Pampinitos; Liceo Marta Narea Piececitos de Niño; Mi Banderita Chilena; Fundación Minera Escondida; Los Pulpitos Regalones.

También incluye a El Oro; Coralito; Sueño de Colores; Carnavalito; Los Cariñositos; Q’isa Khuyay; Flor del Desierto; Girasol; Caracolito; Las Gaviotas; Capullito; Peñablanquita; Mi Amanecer Feliz; Killari; Trencito de Lulú; Los Patroncitos; Taquinki; María Enseña; Gabriela Mistral; Jesús de Praga.

“Para nosotros como Fundación Integra esta alianza con la Asociación de Industriales de Antofagasta es fundamental; es un trabajo en equipo con nuestros jardines infantiles nuestros equipos educativos para con las empresas  que apoyan, porque saben la importancia de la primera infancia para nuestra región y para nuestro país”, explicó la directora regional de Fundación Integra, María José Montoya.

Empresas aportantes

Las empresas que apoyan a estos jardines infantiles son: Grupo Gómez; Komatsu Reman Center Chile; Altonorte; ScanControls; Kaufmann; Aguas Antofagasta; FCAB; Albemarle; Maestranza Gordillo; Aguas Antofagasta; Ventec-Belray; Sierra Gorda SCM; Minera Escondida; Fulcro ABC; Minera Meridian El Peñón; L & A Comercial; Hofmann Engineer; y Johnson Controls // Westfire.

“Nosotros somos jardines infantiles que atendemos a familias vulnerables, que quieren la igualdad en la calidad de la educación, y esta es una enorme oportunidad, y nosotros no lo podemos hacer solos; necesitamos de la comunidad y de empresas que nos apoyen en esta labor educativa” , agradeció Valeria Ponce, directora del jardin infantin Pampinitos.

Este sábado la ciudad de Antofagasta podrá disfrutar de la fiesta comunitaria Jugando a ser Minera y Minero

Actividad completamente gratuita ofrece un show infantil, juegos inflables, cuenta cuentos, pinta carita y mucho más. A las 10:00 horas en la Plaza Bicentenario.

Con la finalidad de acercar a las niñas y niños a la actividad minera desde la temprana edad, junto a sus familias, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) organizó la fiesta comunitaria Jugando a ser Minera y Minero, como parte de su programa del Mes de la Minería. El evento, ya realizado en Calama, anticipa una ceremonia de apadrinamiento por parte de empresa socias del gremio a jardines infantiles de las distintas comunas de la región.

Para toda la familia

La instancia contempla una jornadas recreativa y artística de carácter gratuito y abierta a toda la familia, invitando además a niñas y niños pertenecientes a jardines infantiles municipales, JUNJI e Integra. Al respecto, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, recordó la importancia que tiene la primera infancia para el gremio, destacando su convicción de apoyar la educación inicial. “Es nuestra preocupación constante; sabemos que invertir en educación asegura el futuro social y económico de la Región de Antofagasta”, manifestó.

La cita, completamente gratuita, será este sábado 31 de agosto a las 10:00 horas en la Plaza Bicentenario, contemplando un show infantil hasta las 13:00 horas; juegos inflables; cuenta cuentos, pinta carita y muchas sorpresas más.

Apadrinamiento jardines

Este año, el total de jardines infantiles apadrinados por empresas socias de la AIA asciende a 40 establecimientos en distintas comunas, considerando 25 para la Provincia de Antofagasta, comunas de Antofagasta, Mejillones, Taltal y Sierra Gorda. Ellos son: Pampinitos; Liceo Marta Narea Piececitos de Niño; Mi Banderita Chilena; Fundación Minera Escondida; Los Pulpitos Regalones.

También incluye a El Oro; Coralito; Sueño de Colores; Carnavalito; Los Cariñositos; Q’isa Khuyay; Flor del Desierto; Girasol; Caracolito; Las Gaviotas; Capullito; Peñablanquita; Mi Amanecer Feliz; Killari; Trencito de Lulú; Los Patroncitos; Taquinki; María Enseña; Gabriela Mistral; Jesús de Praga.

Las empresas que apoyan a estos jardines infantiles son: Grupo Gómez; Komatsu Reman Center Chile; Altonorte; ScanControls; Kaufmann; Aguas Antofagasta; FCAB; Albemarle; Maestranza Gordillo; Aguas Antofagasta; Ventec-Belray; Sierra Gorda SCM; Minera Escondida; Fulcro ABC; Minera Meridian El Peñón; L & A Comercial; Hofmann Engineer; y Johnson Controls // Westfire.